Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3631
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.526
Biología de los picudos plaga y su amenaza en las especies
botánicas en el Casanare Colombia
Biology of pest weevils and their threat to botanical species in Casanare Colombia
Rosa Helena Moya Arévalo
helenamoyaa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9133-3078
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad
y Competitividad Regional C-Star
Colombia Yopal
Oscar Rodríguez Fandiño
oscarrodriguez@unitropico.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6847-1939
Universidad Internacional del Trópico Americano
Colombia
Juan Carlos Avella Castelblanco
proyectos@cstar.com.co
https://orcid.org/0009-0000-6588-8504
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad
y Competitividad Regional C-Star
Colombia
María Quisphi González
goquima@cstar.com.co
https://orcid.org/0009-0002-8111-3412
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad
y Competitividad Regional C-Star
Colombia
Jhon Alexander Matamoros Osorio
jhon.matamoros.osorio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1802-1374
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad
y Competitividad Regional C-Star
Colombia
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La región de la Orinoquía alberga una amplia diversidad biológica y ecosistemas extensos, junto
con actividades agropecuarias relevantes como los cultivos de palma africana y plátano, que
contribuyen a la economía y la seguridad alimentaria. Los insectos de la subfamilia
Dryophthorinae representan un reto agrícola debido a su impacto ecológico y económico, lo que
resalta la importancia de estudiarlos para diseñar estrategias de manejo que favorezcan la
sostenibilidad de los recursos biológicos. Entre marzo y mayo de 2023, se realizaron muestreos
en cinco municipios de Casanare, Colombia, utilizando feromonas de agregación en 132 puntos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3632
de trampeo. El análisis de la información incluyó modelos de distribución con Maxent, integrando
datos meteorológicos del IDEAM y Fedearroz, y métodos estadísticos no paramétricos para
identificar diferencias y relaciones entre variables. En total se recolectaron 2994 ejemplares de
Dryophthorinae en cultivos de palma africana y plátano. Rynchophorus palmarum y Metamasius
spp. mostraron preferencias de hábitat hacia palma y plátano, respectivamente, con diferencias
significativas en las capturas (p<0.001). Además, se confirmó el registro de Rhinostomus
barbirostris en Casanare y la presencia de Cosmopolites sordidus en palma africana. Los
resultados identificaron áreas con condiciones favorables para estas especies. Sin embargo, se
recomienda realizar estudios adicionales para evaluar su distribución en un rango más amplio de
altitudes y ambientes, lo que contribuirá a un mejor entendimiento de su ecología y manejo.
Palabras clave: rhynchophorus palmarum, metamasius spp, rhinostomus barbirostris,
casanare, palmas
ABSTRACT
The Orinoco region is home to great biodiversity and extensive ecosystems, as well as relevant
agricultural activities such as oil palm and banana cultivation, which contribute to the economy
and food security. Insects of the subfamily Dryophthorinae represent an agricultural challenge
due to their ecological and economic impact, highlighting the importance of studying them to
design management strategies that favour the sustainability of biological resources. Between
March and May 2023, sampling was carried out in five municipalities of Casanare, Colombia,
using aggregation pheromones in 132 trapping points. Data analysis included distribution models
with Maxent, integrating meteorological data from IDEAM and Fedearroz, and non-parametric
statistical methods to identify differences and relationships between variables. A total of 2994
specimens of Dryophthorinae were collected from oil palm and banana plantations. Rynchophorus
palmarum and Metamasius spp. showed habitat preferences for palm and banana, respectively,
with significant differences in captures (p<0.001). In addition, the record of Rhinostomus
barbirostris in Casanare and the presence of Cosmopolites sordidus in oil palm were confirmed.
The results revealed the existence of areas characterised by favourable conditions. However,
further studies are recommended to assess the suitability of these conditions for these species. To
gain a more comprehensive understanding of their ecology and management, it is essential to
assess their distribution across a wider range of altitudes and environments. This will contribute
to a more comprehensive understanding of their ecology and management.
