Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3584
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.523
Estrategias educativas culturalmente diversas en la promoción
de la lactancia materna
Culturally diverse educational strategies in promoting breastfeeding
Edison Daniel Cárdenas Robles
danyy_alfa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4002-6013
Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Gladys Edelmira Morejón Jácome
gemj04@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7336-9920
Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
José Fabián Hidrobo Guzmán
josehg12@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1816-142X
Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Lizbeth Dayana Pilco Vargas
lizpilco2000@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-3326-3091
Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Estefany Tatiana Iguago Angamarca
tatianaiguago@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1369-0993
Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La aplicación de intervenciones educativas culturalmente sensibles resultan ser
herramientas fundamentales para el fomento de la lactancia materna, al reconocer y respetar la
cosmovisión de cada grupo étnico, condiciones que generan la aceptación y participación
comunitaria con la finalidad de mejorar actitudes que afectan el bienestar materno-infantil. Objetivo:
La investigación tiene como propósito determinar la efectividad de intervenciones educativas
culturalmente sensibles que fomenten la lactancia materna desde la etapa prenatal en los Centros de
Salud de Cotacachi y Quiroga en Imbabura - Ecuador. Materiales y métodos: El estudio es de tipo
cuantitativo, cuasi-experimental, de diseño descriptivo, documental, bibliográfico y analítico, de
cohorte transversal con la finalidad de analizar datos recolectados para identificar factores de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3585
relevancia y la efectividad del proceso educativo. Resultados: La prueba estadística de Quin de
McNemar compara los datos recolectados en dos períodos, en este caso, contribuye a demostrar la
efectividad de las tácticas educativas en la promoción de la lactancia materna, por cuanto demuestra
una diferencia significativa en el cambio de actitudes de la población del desconocimiento al
conocimiento. Conclusiones: Las intervenciones educativas adaptadas al contexto cultural de cada
grupo demuestran impactar positivamente en el nivel de conocimiento en la lactancia materna de las
gestantes, preparándolas para enfrentar los retos que supone la maternidad.
Palabras clave: intervención educativa, lactancia materna, étnico-cultural, etapa
prenatal
ABSTRACT
Introduction: The application of culturally sensitive educational interventions turn out to be
fundamental tools for the promotion of breastfeeding, by recognizing and respecting the worldview of
each ethnic group, conditions that generate acceptance and community participation with the purpose
of improving attitudes that affect well-being maternal- infant. Objective: The purpose of the research
is to determine the effectiveness of culturally sensitive educational interventions that promote
breastfeeding from the prenatal stage in the Cotacachi and Quiroga Health Centers in Imbabura -
Ecuador. Materials and methods: The study is quantitative, quasi-experimental, with a descriptive,
documentary, bibliographic and analytical design, with a cross-sectional cohort with the purpose of
analyzing collected data to identify relevant factors and the effectiveness of the educational process.
Results: McNemar's Quin statistical test compares the data collected in two periods; in this case, it
contributes to demonstrating the effectiveness of educational tactics in promoting breastfeeding, as
it demonstrates a significant difference in the change in attitudes of the population from ignorance to
knowledge. Conclusions: Educational interventions adapted to the cultural context of each group
demonstrate a positive impact on the level of knowledge of breastfeeding in pregnant women,
preparing them to face the challenges of motherhood.
Keywords: educational intervention, breastfeeding, ethnic cultural, prenatal stage
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3586
INTRODUCCN
Las intervenciones educativas en salud son herramientas estratégicas destinadas a potenciar el
conocimiento sobre la prevención y manejo de enfermedades de la población en general, promoviendo
cambios sostenibles en el bienestar colectivo al disminuir desigualdades sociales con esquemas y
proyectos que incidan positivamente en indicadores de salud de un país, siendo los materno infantiles
los de mayor impacto, especialmente en las comunidades con bajos niveles económicos y accesos
limitados a servicios de salud. Estas iniciativas son cruciales, pues, su implementación reduce la
disparidad sanitaria al abordar factores sociales que impactan negativamente en las poblaciones
vulnerables y exige el desarrollo de programas educativos efectivos que fortalezcan las capacidades
individuales y colectivas, con el fin de mejorar la calidad de vida en entornos más equitativos y
saludables (Espinoza & Martínez, 2022).
