Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3700
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.532
Lactancia materna y alimentación complementaria en la
desnutrición crónica de niños menores de 2 años: prácticas
culturales en Sudamérica
Breastfeeding and complementary feeding in chronic malnutrition in children under 2
years of age: cultural practices in South America
Evelyn Katherine Almendariz Paguay
eve.kathy94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9644-6436
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba -Ecuador
Cielito del Rosario Betancourt Jimbo
cbetancourt@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8226-9972
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba- Ecuador
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
En la salud infantil la alimentación es un tema de suma importancia debido a que tiene una
influencia directa en el desarrollo y crecimiento adecuado de niños y niñas, especialmente en los
países en vías de desarrollo de manera relevante en los que conforman Sudamérica. En los últimos
años las tasas de desnutrición infantil muestran una curva de crecimiento elevada, ocasionando
una alarmante preocupación y generando un alto costo al sistema de salud pública; Por lo tanto,
se plantea el presente estudio que permitirá analizar la aplicación de la lactancia materna y
alimentación complementaria asociada con la desnutrición crónica de niños menores de 2 años
así como las diferentes prácticas culturales en estudios realizados en Sudamérica, a fin de
fomentar intervenciones que ayuden a las familias y cuidadores a instaurar prácticas saludables.
Los principales resultados obtenidos reflejan una visión de la percepción de la lactancia materna
en Sudamérica, identificando los factores socioculturales y la percepción de los cuidadores sobre
la desnutrición crónica, así como los conocimientos, saberes y prácticas de la lactancia materna y
en la alimentación complementaria en niños menores de 2 años. En conclusión, una adecuada
aplicación de la lactancia materna con métodos que incluyan y respeten las diferentes prácticas
culturales muestra un mejor resultado en la población pediátrica lactante.
Palabras claves: lactancia materna, alimentación complementaria, desnutrición crónica
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3701
ABSTRACT
In children's health, nutrition is an issue of utmost importance because it has a direct influence on
the development and adequate growth of boys and girls, especially in developing countries, in a
relevant way in those that make up South America. In recent years, child malnutrition rates have
shown a high growth curve, causing alarming concern and generating a high cost to the public
health system; Therefore, the present study is proposed to analyze the application of breastfeeding
and complementary feeding associated with chronic malnutrition in children under 2 years of age,
as well as the different cultural practices in studies carried out in South America, in order to
promote interventions that Help families and caregivers establish healthy practices. The main
results obtained reflect a vision of the perception of breastfeeding in South America, identifying
sociocultural factors and the perception of caregivers about chronic malnutrition, as well as the
knowledge, knowledge and practices of breastfeeding and complementary feeding in children
under 2 years old. In conclusion, an adequate application of breastfeeding with methods that
include and respect different cultural practices shows a better result in the breastfeeding pediatric
population.
Keywords: breastfeeding, supplementary feeding, chronic malnutrition
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3702
INTRODUCCION
La desnutrición crónica, evidenciada por baja talla y peso para la edad, es un gran problema
para el sistema de salud de cada país y de manera especial Sudamérica, mostrando una afectación
del 11.3 % en menores de 2 años en el 2020. Estudios realizados en países de Latinoamérica
indican que tan solo el 36.6 % de lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna
exclusiva, el restante de lactantes es excluido por razones laborales, académicas o diferentes
creencias culturales. Estas prácticas dejan una afectación incalculable de diferentes nutrientes que
posee la leche materna. (UNICEF, 2023)
La desnutrición crónica en lactantes, genera una gran dificultad en el normal desarrollo y
crecimiento óptimo e integral de los niños afectados, afectando su presente y futura inmunidad.
Un niño afectado por desnutrición crónica puede presentar dificultades en el proceso de
aprendizaje durante toda su etapa escolar, así como hacerlo predisponente a enfermedades como
obesidad, hipertensión o diabetes en su vida adulta. Además de que su inserción en la vida laboral
podría presentar gran dificultades. DELEON (Deleón C, 2021)
La lactancia materna es considerada como una de las herramientas más eficaces contra la
lucha de la desnutrición infantil y múltiples estudios realizados en varios países señalan que existe
un aumento en la tasa de supervivencia en menores de cinco años quiénes fueron alimentados con
lactancia materna a diferencia de aquellos que no la recibieron. Esto es posible sólo si existe una
adecuada alimentación complementaria acorde a la edad de los niños. La mala nutrición durante
los dos primeros años de vida puede conducir a daños extensos e irreversibles durante el
crecimiento y el desarrollo del niño. Por lo contrario, una buena nutrición tiene efectos positivos.
