Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3727
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.534
Uso de la microdosis en el tratamiento de la diabetes tipo 2:
preparación y perspectivas
Use of Microdosing in the Treatment of Type 2 Diabetes: Preparation and Perspectives
Miguel Alberto Gutiérrez Nava
miguel.10alberto@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8482-1724
Universidad de la Salud
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Red Internacional de Salud Colectiva y Salud Intercultural (REDSACSIC)
Asociación Mexicana de Licenciados en Salud Intercultural (AMELISI)
México Ciudad de México
Michell Serafin Badillo
mich_sb_01@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7641-5454
Universidad de la Salud
Asociación Mexicana de Licenciados en Salud Intercultural (AMELISI)
México Ciudad de México
Karina Martínez Cárdenas
karosi_edu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7332-022X
Universidad de la Salud
Asociación Mexicana de Licenciados en Salud Intercultural (AMELISI)
México Ciudad de México
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El tratamiento habitual de la diabetes mellitus tipo 2 incluye el uso de múltiples fármacos que
presentan una gran variedad de efectos adversos por lo que se propone una alternativa de
tratamiento conocida como microdosis que consiste en la administración oral del 5% al 10% de
una dosis completa de algún medicamento o fitofármaco, con concentraciones de 1000 o 15000
veces menores a las usadas habitualmente como una forma de obtener resultados beneficiosos
para la salud de los pacientes y no generar efectos adversos, objetivo: analizar de manera
descriptiva el efecto de la microdosis como una alternativa adaptable tanto a extractos
fitoterapéuticos como al tratamiento farmacológico hipoglucemiante convencional, material y
métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática donde se consultaron diversas
publicaciones de instituciones gubernamentales en México, publicaciones de carácter científico a
través de buscadores especializados como Google Académico, Pubmed, Trip y la consulta de
bases de datos especializadas como Scielo y Dialnet utilizando palabras clave y términos MeSH,
resultados: Como resultado de la revisión bibliográfica sistemática, se identificaron un total de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3728
35 publicaciones relacionadas con el efecto de la microdosis como una alternativa adaptable tanto
a extractos fitoterapéuticos como al tratamiento farmacológico hipoglucemiante convencional y
se desarrolló una propuesta de preparación de las microdosis.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, fitoterapia, plantas medicinales, extractos de
plantas, medicina herbaria
ABSTRACT
The usual treatment of type 2 diabetes mellitus includes the use of multiple drugs that present a
wide variety of adverse effects, which is why an alternative treatment known as microdose is
proposed, which consists of the oral administration of 5% to 10% of a dose. complete of some
medicine or phytopharmaceutical, with concentrations of 1000 or 15000 times lower than those
usually used as a way to obtain beneficial results for the health of patients and not generate adverse
effects, objective: to analyze descriptive the effect of microdosing as an alternative adaptable to
both phytotherapeutic extracts and conventional hypoglycemic pharmacological treatment,
material and methods: a systematic bibliographic review was carried out where various
publications from government institutions in Mexico, scientific publications were consulted
through search engines specialized databases such as Google Scholar, Pubmed, Trip and the
consultation of specialized databases such as Scielo and Dialnet using keywords and MeSH terms,
results: As a result of the systematic bibliographic review, a total of of 35 publications related to
the effect of microdosing as an adaptable alternative to both phytotherapeutic extracts and
conventional hypoglycemic pharmacological treatment and a proposal for preparing microdoses
was developed.
Keywords: diabetes mellitus type 2, phytotherapy, plants medicinal, plant extracts, herbal
medicine
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3729
INTRODUCCIÓN
Desde el siglo XIX hasta la actualidad se ha trabajado persistentemente por tener una mejor
comprensión sobre la composición, propiedades y acción terapéutica de los medicamentos, hasta
el punto en que estos conocimientos aunados a los avances en la tecnología han permitido que se
desarrolle una ciencia independiente la cual se denomina farmacología (Cadavid, 2019; Saldívar-
González, Fernanda, Prieto-Martínez, Fernando D., & Medina-Franco, José L., 2017). La
competencia en la farmacología es esencial en el actuar de todo buen profesional de la salud
durante el proceso que abarca desde establecer un diagnóstico hasta la selección y dosificación
del tratamiento adecuado, sin embargo, este proceso no se encuentra libre de errores (Herrero
Jaén, S., 2019; Vera Carrasco, O., 2020). Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Santana
et al. (2012), el cual indica que aproximadamente el 37.4% de los pacientes hospitalizados
experimentan algún tipo de evento adverso relacionado con su tratamiento y entre 0.2 % y el 21.7
% de los ingresos hospitalarios fueron producidos por el consumo de algún medicamento.