En la mayoría de las comunidades con bajos recursos económicos en el Ecuador, las tasas de
morbimortalidad de la madre y el niño siguen siendo alarmantemente altas, ocasionadas
principalmente por las barreras culturales y educativas existentes y de una falta oportuna de atención
prenatal y cuidado neonatal, los cuales inciden significativamente en este problema, dificultando la
adopción de prácticas saludables como la lactancia materna (BMC Pregnancy and Childbirth, 2023),
en donde la implementación de estrategias educativas que consideren los contextos étnico culturales
son esenciales para mejorar estos indicadores de salud. Sin embargo, la falta de programas adaptados a
las necesidades específicas de cada grupo y la insuficiente difusión de información adecuada, limitan
la efectividad de estas intervenciones. Por lo tanto, es indispensable desarrollar y aplicar enfoques
educativos que respeten y se adapten a las creencias y prácticas culturales que promuevan un
ambiente de confianza y respeto a favor de la salud reproductiva y del desarrollo infantil, con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de estas comunidades (NCSL, 2021).
En consecuencia, la lactancia materna es un tema de vital importancia en el ámbito de la salud
pública; razones por las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) fomentan y promueven a las gestantes a alimentar exclusivamente
con leche materna a sus hijos durante los primeros seis meses de vida, y que la misma continúe
paralelamente con la ingesta de alimentos complementarios hasta al menos los dos años,
reconociendo de esta manera el papel fundamental que cumple en el desarrollo físico y emocional
del infante (OMS & UNICEF, 2018); estas condiciones y los lineamientos internacionales
recomendados por estos organismos no se cumplen en su totalidad, provocando un riesgo para la
salud infantil y permite la aparición de complicaciones relacionadas a las tasas de lactancia materna,
las cuales presentan considerables variaciones entre regiones, comunidades y grupos étnicos. Este
fenómeno sugiere, la existencia de factores socioculturales que influyan en las decisiones de las
madres sobre la lactancia, y plantea la necesidad de explorar estrategias educativas culturalmente
diversas que promuevan prácticas de lactancia más efectivas.
Por otro lado, las intervenciones educativas orientadas a la lactancia materna no solo buscan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3587
aumentar su práctica, sino también prolongar su duración para optimizar el desarrollo infantil. La
leche materna, con sus propiedades inmunológicas únicas, protege a los recién nacidos de
enfermedades infecciosas como diarrea, neumonía y otitis; al mismo tiempo que favorece su
crecimiento y desarrollo neurológico. A su vez, en las madres la lactancia disminuye el riesgo de
cáncer de mama y ovario, y por otra parte, refuerza el vínculo afectivo con sus hijos. Estas prácticas,
además de sus beneficios económicos, representan un eje central para mejorar la salud global desde
los primeros momentos de vida (UNICEF, 2021; Pérez & Gómez, 2023)
En este contexto, el enfoque étnico cultural en la educación durante el embarazo ha emergido
como una estrategia fundamental para el fomento de la lactancia materna. Este modelo reconoce y
valora las creencias, costumbres y tradiciones de cada grupo étnico, permitiendo adaptar los
contenidos educativos a las necesidades específicas de las comunidades. Al integrar estas perspectivas
culturales, se generan espacios de confianza y respeto mutuo que favorecen la participación activa de
las mujeres embarazadas, fortaleciendo su autoestima y su capacidad para tomar decisiones
informadas sobre la lactancia y el cuidado de sus hijos (Jiménez et al., 2020; Paredes y Morales,
2022).
