Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3713
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.533
Impacto del uso de productos de limpieza doméstica en el
incremento de la contaminación atmosférica
Impact of the use of household cleaning products on the increase in air pollution
Sayuri Ccoyto Salas
sayuri.ccoyto@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-3290-247X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
Ehime Yarumi Mechan Caushi
ehime.mechan@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-5053-4456
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
Ruth Esther Arroyo Condori
ruth.arroyo@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-2948-958X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
Yamil Roy Bañares Viviano
Yamil.banares@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-2031-0444
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este artículo analiza cómo el uso de productos de limpieza doméstica contribuye a la
contaminación atmosférica, ya que contienen compuestos orgánicos volátiles (COVs) y
sustancias químicas que afectan la calidad del aire. A través de una revisión de estudios científicos
y datos ambientales, se examinan las fuentes de emisión de estos compuestos y sus implicaciones
para la salud pública y el cambio climático. En Estados Unidos, los productos de limpieza son
una fuente significativa de COVs, que contribuyen a la formación de ozono y partículas finas en
áreas urbanas. El California Air Resources Board (CARB) ha implementado regulaciones
estrictas para reducir estas emisiones. Además, muchas naciones lideran la adopción de medidas
para mitigar el impacto ambiental mediante regulaciones y la promoción de productos de limpieza
sostenibles. Los resultados indican que el uso indiscriminado de productos de limpieza, junto con
la falta de regulaciones, ha aumentado la contaminación en áreas urbanas y periurbanas. Se
proponen recomendaciones para mitigar estos impactos mediante alternativas más sostenibles y
regulaciones más estrictas.
Palabras Claves: productos de limpieza, contaminación atmosférica, salud pública, aire
contaminado
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3714
ABSTRACT
This article analyzes how the use of household cleaning products contributes to air pollution,
since they contain volatile organic compounds (VOCs) and chemicals that affect air quality.
Through a review of scientific studies and environmental data, the emission sources of these
compounds and their implications for public health and climate change are examined. In the
United States, cleaning products are a significant source of VOCs, which contribute to the
formation of ozone and fine particles in urban areas. The California Air Resources Board (CARB)
has implemented strict regulations to reduce these emissions. Additionally, many nations are
leading the way in taking action to mitigate environmental impact through regulations and the
promotion of sustainable cleaning products. The results indicate that the indiscriminate use of
cleaning products, together with the lack of regulations, has increased pollution in urban and peri-
urban areas. Recommendations are proposed to mitigate these impacts through more sustainable
alternatives and stricter regulations.
Keywords: cleaning products, air pollution, public health, polluted air
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3715
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo de revisión, tenemos la intención de analizar la relevancia que ha
tenido el uso de productos de limpieza doméstica en el incremento de la contaminación
atmosférica a lo largo del tiempo. En las últimas décadas, la degradación ambiental ha emergido
como uno de los desafíos más críticos del siglo XXI. Por citar un ejemplo, A medida que las
ciudades crecen y la actividad industrial y doméstica se intensifica, la calidad del aire se ve
gravemente comprometida al medio ambiente y a la salud pública a escala global, además de
generar problemas en otros ámbitos, como la contaminación del agua y del suelo, afectando a los
ecosistemas acuáticos y terrestres. Muchas de estas sustancias, al ser desechadas, ingresan a las
redes de alcantarillado, lo que dificulta los procesos de tratamiento de aguas residuales y provoca
acumulación de químicos tóxicos en el agua. Asimismo, el contacto frecuente con estos productos
puede tener efectos adversos en la salud humana, especialmente en términos de alergias,
problemas respiratorios y afecciones dermatológicas.
La relevancia de abordar el impacto del uso de productos de limpieza doméstica en este
contexto radica en que, hoy en día, muchas personas no son conscientes de que las prácticas
cotidianas de limpieza pueden contribuir significativamente a la contaminación del aire, tanto en
espacios interiores como exteriores. Así, es fundamental que tanto la comunidad científica como
el público en general reconozcan la relación entre estas prácticas y la salud ambiental,
promoviendo un cambio hacia alternativas más sostenibles y responsables.