Dentro de los beneficios de la leche materna el que más apoya su implementación es que posee
una gran cantidad de macro y micronutrientes con altos contenidos en proteínas, vitaminas y
minerales así como inmunoglobulinas lo que la hace irremplazable ante cualquier suplemento.
(Organización Panamerica de Salud, 2022).
Desde una perspectiva antropológica existen diversos enfoques del problema de la
desnutrición crónica donde se enfatiza a factores socioculturales como la pobreza, nivel de
educación, dificultades al acceso al sistema de salud, y problemas para encontrar un empleo
adecuado. Existen sociedades y pueblos que durante siglos han sido marginados históricamente y
donde las tasas de desnutrición son más altas, convirtiéndolos en quienes poseen mayores déficits
nutricionales. Además, las percepciones de los padres y cuidadores sobre el problema de la
desnutrición y sus conocimientos, prácticas y saberes relacionados con la lactancia materna y la
alimentación complementaria agrandan más el problema de la poco o nula nutrición que acceden
los niños menores de dos años. (Organización Panamerica de Salud, 2022)
La lactancia materna posee efectos positivos con la desnutrición y la obesidad infantil. Por
un lado, proporciona una nutrición adecuada y completa para el infante, reduciendo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3703
significativamente el riesgo de padecer desnutrición, déficit de concentración o alteraciones en el
neurodesarrollo, principalmente en etapas tempranas de la vida. La lactancia materna prolongada
puede ser una estrategia efectiva para evitar enfermedades que en la actualidad están ocasionando
grandes problemas al sistema de salud en países de Sudamérica. (Paca A, 2021)
En Ecuador el 20.1 % de niños menores de 2 años presentan desnutrición crónica, siendo
las zonas rurales las que mayor porcentaje de casos presentan. El costo económico total que
genera al país los casos de desnutrición crónica por su afectación en el sistema de salud, educación
y pérdida de productividad representa un 4.3 % del producto interno bruto ecuatoriano. (Unicef,
2023)
MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio descriptivo-exploratorio tipo revisión bibliográfica. Se analizaron estudios
desde el año 2019 hasta 2024 en bases de datos electrónicos como PUBMED, ELSEVIER,
Dynamed y Web of Science utilizando revisiones en el idioma inglés en su gran mayoría y
estudios en español con alto impacto. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda MesH fueron:
Lactancia materna; Alimentación complementaria; Desnutrición crónica, en
inglés:Breastfeeding; Supplementary feeding; Chronic malnutrition. Se aplicó el método
PRISMA utilizando criterios de inclusión: términos de búsqueda, nivel de evidencia, resúmenes
y palabras claves, criterios de exclusión: no relaciones al tópico, fuera de límite de años, no
disponibles; se clasificaron por año, tipo de estudio y nivel de evidencia. Se tomaron un total de
25 bibliografías las cuales contaban con alto nivel de impacto y cumplían con nuestros criterios
de inclusión y orientaban y respondían nuestro planteamiento de investigación.
RESULTADOS
La desnutrición crónica en los lactantes menores de dos años ejerce un daño notable en su
desarrollo cognitivo, afectando principalmente y de manera directa al crecimiento del cerebro
interfiriendo en la formación de conexiones neuronales esenciales para la memoria y aprendizaje.
Además de generar alteración en el sistema de autorregulación y toma de decisiones, logrando así
afectar la capacidad del niño para organizar y llevar a cabo tareas cotidianas de aprendizaje
(Calceto, 2019) .
Varios factores generan un retraso de crecimiento; el principal que resalta en las estadísticas
es la pobreza y el escaso acceso al sistema sanitario (Bank, 2019). Múltiples estudios
longitudinales señalan los diferentes efectos negativos que causa la desnutrición en la vida adulta
como; baja productividad, menores ingresos económicos y varios problemas relacionados a la
salud (Victora, 2019). Se ha logrado demostrar que los efectos de la desnutrición en la niñez son
intergeneracionales; los niños de mujeres que padecieron de desnutrición durante la infancia son
más pequeños en comparación de los niños de mujeres que recibieron una adecuada nutrición.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3704
Una inadecuada nutrición durante la gestación puede ocasionar restricción de crecimiento
intrauterino lo que ocasiona dificultades para el desarrollo postnatal (Krame, 2022).
