Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3597
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.524
Fuerzas Armadas y Políticas Comparadas en América del Sur
frente al COVID-19: Un Análisis de Bolivia, Brasil, Chile y
Perú
Armed Forces and Comparative Policies in South America in Response to COVID-19:
An Analysis of Bolivia, Brazil, Chile, and Peru
José Luis Anderson Villena Balladares
pipobond112@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Arequipa - Perú
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 cambió el papel de las fuerzas armadas en Bolivia, Brasil, Chile y
Perú, llevándolas a enfrentar retos inesperados en medio de una crisis sanitaria y social sin
precedentes. Este artículo explora cómo estas instituciones apoyaron a sus países, desde la
logística y el refuerzo de los sistemas de salud hasta el mantenimiento del orden público en
situaciones críticas. En Bolivia, la postergación de elecciones debido a la pandemia incrementó
las tensiones sociales, mientras que, en Brasil, el manejo político de la crisis marcó una fuerte
división, aunque las fuerzas armadas jugaron un rol clave en la logística. Chile enfrentó la
pandemia en un contexto de protestas sociales previas, donde los militares participaron en la
distribución de recursos y la seguridad pública. Por su parte, en Perú, las fuerzas armadas
ayudaron a descomprimir un sistema de salud colapsado y garantizaron la seguridad en medio de
una marcada polarización política. Este análisis compara las respuestas de estos países y subraya
la importancia de fortalecer la colaboración entre las instituciones civiles y militares para
enfrentar emergencias futuras. Las lecciones aprendidas muestran que los desafíos de hoy pueden
convertirse en oportunidades para repensar los roles de las fuerzas armadas y su capacidad de
adaptarse a nuevas demandas.
Palabras clave: logística, pandemia, políticas comparadas, salud pública, seguridad
pública
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic reshaped the role of the armed forces in Bolivia, Brazil, Chile, and
Peru, challenging them to face unexpected hurdles amid an unprecedented health and social crisis.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3598
This article examines how these institutions supported their countries, from logistical operations
and strengthening healthcare systems to maintaining public order in critical situations. In Bolivia,
the postponement of elections due to the pandemic heightened social tensions, while in Brazil,
the political handling of the crisis created deep divisions, although the armed forces played a key
logistical role. Chile faced the pandemic amidst prior social protests, where the military
contributed to resource distribution and public security. In Peru, the armed forces helped alleviate
an overwhelmed healthcare system and ensured security in the midst of marked political
polarization. This analysis compares the responses of these countries and emphasizes the
importance of strengthening collaboration between civilian and military institutions to address
future emergencies. The lessons learned demonstrate that today’s challenges can become
opportunities to rethink the roles of the armed forces and their ability to adapt to new demands.
Keywords: logistics, pandemic, comparative policies, public health, public security
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3599
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 transformó profundamente la manera en que las sociedades
enfrentan emergencias sanitarias de gran escala, exponiendo tanto las fortalezas como las
vulnerabilidades de los sistemas políticos, económicos y sociales a nivel mundial (ONU, 2020).
En América del Sur, la crisis sanitaria intensificó desigualdades históricas y desafió la capacidad
de las instituciones estatales para responder a las demandas de una población altamente afectada
por el impacto del virus. En este contexto, las fuerzas armadas de la región asumieron un rol
central, ampliando sus funciones tradicionales hacia áreas de logística sanitaria, seguridad pública
y mitigación de la crisis, convirtiéndose en un soporte crucial para los sistemas de salud y las
estrategias gubernamentales (Foladori y Delgado, 2020).
Bolivia, Brasil, Chile y Perú ofrecieron respuestas distintas, profundamente influenciadas
por sus contextos políticos, sociales y económicos específicos. En Bolivia, la postergación de
elecciones exacerbó tensiones sociales y políticas, requiriendo la intervención militar tanto para
la contención de conflictos como para brindar apoyo logístico. En Brasil, la polarización política
condicionó la percepción de la pandemia, mientras que las fuerzas armadas asumieron un rol
técnico clave en la distribución de recursos esenciales, aunque con limitaciones derivadas de
tensiones institucionales. En Chile, la crisis sanitaria coincidió con un período de protestas
sociales, llevando a las fuerzas armadas a centrarse en el mantenimiento de la seguridad pública
y la distribución equitativa de recursos. En Perú, el colapso del sistema de salud hizo
indispensable una intervención militar contundente, que incluyó la construcción de hospitales
temporales y el traslado de pacientes críticos, mitigando los efectos más devastadores de la
pandemia (CELAG, 2016; Battaglino, 2015).