Como se puede apreciar, la comprensión de los efectos de los productos de limpieza en el
medio ambiente no ha sido un proceso sencillo. Por ello, afirmamos que el uso de estos productos
representa un factor significativo en la contaminación atmosférica, dado que su composición
química y su liberación al aire contribuyen a la degradación de la calidad del aire. En este
contexto, nuestra intención con este artículo es concienciar a las generaciones actuales sobre la
importancia de evaluar las decisiones que tomamos en el hogar. Entonces, sobre la problemática
descrita hasta aquí, cabe preguntarnos: ¿Por qué seguimos utilizando productos de limpieza
convencionales a pesar de que su impacto es negativo? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia las
futuras generaciones en términos de sostenibilidad ambiental? ¿Las personas realmente conocen
los productos de limpieza que consumen?
La contaminación atmosférica representa uno de los mayores desafíos ambientales y de
salud pública en el mundo moderno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
“Alrededor de 3 millones de muertes prematuras cada año están vinculadas a la exposición a
partículas finas en el aire contaminado”, las cuales penetran profundamente en los pulmones y
el sistema cardiovascular, provocando enfermedades como cáncer de pulmón y enfermedades
respiratorias. Convirtiendo a los productos de limpieza doméstica en un factor importante en este
tipo de contaminación ya que contienen una amplia variedad de compuestos químicos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3716
Diversos estudios han demostrado que la exposición a ciertos contaminantes, como los
productos químicos liberados por actividades industriales y domésticas, tiene consecuencias
directas sobre la mortalidad y la calidad de vida de la población. Por ello, debido a la falta de
ventilación adecuada, puede ser incluso más peligrosa que la del aire exterior, exponiendo a los
habitantes a concentraciones más altas de productos químicos, como se señala que:
Las personas están expuestas a concentraciones más altas de componentes liberados o
productos de reacción de los agentes de limpieza que las personas que no están en las
inmediaciones. Por lo tanto, las mediciones del aire ambiente no son muy útiles, pero se
deben realizar mediciones personales al evaluar la exposición profesional o no profesional
durante las actividades de limpieza. (Salonen et al, 2024, s.p)
A pesar de los avances en las regulaciones ambientales, los riesgos persisten, especialmente
en entornos urbanos donde la acumulación de contaminantes es más significativa, por ello:
Sugieren que, en países como España, un 3 % de la mortalidad anual está asociada con los
efectos de la contaminación atmosférica química a corto plazo, lo que pone de manifiesto
la urgencia de adoptar medidas para reducir los niveles de estos contaminantes, tanto en
espacios abiertos como cerrados. (Díaz y Linares, 2018, p. 14)
El impacto del uso de productos de limpieza es una práctica común en los hogares,
impulsada por la necesidad de mantener espacios limpios y saludables. En este contexto, es
fundamental considerar el impacto que estos productos pueden tener no solo en el interior de
nuestros hogares, sino también en el medio ambiente una vez que son desechados entonces El
uso de determinados productos catalogados por la normativa ambiental vigente en la Unión
Europea como sustancias peligrosas puede hacer que la supuesta limpieza se transforme en
suciedad y daños ambientales cuando dichas sustancias “salen” de los hogares” (Bueno, 2021,
s.p).
Por otro lado, a medida que se avanza el impacto de la contaminación del aire en la salud
es un tema de creciente preocupación, especialmente para los grupos vulnerables como los niños.
Como se menciona, Ubilla y Yohannessen (2017) La contaminación del aire es ubicua e
involuntaria y puede ocasionar desde efectos fisiológicos imperceptibles hasta enfermedades y
muerte” (s.p). La cita nos obliga a considerar no solo el impacto directo de la contaminación, sino
también las desigualdades sociales que hacen que algunos niños estén más expuestos que otros.
Reflexionar sobre la vulnerabilidad infantil ante la contaminación nos lleva a repensar las
prioridades en la que tenemos y debemos tomar conciencia.
