Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3429
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.515
Estrategia didáctica creativa e innovadora para la mejora del
proceso de enseñanza de los estudiantes de la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí
Creative and innovative teaching strategy to improve the teaching process of students in
the Basic Education program at the Technical University of Manabí
Darwin Horacio Giler Figueroa
horaciogiler_33@hotmail.com
Manabí Ecuador
Jisson Oswaldo Vega Intriago
Universidad Técnica De Manabí Facultad De Posgrado
Manabí Ecuador
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
En el proceso educativo es necesario implementar cambios constantemente que fortalezcan la
enseñanza y aprendizaje, adoptar nuevas metodologías creativas. Las metodologías tradicionales,
aunque efectivas, tienden a asignar roles pasivos al estudiante, mientras que nuevas fomentan la
autonomía y participación activa, como el aprendizaje basado en proyectos y la clase invertida,
por lo tanto, mediante el presente artículo, se analiza que la correcta elección de una metodología
educativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje que se adapte a las necesidades de la clase.
Además, se destacan estrategias de intervenciones creativas e innovadoras con el objetivo de
diseñar e implementar estrategias didácticas que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje
en los estudiantes para el desarrollo educativo, a través de este estudio, también se aborda la
selección de la exposición del aprendizaje a los métodos de enseñanza adecuados a las
necesidades del curso, con el propósito del diseño y evaluación de nuevas estrategias educativas
y su impacto en el contexto de aprendizaje que promueven la independencia de los estudiantes.
Palabras Claves: metodologías educativas, enseñanza y aprendizaje, metodologías
creativas, estrategias didácticas, independencia de los estudiantes
ABSTRACT
In the educational process it is necessary to constantly implement changes that strengthen teaching
and learning, adopting new creative methodologies. Traditional methodologies, although
effective, tend to assign passive roles to the student, while new ones encourage autonomy and
active participation, such as project-based learning and the flipped class, therefore, through this
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3430
article, the correct choice of an educational methodology for the teaching and learning process
that adapts to the needs of the class is analyzed. In addition, creative and innovative intervention
strategies are highlighted with the aim of designing and implementing didactic strategies that
improve the teaching and learning process in students for educational development, through this
study, the selection of learning exposure to teaching methods appropriate to the needs of the
course is also addressed, with the purpose of designing and evaluating new educational strategies
and their impact on the learning context that promote student independence.
Keywords: educational methodologies, teaching and learning, creative methodologies,
teaching strategies, student Independence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3431
INTRODUCCIÓN
En el siglo XX, personajes célebres como John Dewey abogaron por una educación que
fomentara la creatividad, el pensamiento crítico y la experimentación como base de futuras
investigaciones para mejorar las competencias educativas. Numerosos autores contribuyen a este
estudio, como Mihaly Csikszentmihalyi (1998), Saturnino de la Torre (2003), Torrance (1962),
Guilford (1978), Prado-Suárez (2004) y Herrán (2008). El Dr. Guilford, destaca la importancia
de la creatividad en los procesos de pensamiento y los modelos psicológicos en el aprendizaje,
especialmente la importancia de las diferentes perspectivas en la investigación (Esquivias, 2004).
Además, la investigación de la UNESCO busca nuevas formas de enseñar ciencias, que pretenda
mejorar la educación científica y revisa las investigaciones en el campo de la neurociencia para
comprender el proceso de la actividad cerebral durante el estudio. El desarrollo intelectual de las
personas y de los jóvenes es más importante que nunca. La educación superior en Ecuador ha
experimentado cambios significativos desde una educación tradicional, una educación rigurosa
con pocos o ningún servicio, accesible sólo a los más privilegiados y ricos, a una con enfoque en
aumentar la calidad y el acceso.
Libertad de educación, haciéndola gratuita para todos, sin barreras ni excepciones. Si bien
la educación superior está en proceso cambiante, se han implementado diferentes políticas
públicas que han ayudado a evaluar y mejorar el proceso de educación superior de acuerdo de
Ecuador. El crecimiento de la educación en Ecuador se ha visto facilitado por el apoyo económico
y la investigación, fortaleciendo numerosos procesos educativos de calidad y calidez. La
Universidad Técnica de Manabí se ha destacado por su participación y crecimiento como tal,
creando e impulsando nuevas carreras profesionales para la región, los nuevos tipos de
profesionales que necesitan se enfrentan al desafío de brindar herramientas prácticas que
aumenten las capacidades de los estudiantes (LAB, 2020).
Se ha observado que la enseñanza tradicional puede no ser suficiente para cultivar el
desarrollo intelectual completo de los estudiantes, la falta de estrategias de aprendizaje efectivas
y la carencia de enfoques holísticos podrían estar limitando el potencial de crecimiento cognitivo
de estos jóvenes. En este contexto, surge la necesidad de investigar cómo el papel de la innovación
y la creatividad, junto con nuevas estrategias educativas, podría ofrecer un enfoque alternativo y
efectivo para mejorar los procesos educativos en la enseñanza de las ciencias (Lourdes, 2021).
Planteamiento del Problema
La educación es un pilar fundamental para la sociedad, crucial en la formación de
profesionales, por lo tanto, las universidad juega un rol principal en su formación, indispensables
para la creación de ingenieros, médicos, abogados y demás profesionales, sin embargo, en la
Universidad Técnica de Manabí (UTM), como en muchas otras instituciones educativas, existen
desafíos que dificultan la mejora continua de los procesos educativos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3432
La enseñanza enfrenta obstáculos, la falta de recursos, metodologías obsoletas que no
fomentan el pensamiento crítico ni la aplicación práctica del conocimiento, falta de apoyo a la
investigación, esto limitan el desarrollo académico de los estudiantes, afectan su capacidad para
enfrentarse a los retos y desafíos del mundo moderno.