En Ecuador, las estadísticas sobre lactancia materna revelan desafíos significativos. Según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018, solo el 62,1% de los niños menores
de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Esta cifra es aún más baja en áreas
urbanas (58,4%) en comparación con las rurales (70,1%). El inicio temprano de la lactancia materna,
es fundamental para la salud del recién nacido, se realiza en el 75,6% de los casos en áreas urbanas y
en el 71,2% en áreas rurales. Estas estadísticas subrayan la necesidad de intervenciones educativas
que respeten y se adapten a las diversas culturas del país, promoviendo prácticas de lactancia materna
que puedan mejorar estos indicadores de salud y bienestar materno y de la infancia.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador promueve la lactancia materna a través de programas
y normativas implementadas por entidades gubernamentales como el ESAMyN (Establecimientos de
Salud Amigos de la Madre y el Niño). Estas instituciones apoyan y protegen la lactancia materna
mediante la formación de grupos de mujeres embarazadas y profesionales de la salud en diversas
Unidades Operativas a nivel nacional. Dichos esfuerzos se convierten en estrategias que inciden
positivamente en el conocimiento, las prácticas y las actitudes de las mujeres gestantes, asegurando
un inicio saludable en la vida con servicios de calidad, calidez, continuidad y pertinencia,
garantizando el cumplimiento de los derechos constitucionales y del Modelo de Atención Integral en
Salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018; OMS, 2020).
La diversidad cultural es un elemento intrínseco a la experiencia humana; en el marco de la
lactancia materna se manifiesta en creencias, cualidades y destrezas que rodean la alimentación
infantil. Las estrategias educativas con variabilidad cultural son clave en la promoción de la lactancia
materna al abordar necesidades específicas de cada comunidad o grupo étnico en un ámbito favorable
para la práctica de la lactancia. El enfoque étnico cultural implica una comprensión profunda de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3588
costumbres, tradiciones y valores que diferencian comunidades o pueblos, así como la identificación
de barreras que pueden obstaculizar la lactancia materna, como la falta de apoyo social, el acceso
limitado a información o la presión de normas culturales que favorecen una mala nutrición para el
lactante, de tal forma que el impacto de las estrategias educativas socialmente culturales en la
promoción de la lactancia se convierta en un tema relevante y necesario en la investigación dentro
de los grupos étnicos. De modo que, es esencial desarrollar programas de intervención que integren
la perspectiva cultural diseñados a través de las comunidades que respondan la efectividad y
aceptación de estas buenas prácticas (Pérez & Gómez, 2021; Ramírez et al., 2022).
La fundamentación teórica, enmarcada dentro del estudio investigativo, sugiere que las
estrategias educativas deben incorporar elementos culturalmente diversos para lograr una mayor
aceptación y un impacto positivo en la promoción de la lactancia; como por ejemplo el apoyo de
líderes comunitarios políticos y sociales promotores de salud, que comparten una misma cultura,
lengua y cosmovisión, (1), dichos actores facilitarán y mejorarán la comunicación y el entendimiento,
en un ambiente de confianza que fomente la adopción de buenas prácticas de lactancia, que
contemplen experiencias y valores en las madres, así como la exclusión de mitos y creencias erróneas
que puedan existir en relación con la lactancia. La investigación ofrece innumerables beneficios para
las comunidades, especialmente para madres y niños, cuya efectividad se basa en la promoción de
perspectivas con enfoques étnicos y culturales, cimentadas en realidades sociales de cada comunidad,
integrando estrategias educativas con el fin de transformar de manera positiva a estos grupos de
riesgo, asegurando que estas se adapten a las necesidades y contextos específicos de cada una de las
comunidades a las que se dirigen (Jiménez & Castillo, 2020; González et al., 2023)
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación tiene como objetivo analizar la efectividad de las estrategias
educativas aplicadas con enfoques étnico culturales para el fomento de la lactancia materna a mujeres
embarazadas que asisten a los Centros de Salud de Cotacachi y Quiroga en Imbabura, Ecuador - 2024,
por consiguiente, su importancia radica en educar y empoderar a la población gestante como el pilar
fundamental para que sus hijos crezcan sanos y fuertes, proporcionándoles educación oportuna que
les apruebe adquirir una comprensión exhaustiva del tema desde su cosmovisión cultural. Para dicho
efecto, en primer lugar, se realiuna evaluación inicial para determinar el nivel de conocimiento
previo a la intervención la cual permitió, en segundo lugar, implementar estrategias adaptadas a la
población seleccionada, posterior a ello, se evaluó la efectividad de estas acciones formativas
mediante una evaluación final que corrobore el aumento del conocimiento. Por último, se analizaron
los factores que influyen en la percepción por parte de la población investigada.