Este artículo tiene como propósito examinar la evidencia disponible sobre el impacto del
uso de productos de limpieza doméstica en la contaminación del aire, tanto interiores como
exteriores. Mediante un análisis crítico de investigaciones previas, se indagará la manera en que
estos productos contribuyen a la contaminación y los riesgos asociados para la salud humana.
Además, se discutirán posibles estrategias para mitigar su impacto y se evaluará la viabilidad de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3717
alternativas sostenibles en el contexto actual. Se pondrá especial énfasis en los avances y los retos
que enfrenta la industria de productos de limpieza en su esfuerzo por reducir su huella ambiental.
METODOLOGÍA
A lo largo de las últimas décadas, el uso de productos de limpieza en el hogar ha suscitado
un interés creciente debido a su impacto en la calidad del aire y sus efectos en la salud. Aunque
estos productos están formulados para eliminar suciedad y bacterias, muchos de ellos contienen
compuestos químicos que, al ser liberados en espacios cerrados o al exterior, pueden contribuir a
la contaminación atmosférica. Este artículo de revisión aborda los principales componentes
químicos presentes en productos de limpieza comunes y analiza cómo estos compuestos afectan
la calidad del aire y la salud pública.
Por lo que, la atención pública se ha centrado tradicionalmente en fuentes de contaminación
exterior como el transporte y la industria, estudios recientes han resaltado un aspecto menos
discutido, pero igualmente importante: la contaminación del aire en espacios interiores. En este
contexto, los productos de limpieza doméstica se han identificado como uno de los principales
contribuyentes a la liberación de compuestos químicos que deterioran la calidad del aire dentro
de los hogares. El uso cotidiano de estos productos, que van desde desinfectantes hasta
detergentes, ha generado un nuevo campo de estudio que vincula las prácticas de limpieza con el
aumento de la contaminación atmosférica.
Ante la pregunta del verdadero conocimiento de las personas, sobre los productos de
limpieza que consumen, Daza-Corredor et al. (2018) nos informa que:
El 59% de las personas dice no conocer en algún grado las características y especificaciones
de dichos productos, mientras que un 25% dice conocerla en grado medio. Solo un 9% de
la muestra expresa que conoce altamente la composición de los productos que usan de
manera cotidiana. Un 7% eligió la opción no sabe o no responde. (s.p)
Ya que el grado de conocimiento que tienen las personas sobre la composición química de
los productos de aseo en el hogar es una herramienta que permite contextualizar el problema en
términos de realidades y construcciones sociales.
Esta falta de conocimiento sobre la composición química de los productos de limpieza
revela una desconexión significativa entre los consumidores y el impacto potencial de estos
productos en su salud y el medio ambiente. Si bien los productos de limpieza forman parte de la
vida cotidiana, el desconocimiento de sus componentes implica que muchas personas pueden
estar expuestas a sustancias químicas nocivas sin ser conscientes de ello.
Esta realidad destaca la necesidad de mejorar la educación y la transparencia sobre los
productos de consumo. El grado limitado de conocimiento sugiere que los consumidores confían
en que las empresas y las normativas gubernamentales velen por su seguridad. Sin embargo, esta
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3718
confianza no siempre se traduce en protección efectiva, ya que muchas sustancias químicas son
aprobadas sin suficiente información sobre sus efectos a largo plazo.
Figura 1
Impacto de los productos en el ambiente
Nota: Representación del nivel de conocimiento de las personas encuestadas respecto al impacto de los productos de
aseo y limpieza en el ambiente. Fuente: Revista Jangwa
La preocupación por el impacto ambiental de los productos de aseo tradicionales ha ido en
aumento, en gran parte impulsada por la mayor disponibilidad de información sobre sus efectos
nocivos. Factores como el nivel económico, el grado de formación académica y la edad parecen
desempeñar un papel crucial en el nivel de conciencia que tienen las personas sobre este tema.
La transición hacia productos de limpieza más sostenibles no solo depende de la
disponibilidad de alternativas en el mercado, sino también del nivel de conciencia ambiental de
los consumidores. A pesar del creciente conocimiento sobre el impacto negativo de los productos
de limpieza convencionales, muchos consumidores aún los prefieren. Factores como el nivel
socioeconómico, la formación académica y la generación a la que pertenecen influyen en la
adopción de prácticas más responsables con el medio ambiente y en la disposición para sustituir
productos convencionales por otros más sostenibles.
