Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3705
al 2,5%, mientras que más del 10% de los niños en Guatemala, Guyana y Haití padecen esta
condición. La desnutrición crónica afecta a la mayoría de los países de la región (67%) y
aproximadamente al 10% de su población infantil; por lo tanto, en la región, más de 7 millones
de niños sufren de desnutrición crónica (ONU, 2019). En Ecuador, “el porcentaje de niños
menores de 2 años con desnutrición crónica infantil fue de 20,1%, en el área urbana y rural fue
de 18,9% y 21,9%, respectivamente” (INEC, 2022-2023).
Los probables factores socioculturales relacionados con los conocimientos, saberes y
prácticas que aplican las madres en la etapa de lactancia materna y alimentación complementaria
que pueden provocar la desnutrición crónica en niños menores de 2 años. Según los diversos
estudios mencionan que la lactancia materna enfrenta desafíos relacionados con la prevalencia de
problemas nutricionales en la salud infantil, así como con la disminución de su práctica exclusiva
durante los primeros meses de vida. En la región se presentan altas tasas, siendo del 36.9 % en
áreas urbanas y del 32.6 % en áreas rurales en Ecuador. Además, existen disparidades en la
prevalencia de la lactancia materna según el nivel educativo de las madres, lo que sugiere la
necesidad de abordar factores socioeconómicos y culturales que influyen en las decisiones de
alimentación infantil (Riofrío E, 2023).
En Sudamérica, la lactancia materna presenta falta de apoyo y educación a las madres, la
incorporación temprana al trabajo, la falta de licencias maternales adecuadas y de espacios
adecuados para el derecho a la lactancia en público. Además, muchas madres optan por la
alimentación con fórmula debido a la publicidad engañosa y falta de regulación en la
comercialización de estos productos. Esto ha llevado a tasas bajas de lactancia materna exclusiva
y ha contribuido a la mortalidad infantil y materna por enfermedades prevenibles (Minchala,
2020).
La lactancia materna enfrenta varios desafíos, como la falta de apoyo y educación a las
madres, falta de políticas públicas que fomenten la práctica activa de la lactancia. Lasserre et al
explican que en la región sudamericana, la lactancia materna debe enfrentar desafíos como la falta
de apoyo y promoción adecuados, barreras culturales y sociales, la disponibilidad limitada de
licencia por maternidad remunerada; así como la influencia de la comercialización agresiva de
fórmulas infantiles. Estos factores pueden dificultar la práctica exclusiva de la lactancia materna
durante los primeros seis meses de vida, lo que impacta negativamente en la salud infantil.
Además, la falta de apoyo en el lugar de trabajo y en entornos públicos puede limitar la
continuidad de la lactancia materna, lo que resalta la necesidad de políticas y programas que
promuevan y protejan esta práctica (Lasserre N, 2021).
Las consecuencias de la desnutrición crónica en niños menores de 2 años : son
principalmente efectos permanentes en su desarrollo integral, retraso en el crecimiento cerebral
y neurodesarrollo, lo que se transforma en un menor rendimiento cognitivo y social de manera
permanente, incremento en la probabilidad de muerte por enfermedades gastrointestinales,