Buscar soluciones innovadores que se centren en la actualización de los métodos
pedagógicos, implementación de enfoques basados en proyectos y resolución de problemas, la
integración de tecnologías educativas, simulaciones virtuales, laboratorios en línea, y demás
actividades creativas podrían enriquecer la experiencia de aprendizaje más interactiva y accesible
para los estudiantes.
Promover la formación continua y el desarrollo profesional con nuevas herramientas y
estrategias de enseñanza para adaptarse a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad,
con la creación de programas de capacitación educativa.
Por lo que mejorar los procesos educativos en la enseñanza de las ciencias en la Universidad
Técnica de Manabí requiere un enfoque integral que abarque la modernización de las
metodologías de enseñanza, la formación continua de los docentes, la mejora de la infraestructura
educativa, y el fomento de la investigación y la innovación, por ende, surge el siguiente problema
de investigación: ¿Cómo contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza de la Carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí?
Contextualización y situación problemática
En la Universidad Técnica de Manabí, al igual que en muchas instituciones educativas,
los jóvenes y adolescentes ingresan con la expectativa de no solo adquirir conocimientos
académicos, sino también de desarrollar habilidades intelectuales sólidas que les permitan
enfrentar los desafíos académicos, profesionales y personales en constante evolución. Sin
embargo, en ocasiones se observa que la enseñanza tradicional puede no ser suficiente para
cultivar el desarrollo intelectual completo de los estudiantes. La presión académica, la falta de
estrategias de aprendizaje efectivas y la carencia de enfoques holísticos podrían estar limitando
el potencial de crecimiento cognitivo de estos jóvenes. En este contexto, surge la necesidad de
investigar cómo el papel de la innovación y la creatividad y nuevas estrategias educativas podrían
ofrecer un enfoque alternativo y efectivo para mejorar los procesos educativos en la enseñanza de
las ciencias (Lourdes, 2021).
Por lo tanto, la utilización de metodologías tradicionales, no son muy eficientes en el
desarrollo de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, y esto se ve reflejado en calificaciones
medias, un rendimiento bajo en las habilidades y capacidades que se deben de desarrollar, así
como un bajo compromiso y participación de los estudiantes. A la par, la insuficiencia de
actividades en materias de aprendizaje de las instituciones educativas, no fortalecen la práctica y
desarrollo de habilidades al estudiantado, lo que delimitan su proceso y de enseñanza y
aprendizaje.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3433
Justificación
La Universidad Técnica de Manabí, al igual que muchas otras instituciones educativas,
se encuentra inmersa en un entorno caracterizado por rápidos avances tecnológicos, cambios
socioculturales y demandas laborales cambiantes. Los estudiantes en este panorama enfrentan una
serie de desafíos que requieren s que nunca un enfoque educativo holístico. Si bien la
adquisición de conocimientos disciplinarios es esencial, también lo es la capacidad de pensar de
manera crítica, resolver problemas complejos y adaptarse a nuevas situaciones (Inés, 2021).
Las estrategias pedagógicas ofrecen un enfoque prometedor para cultivar estas
habilidades intelectuales en los estudiantes. Al diseñar programas que consideren aspectos
cognitivos, emocionales y motivacionales, se puede promover un aprendizaje más profundo y
significativo. Además, estas estrategias pueden ayudar a los estudiantes a superar posibles
obstáculos, como el estrés académico y la falta de confianza en sus capacidades.
Este proyecto de investigación busca llenar un vacío en la literatura académica al
investigar el papel de la creatividad y la innovación en la mejora de los procesos educativos en la
enseñanza de las ciencias universitario, al comprender cómo la implementación de nuevas
estrategias innovadoras pueden influir en el desarrollo intelectual de los jóvenes y adolescentes,
se pueden diseñar enfoques educativos más personalizados y eficaces que respondan a las
necesidades individuales y colectivas de los estudiantes (Sánchez, 2019).
En la búsqueda de soluciones viables se estableció como objetivo general: Diseñar una
estrategia didáctica creativa e innovadora para mejorar el proceso de enseñanza en los estudiantes
de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí.
En cumplimiento del objetivo general, se presentaron como objetivos específicos: 1)
Establecer los referentes teóricos que sustenten nuevas estrategias didácticas, creativas e
innovadoras en el proceso de enseñanza de profesionales en Educación Básica; 2) Diagnosticar
el estado actual del desarrollo de estrategias creativas e innovadoras que poseen los estudiantes
de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí; 3) Elaborar las
actividades creativas e innovadoras de la estrategia didáctica que promuevan un mejor proceso de
enseñanza; y, 4) Validar la estrategia en el contexto educativo
Argumentación Teórica
Estrategia didáctica creativa e Innovadora
Estrategia didáctica
Una estrategia didáctica es un enfoque por el cual un docente facilita el aprendizaje a un
estudiante o grupo de estudiantes, mediante técnicas y herramientas para llevar a cabo el proceso
(Universidad de los Andes, 2024). Por lo tanto, una estrategia didáctica es el conjunto de acciones,
recursos y técnicas organizadas con el propósito de facilitar y optimizar el proceso de enseñanza
y aprendizaje hacia los estudiantes, para que ellos comprendan, asimilen y apliquen los contenidos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3434
de manera efectiva, el desarrollo de competencias y la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Entre las características principales es que se diseñan para cumplir con objetivos
educativos, pueden adaptarse a las necesidades emergentes, buscan la participación activa,
promoviendo la interacción entre y la colaboración con el docente, incluyen mecanismos de
evaluación para medir el progreso y ajustar el enfoque para que los estudiantes logren el correcto
proceso de aprendizaje.