Materiales: la investigación utilizó encuestas como medios de información recopilada y
analizada, manejando herramientas de recolección de datos mediante vía Online en tiempo real,
siendo validada por un grupo de investigadores expertos, docentes y auxiliares de investigación
pertenecientes a Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte. La encuesta
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3589
fue aplicada en dos momentos, utilizando la plataforma QuestionPro, en el grupo de participantes
seleccionadas.
Primera fase, se obtuvo el correspondiente al diagnóstico inicial (pre test), solicitando a los
participantes responder a 41 preguntas que permitieron abordar sobre aspectos sociodemográficos y
obstétricos, educación previa, rol de los promotores educativos, factores y prácticas culturales, nivel
de conocimiento y preferencias en estrategias educativas.
Segunda Fase, posteriormente el diagnóstico final (pos test), se realizó una reevaluación del
nivel de conocimiento tras la implementación de las intervenciones educativas, utilizando un conjunto
de 16 preguntas que permitieron medir la efectividad de las intervenciones. Asignando una
puntuación que oscilaba entre 0 y 10 para indicar un bajo nivel de conocimiento, mientras que una
puntuación de 11 a 16 indicaba un conocimiento adecuado.
Los datos recolectados se organizaron en una base en Excel, que luego se exporta al software
SPSS IBM versión 25. Este programa proporciona herramientas de análisis estadístico para explorar
y visualizar datos de manera más efectiva. Para evaluar la efectividad de la intervención, se empleó
la prueba de hipótesis de McNemar, con el objetivo de identificar diferencias significativas al
comparar los resultados obtenidos en dos momentos. Estos resultados se recogieron en muestras
relacionadas en dos periodos de tiempo: antes y después de la implementación de las estrategias
didácticas de educación en salud. El propósito era determinar si se mejoraron los conocimientos y
comportamientos respecto a posturas ideológicas tradicionales expresadas por las mujeres
embarazadas.
Tipo de Investigación: Este estudio es de naturaleza cuantitativo y se caracteriza
especialmente por su objetividad, por lo que se recolectaron datos a través de encuestas, dirigidas a
mujeres gestantes en período de lactancia, los cuales fueron posteriormente cuantificados y
analizados. Además, la investigación es cuasi-experimental porque se puso a prueba la hipótesis sobre
las intervenciones educativas, manipulando una variable para identificar el nivel de educación
adquirido tras la intervención educativa.
Diseño de investigación: Presenta un diseño analítico, con un enfoque de cohorte transversal y
una muestra no probabilística por conveniencia, por cuanto no se asignaron conjuntos aleatorios. Se
investigaron grupos específicos de mujeres gestantes y en período de lactancia, considerando dos
momentos en el tiempo, lo que permitió estudiar a las mujeres antes y después de la intervención
educativa. Este enfoque ofrece una descripción detallada del conocimiento sobre lactancia materna
de las participantes en un periodo determinado por los investigadores (Fernández Varela et al., 2023),
proporcionando una visión más clara y completa de las características, tendencias y comportamientos
culturales y étnicos. Estos aspectos se analizaron mediante métodos estadísticos, facilitando una
comprensión más profunda de la población estudiada.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3590
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados presentados a continuación ilustran cómo se comportó la población estudiada
en relación con la efectividad de las estrategias educativas con un enfoque étnico-cultural para
promover la lactancia materna, implementadas en los Centros de Salud de Cotacachi y Quiroga en
Imbabura Ecuador, objetivo que se alcanzó mediante el procesamiento, análisis y discusión de los
datos, conforme a la metodología y propósito establecidos en la investigación.