Keywords: rhynchophorus palmarum, metamasius spp, rhinostomus barbirostris,
casanare, palms
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3633
INTRODUCCIÓN
La Orinoquía alberga extensas áreas rurales con un importante enfoque agropecuario,
embebido en un extenso mosaico de ecosistemas naturales de exuberante vegetación, que son
hábitat de una notable diversidad biológica de especies de plantas y animales (Vásquez Cerón,
Brigitte, Bustamante, & Echeverri, 2020) en un contexto complejo ambientalmente, como son las
sabanas inundables orinocenses (Mora Fernández, Peñuela Recio, & Castro Lima , 2015). Estas
condiciones ambientales son el entorno en el cual se desarrollan plantaciones particulares, que
son fuente esencial para el desarrollo de la economía regional, como es el caso de la palma de
aceite; pero también pueden llegar a ser fundamentales para el establecimiento de la seguridad
alimentaria de los pobladores (Avella O. & Sosa R., 2015), como es el caso del plátano. Todo lo
anterior consolida a la región como un eje productivo importante a nivel regional y nacional
(Ramírez Daza, Olmos, Alfonso Holguín, Arias Castellanos, & Cardenas Galán, 2022).
Los cultivos suelen ser frecuentados por una variedad de insectos, entre los cuales destacan
los picudos (Curculionidae: Coleoptera). Estos insectos se caracterizan por su notable diversidad,
con más de 60,000 especies descritas (Oberprieler, Marvaldi, & Anderson, 2007), muchas de las
cuales incluyen plagas importantes asociadas a monocotiledóneas de relevancia mundial, como
las palmas (Milosavljević, y otros, 2018); (Hoddle, y otros, 2024). La interacción entre los
picudos y las plantas es tan antigua y ampliamente reconocida que se ha documentado a nivel
global desde épocas remotas (Panagiotakopulu & Buckland, 2018). Dentro del grupo de los
picudos, las especies de la subfamilia Dryophthorinae (Curculionidae) han sido estudiadas
principalmente por su asociación con cultivos y su impacto fitopatológico negativo, afectando
significativamente los sistemas agrícolas establecidos en la región (Moya Murillo, Aldana de La
Torre, & Bustillo Pardey, 2015). Sin embargo, en años recientes, se ha destacado la importancia
de esta subfamilia debido a su notable diversidad a nivel nacional (Bermúdez H, Gamboa, Serna,
& Girón, 2023).
Para la región de la Orinoquía, los estudios de picudos de la subfamilia han sido escasos y
cerrar la brecha es una necesidad urgente en especial a la hora de dilucidar y comprender las
implicaciones ecológicas y económicas de los picudos a escala regional. Por lo tanto, se hace
necesario emprender una exploración de los picudos de la subfamilia Dryophthorinae en la
Orinoquía colombiana, buscando su presencia en los sectores productivos, ante las condiciones
ambientales de la región. Este abordaje puede contribuir a generar conocimientos aplicables tanto
para la gestión agropecuaria y potencialmente para la conservación ambiental en este territorio
estratégico.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y
descriptivo, abarcando geográficamente los municipios de Aguazul, Hato Corozal, Monterrey,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3634
San Luis de Palenque y Yopal del departamento de Casanare - Colombia, en los cuales se
instalaron 132 puntos de trampeo a una altitud entre los 181 msnm y los 281 msnm, puntos
observados durante el periodo comprendido entre marzo y mayo del 2023, que corresponde al
periodo de transición entre la temporada seca e inicio del periodo de mayor precipitación.
La población estudiada en el proyecto son los picudos plaga que afectan las especies
botánicas en el departamento de Casanare Colombia, cuya muestra se obtuvo mediante método
de trampeo. Cada punto de trampeo se conformaba por una trampa, feromona y cebo alimenticio,
las trampas se construyeron con baldes de 35 cm de alto y 30 cm de diámetro, a cada uno se le
realizaron 4 orificios equidistantes de 4 cm de diámetro ubicados a una altura de 21 cm de la base
del balde. En relación a las feromonas se emplearon alcoholes alifáticos 6-methyl-2-hepten-4-ol,
y 4-methyl-5-nonanol, frente al cebo de alimentación se realizó una mezcla de agua melaza en
relación 3 a 1 aplicando 353 cm3 de la mezcla por trampa la cual se reemplazó con periodicidades
de 15 días.