Entre las principales funciones se destacan el facilitar el aprendizaje, fomentar la
motivación y el interés para aprender, logrando la integración de habilidades y conocimientos
esenciales para los estudiantes.
Creatividad e Innovación
La creatividad proviene del latín creare (Llorca, 2020), lo que tiene una connotación de crecer,
por lo tanto, la palabra implica crear de la nada. Constituye una aptitud en la cual se involucran
las condiciones sociales para desarrollarla, y pueden estar presentes rasgos como la imaginación,
la invención, la originalidad, así como una actitud de apertura, de pensamiento divergente o
atrevido, que permita la relación de ideas y procesos de manera creativa para encontrar soluciones
a problemáticas diversas, por lo que es un proceso psicológico generador de nuevas e innovadoras
ideas.
Un individuo creativo se caracteriza por resolver problemas de manera regular, generar
productos e iniciar conservaciones en un ámbito específico; Gardner (2021) afirma que algo que
se considera novedoso con el tiempo se acepta dentro de un contexto cultural particular, es decir,
el desarrollo de una mente creativa implica el conocimiento y la capacidad de síntesis que le
permita plantear nuevas dudas, pro poner soluciones originales y ampliar las maneras de resolver
un problema. De allí que cada persona tenga un cerebro cuyo funcionamiento depende de
especificidades para pensar, razonar, crear, inventar y potenciar. El proceso de razonamiento y el
modelo que lleva a cabo cada sujeto para resolver obstáculos con imaginación, inventiva y una
actitud resolutiva innovadora son atributos que distinguen a la creatividad; pensada desde el
adentro, si se sitúa en lo metacognitivo, siempre estará ligada con el afuera, al reproducirse en
una acción aplicable a ciertas circunstancias
La innovación se define como un proceso complejo de cambio, pensado para reflexionar,
asimilar y explorar el conocimiento con la finalidad de dinamizar el funcionamiento de una
organización, un proceso, un producto, un servicio; también se refiere a la manera de realizar
determinada tarea cuya característica es la novedad, ventajas competitivas y mejora continua
(Pila, 2020).
En el contexto educativo, la innovación va más allá de ser simplemente una actitud,
constituye un proceso dinámico orientado a la exploración constante de nuevas ideas y propuestas.
Se convierte en un esfuerzo tanto individual como colaborativo para abordar desafíos educativos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3435
de manera efectiva. Este enfoque busca no solo adaptarse, sino transformar la educación, desde
una perspectiva que genere cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes. Al fomentar la creatividad también se promueve la adaptabilidad, se crea un entorno
educativo más enriquecedor que permita dar respuestas a las demandas cambiantes de la sociedad
actual. La innovación educativa se refiere a la introducción de nuevos enfoques, métodos,
tecnologías o prácticas en el ámbito educativo, con la finalidad de mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este proceso implica cambios destinados a potenciar la calidad de la
educación, adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y aprovechar las
oportunidades ofrecidas por los avances tecnológicos y las investigaciones pedagógicas. Puede
manifestarse de distintas maneras, como la implementación de nuevas tecnologías en el aula, el
desarrollo de métodos de enseñanza más interactivos, la introducción de programas educativos
adaptativos, entre otros (Veytia, 2023).
En la educación universitaria debe prevalecer un clima de innovación, que garantice la
generación de productos y procesos orientados principalmente a dar cumplimiento a las funciones
sustantivas de docencia, investigación, gestión, difusión y divulgación del conocimiento desde
contextos institucionales y de aula a partir del empleo de una pluralidad de estrategias y recursos
diversos caracterizadas por la creatividad y la flexibilidad.
En la educación superior se reconoce en la creatividad y la innovación dos conceptos que pueden
favorecer la reinvención de las prácticas educativas, especialmente si, como hoy se reconoce, se
incorporan las TIC al diseño y la implementación de estrategias, de actividades y productos que
favorezcan lo educativo; por lo tanto, se requiere introducir cambios que permitan la mejora de
una situación en el contexto escolar como en la administración institucional y directamente en las
prácticas pedagógicas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga un sentido y un
significado en la adquisición de saberes y su transferencia a distintos contextos.
Metodologías educativas creativas e innovadoras
El uso de los recursos didácticos digitales en la educación ha logrado innovar los modelos
de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el poco manejo metodológico de los docentes limitó las
condiciones para un apropiado desarrollo del aprendizaje significativo.
La metodología educativa “el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y
planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar
el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (Salcedo, 2024).
Por lo tanto, es la forma en la que se piensan, diseñan y organizan sus clases, con el apoyo
en diferentes técnicas y herramientas, para que sus estudiantes alcancen los objetivos curriculares,
asimilen los contenidos y desarrollen las competencias que se establecen para cada nivel
educativo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3436
Se distinguen diferentes clases de metodologías, unas más factibles o actualizadas y unas
un tanto anticuadas o tradicionales, no obstante, cada metodología a utilizar depende del docente
o maestro que imparte la clase o el pensum académico.