Las personas con mayor nivel económico, con mayor grado de formación académica y las
más jóvenes son quienes tienen mayores niveles de conciencia sobre las incidencias de los
productos de aseo tradicionales en el ambiente; y quienes en este grupo de personas
manifiesta una mayor disposición para sustituir tales productos por otros, con
características diferentes pero que sean igual de eficientes. (Daza-Corredor et al., 2018, s.p)
Como nos menciona la cita, en términos generales, las personas jóvenes, con mayor nivel
educativo y poder adquisitivo, muestran una mayor conciencia y predisposición para adoptar
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3719
productos de limpieza ecológicos. Esto nos lleva a cuestionarnos cómo se podría expandir esta
conciencia a otros grupos y reducir el uso de productos que generan contaminación ambiental.
Quizás la educación ambiental y el acceso a información clara sobre los impactos de los productos
tradicionales sean clave para incentivar una transición que involucra a toda la sociedad,
promoviendo el cambio hacia alternativas más seguras y sostenibles.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los productos de limpieza, utilizados cotidianamente en los hogares para mantener la
higiene, a menudo contienen sustancias químicas que, al liberarse al aire, contribuyen tanto a la
contaminación interior como exterior. Estos compuestos incluyen volátiles orgánicos (COVs),
amoníaco, y otros productos químicos que, al ser inhalados, pueden tener efectos nocivos en la
salud humana, tal como se señala:
El objetivo es sintetizar los efectos de los productos químicos, de limpieza y desinfección
de superficies de uso común en la calidad del aire interior, centrándose en los
contaminantes químicos y de material particulado, la exposición y la salud humana en
edificios residenciales y públicos. (Salonen et al, 2024, s.p)
Esta cita destaca cómo los productos de limpieza y desinfección afectan la calidad del aire
interior, centrándose en los contaminantes químicos y las partículas que impactan negativamente
la salud humana en hogares y edificios públicos. Esto subraya la necesidad de investigar más y
promover alternativas más seguras para reducir la exposición a estos contaminantes.Sin embargo,
esta búsqueda de limpieza a menudo se ve empañada por la elección de productos que, a pesar de
su eficacia, contienen sustancias químicas potencialmente peligrosas. La preocupación por los
efectos adversos de los productos de limpieza convencionales abarca no solo la contaminación
atmosférica, sino también el impacto en la salud humana y en los ecosistemas acuáticos.
Muchos de estos productos contienen ingredientes tóxicos, como fosfatos, cloro y
fragancias sintéticas, que, al ser liberados al medio ambiente, afectan la biodiversidad y
contribuyen a la contaminación de cuerpos de agua. En la siguiente tabla, se describen de manera
detallada las principales categorías de sustancias utilizadas para el aseo doméstico, señalando sus
funciones, productos en los que suelen encontrarse y los componentes químicos que pueden
ocasionar problemas tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
Tabla 1
Descripción de las categorías de sustancias empleadas productos en los hogares
Categorías
Funciones
Productos
Componentes
Químicos
Limpiadores de baño
Eliminan sarro,
moho y manchas de
jabón en superficies
de baños, sanitizado
y desinfectando.
Limpiadores de
inodoro, quita moho.
Ácido clorhídrico,
Hipoclorito de sodio
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3720
Limpiadores de pisos
Remueven suciedad,
manchas y bacterias
en suelos de distintos
materiales.
Limpiadores de pisos,
limpiadores de
madera.
Surfactantes,
Fragancias, Ácido
cítrico
Desengrasantes
Eliminan grasas y
aceites de
superficies,
especialmente en
cocinas y talleres.
Limpiadores de
cocina,
desengrasantes de
motor
Hidróxido de sodio,
Disolventes
Quitamanchas
Eliminan manchas
específicas en
textiles, alfombras y
tapicería
Quitamanchas de
ropa, limpiadores de
alfombras.