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en el análisis de políticas comparadas
y la gestión de crisis. Estas perspectivas permiten examinar cómo las fuerzas armadas equilibraron
sus funciones tradicionales de defensa y seguridad con roles emergentes en la gestión de desastres
y crisis sanitarias. Este enfoque resulta relevante no solo para comprender las acciones específicas
durante la pandemia, sino también para plantear preguntas cruciales sobre la adaptabilidad de las
instituciones militares a nuevos desafíos, manteniendo al mismo tiempo los principios
democráticos y la confianza ciudadana.
El objetivo principal de este estudio es comparar las respuestas de las fuerzas armadas en
los países mencionados, identificar patrones y diferencias en sus estrategias, y evaluar el impacto
de sus intervenciones en la estabilidad social y política de la región. También se busca extraer
lecciones aprendidas que permitan formular recomendaciones prácticas para mejorar la
coordinación entre sectores civiles y militares en futuras emergencias. Esto incluye proponer
estrategias que fortalezcan las capacidades logísticas, la colaboración interinstitucional y la
gestión eficiente de recursos en situaciones de crisis.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3600
Aunque este análisis no formula una hipótesis específica, parte de la premisa de que una
mayor coordinación entre los sectores civil y militar es fundamental para abordar crisis complejas
como la pandemia de COVID-19. Este enfoque comparativo no solo busca identificar áreas de
mejora, sino también entender cómo las experiencias de estos países pueden servir de referencia
para diseñar respuestas más efectivas y equitativas en futuros escenarios de crisis. En un mundo
cada vez más vulnerable a emergencias globales, este tipo de investigaciones resulta esencial para
garantizar la resiliencia de las instituciones y la protección de las comunidades más afectadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-
comparativo, diseñado para analizar las respuestas de las fuerzas armadas en Bolivia, Brasil, Chile
y Perú durante la pandemia de COVID-19. Este enfoque permitió examinar las estrategias
implementadas por estas instituciones, identificando patrones y diferencias en su colaboración
con las autoridades civiles en un contexto de crisis sanitaria y social sin precedentes.
La investigación se estructuró en dos fases principales. En la primera fase, se llevó a cabo
una revisión documental exhaustiva. Se analizaron documentos oficiales emitidos por los
gobiernos y fuerzas armadas de los países seleccionados, así como informes de organismos
internacionales, artículos académicos y reportes de medios confiables publicados entre 2020 y
2022. Esta fase permitió establecer un marco teórico y contextual para cada caso. En la segunda
fase, se desarrolló un estudio de caso comparativo que evaluó las dinámicas de colaboración y las
estrategias diferenciadas de las fuerzas armadas en cada país (Hernández y Mendoza, 2020).
La población de estudio incluyó documentos clave y actores relevantes involucrados en la
respuesta a la pandemia. A través de un muestreo intencional, se seleccionaron documentos
relevantes y se entrevistó a 10 informantes clave. Los participantes incluyeron funcionarios de
instituciones militares, especialistas en gestión de crisis y académicos en políticas comparadas.
Según López et al. (2021) La selección intencional de los informantes garantizó la calidad y
profundidad de los datos obtenidos.
De acuerdo con Martínez (2022) para la recolección de datos se emplearon dos técnicas
principales. En primer lugar, se realizó un análisis documental organizado mediante una matriz
de categorización, la cual permitió clasificar la información en variables como logística, seguridad
pública y colaboración civil-militar. En segundo lugar, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas con los informantes seleccionados. Estas entrevistas se realizaron virtualmente
debido a las restricciones sanitarias, y las preguntas se adaptaron a los contextos específicos de
cada país.
El análisis de los datos se basó en el método de análisis temático, que facilitó la
identificación de patrones y categorías emergentes. Los hallazgos se estructuraron en dimensiones
comparativas como roles logísticos, respuesta sanitaria, manejo de conflictos sociales y seguridad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3601
pública. Este método permitió presentar los resultados de manera ordenada y comprensible,
destacando las diferencias y similitudes en las respuestas de los países seleccionados (López et
al., 2021).