Las metodologías tradicionales posee un enfoque muy marcado de roles entre el docente
y el estudiante, que expone sus conocimientos como experto en la materia, le corresponde el papel
activo, mientras que el segundo, que se limita a recibir la información, tomar apuntes, realizar
preguntas o expresar alguna duda puntualmente y memorizar los contenidos, cumple un papel
pasivo, dentro de las cuales se encuentran las siguientes: Clases o lecciones magistrales, Prácticas
de laboratorio, Aprendizaje por repetición, Tutorías o apoyo técnico, Resolución de ejercicios,
Trabajo individual o en grupo en el que el docente establece el tema y los estudiantes le presentan
los resultados.
En cambio, las metodologías innovadoras en educación, tiene un papel más activo en el
estudiante, en donde él debe de ser autónomo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje,
mediante su participación en actividades y discusiones en clase, son características de este tipo de
metodología, en la que el estudiante pasa a tener un mayor protagonismo. Es por esto que la
misión principal del docente en este tipo de metodología es la de orientar y ejercer como
coordinador, por lo que priorizan el desarrollo de capacidades útiles y que se pueden aplicar cada
día, dentro y fuera del aula, en el crecimiento y desarrollo de conceptos, algunas de las
metodologías innovadoras más conocidas son: Aprendizaje basado en proyectos, Robótica
educativa, Flipped classroom o aula invertida, Aprendizaje cooperativo y colaborativo,
Gamificación educativa, Trabajo por ámbitos.
En la elección de la metodología educativa se debe tener en cuenta diferentes factores en
función del contexto y las características de la clase, de analizar cuál se adapta de una manera
óptima a las circunstancias o hacer una combinación hasta dar con la técnica de aprendizaje ideal.
Para poder elegir una metodología adecuada se deben de realizar de analizar la situación
de la clase y buscar soluciones, a preguntas como: ¿Qué objetivos quieres alcanzar? ¿Se trata de
un grupo homogéneo o heterogéneo, es decir, tienes estudiantes con distintas capacidades?
¿Cuáles son las herramientas analógicas o digitales y recursos didácticos de los que dispones?
¿Cómo quieres evaluar el aprendizaje? ¿Qué se quiere alcanzar? Por lo tanto, una metodología
innovadora y práctica podrá marcar la diferencia a la hora de la enseñanza y aprendizaje.
- Propuesta de intervención de estrategias creativas e innovadoras
Una estrategia de intervención educativa creativa e innovadora es un plan o conjunto de
actividades diseñadas para modificar métodos de enseñanzas que están contribuyendo a
problemas dentro de un contexto específico, como el académico, es relevante entender que
cualquier estrategia debe contar con un levantamiento de necesidades, propuesta de intervención,
ejecución de la intervención y finalmente la evaluación. Siempre es muy importante que
toda intervención se evalué para ver los cambios.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3437
La orientación educativa es un recurso que posee una concepción del desarrollo como también,
forma parte de un proceso cultural y social mediado por las experiencias educativas. Por lo que
actúa no sólo ante emergencias, sino que también de modo preventivo y optimizador a través de
agentes educativos.
Según Jonathan Martínez existen varios modelos en esta área, en los que se encuentra: el
entrenamiento en habilidades sociales, programas de manejo de la conducta, intervenciones para
el desarrollo de la resiliencia y programas de prevención de acoso escolar. Es fundamental señalar
que estos tipos de modelos pueden ser aplicados de manera individual o grupal. Asimismo, suelen
ser adaptados según las necesidades del contexto educativo.
En esa misma línea, existen distintas aristas y focos en el que se deben crear estrategias
de intervención para desarrollar una buena estrategia educativa.
Proceso formativo para la Enseñanza
La educación y la práctica
La educación es un proceso sistemático mediante el cual los individuos adquieren
conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permiten desenvolverse en la sociedad. En
el contexto universitario, se caracteriza por ser una etapa avanzada, donde se proporcionan
conocimientos especializados y se desarrollan habilidades de alto nivel en diversas disciplinas,
siendo crucial para la formación profesional y personal de los estudiantes (Cruzado, 2022).
En la universidad, los estudiantes eligen un campo de estudio específico o carrera en
particular, en la cual profundizan sus conocimientos y habilidades para adquirir competencias
especializadas que son necesarias para desempeñarse en su futura profesión.
La educación universitaria no solo se centra en la adquisición de conocimientos, sino
también en el desarrollo de habilidades, la capacidad de resolución de problemas, la investigación
y la innovación. Se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de analizar y sintetizar
información para elaborar soluciones a las diferentes problemáticas que presenta la sociedad.
Las universidades son centros de investigación donde se generan nuevos conocimientos
y se promueve la creatividad, con la oportunidad de participar en proyectos de investigación,
contribuyendo al avance científico y desarrollando habilidades de investigación críticas y
creativas.
El aprendizaje y sus fases
El aprendizaje es definido como aquel proceso mediante el cual se adquieren capacidades
cognoscitivas, habilidades, valores y actitudes a través de la experiencia y la práctica, la enseñanza
y la observación de alguna actividad en particular (Reyes, 2021).
Toda labor formativa en una institución educativa se apoya en ayudar al estudiante a irse
formando, completando y perfeccionando constantemente. Esto ha sido un proceso que ha
merecido una profunda reflexión filosófica, psicológica y educativa. Pero tal vez, lo más claro de
toda esta reflexión, es que el ser humano no es un ser acabado, prefabricado y que desarrolla un
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3438
simple código genético durante su vida, si no que por el contrario, su riqueza consiste en poder
construirse a mismo intelectualmente de acuerdo a sus experiencias con el ambiente que le
rodea, las cuales le exigen constantemente mantenerse flexible a los cambios y de manera
dinámica proponer y realizar cosas para obtener un modo de vida que le permita desarrollarse
interiormente.