Peróxido de
hidrógeno, Enzimas
Fuente: Autoría Propia
Además del impacto sobre la calidad del aire, estos productos también tienen efectos
directos sobre la salud de los usuarios. Muchas de las sustancias químicas contenidas en los
productos de limpieza doméstica son irritantes para las vías respiratorias y los ojos, y algunas se
han relacionado con efectos más graves, como enfermedades respiratorias crónicas y problemas
dermatológicos. La exposición prolongada a estas sustancias puede llevar a problemas de salud
más graves, lo que resalta la importancia de utilizar productos de limpieza con responsabilidad y
de promover el desarrollo y uso de alternativas más seguras y ecológicas.
Según varios estudios, la exposición prolongada a contaminantes puede tener efectos adversos
graves.
Si bien se tiende a pensar en la contaminación atmosférica, como un fenómeno exclusivo
de áreas exteriores, investigaciones recientes han resaltado la importancia de los espacios
interiores como fuente de contaminantes. Por ello Salonen et al. (como se citó en Dumas y Moual,
2020) nos indica que:
La investigación de los efectos sobre la salud causados por la limpieza del hogar se ve
desafiada, por ejemplo, por las dificultades relacionadas con la evaluación cuantitativa
precisa de la exposición a los productos químicos de limpieza en estudios epidemiológicos
y por el problema de posibles errores de clasificación errónea (incertidumbre sobre los
productos utilizados) en estudios que utilizan cuestionarios para la evaluación de la
exposición, que es el caso de la mayoría de los estudios epidemiológicos. (s.p)
Este hallazgo pone de relieve la necesidad de replantear las estrategias de evaluación de
riesgos en el uso de productos de limpieza. El simple monitoreo de la calidad del aire en espacios
abiertos o interiores no basta para capturar el verdadero nivel de exposición al que están sometidas
las personas. Es crucial que estas mediciones personalizadas se conviertan en una práctica
estándar para evaluar con precisión los riesgos, lo que permitiría establecer medidas preventivas
más efectivas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3721
Además, este enfoque destaca la importancia de una transición hacia productos de limpieza
más seguros y ecológicos, tanto para reducir la exposición de quienes los utilizan como para
mitigar el impacto ambiental. La limpieza del hogar es una actividad rutinaria que muchas
personas asocian con la salud y el bienestar. Sin embargo, cada vez más estudios indican que el
uso de productos de limpieza en espacios cerrados puede ser una fuente importante de exposición
a sustancias químicas perjudiciales, como indica:
En el 51 % de los estudios de salud incluidos se informó de una exposición no ocupacional
(exposición doméstica) a productos químicos de limpieza. En resumen, las publicaciones
concluyen que el uso frecuente de productos de limpieza en ambientes interiores puede
aumentar la exposición de los ocupantes a una variedad de tóxicos ambientales nocivos,
incluidos compuestos orgánicos volátiles (COV), material particulado (PM) y dióxido de
carbono. (Salonen et al, 2024, s.p)
Como se nos menciona, la exposición a sustancias tóxicas en el hogar desafía la creencia
de que limpiar es siempre sinónimo de salud. De hecho, la acumulación de contaminantes
generados por productos de limpieza convencionales representa un riesgo latente para todos los
habitantes, especialmente para los más vulnerables, como niños, ancianos y personas con
enfermedades respiratorias. Este hallazgo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de cuestionar
las fórmulas y componentes de los productos de limpieza que utilizamos, así como nuestras
prácticas de limpieza.
Recomendaciones
Para abordar el impacto negativo de los productos de limpieza convencionales en el
medio ambiente y en la salud humana, es necesario implementar medidas que promuevan un
cambio hacia prácticas más sostenibles. Estas recomendaciones buscan ofrecer alternativas y
estrategias que tanto individuos como organizaciones pueden adoptar para minimizar los efectos
adversos asociados al uso de productos de limpieza tradicionales.
La adopción de prácticas más sostenibles, como el uso de productos de limpieza ecológicos
o la elaboración de soluciones caseras a base de ingredientes naturales, no solo reduciría el
impacto ambiental, sino que también mejoraría la calidad de vida de las personas. Sin embargo,
para que esto ocurra, es fundamental que tanto los consumidores como las empresas adopten una
postura proactiva frente a la crisis ambiental.