Mediante el uso del método de máxima entropía (Maxent) (Phillips, Anderson , & Schapire,
2006) se modelaron las distribuciones geográficas de las dos especies de picudos de mayor
captura durante la investigación, al modelo se le asoció la información de las estaciones
meteorológicas en Casanare pertenecientes al IDEAM y Fedearroz
Para los análisis estadísticos se llevó a cabo un análisis observacional, utilizando métodos
de estadística no paramétrica para evaluar los datos obtenidos en el estudio, implementando las
siguientes estrategias: Comparaciones entre grupos: Para las variables categóricas, como el tipo
de cultivo muestreado, se emplearon los estadísticos no paramétricos de Mann-Whitney y
Kruskal-Wallis. Estos análisis permitieron explorar las diferencias entre dos o más condiciones
independientes en función de las variables asociadas con la recolección de especies de picudos.
Cuando se identificaron diferencias significativas, se procedió a realizar un análisis post hoc
mediante la prueba de Dunn, utilizando la corrección de Bonferroni para controlar el error tipo I
y garantizar robustez a partir de las comparaciones múltiples. Este enfoque fue clave para
identificar con precisión las diferencias específicas entre grupos. Las metodologías no
paramétricas fueron seleccionadas debido a su capacidad para manejar datos con distribuciones
no normales o heterocedasticidad, asegurando resultados confiables y adaptados a las
características de los registros obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir del muestreo en cinco municipios de Casanare se logró la recolección de 2994
ejemplares pertenecientes a cuatro (4) especies de picudos plaga (Tabla 1), en cultivos de palma
y plátano en estos municipios.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3635
Tabla 1
Número total de picudos plaga recolectados por Municipio en el departamento de Casanare,
donde se relaciona el número de trampas instaladas por municipio y el número de capturas para
las especies plaga Rynchophorus palmarum (R.p); Metamasius spp. (Met); Cosmopolites
sordidus (C.s); y Rhinostomus barbirostris (R.b)
Municipio
Total
n trampas
R. p
Met.
C. s
R. b
Aguazul
1419
78
1228
83
6
102
Hato Corozal
36
1
25
11
0
0
Monterrey
5
10
3
2
0
0
San Luis de Palenque
23
1
23
0
0
0
El Yopal
1511
42
504
961
42
2
La instalación y recuperación de datos provenientes de las trampas estuvo relacionada con
las condiciones logísticas y de acceso al punto de muestreo, que se ven notablemente afectadas
por las condiciones climáticas, en especial por el rápido incremento en la cantidad de agua que
inunda la región. No obstante, fue posible recolectar picudos en los cinco municipios y en los dos
tipos de cultivo presentes durante el periodo de muestreo. De estos, el municipio con el mayor
esfuerzo de muestreo fue Aguazul, donde se instalaron 78 trampas, mientras que en los municipios
de Hato Corozal y San Luis de Palenque, solo se instaló una trampa. Como era de esperar, el
esfuerzo de muestreo estuvo relacionado parcialmente con el número de recolectas. Es de resaltar
que el municipio de Yopal, con 42 trampas (22 palma y 20 plátano) fue el municipio con más
capturas con 1511 picudos recolectados. De forma general los hallazgos obtenidos son cercanos
a lo esperado, en especial con el picudo negro de la palma que es un habitante común en estos
cultivos a nivel nacional (Silva C. & Martínez L., 2009)
La recolección de picudos totales controladas por días de recolección presentó diferencias
estadísticamente significativas entre los cultivos de Palma y de Plátano (0.53±0.30 vs 1.31±1.49
p=0.01) siendo mayores los registros en plátano en comparación con los cultivos de palma
africana, a pesar de que el muestreo fue claramente mayor en los cultivos de palma (98 trampas
en palma de aceite vs 34 en plátano).
Por su parte, los resultados por tipo de cultivo están ligados al tipo de picudo que con mayor
frecuencia se encuentra en cada uno de los cultivos, como se hace evidente en el picudo rayado
(Metamasius spp.) que presentó una diferencia estadísticamente significativa entre los cultivos,
siendo claramente mayor su número en el cultivo del plátano (0.28±0.35 vs 1.01±1.05 p<0.001).
Contrario al caso anterior, para el picudo negro de la palma (Rynchophorus palmarum) se presentó
una mayor captura en cultivo de palma en comparación con cultivo de plátano (0.49±0.26 vs
0.47±0.88 p<0.001). Para el picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus), se observó un
comportamiento inesperado al recolectarse 6 ejemplares en 4 trampas en cultivo de Palma, en
comparación con 42 ejemplares de las 21 trampas instaladas en cultivos de plátano, que presentan
una tendencia de mayor de captura en el cultivo de palma vs el del plátano (0.19±0.07 vs
0.09±0.09 p=0.05). En el caso del gorgojo de escobilla (Rhinostomus barbirostris) su distribución
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3636
fue claramente asociada con el cultivo de la palma, registrando 104 insectos recolectados
únicamente en cultivo de palma.