La elección de un diseño cualitativo-comparativo se fundamentó en la necesidad de
explorar un problema complejo y multifacético, que involucra tanto elementos contextuales como
estructurales. Este enfoque permitió capturar las particularidades de cada caso, ofreciendo una
perspectiva integral sobre el papel de las fuerzas armadas en la gestión de una crisis global. Este
apartado busca garantizar la transparencia del proceso metodológico, facilitando futuras
investigaciones que profundicen en el tema o realicen comparaciones adicionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La pandemia de COVID-19 representó un desafío sin precedentes para los sistemas de
gestión de crisis en América del Sur. Las fuerzas armadas de Bolivia, Brasil, Chile y Perú
desempeñaron un papel crucial en la respuesta a la emergencia sanitaria, asumiendo funciones
que iban más allá de sus responsabilidades tradicionales. Este análisis comparativo resalta tres
dimensiones clave en las que estas instituciones intervinieron: logística y apoyo sanitario,
mantenimiento del orden público y colaboración interinstitucional.
Logística y Apoyo Sanitario
En el ámbito logístico, las fuerzas armadas fueron fundamentales para garantizar la
distribución de suministros médicos, alimentos y recursos esenciales, especialmente en áreas
rurales y marginadas. En Perú, la intervención militar se enfocó en mitigar la saturación
hospitalaria mediante la construcción de hospitales temporales, el traslado de pacientes críticos y
la distribución de equipos médicos a regiones desatendidas. Estas acciones permitieron aliviar
parte de la presión sobre el sistema de salud colapsado, evidenciando la capacidad operativa de
las fuerzas armadas (Pinedo, 2022).
Chile destacó por su capacidad para distribuir recursos en zonas rurales y urbanas con altos
niveles de vulnerabilidad. Las fuerzas armadas chilenas no solo garantizaron el abastecimiento de
insumos médicos, sino que también fortalecieron la infraestructura sanitaria en regiones remotas,
lo que aumentó la resiliencia del sistema de salud durante los momentos más críticos de la
pandemia (Clunes, 2020).
En Bolivia, las fuerzas armadas enfrentaron mayores dificultades debido a la inestabilidad
política y la falta de coordinación interinstitucional. Aunque se implementaron iniciativas para
instalar hospitales temporales y distribuir suministros, estas se vieron afectadas por tensiones
internas y limitaciones logísticas, lo que redujo significativamente su efectividad (Molina, 2020).
Por su parte, Brasil adoptó un enfoque centralizado liderado por las fuerzas armadas para la
distribución de recursos. Sin embargo, las tensiones entre el liderazgo político y técnico, junto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3602
con la politización de la respuesta, generaron una percepción pública ambivalente sobre el rol
militar en la crisis (Naiara, 2020).
Mantenimiento del Orden Público
El mantenimiento del orden público durante la pandemia varió considerablemente entre los
países analizados, dependiendo de las circunstancias políticas y sociales específicas. En Bolivia,
la posposición de elecciones generó un aumento en las tensiones sociales, lo que obligó a las
fuerzas armadas a intervenir en protestas y disturbios. Aunque lograron contener algunas
manifestaciones, las limitaciones logísticas y la polarización política afectaron la eficacia de su
intervención (Agencia, 2019).
Brasil enfrentó una situación diferente, donde las fuerzas armadas supervisaron el
cumplimiento de cuarentenas y medidas de distanciamiento social. No obstante, estas acciones
fueron más visibles en regiones rurales y menos frecuentes en áreas urbanas densamente pobladas,
lo que dejó un vacío en el control del orden en ciertos sectores del país (Pascual, 2022).
En Chile, las fuerzas armadas desempeñaron un papel dual: garantizar la seguridad en
hospitales e instalaciones sanitarias, y apoyar el control de protestas sociales que ya venían
afectando al país antes de la pandemia. Su intervención fue percibida como eficiente y necesaria
para garantizar la estabilidad en un contexto de alta presión social y sanitaria (Dezcallar, 2020).