Estos recursos deben ser aprovechados de manera sostenible, lo que implica una gestión
responsable para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras. El aprovechamiento
de recursos como los energéticos y minerales no solo tiene un impacto económico, sino también
ambiental, por lo que se deben tomar medidas para proteger el medio ambiente, en especial, para
prevenir y mitigar la contaminación del aire, un bien común esencial para la vida Regula los
recursos naturales del país y establece que su aprovechamiento debe ser sostenible, lo que incluye
la gestión de recursos que influyen en la calidad del aire, como los energéticos y minerales”
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3722
(Constitución Política del Perú, Art.67, 1993). En esta cita vemos que el enfoque sostenible sobre
los recursos naturales es clave para un desarrollo que no agote ni degrade el medio ambiente. El
artículo 66 refleja la necesidad urgente de adoptar políticas que busquen equilibrar la explotación
de los recursos con la protección del entorno. En un contexto donde la calidad del aire está
constantemente amenazada por la extracción y uso de energéticos y minerales, la sostenibilidad
se presenta como un desafío y una oportunidad.
La transición hacia fuentes de energía más limpias y la mejora de las prácticas mineras son
ejemplos de cómo la legislación puede orientar el país hacia un futuro más verde y saludable. Este
enfoque no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también genera beneficios
económicos a largo plazo, al prevenir costos derivados de la degradación ecológica y al fomentar
una mayor resiliencia frente al cambio climático.
Al asumir este rol, el Estado Peruano reconoce la importancia de conservar el entorno
natural para las futuras generaciones y la necesidad de asegurar un equilibrio entre el desarrollo
económico y la preservación de los ecosistemas que sostienen la vida y el bienestar de la población
, en la cual se menciona que "El Estado determina la política nacional del ambiente" y que tiene
la obligación de "promover el uso sostenible de sus recursos naturales" (Constitución Política
del Perú, Art.67, 1993). Siendo el Estado Peruano con la política ambiental y la promoción del
uso sostenible de los recursos naturales es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales
actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Al promover la sostenibilidad, poder asegurar que los recursos naturales puedan seguir
beneficiando a la sociedad en el largo plazo, fomentando un futuro donde economía y ecología
estén alineadas para el beneficio común.
En los últimos años, a medida que la conciencia ambiental se expande, surge un mayor
interés por alternativas que sean menos dañinas y que puedan contribuir a mitigar estos efectos
negativos, entonces:
Al cambiar al uso de productos de limpieza respetuosos del medio ambiente, los
consumidores pueden evitar los productos que contienen sustancias químicas tóxicas y, con
ello, los diversos efectos y riesgos ambientales y para la salud humana relacionados con su
fabricación, uso y eliminación. (Pasos, 2008, p. 1)
Esta afirmación resalta la importancia de optar por productos de limpieza verdes, los cuales
eliminan o reducen el uso de compuestos químicos agresivos, beneficiando así tanto al medio
ambiente como a la salud de las personas. Esta transición a alternativas sostenibles refleja una
responsabilidad compartida entre consumidores y fabricantes, quienes deben evaluar el ciclo de
vida completo de estos productos para minimizar sus repercusiones. “Por ejemplo, los productos
de limpieza verdes pueden mejorar considerablemente la calidad del aire en interiores, reducir
los problemas de salud y ausentismo relacionados con el aseo, así como mejorar la productividad
y el estado de ánimo.” (Pasos, 2008, p. 1). Tanto la elección de productos más seguros como el
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3723
conocimiento de sus efectos positivos en el bienestar general demuestran cómo la limpieza
ecológica no solo es una cuestión de protección ambiental, sino también un elemento esencial en
la promoción de espacios saludables y de una sociedad más consciente y responsable.