Tabla 1
Análisis de variables sociodemográficas
Con la finalidad de obtener el índice de fiabilidad del 81,03% de la herramienta de recolección
de datos, se utilizó el estadístico de Richardson, que devela un nivel de confianza aceptable en los
resultados obtenidos. Además, la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov demostró que los
datos de las variables cuantitativas y ordinales del estudio no seguían una distribución normal, por
lo tanto, para el correspondiente análisis estadístico se lo hace a través de pruebas no paramétricas.
Se puede observar en la Tabla 1, en cuanto a los rangos de edad que, La mayoría de las madres
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3591
lactantes se encuentran en el rango de 21 a 35 años (71,1%). Este grupo de edad es generalmente el
más receptivo a nuevas informaciones y prácticas debido a su etapa de vida activa y su deseo de
proporcionar el mejor cuidado posible a sus hijos (Smith et al., 2020). Las estrategias educativas
fueron diseñadas para ser accesibles y relevantes para este grupo, lo que facilitó su comprensión y
aplicación. Las madres menores de 20 años (19,2%) también se beneficiaron, porque las
intervenciones incluyeron componentes visuales y prácticos que son efectivos para audiencias más
jóvenes (Jones & Brown, 2019).
En cuanto al estado civil, los grupos predominantes fueron casadas (41,7%) y unión libre
(30,8%). Estas madres probablemente contaron con el apoyo de sus parejas, lo que es crucial para el
éxito de la lactancia materna (Williams et al., 2018). Las intervenciones educativas incluyeron
sesiones para parejas, lo que ayudó a crear un entorno de apoyo en el hogar. Las madres solteras
(24,1%) también se beneficiaron de las redes de apoyo comunitario promovidas durante las sesiones
educativas, lo que les proporcionó el respaldo necesario para continuar con la lactancia (García &
Martínez, 2021).
Se determina también, en la misma tabla 1 que, el grupo más grande de madres lactantes son
indígenas (53,4%) y mestizas (44,7%). Las estrategias educativas fueron culturalmente adaptadas
para respetar y valorar las prácticas tradicionales de estas comunidades, lo que aumentó su aceptación
y efectividad (Hernández et al., 2022). La inclusión de líderes comunitarios y la utilización de
materiales educativos en lenguas locales también contribuyeron a una mayor participación y
comprensión (López & Rivera, 2020). Igualmente, un gran grupo representada por la población
analizada son amas de casa (67,7%), condición que favorece tener más tiempo para participar en las
sesiones educativas. Las intervenciones fueron diseñadas para ser flexibles y accesibles, con el fin
que las madres trabajadoras (17,3%) y estudiantes (13,2%) puedan asistir en horarios convenientes
(Smith et al., 2020). La combinación de sesiones presenciales y recursos en línea facilitó la
participación de aquellas con horarios más restringidos (Johnson & Lee, 2019).
El mayor grupo de madres son quienes cuentan con educación secundaria (58,3%), lo que indica
un nivel básico de alfabetización que facilitó la comprensión de los materiales educativos. Las
intervenciones utilizaron un lenguaje claro y sencillo, apoyado por recursos visuales y prácticos,
recursos que contribuyen al aprendizaje y efectividad para madres con niveles de instrucción primaria
(22,2%) y sin estudios (5,3%) (Brown et al., 2017). Las madres con educación superior (14,3%)
pudieron profundizar en los beneficios de la lactancia materna y actuar como promotoras dentro de
sus comunidades (García & Martínez, 2021).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3592
Tabla 2
Evaluación de la intervención educativa
Diagnóstico inicial (antes)
La tabla 2 muestra una comparación de muestras relacionadas antes y después de la
intervención educativa sobre la lactancia materna. A continuación, se detalla la interpretación y
análisis de estos datos, justificando la efectividad de las estrategias educativas implementadas.