En Perú, la presencia militar fue esencial para mantener el orden en zonas urbanas durante los
períodos de confinamiento estricto. El patrullaje militar ayudó a garantizar el cumplimiento de
las medidas restrictivas, reforzando la seguridad pública en momentos de alta incertidumbre
económica y política (Pinedo, 2022).
Colaboración Interinstitucional
La colaboración entre las fuerzas armadas y las instituciones civiles fue una dimensión
crítica en la respuesta a la pandemia. En Bolivia, las tensiones políticas y la falta de un marco de
cooperación claro dificultaron la coordinación entre las fuerzas armadas y las autoridades civiles,
limitando la efectividad de las intervenciones militares (CELAG, 2016).
Brasil mostró una fragmentación similar, donde las diferencias entre el gobierno federal y
las fuerzas armadas, así como la politización de las decisiones, afectaron la implementación de
estrategias conjuntas. A pesar de los recursos logísticos disponibles, la falta de cohesión
institucional redujo el impacto de las operaciones militares en algunos estados (Bandarra et al.,
2020).
En contraste, Chile logró establecer una coordinación efectiva entre las fuerzas armadas y
las autoridades sanitarias. Este enfoque integrado permitió una respuesta más eficiente,
particularmente en la distribución de recursos y en la protección de instalaciones sanitarias clave
(Ceeag, 2020). Perú también enfrentó limitaciones en la colaboración interinstitucional, pero las
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3603
fuerzas armadas lograron suplir algunas de las deficiencias del sistema de salud a través de
intervenciones específicas en logística y seguridad pública (Pinedo, 2022).
Impacto Político y Social
El contexto político de cada país influyó significativamente en la percepción pública del
rol de las fuerzas armadas durante la pandemia. En Bolivia y Brasil, las tensiones políticas
exacerbadas por la crisis sanitaria y las divisiones internas limitaron la legitimidad de las fuerzas
armadas, generando cuestionamientos sobre su neutralidad y eficacia. Por otro lado, Chile y Perú
lograron consolidar una percepción más positiva de sus fuerzas armadas, gracias a intervenciones
bien coordinadas y visibles que reforzaron la estabilidad en momentos críticos (Foladori y
Delgado, 2020; Dezcallar, 2020).
El análisis comparativo demuestra que las fuerzas armadas de Bolivia, Brasil, Chile y Perú
jugaron un papel esencial en la gestión de la pandemia, aunque con diferentes grados de éxito
dependiendo del contexto político, social y logístico. Estos hallazgos subrayan la importancia de
fortalecer la coordinación civil-militar y de establecer protocolos claros para mejorar la capacidad
de respuesta en futuras emergencias. Asimismo, se evidencia la necesidad de equilibrar las
funciones tradicionales de defensa con roles emergentes, adaptándose a las demandas de un
mundo cada vez más interconectado y vulnerable a crisis globales.
Tabla 1
Comparación de Políticas y Respuestas de las Fuerzas Armadas en Bolivia, Brasil, Chile y Perú
durante la Pandemia de COVID-19.
Dimensión
Bolivia
Brasil
Chile
Perú
Logística y apoyo
sanitario
Instalación de
hospitales
temporales y
distribución de
suministros,
limitada por
inestabilidad
política
(CELAG, 2016).
Gestión
centralizada
liderada por las
fuerzas
armadas, pero
afectada por
tensiones
políticas
internas
(Naiara, 2020).
Distribución
eficiente en
zonas rurales y
urbanas,
apoyando las
áreas más
vulnerables
(Ceeag, 2020).
Construcción de
infraestructura
temporal y
traslado de
pacientes
críticos en un
sistema
colapsado
(Pinedo, 2022).
Mantenimiento
del orden público
Contención de
disturbios
sociales
vinculados a la
postergación de
elecciones, con
limitaciones
logísticas
(Agencia AP,
2019).
Supervisión del
cumplimiento
de cuarentenas
y medidas
restrictivas, con
poca incidencia
en áreas
urbanas densas
(Pascual,
2022).
Seguridad en
hospitales,
apoyo en el
control de
protestas y
garantía de
acceso a
recursos
(Dezcallar,
2020).