Por lo anterior, hablar de la diabetes mellitus tipo 2, se vuelve un tema de gran relevancia
entre otras cosas, por la gran cantidad de efectos adversos que presentan los pacientes tratados
con hipoglucemiantes orales, entré los que destacan: diarreas, ndrome de absorción intestinal,
fatiga, anemia hemolítica, hepatitis reactiva, lipodistrofia, reacciones alérgicas, intolerancia
gastrointestinal, acidosis láctica, mialgias, cetoacidosis, insuficiencia hepática y cardiaca, y en
consecuencia, los pacientes muestran poco apego al tratamiento farmacológico, lo que a su vez
resulta en un descontrol de la glucosa sanguínea aumentando el riesgo de padecer las
complicaciones asociadas a un mal control de la diabetes mellitus (Gutiérrez et al., 2021 ; GPC.,
2018).
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativa no transmisible
caracterizada por altas concentraciones de glucosa en sangre igual o mayor a 126mg/dl
(hiperglucemia) siendo esta la característica definitoria de la diabetes mellitus. Las presentaciones
más frecuentes de diabetes mellitus son la diabetes mellitus 1, en la que hay una degeneración de
las células beta pancreáticas, las cuales producen una hormona que lleva por nombre insulina,
esta hormona es esencial para que el cuerpo humano pueda utilizar dicha glucosa de manera
eficiente, y la diabetes mellitus tipo 2, en la que la existe una cantidad suficiente de insulina, sin
embargo por diversos factores se genera resistencia a la misma, conduciendo a la hiperglucemia.
La obesidad constituye uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
mellitus tipo 2, y al ser una enfermedad multifactorial es de difícil control, lo que conlleva al
desarrollo de comorbilidades como retinopatía, nefropatía, neuropatía y contribuye de manera
significativa a aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Schmidt, 2018).
En México, la diabetes mellitus tipo 2 representa un gran problema de salud pública debido
al elevado y creciente número de casos y su notable impacto económico de la enfermedad. En la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3730
población mexicana la patología se manifiesta a una edad más temprana y con un índice de masa
corporal más bajo en comparación con los caucásicos, tanto en términos de edad como de índice
de masa corporal. Además, los mexicanos tenemos una mayor susceptibilidad a desarrollar
nefropatía diabética. Por ello, es importante señalar que nuestro sistema de salud mexicano
necesita ajustarse a esta realidad para prevenir y tratar la diabetes tipo 2. Actualmente, el
tratamiento no se basa en las necesidades y expectativas del paciente, como resultado, tenemos
un abordaje insuficiente, tardío y costoso de esta enfermedad, lo que explica de cierto modo el
por qué cerca del 20% de las muertes evitables en México son causadas por diabetes y
enfermedades metabólicas relacionadas (Bello-Chavolla et al., 2017).
Debido a que la Diabetes Mellitus suele ser una enfermedad grave que aqueja a 11.5
millones de mexicanos (Bello-Chavolla et al., 2017), es importante desarrollar nuevas alterativas
que contribuyan al tratamiento de dicha enfermedad, debido al gran impacto económico y a la
cantidad de efectos adversos que presentan los fármacos convencionales como se ha descrito
anteriormente.