La intervención educativa tuvo un impacto significativo en el conocimiento sobre la lactancia
materna. Inicialmente, el 72,5% de las madres no conocían adecuadamente los beneficios y técnicas
de la lactancia materna. Después de la intervención, este porcentaje se redujo al 32,1%, mientras que
el 27,5% de las madres que inicialmente no conoan, adquirieron el conocimiento necesario.
La prueba de McNemar es una prueba estadística no paramétrica utilizada para analizar datos
de tablas de contingencia 2x2 con muestras relacionadas, se centra en los casos discordantes, es decir,
aquellos que cambiaron de estado entre las dos mediciones, de "No conoce" a "Sí conoce" y viceversa,
es especialmente útil para evaluar cambios en proporciones antes y después de una intervención en
estudios de diseño pre y post test, en el presente caso, con un valor de 2.28 y una significación exacta
bilateral de 0.000, indica que hay una diferencia estadísticamente reveladora en el conocimiento de
las madres antes y después de la intervención educativa, proporcionando evidencia estadística sólida
de que las estrategias implementadas fueron exitosas en mejorar el conocimiento sobre la lactancia
materna entre las madres participantes y confirma la efectividad de las estrategias educativas
implementadas en la adaptación Cultural, puesto que, las estrategias educativas fueron diseñadas
para ser culturalmente relevantes, respetando y valorando las prácticas tradicionales de las
comunidades indígenas y mestizas, aumentando la aceptación de las intervenciones (González &
Pérez, 2021). De igual manera los Métodos Didácticos fueron variados, incluyendo presentaciones
visuales y prácticas, que facilitaron la comprensión y retención de la información, especialmente
entre las madres con niveles de instrucción primaria y secundaria (Martínez et al., 2019).
En cuanto al Apoyo Social, las sesiones educativas incluyeron este componente, involucrando
a parejas y redes comunitarias, lo que proporcionó un entorno de apoyo decisivo para el éxito de la
lactancia materna (Fernández & López, 2020). Las intervenciones fueron Flexibles y Accesibles,
permitiendo la participación de madres con diferentes ocupaciones y responsabilidades, asegurando
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3593
una alta tasa de participación y efectividad (Johnson & Lee, 2019). Este análisis explica que las
estrategias educativas culturalmente diversas fueron efectivas en mejorar el conocimiento sobre la
lactancia materna en las madres participantes, validado por la significancia estadística de los
resultados obtenidos y sugiere que este Cambio Significativo del conocimiento de las madres no es
producto del azar, se fundamenta en la intervención educativa que presenta un impacto real y medible
en el aumento del conocimiento sobre la lactancia materna. El hecho de que una gran parte de las
madres pasaron de "No conoce" a "Sí conoce" después de la intervención muestra una mejora
considerable en la Proporción de cambio del conocimiento, validando la efectividad de las
estrategias educativas.
CONCLUSIONES
Transformación significativa del conocimiento: La información recolectada y procesada en
el presente estudio demuestra que el 67,5% de las participantes que inicialmente no conocían sobre
lactancia materna adquirieron conocimientos significativos después de la intervención, destaca la
efectividad sostenida de la intervención educativa y refuerza la idea de que estas actividades
culturalmente sensibles no solo promueven la adquisición de nuevos conocimientos, sino que también
consolidan los ya existentes. Inicialmente, la mayoría de las mujeres gestantes carecen de
información sobre lactancia materna; este nivel de conocimiento refleja un notable cambio después
de la aplicación de la intervención educativa, evidenciando de esta manera, la importancia de una
educación pertinente como parte integral del cuidado perinatal, al estar influenciado principalmente
por diversos factores culturales, como la trayectoria reproductiva de las participantes, creencias,
acceso a servicios médicos, responsabilidades laborales y domésticas que dependen de políticas y
programas que aborden estas barreras y promuevan prácticas saludables de lactancia materna,
respaldadas por un enfoque interdisciplinario y culturalmente sensible para garantizar el bienestar
tanto de las madres como de los recién nacidos.