En el desarrollo de este complejo proceso del aprendizaje se pueden distinguir diferentes
etapas (Tur, 2021), ya que el aprendizaje es proceso por el que se adquieren y se modifican
conocimientos, actitudes, conductas o habilidades ya sea a través de la experiencia, el
razonamiento, la observación o la instrucción. Es un proceso que hace uso de la atención, la
memoria, el lenguaje, etc., por lo tanto, existen distintas etapas o fases por las que hay que pasar
para aprender y lograr cierto conocimiento en algo, dentro de las cuales son las siguientes:
Inconscientemente incompetente: no se es consciente de que no poseen los
conocimientos o las aptitudes para poder conseguir los resultados deseados. Durante esta
etapa se puede aplicar perfectamente la famosa frase: “Ignorance is bliss”, por lo que se
ignora el conocimiento.
Conscientemente incompetente: logra la conciencia de que en efecto no se poseen los
conocimientos o las habilidades necesarias para desempeñar una tarea o función además
de reconocer la importancia de aquello que queremos aprender, por lo tanto, en esta fase
es esencial practicar y experimentar para cometer errores y poder aprender de dichos
errores y así obtener el conocimiento.
Conscientemente competente: aquí se ha logra aprender de los errores que se estaban
cometiendo, para superar esta fase es necesario una gran cantidad de atención y
concentración centrándose en los pasos que tiene que dar y la manera en la que los tiene
que dar.
Inconscientemente competente: Después de practicar de forma repetida durante un
periodo de tiempo prologado se puede realizar la tarea de forma correcta sin la necesidad
de estar continuamente concentrados en el proceso. Se puede llevar a cabo de forma
automática al haber interiorizado una serie de hábitos correctos a lo largo del tiempo, y
por lo tanto se ha completado el aprendizaje en su punto más alto.
Modos de aprender
El ser humano aprende de diferentes maneras dentro de las que se destacan aprendizaje
por reflejo condicionado, por memorización y por ensayo y error.
1. Aprendizaje por reflejo condicionado. El aprendizaje por reflejo condicionado es el
más simple, consiste en sustituir un estímulo natural por otro artificial, a fin de obtener
una respuesta similar a la alcanzada por el primero. El reflejo se adquiere recibiendo un
estímulo original, que provoca respuesta específica, a la vez que se recibe otro estímulo
que, naturalmente, no genera aquella respuesta Luego de un número regular de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3439
repeticiones conjuntas de los dos estímulos, la sola presentación del estímulo neutro pasa
a provocar la respuesta requerida.
2. Aprendizaje por condicionamiento operante. El condicionamiento operante es el que
se establece cuando determinada forma de comportamiento es practicada por el individuo
y, seguidamente, es gratificada o recompensada.
3. Aprendizaje por memorización (saber de memoria). Este tipo de aprendizaje asigna
importancia a la repetición de datos, números, sentencias o movimientos claramente
definidos y que deben ser fielmente reproducidos. La memorización es necesaria para
aprender; puede decirse que "todo aprendizaje es memorización", ya que lo que no sea
conservado no será aprendido.
4. Aprendizaje por ensayo y error. Esta modalidad de aprendizaje resulta cuando el
individuo es colocado frente a una situación problemática más compleja, que lo deje un
tanto perplejo, de modo que inicie, entonces, un esfuerzo por vencer la dificultad en base
a un tanteo o mediante tentativas de solución orientadas por un mínimo de discernimiento.
5. Aprendizaje por demostración. El aprendizaje por demostración es el que se efectúa en
el nivel de la comprensión, en que el intelecto va comparando lo que le es presentado por
la evidencia de las relaciones lógico-formales o empíricas del hecho sometido a
consideración.
6. Aprendizaje por intuición. El aprendizaje intuitivo es el que se lleva a cabo por una
visión del entendimiento, alcanzando la comprensión de un hecho en forma directa
7. Aprendizaje por reflexión. Es el más avanzado del ensayo y error, toda vez que deriva
de una dificultad en cuya solución funcionan representaciones mentales usadas
lógicamente, para comprender esa dificultad.
El hombre aprende a través de todo su ser, esto es, a través de todo su organismo y su
mente al mismo tiempo. No hay aprendizaje puramente motor, emotivo o intelectual. El ser
humano aprende a través de toda su realidad existencial. Lo que hay es predominio de la
motricidad, emotividad o intelectualidad en este o en aquel aprendizaje. Desde el punto de vista
didáctico, el aprendizaje puede ser coordinado, en orden de complejidad, en tres formas: motora,
emocional e intelectual.
1. Forma motora es la que evidencia los movimientos musculares y puede ser: sensorio-
motora y perceptivo-motora: a) Sensorio-motora es la que persigue habilidades motoras
fácilmente automatizables y que pueden funcionar con un mínimo de control del
pensamiento, b) Perceptivo-motora es la que se propone alcanzar habilidades motoras
pero más sujetas al control del pensamiento; requiere elección de estímulos y está sujeta
a pequeñas y constantes adaptaciones
2. Forma emotiva es la que utiliza con mayor preponderancia la emotividad. Puede ser:
de apreciación, de actitudes e ideales, y volitiva: a) de apreciación: tiende .a capacitar al
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3440
individuo para sentir y apreciar la naturaleza y las diversas formas de expresión del
hombre; b) de actitudes e ideales: es también muy emotiva y procura alcanzar posiciones
definidas que orienten el comportamiento; c) volitiva: es la que se refiere al dominio de
la propia voluntad, racionalización y socialización de los impulsos y deseos del ser
humano.