La adopción de prácticas más sostenibles en el uso de productos de limpieza domésticos es
un paso importante hacia la reducción del impacto ambiental y el mejoramiento de la salud
pública. Implementar alternativas menos contaminantes y promover regulaciones más estrictas
pueden contribuir significativamente a los objetivos globales de sostenibilidad. En este contexto,
el presente artículo se enmarca en el esfuerzo por alinear el comportamiento individual y las
prácticas cotidianas con las metas de desarrollo sostenible propuestas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2018). “Se ha planteado diversas metas que persiguen [...] la adopción
de prácticas de producción sostenibles. [...] Adicionalmente la nueva agenda, con vigencia hasta
2030, pretende proteger el planeta contra la degradación, desarrollando hábitos de consumo y
producción sostenibles”. Alinearse con estas metas globales implica adoptar medidas concretas
en múltiples áreas de la vida diaria, incluyendo el tipo de productos de limpieza que se emplean
en el hogar. Optar por alternativas sostenibles y fomentar la regulación de estos productos no solo
ayuda a mitigar los efectos de la contaminación, sino que también contribuye a cumplir con los
compromisos internacionales para preservar los recursos naturales y asegurar un entorno más
saludable para las futuras generaciones.
CONCLUSIONES
A lo largo del artículo se pudo destacar la importancia de la concientización sobre el uso
de productos de limpieza doméstica y cómo se produce consigo un impacto regular en la
contaminación atmosférica, revelando una preocupante desconexión entre los consumidores y el
conocimiento de los productos que utilizan diariamente en sus hogares. Esta situación podemos
evidenciar que en los datos presentados, donde más de la mitad de las personas que utiliza los
productos de limpieza admite desconocer las características y especificaciones de estos productos
que emplean con regularidad, mientras que menos del 10% de las personas afirma tener un
conocimiento profundo de su composición y recopilando con las estimaciones que se tiene,
millones de personas alrededor del mundo son víctimas de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares derivadas de la exposición prolongada al aire contaminado.
Además, se ha identificado que factores como el nivel socioeconómico, la educación y la
edad influyen en el nivel de conciencia sobre el impacto ambiental de los productos de limpieza.
Las personas con mayor poder adquisitivo y mayor nivel educativo, en especial los jóvenes, son
más conscientes del efecto de estos productos y están más dispuestas a usar alternativas
ecológicas.
Esto resalta la importancia de mejorar la transparencia en la información y de educar al
consumidor sobre el impacto de estos productos en el medio ambiente y su salud. A pesar de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3724
creciente conciencia sobre la contaminación exterior del aire, los riesgos asociados con los
productos de limpieza convencionales en ambientes interiores son igualmente peligrosos y que
ha menudo son ignorados, deteriorada por compuestos tóxicos provenientes de estos productos,
los espacios interiores están igualmente comprometidos, ya que los productos de limpieza que se
utilizan convencionales liberan compuestos químicos que quedan atrapados y degradan la calidad
del aire que respiramos diariamente. Nos enfrentamos al reto en conjunto capaz de replantear
nuestras prácticas de limpieza en nuestro hogar, adoptando productos más seguros y sostenibles
que protejan verdaderamente nuestra salud sin comprometer el medio ambiente.
El cambio hacia productos de limpieza más ecológicos y menos tóxicos es una necesidad
imperiosa. El uso de alternativas sostenibles no solo ayuda a mitigar los efectos adversos sobre la
salud humana, sino que también reduce la carga ambiental de la contaminación atmosférica. Sin
embargo, este cambio no puede ser impulsado solo por las decisiones individuales. Es
fundamental que los tres actores principales en el proceso de los consumidores, fabricantes y
reguladores trabajen de manera coordinada y eficaz en la fabricación de los productos de limpieza.
Los consumidores deben exigir productos más seguros y transparentes, los fabricantes tienen la
responsabilidad de innovar y producir alternativas menos dañinas, y los reguladores deben crear
políticas públicas que incentiven el desarrollo de soluciones ecológicas y que, al mismo tiempo,
restringen la venta y distribución de productos nocivos.