A pesar de las diferencias para cada uno de los picudos presentes, es claro que a excepción
del gorgojo de escobilla, los demás se encuentran distribuidos en los dos cultivos tanto palma
africana, como plátano, lo que resalta sus capacidades generalistas, como se ha observado en otras
regiones del territorio nacional, en especial para las especies del picudo rayado y el picudo negro
(Pava, García Sarabia, Brochero Bustamante, & Sepúlveda Cano, 2020)
Por lo tanto, el comportamiento generalista de los picudos los convierte en organismos
potencialmente capaces de afectar a otras especies botánicas. En la Tabla 2 se presenta un listado
de las especies de plantas con distribución en el departamento de Casanare en las que se han
registrado los picudos identificados en este estudio. Esta lista es el resultado de una recopilación
de hallazgos reportados en la literatura, con el propósito de establecer la relación entre las especies
de picudos y las familias y especies de plantas identificadas como hospederas o asociadas por los
Dryophthorinae presentes.
Es de esperar a nivel departamental y regional que los picudos puedan hospedarse o
asociarse con estas especies y otros taxones botánicos, pero un punto de partida para su
exploración, pueden ser la diversa familia de las palmas (Arecaceae) o especies cercanas al
plátano (evolutivamente próximas Zingiberales), entre otras en el departamento.
Tabla 2
Listado de especies botánicas con registro de infestación por picudo y su distribución en el
departamento de Casanare (basado en registros de (Maes & O'Brien, 1990) y (Bermúdez
Higinio, 2022)). Nomenclatura de picudos registrados: Cosmopolites sordidus (C.s);
Rynchophorus palmarum (R.p) y Rhinostomus barbirostris (R.b)
Especie Botánica
Picudo registrado para Casanare
Bactris gasipaes
Metamasius spp; Rp; Rb.
Cocos nucifera
Metamasius spp; Rp.
Elaeis guineensis
Metamasius spp; Rb; Rp.
Oenocarpus bataua
Rp.
Oenocarpus spp.
Metamasius spp; Rp.
Syagrus sancona
Metamasius spp; Rp.
Ananas comosus
Metamasius spp.
Bromelia spp.
Metamasius spp.
Carica papaya
Metamasius spp; Rp.
Euphorbia spp.
Metamasius spp.
Inga spp.
Metamasius spp; Cs.
Heliconia spp.
Metamasius spp.
Persea spp.
Cs.
Gossypium spp.
Cs; Metamasius spp; Rp.
Theobroma cacao
Metamasius spp.
Musa sp.
Cs; Metamasius spp; Rp.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3637
Brachiaria spp.
Metamasius spp.
Guadua spp.
Rp.
Oriza spp.
Cs.
Saccharum officinarum
Metamasius spp.
Zea mayz
Cs; Metamasius spp; Rp.
Coffea spp.
Metamasius spp.
Es importante destacar que la diversidad de Dryophthorinae en el departamento muy
probablemente exceda la registrada en el presente estudio. Esto se debe a que el diseño del
muestreo se basó en el uso de feromonas de agregación y se llevó a cabo en amplias áreas de
monocultivos, en particular de palma africana, lo que introduce sesgos al momento de documentar
la diversidad de especies recolectadas.
(Oberprieler, y otros, 2014) señalan claramente que la mayor diversidad del taxón se
encuentra en las regiones tropicales y subtropicales, donde se concentra la mayoría de las
aproximadamente 1200 especies descritas para este grupo (Anderson & Marvaldi, 2014);
(Chamorro, de Medeiros, & Farrell , 2021). En el contexto nacional, diversos autores han revisado
recientemente la diversidad de estos picudos, enlistando un total de 87 especies distribuidas en 19
géneros (Girón Duque & Cardona Duque, 2018) (Bermúdez H, Gamboa, Serna, & Girón, 2023).