Patrullaje
urbano para
garantizar la
seguridad y
cumplimiento
de medidas
restrictivas
(Pinedo, 2022).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3604
Colaboración
interinstitucional
Dificultades
significativas
para coordinar
con instituciones
civiles debido a
tensiones
políticas
(Agencia AP,
2019).
Colaboración
fragmentada
entre el
gobierno
federal y las
fuerzas
armadas,
afectada por
liderazgo
político
(Naiara, 2020).
Coordinación
efectiva entre
las fuerzas
armadas y
autoridades
sanitarias
(Ceeag, 2020).
Coordinación
funcional pero
limitada para
suplir
deficiencias del
sistema de salud
(Pinedo, 2022).
Impacto político
y social
Intensificación
de la
polarización
social y política,
limitando la
percepción de
legitimidad
(CELAG, 2016).
Polarización
agravada por
posturas del
gobierno,
aunque la
logística militar
fue reconocida
(Foladori y
Delgado,
2020).
Reforzamiento
de la confianza
pública en
instituciones
militares debido
a su rol en la
crisis
(Dezcallar,
2020).
Mejora en la
percepción
pública de las
fuerzas armadas
al desempeñar
un papel central
en la crisis
(Pinedo, 2022).
La tabla evidencia que las fuerzas armadas desempeñaron un papel crucial en todos los
países estudiados, pero su efectividad estuvo profundamente influenciada por los contextos
políticos y sociales particulares de cada nación. En Bolivia y Brasil, las tensiones políticas y las
dificultades para establecer una coordinación efectiva con las instituciones civiles limitaron el
impacto de las intervenciones militares. Bolivia enfrentó desafíos derivados de la polarización
política y la posposición de elecciones, lo que obstaculizó la implementación de estrategias
logísticas y sanitarias. En Brasil, la fragmentación entre el gobierno federal y las fuerzas armadas,
sumada a la politización de la crisis, afectó la percepción pública de neutralidad y credibilidad en
las acciones implementadas.
En contraste, Chile y Perú destacaron por lograr un impacto más positivo en la percepción
pública gracias a la eficacia de sus intervenciones. En Chile, la coordinación eficiente entre las
fuerzas armadas y las autoridades sanitarias permitió una distribución equitativa de recursos y una
gestión oportuna en las zonas más vulnerables, lo que reforzó la confianza en las instituciones.
Por su parte, en Perú, las fuerzas armadas compensaron las deficiencias del sistema de salud
mediante la construcción de infraestructura temporal y el mantenimiento del orden en zonas
urbanas durante el confinamiento, consolidándose como un pilar esencial en la respuesta a la
pandemia.
La Tabla 2 proporciona un panorama integral de las perspectivas recabadas a través de
entrevistas con 10 informantes clave, seleccionados mediante un muestreo intencional. Estos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3605
informantes incluyeron militares en servicio activo y retirados, representantes de instituciones
gubernamentales, académicos, expertos en políticas públicas y líderes comunitarios. La
diversidad de estos perfiles permitió capturar una visión multidimensional sobre el rol de las
fuerzas armadas durante la pandemia, enriqueciendo el análisis con datos provenientes de
múltiples niveles de interacción social y política.
La información obtenida destacó cómo las fuerzas armadas asumieron roles emergentes
que trascendieron sus funciones tradicionales, como la logística sanitaria, la colaboración
interinstitucional y la atención directa a las comunidades afectadas. Además, reveló los
principales desafíos que enfrentaron, tales como la falta de protocolos claros, la politización de
las decisiones y la dificultad para coordinar con otras entidades gubernamentales.
El análisis comparativo entre las estrategias implementadas en los cuatro países resalta la
importancia de contar con protocolos de colaboración interinstitucional más sólidos y adaptativos,
que garanticen respuestas ágiles y efectivas en futuras emergencias. La inclusión de perspectivas
diversas de los informantes clave permitió comprender no solo las acciones emprendidas, sino
también su impacto en las comunidades y en la percepción pública. Esto subraya que la
preparación previa y la capacidad de adaptación son factores determinantes para el éxito de las
intervenciones militares en crisis globales como la pandemia de COVID-19.