Aunque la diabetes es una condición común entre los mexicanos, no todos tienen acceso a
un tratamiento adecuado, lo que los lleva a recurrir a opciones terapéuticas alternativas o
complementarias, como la medicina tradicional, en particular mediante el uso de plantas con
propiedades terapéuticas atribuibles. Esta práctica incluye también la combinación de distintas
terapias, como la dilución de fármacos empleando técnicas de medicinas tradicionales (Gutiérrez-
Nava, M. A., Reyes-Espinosa, O.A., Chairez-Sánchez, L.A., López-Gómez, R.E., García-Piceno,
Y., Castañeda-Duarte, A., 2022). En este artículo se examina de manera descriptiva el efecto de
la microdosis como una alternativa adaptable tanto a extractos fitoterapéuticos como al
tratamiento farmacológico hipoglucemiante convencional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de la revisión bibliográfica se consultaron diversas publicaciones de
instituciones gubernamentales en México, también se consultaron publicaciones de carácter
científico a través de buscadores especializados como Google Académico, Pubmed, Trip y la
consulta de bases de datos especializadas como Scielo y Dialnet utilizando las palabras clave y
términos MeSH (Gutiérrez Nava, M.A., Serafin Badillo, M., Martínez rdenas, K., Nieto
Vargas, N.D., López Gómez, R.E., 2024): “diabetes mellitus, type 2”, “diabetes mellitus tipo 2”,
“phytotherapy”, “Fitoterapia” “plants, medicinal”, “plantas medicinales”, “plant extracts”,
“extracto de planta” “herbal medicine”, “medicina herbaria”, “Tincture”, “Tintura”,
“Microdoses”, “Microdosis”. Como parte de la consulta de estas publicaciones se acotó a los años
2005 a 2024 tomando en cuenta únicamente aquellas publicaciones que se encontraran en español
o inglés.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3731
Criterios de inclusión:
Publicaciones donde se descriptiva el efecto de la microdosis como una alternativa
adaptable tanto a extractos fitoterapéuticos como al tratamiento farmacológico
hipoglucemiante convencional.
Publicaciones donde se describa el procedimiento para la preparación estandarizada de
tinturas de plantas medicinales y fármacos.
Publicaciones donde se describa el procedimiento para la preparación estandarizada
microdosis de plantas medicinales y fármacos.
Criterios de eliminación:
Publicaciones en un idioma distinto al español o inglés.
Información que no se encuentre publicada en una página de alguna institución
gubernamental de México, por una editorial reconocida, o en alguna revista de divulgación
científica.
Publicaciones anteriores al 2005.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de la revisión bibliográfica, se identificaron un total de 35 publicaciones
relacionadas con el efecto de la microdosis como una alternativa adaptable tanto a extractos
fitoterapéuticos como al tratamiento farmacológico hipoglucemiante convencional. Estas fuentes
incluyeron 2 documentos provenientes de páginas oficiales del gobierno de México, además de
33 artículos de revistas indexadas de los cuales se extrajo la información más relevante que se
resume a continuación.
La medicina convencional tiene resultados sobresalientes en el tratamiento de diversas
enfermedades, también es cierto que el consumo de algunos fármacos tendrá como consecuencia
la aparición de efectos secundarios que en una buena cantidad de veces son de gran relevancia en
la clínica, por lo que la humanidad en su incansable búsqueda de una vida sana y en la mejoría de
la calidad de vida, ha hecho que se ponga nuevamente atención en la naturaleza.
De hecho, el uso de plantas medicinales como alternativa a los tratamientos convencionales
de diferentes enfermedades no ha caído en desuso, pues se estima que cerca del 80% de la
población mundial aún utiliza remedios herbolarios tradicionales los cuales se basan en alguna de
las 35000 especies vegetales con potencial asociado a un uso medicinal (Annan y Houghton,
2007).
Por ejemplo, en México, la abundante biodiversidad vegetal y la rica diversidad cultural
han promovido la utilización de plantas medicinales desde tiempos prehispánicos (Martínez,
2012). Tan solo en nuestro país, se han identificado alrededor de 306 especies de plantas con
propiedades hipoglucemiantes, pertenecientes a 235 géneros y 93 familias. Entonces, el uso
terapéutico de las especies vegetales es una práctica común debido a la idiosincrasia de nuestra
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3732
población, por lo que es relativamente común encontrar que las personas que padecen diabetes
mellitus tipo 2, principalmente procedentes las zonas rurales, utilizan una combinación de plantas
medicinales y fármacos recetados (Escandón-Rivera et al., 2020). Esta afirmación puede
ilustrarse con el caso del Estado de México, donde en algunas comunidades de la primera y
segunda región se emplea la planta Salvia amarissima Ortega como parte del tratamiento para la
diabetes mellitus tipo 2. Conocida en la cultura mazahua como 'insulina' debido a sus propiedades
hipoglucemiantes, esta planta es utilizada por los médicos tradicionales y ha demostrado actividad
hipoglucemiante en estudios de laboratorio. Este interés creciente en el estudio de plantas
medicinales responde a su potencial como fuente de compuestos con actividad farmacológica
(Gutiérrez, et al., 2019), pues una de las ventajas del uso de la fitoterapia se fundamenta en su
propia acción: da como resultado un efecto más ligero y profundo sin lesionar al órgano diana
(Martínez, 2012).