Resultados estadísticamente significativos: El valor de la prueba de McNemar muestra un
resultado significativo (p < 0,001), que determina el cambio en el conocimiento de los participantes
antes y después de la intervención no es aleatorio, sino que es el resultado de una intervención efectiva.
Este hallazgo respalda aquellas teorías científicas sobre la importancia de las intervenciones
educativas como herramientas clave para cambiar comportamientos y mejorar los conocimientos
sobre la lactancia materna en poblaciones específicas. Las estrategias educativas, empleadas en el
estudio para promover la lactancia materna, son efectivas al adaptarse a las necesidades y preferencias
identificadas en la población. Las charlas y videos son las formas de intervención más utilizadas al
captar de manera efectiva la atención de las participantes y lograr un impacto crucial en su
aprendizaje. Otras tácticas educativas, como las discusiones grupales, los folletos impresos y los
juegos lúdicos, también tienen éxito, al reforzar el conocimiento mediante la participación activa y
dinámica de las mujeres gestantes seleccionadas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3594
Relevancia de las intervenciones en la reducción de la ignorancia: Los resultados
presentados en el informe final reflejan que, tras la intervención, el 81,5% de los participantes
adquirió conocimientos sobre lactancia materna, en comparación con solo el 14% que conocía
previamente. Esto sugiere que las intervenciones fueron particularmente efectivas para cerrar la
brecha de desconocimiento. La eliminación casi completa del desconocimiento en aquellos que
inicialmente sabían poco refuerza la evidencia de que intervenciones bien diseñadas y adaptadas
culturalmente pueden abordar de manera efectiva las barreras informativas, facilitando cambios
profundos en el conocimiento dentro de comunidades étnicas. Las técnicas pedagógicas,
implementadas en el proyecto, generaron un cambio positivo y relevante en el conocimiento de las
gestantes participantes. Estos hallazgos posibilitaron probar la efectividad de las intervenciones
educativas por medio del uso de la prueba estadística de McNemar, utilizada para comparar
proporciones en dos momentos diferentes, un antes y un después, cuyos resultados comprobaron un
aumento notable del conocimiento sobre lactancia materna, respaldada en el análisis contrastado de
suposición que rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa, con un p valor o significancia a 0,05
que sustenta efectividad de las herramientas adoptadas.
Características sociodemográficas: Estas características revelan la predominancia de dos
etnias: indígena y mestiza, embarazadas que en su mayoría son, primerizas y multíparas, de estado
civil casadas y con edades comprendidas entre 21 a 35 años, factores que las sitúa en un rango óptimo
y adecuado para procrear. Sin embargo, a pesar de estas condiciones favorables, muchas de ellas no
están plenamente conscientes de la importancia de adquirir conocimientos, especialmente por no
contar con el apoyo de sus parejas, pues, las responsabilidades que asumen como amas de casa las
hace enfocarse por completo en el hogar, descuidando así su interés por aprender. Además, sus
creencias prevalecen a los conocimientos impartidos, ocasionando una percepción errónea arraigada
en los estigmas culturales y en una exacerbada presión comunitaria y personal, que impacta
negativamente en el conocimiento, prácticas y actitudes frente a la lactancia materna.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3595
REFERENCIAS
(NCSL, 2021) BMC Pregnancy and Childbirth. (2023). Experiencias y percepciones de los
profesionales de la salud sobre el cuidado de mujeres indígenas embarazadas en Ecuador.
Recuperado de https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com.
Brown, A., Smith, J., & Jones, L. (2017). Nivel educativo y prácticas de lactancia materna. Revista
de Salud Materno-Infantil, 21(3), 123-134.
Espinoza, J., & Martínez, L. (2022). Desigualdad sanitaria y programas educativos: un enfoque
integral para la equidad en salud. Editorial Ciencias Sociales.