3. Forma intelectual es la que utiliza preferentemente la inteligencia. Puede ser verbal,
conceptual y de espíritu crítico: a) verbal es la que procura aprender de memoria a
reconocer nombres, fechas, hechos, relaciones, reglas, fórmulas, gustos, etc.; b)
conceptual, es la que retiene hechos, relaciones y acontecimientos mediante la
comprensión; c) de espíritu crítico. Esta forma otorga importancia a la asociación,
comparación y análisis de ideas.
Una revisión del Aprendizaje significativo Según Latorre M. (2017) el aprendizaje
significativo es “el que puede relacionar los conocimientos nuevos con los conocimientos previos
del estudiante y esto le permite asignar significado a lo aprendido y poderlo utilizar en otras
situaciones de la vida”, por lo tanto, el aprendizaje es de suma importancia cuando una nueva
información adquiere significados mediante una especie de anclaje en la estructura cognitiva
preexistente en el estudiante, es decir, cuando el nuevo conocimiento se engancha de forma
sustancial, lógica, coherente y no arbitraria en conceptos y proposiciones ya existentes en su
estructura de conocimientos con claridad, estabilidad y diferenciación suficientes (Latorre, 2022).
Carneros P. (Rebeca, 2021) indica que el aprendizaje promueve un conocimiento en el cual
el estudiante parte de la selección, recolección y el análisis de la información obtenida mediante
el estudio del contenido, relacionando la información analizada con los conocimientos previos y
las experiencias vividas en la vida diaria, de esto se deduce que el aprendizaje significativo es una
estrategia de aprendizaje que promueve aprendizajes con sentido, relacionados con el contexto
socioeducativo de quien aprende, de tal modo que los aprendizajes se convierten en conocimiento,
que puede ser usado en diferentes situaciones y para resolver diferentes problemáticas de la vida.
El aprendizaje es importante debido a que los estudiantes adquieren conocimientos
mediante la relación del estudio con las experiencias y motivaciones vividas diariamente a través
del tiempo. Por esta razón, se puede decir que aquellos conocimientos obtenidos por los
estudiantes al ser significativos durarán para toda la vida.
La dirección del aprendizaje es el corazón de la didáctica, su tarea fundamental. La
enseñanza, en consecuencia, no es más que la acción con relación a la dirección del aprendizaje.
Es evidente que el planeamiento, ejecución y verificación del aprendizaje tiene por objeto una
mejor orientación de los actos que lleven al educando a reaccionar frente a estímulos capaces de
modificar su comportamiento.
Se entiende a la enseñanza como forma de conducir al educando a ciertos estímulos
educativos, a fin de que sean alcanzados determinados objetivos, por lo que la enseñanza tiene
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3441
como meta el logro de ciertos objetivos mediatos e inmediatos. Los objetivos mediatos de la
enseñanza, son los propios fines de la educación y los que caracterizan, para la adquisición de
habilidades. Los objetivos inmediatos pueden ser clasificados en tres grupos: informativos (datos,
informaciones, conocimientos), de automatización (hábitos, habilidades específicas, destrezas y
automatismos en general) y formativos (actitudes, ideales y preferencias). La dirección del
aprendizaje y de la enseñanza puede muy bien ser consideradas sinónimos, ya que enfocan un
mismo fenómeno desde diferentes ángulos. El fenómeno es el aprendizaje.
La dirección del aprendizaje o de la enseñanza debe tener en cuenta lo que se sabe acerca
de cómo aprende el hombre y las condiciones que favorecen o no dicho aprendizaje, de manera
que se obtenga el máximo de resultados de los esfuerzos del educando y del docente.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología del presente artículo es de carácter mixta, por una parte deductivo para
establecer conceptos, principios y definiciones previamente establecidas, donde a la par se llevó
a cabo un determinado proceso, que consistió en evidenciar, postular y demostrar, los resultados
de dicha investigación, este método fue de mucha valía para comprobar y contrastar los objetivos
planteados, partiendo de datos, lo que ayudó a establecer cada uno de los resultados, los cuales
fueron tabulados, analizados e interpretados secuencialmente, a la par, se aplicó el método
inductivo ya que se partió del estudio de investigaciones anteriores en base al desarrollo educativo
de la población estudiantil.
Este trabajo de tipo de investigación de campo (Jiménez y Suárez, 2014) “La investigación
de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural”, ya que examina los hechos y fenómenos de la realidad.
La metodología utilizada abordar un enfoque cualitativo que se empleó como base teórica,
permitiendo recopilar información útil y relevante usando fuentes académicas, libros, revistas
científicas y artículos como: Google académico, SciELO, PubMED y demás buscadores
académicos, para obtener información fiable y actualizada de acuerdo a los últimos 5 años,
además, otros métodos cualitativos para comprender y desarrollar el análisis de estudios de casos
relacionados con el tema, lo que brinda una comprensión clara y profunda del tema estudiado.
Así mismo, se realiza la utilización del enfoque cuantitativo para el análisis de los datos
recopilados a través del desarrollo de encuestas, el análisis y la posterior tabulación de los datos
recopilados.