Siendo así que, una de las formas más habituales para la utilización de las plantas
medicinales es la microdosis, cuya preparación es relativamente sencilla y con muy pocas
posibilidades de crear efectos secundarios, además, se ha comprobado que las microdosis es más
eficaz que otros métodos de administración de plantas medicinales (Santello y Saponaro, 2007).
El empleo de la microdosis como forma farmacéutica es muy antiguo, sin embargo, tiene
poco más de 30 años que comenzó a tomar mayor relevancia debido al uso que comenzaron a
darle promotores de la salud y médicos tradicionales (Travieso et al., 2008). Esta consiste en
administrar pequeñas cantidades de extracto de especies vegetales, minerales o fármacos en una
solución hidroalcohólica. Las concentraciones suelen ser de 1000 a 15000 veces inferiores a las
utilizadas normalmente. Esto se debe al descubrimiento de un mecanismo de acción que no se
había utilizado, el cual comienza en las papilas gustativas o en las zonas sensoriales de la piel,
transmitiendo señales al cerebro-glandular hasta las terminaciones efectoras (figura 1). La
solución se administra en forma de gotas directamente sobre la punta de la lengua o debajo de
ella, lo que desencadena una respuesta neuro-hormonal a través del hipotálamo y otras
formaciones cerebrales. Su acción es análoga al efecto de las hormonas en nuestro organismo, ya
que circulan en dosis mucho más pequeñas, evitando las barreras del hígado y las enzimas. Los
principios activos se transmiten rápidamente desde la lengua al cerebro y, desde allí, a otras partes
del cuerpo (Martínez, 2012; Moglia y Castiglione, M. C., 2008).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3733
Figura 1
Mecanismo de acción de la microdosis
Obtenido de: Martínez (2012)
Si bien, Eugenio Martínez Bravo planteó la hipótesis sobre un mecanismo de acción único
para la microdosis, al tratarse de un fenómeno poco explorado, aún no existe suficiente evidencia
científica que respalde esta propuesta de manera sólida.
Los tratamientos con microdosis no implican nuevas vías de administración de
medicamentos. Es relevante destacar que la microdosis actúa a través de los mismos mecanismos
descritos por la farmacología convencional, aunque su efecto podría potenciarse gracias a la
interacción de los sistemas neurológico, endocrino e inmune (Santana, 2013).
Entonces, aunque este mecanismo no ha sido completamente confirmado, se ha observado
que el empleo de la microdosis puede generar efectos más rápidos y pronunciados.
Ejemplo de la afirmación anterior fue un ensayo clínico realizado en Cuba, de fase III y
diseño doble ciego, incluyó a 40 personas sanas divididas en cuatro grupos de 10 participantes.
Cada grupo recibió una de las siguientes sustancias: agua, vehículo hidroalcohólico, fenobarbital
en ámpula o fenobarbital en microdosis. A todos se les administraron dos gotas en la lengua,
mientras se realizaban electroencefalogramas (EEG) simultáneamente. Los resultados mostraron
que los participantes que recibieron fenobarbital en microdosis experimentaron somnolencia a los
cinco minutos y presentaron cambios más notorios en el EEG en comparación con los otros
grupos. Aunque no se identificaron nuevos efectos del fenobarbital, el estudio confirmó que su
uso en microdosis potencia sus efectos y acelera su acción, respaldando lo planteado
anteriormente (Santana, 2013).
Una vez resaltada la importancia de la microdosis como alternativa al tratamiento de
diversas enfermedades, describiremos brevemente el proceso de la preparación de una tintura
madre, pues esta es la base para preparar una microdosis.