Sin embargo, a partir de la lista publicada por Bermúdez-Higinio y colaboradores (2023),
únicamente se registran las especies R. palmarum, C. sordidus y Metamasius hemipterus, y
aunque este es el primer registro publicado de R. barbirostris para el departamento, esta especie
se reporta muy recientemente para el Departamento a través de la plataforma iNaturalist (SIB
Colombia)
Teniendo en cuenta los datos reportados por las estaciones del IDEAM y Fedearroz para
los meses de marzo, abril y mayo, se estima una media de precipitación de 198,15 mm (Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2024) (Fondo Nacional del Arroz, 2024)
cuyo promedio por estación se visualiza en la Figura 1.
Figura 1
Precipitaciones por estación meteorológica en el departamento de Casanare vs altimetría
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3638
Teniendo en cuenta la información de precipitaciones, elevación, humedad, temperatura,
número de capturas y distribución de las trampas se construye el modelo Maxent para
Rynchophorus palmarum y Metamasius spp. La representación geográfica muestra que los
colores de amarillo y naranja presentan una mayor probabilidad de condiciones de bitat
adecuadas para los Rynchophorus palmarum y Metamasius spp, mientras que los colores
tendientes a azul presentan una baja probabilidad de favorecer la presencia de estos insectos
(Phillips, Dudík, & Schapire, Software Maxent para modelar nichos y distribuciones de especies
(versión 3.4.1)), es de aclarar que el modelo se corre con trampas ubicadas entre los 181 y 281
msnm, por lo tanto se recomienda para las condiciones del departamento donde se presentan
mayores alturas realizar ejercicios de trampeo y evaluar la probabilidad de condiciones para las
especies estudiadas.
Es de resaltar que a pesar de que no se establecieron muestreos a través de los diferentes
periodos climatológicos, diversos registros en la literatura establecen patrones distintivos
dependientes de la región geográfica y las condiciones ambientales específicas. Tal es el caso del
registro clásico de Giblin-Davies y colaboradores (1996) donde se recopilan datos de diferentes
regiones geográficas y cultivos, y se sugiere una mayor presencia en la temporada seca… no
obstante, (Gutiérrez, Santos Holguín, Moncayo, & Guzmán, 2023) reportan que para el caso de
R. palmarum no hay relación con la temporada climática en el suroccidente colombiano para el
cultivo de chontaduro, sino con su ciclo fenológico.
Figura 2
Representación del modelo Maxent para Rynchophorus palmarum (a) y Metamasius spp. (b)
Casanare - Colombia
a
b
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3639
REFERENCIAS
Anderson, R. S., & Marvaldi, A. (2014). Dryophthorinae Schoenherr, 1825. De Gruyter. doi:
http://dx.doi.org/10.1515/9783110274462
Avella O., A. P., & Sosa R., M. D. (2015). AGRICULTURA FAMILIAR EN COLOMBIA:
ANÁLISIS DE CASO DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD, DEPARTAMENTO DE
CASANARE. Direito da Cidade, 7(1), 30-40. doi:
http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2015.15198
Bermúdez H, M. F., Gamboa, J., Serna, F., & Girón, J. C. (2023). Dryophthorinae (Insecta:
Coleoptera: Curculionidae) de Colombia: lista de especies, distribución y taxones
vegetales asociados. Caldasia, 43(3), 392-409. doi:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v45n3.105771
Bermúdez Higinio, M. (2022). Sinopsis taxonómica de la subfamilia Dryophtorinae Latreille,
1802 (Curculionidae: Coleoptera) del departamento del Caquetá. (U. N. Colombia,
Recopilador) Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83222
Chamorro, M. L., de Medeiros, B., & Farrell , B. (2021). First phylogenetic analysis of
Dryophthorinae (Coleoptera, Curculionidae) based on structural alignment of ribosomal
DNA reveals Cenozoic diversification. Ecology and Evolution, 11(5), 1984-1998.
doi:10.1002/ece3.7131
Fondo Nacional del Arroz. (25 de 09 de 2024). Geovisor del Servicio Climático FEDEARROZ.
Obtenido de http://186.113.27.173:3838/sample-apps/AppRedFedea/
Girón Duque, J. C., & Cardona Duque, J. (2018). Estado del conocimiento de los Curculionidae
(Coleoptera: Curculionoidea) en Colombia.