En las causas directas que ocasionan un retraso de crecimiento se enmarcan las malas
prácticas de lactancia materna o alimentación complementaria y enfermedades infeccionas (Lutter
C. , 2020). La nula ingesta de micro o macro nutrientes que proporciona la leche materna
ocasiona que a futuro se presenten problemas de salud y desarrollo en los niños menores de 2
años que son en la gran mayoría de casos irreparables. En la gran mayoría de países de Sudamérica
existe una brecha grande entre las personas con un adecuado empleo, subempleo, empleo
inadecuado y desempleo, esto genera que las cifras de pobreza sean alarmantes y generen y
hundan mas la desnutrición infantil.
La disponibilidad de alimentos que poseen alto contenido en hierro, zinc, vitamina
B6,calcio, vitamina A, vitamina C , en la gran mayoría de países de Sudamérica es alta pero su
biodisponibilidad para la ingesta es baja lo que hace que su absorción sea baja. La mejor fuente
de estos nutrientes es la carne de origen animal, produciendo un gran dilema de manera especial
en la población rural, esto se debe a que la gran mayoría de pobladores rurales no utilizan para
su consumo si no como parte de un fuente de ingreso económico y prefieren muchas veces no
alimentar a sus hijos. Ciertos estudios mencionan que los hogares donde la ingesta de alimentos
es escasa, los niños consumen una menor porción de la ofrecida, esto se debe a la falta de apetito
ocasionado por preparación inadecuada lo que da un mal sabor o textura y genera rechazo (Brown,
2022).
Una inadecuada nutrición genera una mala absorción y causa patologías que agobian más
la desnutrición. La diarrea es un importante factor etiológico del retraso del crecimiento (Brown,
2021). Provoca una reducción del apetito y absorción intestinal transformándola en poca energía
y mal nutrición. La malnutrición con enfermedades digestivas diarreicas se asocia a peores
resultados dentro del crecimiento y desarrollo normal (Lutter, 2022)
Las estadísticas de la desnutrición crónica en niños menores de 2 años (de lo macro a lo
micro), de acuerdo con la OMS, la alimentación del lactante y del niño pequeño es esencial para
la supervivencia y el desarrollo saludable. El 45 % de las muertes infantiles está relacionado con
la desnutrición. Para 2022, se estimaron 149 millones de niños con retraso en el crecimiento, 45
millones con emaciación y 37 millones con sobrepeso u obesidad; una lactancia materna óptima
podría salvar la vida de más de 820,000 niños anualmente. Aproximadamente el 40 % de los
lactantes se alimentan exclusivamente con leche materna; la OMS y el UNICEF enfatizan la
importancia de políticas y prácticas de apoyo para mejorar la alimentación infantil (OMS, 2023).
De acuerdo con la Unicef más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años
sufren desnutrición crónica y 45 millones padecen desnutrición aguda (Unicef, 2023). En la región
de Latinoamérica, existe una notable disparidad en la prevalencia de la desnutrición, países como
Argentina, Brasil, Chile y Jamaica tienen una prevalencia de desnutrición infantil crónica menor
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3705
al 2,5%, mientras que más del 10% de los niños en Guatemala, Guyana y Haití padecen esta
condición. La desnutrición crónica afecta a la mayoría de los países de la región (67%) y
aproximadamente al 10% de su población infantil; por lo tanto, en la región, más de 7 millones
de niños sufren de desnutrición crónica (ONU, 2019). En Ecuador, “el porcentaje de niños
menores de 2 años con desnutrición crónica infantil fue de 20,1%, en el área urbana y rural fue
de 18,9% y 21,9%, respectivamente” (INEC, 2022-2023).
Los probables factores socioculturales relacionados con los conocimientos, saberes y
prácticas que aplican las madres en la etapa de lactancia materna y alimentación complementaria
que pueden provocar la desnutrición crónica en niños menores de 2 años. Según los diversos
estudios mencionan que la lactancia materna enfrenta desafíos relacionados con la prevalencia de
problemas nutricionales en la salud infantil, así como con la disminución de su práctica exclusiva
durante los primeros meses de vida. En la región se presentan altas tasas, siendo del 36.9 % en
áreas urbanas y del 32.6 % en áreas rurales en Ecuador. Además, existen disparidades en la
prevalencia de la lactancia materna según el nivel educativo de las madres, lo que sugiere la
necesidad de abordar factores socioeconómicos y culturales que influyen en las decisiones de
alimentación infantil (Riofrío E, 2023).