Para preparar la tintura madre de una planta medicinal, se debe cortar la planta en trozos
muy pequeños los cuales serán vertidos dentro de un frasco de paredes oscuras (vidrio ámbar) o
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3734
en un frasco transparente pero se deberá cubrir para evitar contacto con la luz solar directa, se
debe ir apretando la planta moderadamente hasta llenar el frasco; después se debe agregar alcohol
de caña de 96º hasta llenar 2/3 partes del frasco y el 1/3 faltante se deberá cubrir con agua potable
sin cloro o agua desionizada. Una vez lleno el envase, se deberá cerrar con una tapa hermética y
sobre el cuerpo del frasco se colocará una etiqueta de material resistente la cual deberá contener
el nombre de la planta, fecha y nombre del responsable de su elaboración; ya que el frasco se
encuentra lleno, cerrado y con su etiqueta de identificación, deberá ser resguardado en un sitio
fresco, seco y oscuro, agitándolo suavemente 1 vez cada tercer día (Figura 2).
Figura 2
Preparación de tintura madre en frasco transparente
Fuente: preparado por los autores a partir de los resultados del estudio
Al cabo de los 30 días de reposo, debemos colar el preparado para separar los residuos
vegetales y el líquido resultante, el cual es la tintura madre de la planta medicinal (Figura 3). Para
el caso de las plantas suculentas como la sábila o frutos como la papaya cuya composición consta
de un gran contenido de agua; la relación alcoholagua se modifica, siendo necesaria una
proporción 5/6 de alcohol de 96º y 1/6 de agua (Martínez, 2012).
Figura 3
Tintura terminada, almacenada en un frasco color ámbar y etiquetada
Para la preparación de la tintura madre de un fármaco se debe considerar la dosis indicada
para el paciente en 24 horas, por ejemplo, la dosificación de la metformina es de 3 tabletas de 500
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3735
mg cada 8 horas, lo que corresponde a 1500mg en 24 horas (dosis más frecuente) el cual se tiene
que disolver en 100 mL de vehículo hidroalcohólico (Alcohol al 33%) y cada vez que se va a
utilizar la tintura madre se debe de agitar la base para mezclarla bien (Santana et al., 2012).
Para la preparación de una microdosis ya sea a partir de una tintura madre de un fármaco o
de una planta medicinal se necesita un frasco de color ámbar de 20 mL con gotero (Figura 4), la
solución madre (tintura) y vehículo hidroalcohólico (formulado con 80% agua y 20% alcohol del
96°).
Figura 4
Frasco de color ámbar de 20 mL con gotero
Procedimiento: Se agrega 1 gota por mililitro de capacidad del frasco (20 mL=20 gotas)
por lo que se agregan 20 gotas de la tintura madre al frasco y posteriormente se agrega la solución
hidroalcohólica hasta completar la capacidad del frasco, se tapa y finalmente se agita (sucucionar)
aproximadamente 100 veces (figura 5) (Martínez, 2012; Santana et al., 2012).
Figura 5
Microdosis de plantas medicinales y a base de fármaco terminadas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3736
CONCLUSIONES
Si bien, en el presente trabajo se abordó de forma descriptiva la microdosis en el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2, la versatilidad de ésta nos permite tener un amplio abanico
terapéutico, pues no solamente permite realizar la dilución de aquellos fármacos conocidos por
ser la primera opción de tratamiento, también, permite la utilización de plantas medicinales como
complemento o sustituto al tratamiento base, según las condiciones lo permitan, pues la evidencia
científica ha demostrado que la microdosis es de ayuda en aquellos escenarios donde por distintas
circunstancias pudiera existir escases del fármaco a utilizar, además de gozar de gran efectividad
terapéutica, acción rápida, disminución los efectos colaterales sobre el tratamiento habitual y
posiblemente una mejor aceptación y apego al tratamiento.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3737
REFERENCIAS
Bello-Chavolla, O. Y., Rojas-Martinez, R., Aguilar-Salinas, C. A., y Hernández-Avila, M. (2017).
Epidemiology of diabetes mellitus in Mexico. Nutrition reviews, 75(suppl 1), 412.
https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw030
Cadavid, M. I. (2019). Evolución de la farmacología: Mirar al pasado para predecir el futuro.