Tabla 2
Detalle de los Informantes Clave
Código
Cargo/Posición
País
Rol en la Respuesta
a la Pandemia
INF-01
Oficial Superior del
Ejército
Bolivia
Coordinación
logística y apoyo en
hospitales temporales
INF-02
Experto en Gestión
de Crisis
Brasil
Planificación
estratégica y
distribución de
recursos
INF-03
Médico Militar
Chile
Supervisión de
instalaciones
sanitarias
INF-04
Representante de
Autoridad Sanitaria
Perú
Coordinación con
fuerzas armadas para
logística médica
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3606
INF-05
Especialista en
Políticas Públicas
Brasil
Análisis de impacto
de políticas de
confinamiento
INF-06
Académico en
Ciencias Sociales
Chile
Investigación sobre
respuesta civil-
militar
INF-07
Coordinador de
Emergencias
Bolivia
Apoyo en
distribución de
insumos esenciales
INF-08
General Retirado
Perú
Evaluación de las
capacidades militares
en emergencias
INF-09
Investigador en
Salud Pública
Brasil
Impacto de las
políticas de
cuarentena en
comunidades
INF-10
Líder Comunitario
Chile
Colaboración local
con distribución
militar de recursos
La tabla presentada destaca las funciones críticas desempeñadas por los informantes en
diversas áreas de la respuesta a la pandemia, proporcionando una visión integral de las estrategias
implementadas en Bolivia, Brasil, Chile y Perú. Cada perfil de informante ofreció una perspectiva
única, reflejando la complejidad y multifuncionalidad de las intervenciones militares en un
contexto de crisis sanitaria global.
Los oficiales militares (INF-01, INF-03, INF-08) aportaron información crucial sobre las
capacidades logísticas y organizativas de las fuerzas armadas, enfatizando tanto sus logros como
sus limitaciones. Desde su perspectiva, destacaron el papel esencial de las fuerzas armadas en la
distribución de recursos críticos, como equipos médicos y alimentos, particularmente en zonas
rurales o de difícil acceso. Por ejemplo, INF-01 señaló que en Bolivia, la falta de protocolos
predefinidos para crisis sanitarias obstaculizó la rapidez y eficacia de las operaciones.
En Chile, INF-03 destacó el éxito de las fuerzas armadas en garantizar la protección y
funcionalidad de instalaciones sanitarias, mientras que INF-08 en Perú subrayó la importancia de
la infraestructura temporal construida por los militares para mitigar la saturación hospitalaria. A
pesar de estos avances, también señalaron desafíos comunes, como la insuficiencia de recursos
en algunos casos y las dificultades de comunicación con otras entidades civiles.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3607
Los representantes de instituciones civiles y sanitarias (INF-04, INF-07, INF-10)
ofrecieron una visión directa sobre los desafíos de coordinación interinstitucional. Estos
informantes destacaron cómo las fuerzas armadas tuvieron que adaptarse rápidamente a roles no
tradicionales, como la supervisión de medidas de cuarentena y el apoyo en campañas de
vacunación masiva. INF-04 en Perú destacó la colaboración estrecha entre el Ministerio de Salud
y las fuerzas armadas, pero también mencionó que la burocracia y la falta de interoperabilidad
inicial entre ambas instituciones ralentizaron la implementación de medidas críticas.
Por su parte, INF-07 en Bolivia destacó que, aunque las fuerzas armadas fueron
fundamentales para la distribución de suministros esenciales, la inestabilidad política y las
tensiones sociales limitaron su efectividad. INF-10, como líder comunitario en Chile, resaltó la
importancia de la comunicación clara entre las fuerzas armadas y las comunidades locales para
generar confianza y mejorar la recepción de las intervenciones militares en zonas vulnerables.
Los académicos y especialistas en políticas públicas (INF-02, INF-05, INF-06, INF-09)
proporcionaron análisis estructurados sobre la interacción entre las políticas nacionales y las
capacidades militares. INF-02 en Brasil destacó cómo la falta de cohesión entre el gobierno
federal y las autoridades locales impactó negativamente la percepción pública del rol militar,
mientras que INF-05 en el mismo país resaltó que la experiencia previa en desastres naturales
permitió a las fuerzas armadas responder rápidamente, aunque con limitaciones en áreas urbanas
densamente pobladas.
