Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3716
Diversos estudios han demostrado que la exposición a ciertos contaminantes, como los
productos químicos liberados por actividades industriales y domésticas, tiene consecuencias
directas sobre la mortalidad y la calidad de vida de la población. Por ello, debido a la falta de
ventilación adecuada, puede ser incluso más peligrosa que la del aire exterior, exponiendo a los
habitantes a concentraciones más altas de productos químicos, como se señala que:
Las personas están expuestas a concentraciones más altas de componentes liberados o
productos de reacción de los agentes de limpieza que las personas que no están en las
inmediaciones. Por lo tanto, las mediciones del aire ambiente no son muy útiles, pero se
deben realizar mediciones personales al evaluar la exposición profesional o no profesional
durante las actividades de limpieza. (Salonen et al, 2024, s.p)
A pesar de los avances en las regulaciones ambientales, los riesgos persisten, especialmente
en entornos urbanos donde la acumulación de contaminantes es más significativa, por ello:
Sugieren que, en países como España, un 3 % de la mortalidad anual está asociada con los
efectos de la contaminación atmosférica química a corto plazo, lo que pone de manifiesto
la urgencia de adoptar medidas para reducir los niveles de estos contaminantes, tanto en
espacios abiertos como cerrados. (Díaz y Linares, 2018, p. 14)
El impacto del uso de productos de limpieza es una práctica común en los hogares,
impulsada por la necesidad de mantener espacios limpios y saludables. En este contexto, es
fundamental considerar el impacto que estos productos pueden tener no solo en el interior de
nuestros hogares, sino también en el medio ambiente una vez que son desechados entonces “El
uso de determinados productos catalogados por la normativa ambiental vigente en la Unión
Europea como sustancias peligrosas puede hacer que la supuesta limpieza se transforme en
suciedad y daños ambientales cuando dichas sustancias “salen” de los hogares” (Bueno, 2021,
s.p).
Por otro lado, a medida que se avanza el impacto de la contaminación del aire en la salud
es un tema de creciente preocupación, especialmente para los grupos vulnerables como los niños.
Como se menciona, Ubilla y Yohannessen (2017) “La contaminación del aire es ubicua e
involuntaria y puede ocasionar desde efectos fisiológicos imperceptibles hasta enfermedades y
muerte” (s.p). La cita nos obliga a considerar no solo el impacto directo de la contaminación, sino
también las desigualdades sociales que hacen que algunos niños estén más expuestos que otros.
Reflexionar sobre la vulnerabilidad infantil ante la contaminación nos lleva a repensar las
prioridades en la que tenemos y debemos tomar conciencia.
Este artículo tiene como propósito examinar la evidencia disponible sobre el impacto del
uso de productos de limpieza doméstica en la contaminación del aire, tanto interiores como
exteriores. Mediante un análisis crítico de investigaciones previas, se indagará la manera en que
estos productos contribuyen a la contaminación y los riesgos asociados para la salud humana.
Además, se discutirán posibles estrategias para mitigar su impacto y se evaluará la viabilidad de