Sesión Inaugural del curso académico 2019 de la Academia de Farmacia de Gailcia,
Galicia, España.
https://academiadefarmaciadegalicia.gal/wp-
content/uploads/docs/Evolucion%20de%20la%20Farmacologia_Cadavid_Discurso%20A
pertura_2019_opt.pdf
Escandón-Rivera, S. M., Mata, R., y Andrade-Cetto, A. (2020). Molecules Isolated from Mexican
Hypoglycemic Plants: A Review. Molecules (Basel, Switzerland), 25(18), 4145.
https://doi.org/10.3390/molecules25184145
GPC. (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer
nivel de atención: Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México, Instituto Mexicano del Seguro Social.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
Gutiérrez N., Reyes E., Chairez S., Castañeda D., Pérez R. (2021) “Actualidad y Prospectiva de
la Investigación Científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad
Autónoma del Estado de México”, Capitulo: Estudio etnobotánico de plantas medicinales
con acción hipoglucemiante utilizadas en el Estado de México. La Academia Internacional
de Ciencias Poltico Administrativas y Estudios de Futuro, AC (AICPAEF) ISBN: 978-
607-98268-6-4 pág. 235-251. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111783
Gutiérrez Nava, M.A., Serafin Badillo, M., Martínez Cárdenas, K., Nieto Vargas, N.D., López
Gómez, R.E. (2024). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL EN CIENCIAS DE LA
SALUD: Un acercamiento a la formulación de preguntas clínicas. Editorial OXEDA, 1ra
ed, México. https://oxeda.com.mx/index.php/catalogo/openaccess/idcs
Gutiérrez Nava, MA., Casas Patiño, D., Velázquez García, G., Serafín Badillo, M. (2019). Efecto
hipoglucemiante de la planta medicinal mazahua Salvia amarissima Ortega en ratones.
Revista Biosalud. 2019; 18 (1): 26-34. DOI: 10.17151/biosa.2019.18.1.3
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3657
Gutiérrez-Nava, M. A., Reyes-Espinosa, O.A., Chairez-Sánchez, L.A., López-Gómez, R.E.,
García-Piceno, Y., Castañeda-Duarte, A. (2022). PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE
PLANTAS MEDICINALES EN CONDICIONES DE INVERNADERO. Revista Ciencia
Universitaria, 1(1), 13-25. http://doi.org/10.5281/zenodo.7171476
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3738
Herrero Jaén, S. (2019). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva
cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis
Donabedian. Ene, 13(4),1348.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19
88-348X2019000400007&lng=es&tlng=es
Martínez Bravo, E. (2012). Microdosis Medicina para un Nuevo Milenio, Editorial Herbal,
Universidad Autónoma del Estado de Zacatecas, México, D.F.
Moglia, J. C., y Castiglione, M. C. (2008). Microdosis de plantas medicinales: Una alternativa
para la utilización sustentable de los recursos vegetales del Bosque Chaqueño. Quebracho
- Revista de Ciencias Forestales, (15), 64-67.
https://www.redalyc.org/pdf/481/48113033012.pdf
Saldívar-González, Fernanda, Prieto-Martínez, Fernando D., & Medina-Franco, José L. (2017).
Descubrimiento y desarrollo de fármacos: un enfoque computacional. Educación química,
28(1), 51-58. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.06.002
Santana Téllez, T. N., Monteagudo Canto, A., Del Águila Grandez, A., Vázquez Gamboa, A.
(2012). Eficacia de la microdosis de captopril en el tratamiento de la hipertensión arterial
esencial. Revista Cubana de Medicina, 51(3), 247-257.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-
75232012000300006ylng=esytlng=es
Santana, T. N. (2013). Microdosis: reflexiones sobre un mecanismo de acción. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 17(3), 261-263.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000300002
Schmidt A. M. (2018). Highlighting Diabetes Mellitus: The Epidemic Continues.
Arteriosclerosis, thrombosis, and vascular biology, 38(1), e1e8.
https://doi.org/10.1161/ATVBAHA.117.310221
Travieso, E., Varela, A., Castro, E., y Gómez, Z. (2008). Microdosis de dipirona. Una nueva
propuesta farmacéutica. Revista Médica Electrónica, 30(1), 53-59.
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/download/476/pdf
Vera Carrasco, O. (2020). USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y NORMAS PARA LAS
BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN. Revista Médica La Paz, 26(2), 78-93.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582020000200011&lng=es&tlng=es