En Sudamérica, la lactancia materna presenta falta de apoyo y educación a las madres, la
incorporación temprana al trabajo, la falta de licencias maternales adecuadas y de espacios
adecuados para el derecho a la lactancia en público. Además, muchas madres optan por la
alimentación con fórmula debido a la publicidad engañosa y falta de regulación en la
comercialización de estos productos. Esto ha llevado a tasas bajas de lactancia materna exclusiva
y ha contribuido a la mortalidad infantil y materna por enfermedades prevenibles (Minchala,
2020).
La lactancia materna enfrenta varios desafíos, como la falta de apoyo y educación a las
madres, falta de políticas públicas que fomenten la práctica activa de la lactancia. Lasserre et al
explican que en la región sudamericana, la lactancia materna debe enfrentar desafíos como la falta
de apoyo y promoción adecuados, barreras culturales y sociales, la disponibilidad limitada de
licencia por maternidad remunerada; así como la influencia de la comercialización agresiva de
fórmulas infantiles. Estos factores pueden dificultar la práctica exclusiva de la lactancia materna
durante los primeros seis meses de vida, lo que impacta negativamente en la salud infantil.
Además, la falta de apoyo en el lugar de trabajo y en entornos públicos puede limitar la
continuidad de la lactancia materna, lo que resalta la necesidad de políticas y programas que
promuevan y protejan esta práctica (Lasserre N, 2021).
Las consecuencias de la desnutrición crónica en niños menores de 2 años : son
principalmente efectos permanentes en su desarrollo integral, retraso en el crecimiento cerebral
y neurodesarrollo, lo que se transforma en un menor rendimiento cognitivo y social de manera
permanente, incremento en la probabilidad de muerte por enfermedades gastrointestinales,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3706
sarampión, neumonía y malaria; los niños desnutridos también presentan un rezago en el lenguaje
(Cortez D, 2023). También afecta en el desarrollo físico y mental deficiente, causando efectos
irreversibles como baja estatura y déficits en el desarrollo cognitivo que afecta en su avance en el
proceso de la educación. A nivel económico y social, la desnutrición crónica impacta en los gastos
de salud, educación y productividad, representando alrededor del 4,3% del producto interno bruto
en países como Ecuador (Unicef., 2024).
La ingesta inadecuada de micro y macro nutrientes más la suma de infecciones intestinales,
afectaciones sociales y económicas en el hogar, comunidad y país, realizan una simbiosis entre
ellas y generan una afectación para una malnutrición. El modelo conceptual de la UNICEF
explicado en la figura 1 muestra las diferentes causas subyacentes y consecuencias de la
desnutrición en la niñez.
Figura 1
UNICEF. Modelo conceptual de las causas de desnutrición
Fuente: Elsevier de The Lancet, 371(9608), Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, et al,
Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences, 243-60, Copyright (2018).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3707
Múltiples factores socioculturales que se ven reflejados en una inadecuada nutrición , se
debe a factores que van a depender mucho del sector donde se encuentren los lactantes y menores
de 2 años, sin embargo se logra identificar tres temas culturales que generan coyuntura a nivel
de nuestro medio rural y urbano en la población ecuatoriana, entre ellos destacamos : educación
sanitaria, costumbre y lactancia materna; educación sanitaria y prácticas culturales en la
alimentación complementaria; educación sanitaria, consumo y rechazo de la suplementación con
multimicronutrientes.
Educación Sanitaria, Costumbres y Lactancia Materna
Una alimentación sana, correcta y equilibrada es indispensable durante la lactancia materna
y es considerada como un factor positivo a nivel mundial por diferentes entidades de
reconocimiento mundial. Es indispensable generar prácticas adecuadas y óptimas para que la
lactancia materna se transforme en la acción más eficaz para reducir la morbimortalidad de niños
menores de 2 años. La muerte por diarrea asociada a desnutrición y otras infecciones en lactantes
que solo recibieron lactancia materna parcialmente es una gran tarea que los diferentes entes
gubernamentales se enfrentan cada año. Las cifras de mortalidad no reducen la contrario
aumentan cada año (OMS, 2023).