La población de este estudio está constituida por los estudiantes de la universidad Técnica
de Manabí, de los diferentes semestres y paralelos de la facultad de ciencias de la educación, para
la selección de la muestra se toman en cuenta la utilización de criterios para dividir la población
objeto de estudio, como el nivel educativo, para ello se ha seleccionado la educación superior,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3442
dentro del contexto público a la Universidad Técnica de Manabí, en donde, con diversos
estudiantes se tomaran aleatoriamente diez cursos de educación, de las carreras de ciencias, de la
Facultad de Ciencias de la Educación, de segundo, tercer y cuarto semestre, con los estudiantes
respectivos. La población total de estudio es de 3300 estudiantes, para ello se ha considerado el
estudio del 10% de la población, tomado como referencia los criterios anteriormente mencionado,
dando un total de 330 estudiantes encuestados. Por lo tanto, este estudio de muestreo estratificado
y aleatorio asegura una muestra representativa de la población total y que se minimicen los sesgos
de selección, crucial para poder generalizar la información para una base sólida y determinar el
impacto de las estrategias educativas creativas e innovadoras en la enseñanza de las ciencias
dentro de la educación.
Entre las principales técnicas cualitativas que se emplearon en el estudio fueron entrevistas
semiestructuradas con docentes y estudiantes durante y después de la implementación de
intervenciones innovadoras, además de sesiones con grupos de estudiantes, docentes y
administradores escolares para discutir sus experiencias y opiniones.
Por otro lado, las principales técnicas cuantitativas a utilizar son las encuestas y los
cuestionarios para medir cambios en las actitudes y percepciones así como el análisis del
rendimiento académico Evaluar el impacto de las prácticas creativas e innovadoras en el
rendimiento académico de los estudiantes mediante la recopilación y análisis de datos de
calificaciones y resultados de exámenes antes y después de la implementación de intervenciones
pedagógicas para comparar estos datos para identificar mejoras en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Variables
Variable Independiente
Estrategia didáctica creativa e innovadora
Variable dependiente
Proceso de enseñanza
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3443
RESULTADOS
Tabla 1
Percepción de las estrategias didácticas
Preguntas
Muy
efectivas
Efectivas
Poco
efectivas
Inefectivas
Total
¿Cómo evalúas la efectividad de
las estrategias didácticas actuales
utilizadas en tus clases?
6.06
19.69
62.12
12.12
99.99
¿Con qué frecuencia los docentes
utilizan recursos tecnológicos
(como presentaciones, videos,
plataformas virtuales) en el
proceso de enseñanza?
12.12
21.21
63.63
3.03
99.99
¿Considera que las estrategias
didácticas actuales fomentan tu
participación activa en clase?
4.24
16.36
58.78
20.60
99.98
¿Cómo valoras el nivel de
retroalimentación que recibes de
tus docentes sobre tus trabajos y
desempeño?
10
49.69
29.39
10.9
99.98
¿Crees que las estrategias
didácticas actuales están
alineadas con las necesidades del
mercado laboral para los futuros
docentes de Educación Básica?
13.33
31.21
43.94
11.51
99.99
¿Qué tanto consideras que las
estrategias didácticas actuales
promueven el pensamiento
crítico y la resolución de
problemas?
14.24
25.15
47.87
12.72
99.98
Sistema de actividades para implementar como estrategias metodológicas
El diseño de la propuesta de actividades tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo de
habilidades de los estudiantes en el campo educativo, la estrategia metodológica pretende facilitar
a las docentes acciones lúdicas, novedosas y creativas con el fin de lograr los resultados esperados.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3444
Tabla 2
Propuesta de actividades
Actividad Nº1
Título de la actividad: Estudios de caso y resolución de problemas
Objetivo de la actividad: Fomentar la reacción rápida y efectiva ante situaciones complejas
Desarrollo de la actividad: Presentar a los estudiantes casos reales o simulados relacionados con
su campo de estudio. Deben analizar la situación, identificar problemas y proponer soluciones
innovadoras. Puede realizarse en equipo para incentivar la colaboración.
Recursos a utilizar: Casos prácticos, herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Actividad Nº2
Título de la actividad: Talleres de Design Thinking
Objetivo de la actividad: Desarrollar el pensamiento innovador y la capacidad de empatía
Desarrollo de la actividad: Guiar a los estudiantes en un proceso de Design Thinking, en el que
deben entender a los usuarios, idear soluciones creativas y construir prototipos. Esta actividad
permite experimentar con el ciclo de innovación y prueba.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas.
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Actividad Nº3
Título de la actividad: Técnicas de brainstorming y SCAMPER
Objetivo de la actividad: Potenciar la creatividad y el pensamiento lateral.
Desarrollo de la actividad: Utilizar herramientas de ideación como SCAMPER (Sustituir,
Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer otro uso, Eliminar y Reordenar) para estimular el
pensamiento creativo y el análisis desde nuevas perspectivas.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3445
Actividad Nº4
Título de la actividad: Proyectos de innovación social
Objetivo de la actividad: Fomentar la creatividad y la proactividad en problemas sociales o
comunitarios.
Desarrollo de la actividad: Crear equipos que desarrollen proyectos que aporten soluciones a
problemas sociales. Esto puede involucrar investigación de campo, entrevistas y desarrollo de
propuestas viables y sostenibles.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Actividad Nº5
Título de la actividad: Simulaciones y role-playing
Objetivo de la actividad: Mejorar la toma de decisiones rápida y estratégica.
Desarrollo de la actividad: Simular escenarios de gestión, donde los estudiantes asumen roles
específicos y deben reaccionar a cambios. Esto mejora la adaptabilidad y el pensamiento
estratégico.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Actividad Nº6
Título de la actividad: Laboratorio de Fracaso
Objetivo de la actividad: Ayudar a los estudiantes a aprender de los errores y a adaptarse
rápidamente.