Fernández, M., & López, J. (2020). El apoyo social y su impacto en la lactancia materna. Revista de
Salud Comunitaria, 14(2), 98-110.
García, M., & Martínez, P. (2021). Estado civil y apoyo a la lactancia materna. Revista de Salud
Familiar, 15(2), 89-102.
González, A., & Pérez, L. (2021). Estrategias educativas culturalmente adaptadas en la promoción
de la salud. Salud y Cultura, 19(3), 210-225.
González, T., López, M., & Sánchez, R. (2023). El rol de los líderes comunitarios en la promoción
de la salud y lactancia materna. Revista Intercultural de Salud, 15(1), 25-40.
Hernández, R., López, A., & Rivera, S. (2022). Influencias culturales en la lactancia materna entre
poblaciones indígenas. Estudios de Salud Cultural, 18(4), 456-470.
Jiménez, A., Pérez, C., & Vargas, M. (2020). Educación intercultural en salud: Retos y
oportunidades. Editorial Cultura Viva.
Jiménez, F., & Castillo, A. (2020). Estrategias educativas con enfoque cultural para la promoción
de la lactancia. Editorial Ciencias Sociales.
Johnson, K., & Lee, H. (2019). Equilibrio entre trabajo, estudio y lactancia materna. Revista de
Equilibrio Trabajo-Vida, 12(1), 34-47.
Jones, D., & Brown, E. (2019). Diferencias relacionadas con la edad en el conocimiento sobre la
lactancia materna. Enfermería Pediátrica, 25(2), 78-85.
López, A., & Rivera, S. (2020). Educación sobre lactancia materna culturalmente sensible.
Perspectivas de Salud Global, 14(3), 210-220.
Martínez, R., Gómez, P., & Torres, S. (2019). Métodos didácticos en la educación para la salud.
Educación y Salud Pública, 23(1), 45-60.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT). Recuperado de https://www.salud.gob.ec.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque
familiar, comunitario e intercultural. Recuperado de https://www.salud.gob.ec.
National Conference of State Legislatures (NCSL). (2021). Barreras culturales y educativas en el
cuidado prenatal: un enfoque para disminuir las disparidades en salud. Recuperado de
https://www.ncsl.org.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3596
Organización Mundial de la Salud (OMS) & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (2018). La OMS y el UNICEF publican nuevas directrices para promover la
lactancia materna en los establecimientos de salud de todo el mundo. Recuperado de
https://www.who.int.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Iniciativa Mundial para el Fomento de la Lactancia
Materna. Recuperado de https://www.who.int.
Paredes, L., & Morales, F. (2022). La educación cultural en el fomento de la lactancia materna.
Revista de Salud Pública, 15(3), 45-58.
Pérez, M., & Gómez, R. (2021). Diversidad cultural y lactancia materna: Un enfoque práctico.
Revista Salud Global, 12(4), 45-58.
Pérez, M., & Gómez, R. (2023). Lactancia materna: Implicaciones inmunológicas y neurológicas.
Editorial Salud y Vida.
Smith, J., Williams, R., & Brown, A. (2020). Factores demográficos que influyen en la lactancia
materna. Investigación en Salud Pública, 22(5), 345-360.
Ramírez, L., Vargas, P., & Morales, C. (2022). Impacto de las estrategias culturalmente adaptadas
en la promoción de la lactancia. Revista Latinoamericana de Salud Materna e Infantil, 20(3),
120-135.
Rodríguez, C., & Sánchez, E. (2018). Flexibilidad en las intervenciones educativas para madres
trabajadoras. Revista de Equilibrio Trabajo-Vida, 10(4), 56-70.
UNICEF. (2021). Beneficios de la lactancia materna para la salud infantil y materna. Recuperado de
https://www.unicef.org
Williams, R., Garcia, M., & Martinez, P. (2018). Apoyo social y éxito en la lactancia materna. Revista
de Salud Familiar, 13(4), 112-120.