Estudios observacionales donde se aplicó promoción de la salud por parte del personal de
enfermera a madres con lactantes, educando sobre la importancia de la lactancia materna, en su
gran medida evitar la alimentación complementaria en menores de 6 meses y no añadir
suplementos innecesarios a la alimentación. Los resultados y conclusiones son positivas con
ganancia de peso y talla de los lactantes durante el primer año de control, sin embargo se
evidenció que en los hogares de las área rurales, la lactancia se inicia cuando el lactante llora
usando diferentes posiciones como : acostadas, sentadas en bancos artesanales o incluso mientras
se encuentran caminando o realizando sus actividades domésticas donde sujetan al lactante con
costuras conocidas como "chal", esto genera molestia a la madre y al lactante pudiendo ocasionar
una ruptura del vínculo materno fetal por efectos colaterales. (Llatas, 2019)
Algunas madres suspenden la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida
o incluso desde el nacimiento por alimentarlos con leche de vaca u otros suplementos , esto
debdio a la creencia que poseen un mayor contenido nutricional. Ademas en las zonas rurales se
evidencia que un alto porcentaje de lactantes menores de 2 años son alimentados con gelatina,
infusiones u otros alimentos elaborados por ellas ( machicha ), situaciones con las que el personal
de enfermería de primer nivel de atención de salud lidia a diario , procurando enfatizar y
concientizar a las madres la importancia de la lactancia materna. Múltiples respuestas son
generadas por las madres de las cuales se destacan las más comunes ( “tengo mis vacas, por eso
le doy leche de vaca, sobre todo cuando estoy en la chacra y dejo a mi hijito que sus hermanitos
le den su biberón, así criamos a nuestros hijos”) (Llatas, 2019)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3708
Frente a estas situaciones el personal de enfermería precisa negociar estas prácticas
alimentarias a finde llegar a un acuerdo y poder mejorar la alimentación del lactante. Los
principios que propone Leininger en su teoría sol naciente (Leininger, 2019) , indica que es
importante saber respetar los diferentes saberes y creencias culturales de la población y madre de
modo que las prácticas se conviertan en no nocivas y tratarlas de modificar paulatinamente
buscando un punto de equilibrio de ambas culturas : el de la madre y la del personal de enfermería.
Educación sanitaria y prácticas culturales en la alimentación complementaria
Posterior a los seis meses de edad , las necesidades energéticas de los lactantes empiezan a
ser mayores de los que puede aportar la leche materna ante lo cual es necesaria la implementación
de alimentación complementaria. Se debe iniciar a los seis meses de edad para cubrir los
requerimientos nutricionales y energéticos del lactante (Salud, 2019). El personal de enfermería
debe hacer un énfasis en la alimentación complementaria y su importancia en el inicio a los 6
meses de edad. Siendo la madre quien cumple un rol importante y decisivo en la implementación
de buenos hábitos alimentarios, esto debido a que ella es la cuidadora del niño.
Varias madres o cuidadoras coinciden con el discurso de “En el desayuno le doy su papilla
de papa, a la media mañana come su pera, manzana o plátano y para que se duerma su leche;
en el almuerzo come su sopa de hígado o pollo con verdura y después le doy a la media tarde su
mazamorra de fruta...en el almuerzo le doy sus menestras, sopa de zapallo, papas y fideos, luego
a las 3 de la tarde le doy su mazamorra de maíz morado… toma leche de vaca, hígado de pollo
come 3 veces a la semana, no le gusta la sangrecita” (Llatas, 2019).
La medidas dietético-higiénicas son poco o nulamente tomadas en cuenta , con la falta del
lavado de manos antes de la preparación o proporcionar los alimentos , además es evidente la
mezcla de poco nutritiva de alimentos con sustancias que causan mayormente efectos negativos
en la salud de los niños que positivos , encontrando respuestas como " al bebé le dan galleta
vainilla o rellenita acompañado de gaseosa o “café”. Estas prácticas requieren ser modificadas de
manera paulatina pero emergente por las madres y cuidadores debido a su diferentes daños o poco
aporte nutritivo (Pender, 2019) .