Gutiérrez, Y., Santos Holguín, J. M., Moncayo, V., & Guzmán, F. (2023). Spatiotemporal
dynamics of a palm weevils' outbreak and susceptibility of peach palm (Bactris gasipaes
Kunth) landraces in a germplasm bank in southwestern Colombia. Annals of Applied
Biology, 184(1), 72-85. doi:10.1111/aab.12859
Hoddle, M. S., Antony, B., El-Shafie, H., Chamorro, M. L., Milosavljević, I., Löhr, B., & Faleiro,
J. R. (2024). Taxonomía, biología, simbiontes, ómica y manejo de los gorgojos de la
palma Rhynchophorus (Coleoptera: Curculionidae: Dryophthorinae). Annual Review of
Entomology, 69, 455-479. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-ento-013023-121139
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (25 de 09 de 2024). Geovisor
IDEAM. Obtenido de http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/
Maes, J. M., & O'Brien, C. W. (1990). Lista anotada de los Curculionoidea (Coleoptera) de
Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología, 12, 1-78.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3640
Milosavljević, I., El-Shafie, H., Faleiro, J., Hoddle, C., Lewis, M., & Hoddle, M. (2018).
Palmageddon: the wasting of ornamental palms by invasive palm weevils,
Rhynchophorus spp. Pest Science, 92, 143-156. doi:10.1007/s10340-018-1044-3
Mora Fernández, C., Peñuela Recio, L., & Castro Lima , F. (2015). Estado del conocimiento de
los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana. ORINOQUIA,
19(2), 253-271. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
37092015000200012&lng=en&nrm=iso
Moya Murillo, O. M., Aldana de La Torre, R. C., & Bustillo Pardey, A. E. (2015). Eficacia de
trampas para capturar Rhynchophorus palmarum (Coleóptera: Dryophthoridae) en
plantaciones de palma de aceite. Revista Colombiana de Entomología, 41(1), 18-23.
Oberprieler, R. G., Caldara, R., Skuhrovec, J., Marvaldi, A. E., Lanteri, A. A., del Río, M., . . .
Jordal, B. (2014). Curculionidae Latreille, 1802 (Vol. Volume 3 Morphology and
Systematics: Volume 3: Morphology and Systematics (Phytophaga)). De Gruyter. doi:
https://doi.org/10.1515/9783110274462.423
Oberprieler, R. G., Marvaldi, A. E., & Anderson, R. (2007). Weevils, weevils, weevils
everywhere. Zootaxa 1668, 491-520. doi:10.11646/zootaxa.1668.1.24
Panagiotakopulu, E., & Buckland, P. C. (2018). Early invaders: farmers, the granary weevil and
other uninvited guests in the Neolithic. Biological Invasions, 20(31), 219-233.
doi:10.1007/s10530-017-1528-8
Pava, N., García Sarabia, M. A., Brochero Bustamante, C. E., & Sepúlveda Cano, P. A. (2020).
Registros de Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) de la Costa Caribe colombiana.
Acta Biológica Colombiana, 25(1), 96-103. doi:10.15446/abc.v25n1.77797
Phillips, S. J., Anderson , R. P., & Schapire, R. E. (2006). Maximum entropy modeling of species
geographic distributions. Ecological Modelling, 190, 231-259. doi:
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026
Phillips, S. J., Dudík, M., & Schapire, R. E. (s.f.). Software Maxent para modelar nichos y
distribuciones de especies (versión 3.4.1). Recuperado el 2 de 12 de 2024, de
http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/maxent/
Ramírez Daza, A., Olmos, Y. P., Alfonso Holguín, Y., Arias Castellanos, L., & Cardenas Galán,
P. (2022). Priorización de alternativas productivas agropecuarias y diagnóstico de
mercados para el departamento de Casanare. Obtenido de
https://upra.gov.co/Kit_Territorial/2-
%20Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos/CASANARE/Priorizaci%C3%B3
n%20de%20alternativas%20productivas%20agropecuarias%20y%20diagn%C3%B3stic
o%20de%20mercados%20para%20el%20departamento%20de%20Casanare.pdf
SIB Colombia. (s.f.). Rhinostomus barbirostris. Casanare. Obtenido de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3641
https://biodiversidad.co/data/?stateProvince=casanare&taxonKey=1170652
Silva C., Á., & Martínez L., G. (2009). Plan Nacional de Manejo de la Pudrición del Cogollo
Fedepalma - Cenipalma. Palmas, 30(3), 97-121.
Vásquez Cerón, A., Brigitte, B., Bustamante, C., & Echeverri, J. (2020). El gran libro de la
Orinoquia colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.