INF-06, desde Chile, presentó un análisis sobre la colaboración civil-militar, señalando que
el enfoque coordinado de las fuerzas armadas chilenas con las autoridades sanitarias fue un factor
decisivo para la eficacia de su respuesta. Finalmente, INF-09 en Brasil discutió el impacto de las
políticas de cuarentena en comunidades rurales, destacando que las fuerzas armadas
desempeñaron un rol clave en la mitigación de desigualdades en el acceso a recursos esenciales.
En conjunto, la tabla no solo refleja la diversidad de actores involucrados en la gestión de
la pandemia, sino que también evidencia las múltiples dimensiones en las que las fuerzas armadas
interactuaron con instituciones y comunidades. Esta interacción se extendió desde la logística
sanitaria hasta la contención de tensiones sociales, resaltando la adaptabilidad de las fuerzas
armadas ante demandas emergentes.
Los hallazgos subrayan la importancia de enfoques coordinados y adaptativos para
optimizar las respuestas en futuras crisis. La diversidad de perspectivas recogidas muestra que las
intervenciones militares fueron más efectivas cuando estuvieron respaldadas por una
planificación previa, una comunicación clara con las comunidades y una colaboración sólida con
las instituciones civiles. Sin embargo, también evidencian que las tensiones políticas, la falta de
protocolos predefinidos y las diferencias en las capacidades institucionales representaron barreras
significativas para una respuesta completamente integrada.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3608
Estos aprendizajes destacan la necesidad de fortalecer los protocolos de colaboración
interinstitucional, invertir en capacitación especializada para roles no tradicionales y promover
estrategias que equilibren las funciones tradicionales de las fuerzas armadas con los nuevos
desafíos de un mundo cada vez más vulnerable a crisis globales. La pandemia de COVID-19 dejó
una enseñanza crucial: la preparación, la coordinación y la adaptabilidad son pilares
fundamentales para garantizar una respuesta efectiva y sostenible en emergencias futuras.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de las respuestas de las fuerzas armadas en Bolivia, Brasil, Chile y
Perú durante la pandemia de COVID-19 resalta el papel indispensable de estas instituciones en la
gestión de crisis sanitarias. Su intervención fue clave para apoyar a los sistemas de salud
colapsados, garantizar el mantenimiento del orden público y gestionar la distribución de recursos
esenciales. Sin embargo, los resultados también revelan que la efectividad de estas acciones
estuvo profundamente condicionada por el contexto político, social y la calidad de la coordinación
interinstitucional en cada país.
En Bolivia, las tensiones políticas y la falta de un marco sólido de colaboración limitaron
la capacidad de las fuerzas armadas para responder de manera eficiente. Las intervenciones
militares se enfrentaron a retos logísticos significativos, exacerbados por un entorno de alta
polarización social y conflictos internos. En Brasil, aunque las fuerzas armadas desempeñaron un
papel crucial en la logística, las tensiones entre el liderazgo político y técnico socavaron la
percepción de neutralidad de estas instituciones, afectando su credibilidad ante la ciudadanía.
Chile destacó como un modelo de organización y coordinación efectiva, donde las fuerzas
armadas lograron integrar sus esfuerzos con las autoridades civiles y sanitarias. Esto permitió una
respuesta más eficiente y equilibrada, generando confianza pública y optimizando la distribución
de recursos en zonas vulnerables. Por su parte, Perú evidenció la capacidad de las fuerzas armadas
para actuar como un pilar fundamental en la mitigación de una crisis sanitaria severa,
compensando las deficiencias estructurales del sistema de salud. A pesar de las dificultades
iniciales, estas intervenciones mejoraron significativamente la percepción pública de las fuerzas
armadas como un actor confiable en tiempos de crisis.
Este estudio subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre las fuerzas armadas y
las instituciones civiles para maximizar la eficiencia de las respuestas ante emergencias futuras.