Educación sanitaria, consumo y rechazo de la suplementación con multimicronutrientes
La suplementación con micronutrientes es una intervención gubernamental que tiene por
objetivo garantizar la administración a niños y niñas menores de 36 meses de edad,
proporcionando hierro para la prevención de anemia y favorecer su crecimiento y desarrollo
adecuado. Se localizaron que las madres o cuidadores tienen una mala utilización de los
suplementos brindados. Su utilización a diario no se cumple de manera rutinaria, se les
proporciona a los niños y niñas cada vez que se recuerdan, además poco o nada se mezcla con
alimentos, en ocasiones colocándoles de manera directa en su mano y posterior a la boca del niño,
generando una mala tolerancia esto debido a los micronutrientes poseen mal sabor o es suspendido
esto porque genera estreñimiento en el niño, terminando utilizándolo en hijos mayores o animales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3709
En la gran mayoría de familias la administración de los micronutrientes proporcionados
de manera suplementaria no llega a cumplirse durante el tiempo establecido, incluye varios
factores entre los que encontramos; desconocimiento de la importancia en su administración,
forma correcta de administración, reacciones adversas y cuidados que se deben de tener para una
adecuada conservación. es aquí donde el rol de la enfermería se transforma en fundamental,
proporcionando una adecuada educación y consejería personalizada utilizando un lenguaje
sencillo que sea comprendido evitando utilizar palabras técnicas y tomando en cuenta en nivel
educativo y cultural de las familias.
DISCUSION
La desnutrición es una enfermedad que abarca múltiples necesidades, requerimientos ,
apoyos y problemas , que pueden generar cierta molestias tanto a la madre, cuidadores,
profesionales de la salud e instituciones gubernamentales público -privadas . Los espacios para
establecer un diálogo que permita construir una mediación cultural entre el personal de salud con
madres y cuidadores quiénes son sujetos activos y no solo receptores de información que en
ocasiones puede alterar el contexto cultural. Precisamente la gran diversidad cultural que existe
en Sudamérica hace que establecer un posible diálogo se torne dificultoso mas no imposible.
Uno de los aspectos con mayor importancia que permita garantizar un cuidado congruente
y suplementación con la cultura es, que se permita vivirla de cerca y conocerla de forma que nos
ayuda a establecer y determinar que rol juega sobre la influencia en la mala nutrición o
implementación de la lactancia. Poner en práctica los modos de acción descritos por Leininger es
la teoría de ( preservar, negociar y reestructurar) , permite establecer un diálogo de saberes que
conducen de manera sensible a una implementación de varias formas y buenas prácticas
(Leininger, 2019).
En los últimos años las prácticas de cuidado alrededor de la lactancia materna, alimentación
complementaria y suplementación con micronutrientes han sido influenciadas de manera directa
o indirecta por la parte socio-cultural de los diferentes actores (cuidadores, madres, niños). El rol
que juegan los cuidadores, quienes en ocasiones son los que mayor tiempo pasan con el lactante
por razones diversas que alejan a la madre de un hijo, son personas que poseen creencias culturales
y son excluidos de las campañas de promoción de la salud que se brindan sobre los diversos
beneficios sobre la lactancia materna; beneficios, alimentación suplementaria y micronutrientes.
Las creencias culturales que poseen las madres y cuidadores no favorecen la lactancia
materna exclusiva y con ello no se logra reducir la anemia, además la falta de una adecuada
higiene al momento de la preparación de alimentos hace que la alimentación suplementaria sea
poco saludable (Osorio, 2020) .Las madres no administran alimentos correspondientes para cubrir
las diferentes necesidades nutricionales o en la frecuencia establecida de número de veces por día,
aumentando de esta manera el riesgo de desnutrición en los niños.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3710
Landa et al menciona que la alimentación del niño menor de un año se encuentra
influenciada por las costumbres, creencias y cultura de la madre, jugando un rol importante en
torno a la desnutrición. Tenemos que tomar en cuenta al personal de salud que capacita a cada
madre o cuidador y existen cifras alarmantes donde el 77 % de profesionales de salud no cumplen
con saberes o competencia cultural de las zonas rurales donde laboran (Noble, 2021).
Varios estudios proporcionan evidencia que existe una necesidad de generar directrices
nacionales que permitan incorporar capacitaciones en competencias culturales por parte de varios
organismos y que se los realicen mientras los profesionales de salud se encuentran en formación
o ejerciendo sus actividades de educador de la salud. Es importante aprender a negociar con las
madres respetando sus creencias y saberes culturales (Noble, 2021).