Desarrollo de la actividad: Crear un espacio donde los estudiantes compartan experiencias de
fracasos o intentos fallidos en proyectos, analicen sus causas y discutan formas de mejorar.
Incentiva la mentalidad de crecimiento y la resiliencia ante los desafíos.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3446
Actividad Nº7
Título de la actividad: Aula invertida
Objetivo de la actividad: Ayudar a los estudiantes a desarrollar las clases a través e un enfoque
mixto
Desarrollo de la actividad: Dar la libertad a que los propios estudiantes sean sus docentes,
mediante la elaboración y formulación de equipos de trabajos para la disertación de temas y charlas
educativas.
Recursos a utilizar: Herramientas tecnológicas, didácticas y pedagógicas
Participantes: Estudiante, docente de apoyo.
Evaluación de la actividad: cualitativa utilizando como medio de verificación la lista de cotejo.
CONCLUSIONES
La educación superior en Ecuador ha pasado por importantes transformaciones, desde
una educación un tanto anticuada y tradicional hasta mejorando su calidad y accesibilidad. Sin
embargo, persisten desafíos significativos, como la necesidad de modernizar metodologías de
enseñanza tradicionales que no fomentan adecuadamente el pensamiento crítico y la aplicación
práctica del conocimiento, especialmente en la Universidad Técnica de Manabí para formar
profesionales habidos de conocimiento y habilidades que requiere la sociedad.
Es de suma necesidad y de manera urgente integrar estrategias innovadoras y creativas en
la enseñanza de las ciencias. La implementación de tecnologías educativas, metodologías basadas
en proyectos y simulaciones virtuales, así como gamificacion de estrategias para enriquecer
significativamente la experiencia educativa, promoviendo un aprendizaje más interactivo y
efectivo.
Se resalta la importancia de la formación continua educativa y el desarrollo profesional
de los docentes para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral y la sociedad, así
como la adopción de nuevas metodologías educativas que respondan a las necesidades actuales y
al entorno educativo.
Por lo tanto, con este proyecto de investigación propuesto tiene la finalidad de incentivar
a diseñar y evaluar estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de las ciencias de manera
creativa e innovadora, que busca no solo mejorar los procesos educativos, sino también potenciar
el desarrollo intelectual de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar los desafíos que se
enfrentan dentro de la sociedad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3447
REFERENCIAS
Acosta, E. J. (2022). “Ludoactivo”: recurso didáctico de innovación para la optimización de los
procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla - Colombia. Obtenido
de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-
27862022000300029&script=sci_arttext
AGUIAR, B. (2018). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400208.html
Ayala, P. (2021). La Educacion Superior Ecuatoriana. Obtenido de
https://uees.edu.ec/descargas/libros/2021/educacion-superior-ecuatoriana.pdf
Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
71682022000200149&script=sci_arttext
Cuadra, R. A. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568883
Elías, O. A. (2021). Propuesta de intervención educativa ante los aspectos sociales que
repercuten en la formación de los alumnos de educación media superior. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
01732021000100263&script=sci_arttext
Inés, Y. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso
educativo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142021000100017&script=sci_arttext&tlng=en
LAB, V. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en
estudiantes universitarios. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100522
Latorre. (2022). Las estrategias innovadoras y el aprendizaje significativo. Obtenido de
https://revistadusac.com/index.php/revista/article/download/53/75/148#:~:text=Latorre
%20(2017)%20define%20que%20el,11).
Llorca, C. (2020). La creatividad. Genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente
en español. Obtenido de
https://search.proquest.com/openview/f98a59c032e43537f3ca0e1e3b4aeec3/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2035772
Lourdes, M. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una
revisión sistemática de literatura. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500134&script=sci_arttext
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3448
Marín, A. G. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y producción de recursos
educativos abiertos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
25222021000100035&script=sci_arttext
Mosquera, D. C. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-
29562022000200125&script=sci_arttext
Pila, J. C. (2020). Un factor clave en la innovación educativa. Obtenido de
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1327
Rebeca, G. (2021). El aprendizaje significativo. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2632/html
Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza
aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Salcedo, R. A. (2024). Investigación Educativa. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pKcsEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq
=metodolog%C3%ADa+educativa&ots=GrkyC0qIWS&sig=v2G2pHBko-
wXN3uPR7cTE94GWdU#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa%20educativa&f=fals
e
Sánchez, M. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272678
Santana, L. M. (2023). Gestión escolar en el desarrollo de los procesos pedagógicos por
competencia en un Centro Educativo. Obtenido de
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6465
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/ed12/c5027199b4344092d203cf735232ea186d7d.pdf
Tur, G. (2021). Aprendizaje autorregulado y Entornos Personales de Aprendizaje. Obtenido de
https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/8be6a63c-17e9-40a3-bc6d-
0c5ce1b4e01b/content
Universidad de los Andes. (2024). Obtenido de
https://programas.uniandes.edu.co/blog/las-cuatro-estrategias-didacticas-de-aprendizaje-
mas-efectivas-en-el-aula-y-cinco-
ejemplos#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20simples%2C%20una%20estrategia,para
%20medir%20el%20conocimiento%20adquirido
Vázquez-, Á. (2019). Más allá de la comprensión científica. Obtenido de
http://reec.educacioneditora.net/volumenes/volumen17/REEC_17_2_02_ex1065.pdf
Veytia, M. G. (2023). Estrategias en la configuración de ambientes para el aprendizaje
universitario. Obtenido de
https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1854