A nivel global, las metas de sostenibilidad, como las propuestas por la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, refuerzan la urgencia de abordar estos problemas, ya que no solo es cuestión de
mejorar la calidad de vida en el presente, sino también de garantizar un futuro saludable para las
próximas generaciones. Si bien existen alternativas ecológicas que ya están disponibles en el
mercado, su adopción y uso aún están lejos de ser generalizados. Es necesario reducir las barreras
económicas y educativas que dificultan la transición hacia un consumo más responsable,
asegurando que estos productos sean accesibles, efectivos y atractivos para una mayor parte de la
población.
De acuerdo con estimaciones, millones de personas alrededor del mundo son víctimas de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares derivadas de la exposición prolongada al aire
contaminado. Este artículo ha analizado cómo el uso de productos de limpieza doméstica, al
liberar compuestos químicos en el ambiente, contribuye significativamente a la degradación de la
calidad del aire y aumenta los riesgos para la salud humana.
La exposición a productos químicos durante las actividades cotidianas, como la limpieza,
ha revelado que las personas están en contacto directo con sustancias potencialmente nocivas, lo
que eleva significativamente su riesgo de sufrir efectos adversos para la salud. Las investigaciones
actuales no solo buscan cuantificar esta exposición, sino también identificar las mejores formas
de medirla con precisión y disminuirla en diferentes entornos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3725
Claramente, la contaminación del aire no es solo un problema exterior; los espacios interiores
también están comprometidos. Los productos de limpieza convencionales liberan compuestos
químicos que quedan atrapados en el aire, degradando la calidad del aire que respiramos
diariamente. Este desafío global requiere replantear nuestras prácticas de limpieza en los hogares,
adoptando productos más seguros y sostenibles que protejan nuestra salud y el medio ambiente.
Una solución urgente y necesaria es el cambio hacia productos de limpieza más sostenibles
y ecológicos, respaldado por evidencia científica que demuestra que estos productos reducen
significativamente los riesgos para la salud y el medio ambiente. Este cambio sería de gran
relevancia, dado que el uso frecuente de productos de limpieza en ambientes interiores aumenta
la exposición a diversos tóxicos. No obstante, este cambio requiere un esfuerzo colectivo entre
consumidores, fabricantes y reguladores para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de
opciones más seguras. Asimismo, es fundamental implementar políticas que promuevan la
producción y el uso de productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente, en línea con las
metas globales de sostenibilidad propuestas por organizaciones internacionales.
Finalmente, destacamos que el cambio hacia productos más sostenibles debe ir
acompañado de un esfuerzo continuo de investigación científica y por ello, es vital que se sigan
desarrollando métodos precisos para medir la exposición a estos productos, a fin de ofrecer datos
más concretos que permitan ajustar políticas de salud pública y fomentar decisiones informadas
tanto por parte de los consumidores como de los legisladores. Solo mediante un enfoque integral,
que combine ciencia, política, educación y acción colectiva, será posible mitigar los riesgos de la
exposición a productos químicos en los hogares y avanzar hacia un futuro más saludable y
sostenible.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3726
REFERENCIAS
Bueno, E. (2021). La limpieza del hogar no es juego de niños. CENEAM
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/documentos/limpieza
01_tcm30-172157.pdf
Constitución Política del Perú [Const] Título III, Capítulo II, Art.66-67 (1993).
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Diaz, J & Linares, C. (2018). Impacto de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad diaria
a corto plazo en España. Revista de Salud Ambiental.
https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/924/871
Pasos, M. (2008). Productos de limpieza con ventaja ambiental. Comisión Para La Cooperación
Ambiental.
http://www.cec.org/es/publications/productos-de-limpieza-con-ventaja-ambiental/
Ramesha Chandrappa, & Das, D. B. (2020). Environmental Health - Theory and Practice.
Springer Nature. (OMS) World Healthy Organization.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241511353
Salonen, H., Salthammer, T., Castagnoli, E.,Täubel, M. & Morawska, L. (2024). Productos de
limpieza: su composición química, efectos sobre la calidad del aire interior e implicaciones
para la salud humana. Environment International.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412024004227#:~:text=Summari
sing%2C%20the%20publications%20conclude%20that,PM
Ubilla, C.& Yohannessen, K. (2017). Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria
en el niño. Revista Clínica Las Condes.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
contaminacion-atmosferica-efectos-en-la-S0716864017300214