CONCLUSIONES
La lucha contra la desnutrición infantil viene siendo un esfuerzo interinstitucional de varios
años muy cerca de cumplir su sétima década desde su implementación como política pública.
Pasando por promesas políticas para generar adeptos( todos nuestros gobernantes conocen lo
grave que es pera a pocos les interesa) , objetivo del milenio y actualmente objetivo de desarrollo
del milenio, todas estás con varias campañas de promoción de salud que generan movimiento de
recursos económicos y humanos, pero hasta la actualidad las cifras no son tan positivas como se
esperaban. Es importante mencionar que dentro de los principales problemáticas encontradas para
que exista una mal nutrición y con ello genera desnutrición y sus comorbilidades es la poca , nula
o mal instaurada lactancia y alimentación complementaria y es aquí donde queda mucha tela por
cortar a futuros gobernantes e investigadores para poder generar no solo medidas o políticas que
concienticen a la población si no formas de saber llegar a las madres o cuidadores con el respeto
de sus costumbres y creencias y tan solo así todos articulados y con u solo fin podamos llegar a
ser un a Sudamérica sin desnutrición.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3711
REFERENCIAS
Bank, T. W. (2019). Repositioning nutrition as central to development: a strategy for large-scale
action. The World Bank.
Brown. (2021). Effects of common illness on infants’ energy intakes from breast milk and other
foods during longitudinal community-based studies in Huascar (Lima). Am J Clin Nutr,
52(6): p. 1005-1013.
Brown, K. e. (2022). Options for achieving adequate intake from home-prepared complementary
foods in low income countries. In Public Health Issues in Infant and Young Child
Nutritio, p. 239-256.
Calceto, L. G. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y
Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología,
28(2), 50-58.
Cortez D, P. M. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
RECIAMUC, 7(2): p. 677-686.
Deleón C, R. L. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños
menores de 2 años de Fernando de la Mora. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas
, 51( 3) 41-50.
INEC. (2022-2023). Documento Metodológico de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición
Infantil 2022-2023. INEC, Boletín Técnico Nro. 01-2023-ENDI, Dirección de
Estadísticas Sociodemográficas.
Krame. (2022). Low birth weight and perinatal mortality, in Nutrition and Health in Developing
Countries. Humana Press.
Lasserre N, I. V. (2021). Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que
podrían explicar el rol protector en la infancia. Revista chilena de nutrición, 48(6): p.
955-964.
Leininger. (2019). Teoría de los cuidados culturales. Elsevier.
Llatas, B. (2019). Lactancia materna, alimentación. Cultura de los Cuidados , 23(54).
Lutter. (2022). The relationship between energy intake and diarrhoeal disease in the effects on
child growth: biological model, evidence and implications for public health policy. Food
Nutr Bull, 14(1): p. 36-42.
Lutter, C. (2020). Macrolevel approaches to improve the availability of complementary foods.
Food Nutr Full, 24(1): p. 83-103.
Minchala, R. ,. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades
materno-infantiles: Revisión sistemática. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica., 69(8): p. 941-947.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3712
Noble, M. N. (2021). Competencia cultural de los profesionales de la salud que atienden a madres
que amamantan en áreas urbanas. Breastfeed Med.
OMS. (2023). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud,
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
ONU. (2019). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Organicación de la
Naciones Unidas, https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-
latina-caribe.
Organización Panamerica de Salud. (2022). Lactancia materna y alimentación complementaria.
OPS, https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria.
Osorio, C. (2020). Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que
acuden a un Policlínico, Huaycán. Universidad Nacional Mayor San Marcos.
Paca A, H. C. (2021). Asociación entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la
infancia en tres países latinoamericanos. Gaceta Sanitaria, 35(2): p. 168-176.
Pender, N. M. (2019). Health promotion in nursing practice. Pearsons.
Riofrío E, V. P. (2023). Obesidad y su relación con la lactancia materna. TESLA Revista Científica
I, 3(2): p. 1-22.
Salud, M. d. (2019). Directiva sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes
y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses. Ministerio
de Salud Pública.
Unicef. (2023). Desnutrición infantil. [Online], https://www.unicef.es/causas/desnutricion-
infantil.
UNICEF. (2023). Desnutrición Crónica Infantil.
https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica- infantil.
Unicef. (2024). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. Unicef. ,
https://unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-
cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre
Victora. (2019). Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human
capital. Lancet, www.thelancet.com.