La implementación de protocolos claros y adaptativos es crucial para garantizar una
comunicación fluida, una coordinación efectiva y una asignación óptima de recursos. Asimismo,
resulta fundamental invertir en la capacitación de las fuerzas armadas en áreas como la gestión de
emergencias sanitarias, la logística hospitalaria y la interacción comunitaria, para que puedan
desempeñar roles emergentes sin descuidar sus funciones tradicionales de defensa.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3609
Finalmente, las lecciones aprendidas de estos casos ofrecen una base sólida para el diseño
de políticas públicas más integradas y resilientes. La preparación previa, la confianza institucional
y la adaptabilidad organizacional son elementos esenciales para enfrentar futuras crisis de manera
más efectiva. Este estudio no solo contribuye al entendimiento de las dinámicas actuales, sino que
también abre un espacio para reflexionar sobre el papel cambiante de las fuerzas armadas en un
mundo cada vez más expuesto a emergencias globales. Estas conclusiones destacan la importancia
de equilibrar las demandas operativas con los principios democráticos, asegurando una respuesta
que priorice el bienestar de las poblaciones más vulnerables.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3610
REFERENCIAS
Agencia AP. (2019, December 6). Surgen nuevos actores en el escenario político de
Bolivia. Gestión; Gestión. https://gestion.pe/mundo/internacional/surgen-nuevos-
actores-en-el-escenario-politico-de-bolivia-noticia/
Bandarra, L., Cervi, E. U., Natalino, E. C., Maldonado, J., Duarte, M., y Pereira, F.
(2021). Del bolsonarismo más allá de la pandemia. Iberoamericana, 201.
Battaglino, J. (2015). Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda
sudamericana. Política Y Gobierno, 22(1), 03-43.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
20372015000100001
Casas Martínez, M. de la L. (2020). Enseñanzas de la pandemia COVID-19. El
reencuentro con la vulnerabilidad humana. Bioethics Update, 6(2), 8091.
https://doi.org/10.1016/j.bioet.2020.09.001
Ceeag. (2020, August 5). El Ejército de Chile frente a la Pandemia. Infodefensa -
Noticias de Defensa, Industria, Seguridad, Armamento, Ejércitos Y Tecnología de
La Defensa; Revista Defensa InfoDefensa. https://www.infodefensa.com/texto-
diario/mostrar/3118038/ejercito-chile-frente-pandemia
CELAG. (2016, December 8). Escenario político en Bolivia: ecos del referéndum y
posicionamiento del MAS CELAG. CELAG. https://www.celag.org/escenario-
politico-en-bolivia-ecos-del-referendum-y-posicionamiento-del-mas/
Clunes Clunes, R. (2020). Pandemia Covid-19 en Chile. Questión.
https://doi.org/10.24215/16696581e323
Dezcallar, J. (2020, April 26). “Alianza de Avestruces.” Elperiodico; El Periódico.
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200426/alianza-de-avestruces-jorge-
dezcallar-7940041
Foladori, G., y Delgado Wise, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la
COVID-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Migración Y
Desarrollo, 18(34), 161178. https://doi.org/10.35533/myd.1834.gf.rdw
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.Latina. (2020, August 13). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal.org.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-
pandemia-covid-19
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3611
López, P. R., Arrastia, M. J. R., y Padilla, C. R. (2021). Metodología de la investigación: de lector
a divulgador (Vol. 83). Universidad Almería.
Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en
investigación. TEPEXI boletín científico de la escuela superior tepeji del
río, 9(17), 38-39. Naiara Galarraga Gortázar. (2020, April 16). EL PAÍS: el
periódico global. El País. https://elpais.com/internacional/2020-04-16/el-
ministro-de-salud-de-brasil-afirma-que-el-presidente-bolsonaro-lo-ha-
destituido.html
Molina Monasterios, S. (2020). Bolivia en medio de la pandemia, la corrupción y los
Avengers. Questión.https://doi.org/10.24215/16696581e389
ONU. (2020). “La agresividad del virus ilustra la locura de la guerra” | Naciones
Unidas. United Nations; United Nations.
https://www.un.org/es/coronavirus/articles/fury-virus-illustrates-folly-war
Pascual, M. (2022, October 2). Quién es Jair Bolsonaro, el exmilitar que llegó al
Gobierno en 2018. Newtral. https://www.newtral.es/jair-bolsonaro-elecciones-
brasil/20221002/
Pinedo, A. (2022, August 16). [Amigos con Derechos] Episodio 1: “La vacancia
presidencial es un elemento extremo que hace poco por solucionar nuestros
problemas” - IDEHPUCP. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-
informativas/amigos-con-derechos-la-vacancia-presidencial-es-un-elemento-
extremo-que-hace-poco-por-solucionar-nuestros-problemas/