Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3753
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.536
Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de
infecciones del tracto urinario en Latinoamérica
Antimicrobial susceptibility of bacteria causing urinary tract infections in Latin
America
Carla Gabriela Veintimilla Idrovo
carla.veintimila.32@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7282-4064
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador Cuenca
Vinicio Santillán
vinicio.santillanr@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4296-580X
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador Cuenca
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El estudio titulado “Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infecciones del
tracto urinario en Latinoamérica” tiene como objetivo analizar la resistencia bacteriana a los
antibióticos para tratamiento de infecciones urinarias en la región. El enfoque de la investigación
es revisar estudios recientes que evalúen la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias más
comunes, como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, para determinar patrones de
resistencia y proponer alternativas terapéuticas efectivas. La metodología aplicada consistió en
una revisión sistemática de estudios publicados entre 2014 y 2024 en bases de datos científicas.
Se aplicó el método PRISMA para garantizar la calidad y coherencia en la selección de artículos,
considerando solo aquellos que evaluaron infecciones urinarias y resistencia a antibióticos en la
región latinoamericana. La revisión incluyó estudios realizados en laboratorios clínicos, centros
de salud y hospitales de diferentes países, con una atención especial en los estudios sobre
resistencia a las cefalosporinas y fluoroquinolonas. Los resultados mostraron que E. coli sigue
siendo el patógeno más prevalente, con altos niveles de resistencia a antibióticos comunes como
ciprofloxacina y cefalosporinas. Sin embargo, la amikacina y la fosfomicina demostraron ser más
efectivas contra estas bacterias. La revisión destacó la necesidad urgente de modificar las guías
terapéuticas en la región para incluir estos antibióticos. La alta prevalencia de bacterias
multirresistentes requiere un ajuste en los tratamientos empíricos para infecciones urinarias en
Latinoamérica. Las políticas públicas deben enfocarse en el control del uso de antibióticos para
prevenir una mayor resistencia y mejorar los resultados clínicos.
Palabras clave: susceptibilidad antimicrobiana, escherichia coli, infecciones del tracto
urinario, revisión sistemática
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3754
ABSTRACT
The study entitled “Antimicrobial susceptibility of bacteria causing urinary tract infections in
Latin America” has as its main objective to analyze bacterial resistance to antibiotics used in the
treatment of urinary tract infections in the region. The focus of the research is to review recent
studies that evaluate the antimicrobial susceptibility of the most common bacteria, such as
Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae, to determine resistance patterns and propose
effective therapeutic alternatives. The methodology applied consisted of a systematic review of
studies published between 2014 and 2024 in scientific databases. The PRISMA method was
applied to ensure quality and consistency in the selection of articles, considering only those that
evaluated urinary tract infections and antibiotic resistance in the Latin American region. The
review included studies carried out in clinical laboratories, health centers and hospitals in different
countries, with special attention to studies on resistance to cephalosporins and fluoroquinolones.
The results showed that E. coli remains the most prevalent pathogen, with high levels of resistance
to common antibiotics such as ciprofloxacin and cephalosporins. However, amikacin and
fosfomycin proved to be more effective against these bacteria. The review highlighted the urgent
need to modify therapeutic guidelines in the region to include these antibiotics. The high
prevalence of multi-resistant bacteria requires an adjustment in empirical treatments for urinary
tract infections in Latin America. Public policies should focus on controlling antibiotic use to
prevent further resistance and improve clinical outcomes.
Keywords: antimicrobial susceptibility, escherichia coli, urinary tract infections,
systematic review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3755
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las principales causas de consultas
médicas en todo el mundo, afectando tanto a hombres como a mujeres, aunque las mujeres son
más propensas a padecerlas (1). La mayoría de estas infecciones son causadas por bacterias como
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y otras enterobacterias que habitan el tracto urinario (2).
Estos pueden causar molestias leves hasta condiciones graves como pielonefritis. La aparición de
bacterias resistentes a los tratamientos antimicrobianos convencionales ha hecho más difícil su
manejo, lo que aumenta la morbilidad y los costos del tratamiento (3).
En América Latina, las infecciones urinarias constituyen un desafío importante debido a la
automedicación y la ausencia de regulación en la comercialización de antibióticos, lo que ha
causado un incremento en la resistencia bacteriana (4). Esta resistencia ha provocado que los
antibióticos s habituales, tales como las cefalosporinas y fluoroquinolonas, resulten
ineficientes, generando un ciclo de resistencia que impacta tanto a los pacientes como a los
sistemas sanitarios públicos (5). La expansión de bacterias resistentes complica el tratamiento
apropiado, dado que las alternativas disponibles disminuyen considerablemente, dificultando la
gestión de estas infecciones y produciendo un efecto adverso en la región (6).
Esto dificulta que los médicos elijan el tratamiento adecuado porque muchos de los
medicamentos comunes no funcionan (7). La ausencia de normativas rigurosas en diversos países
facilita la comercialización de antibióticos sin prescripción médica, lo que promueve la
automedicación y agiliza la difusión de cepas bacterianas resistentes (8). Esto ha causado un
incremento en las infecciones recurrentes y complicadas, que demandan internaciones
hospitalarias más largas y terapias costosas, afectando la calidad de vida de los pacientes (9). En
este contexto, es imprescindible llevar a cabo investigaciones exhaustivas que examinen la
susceptibilidad de las bacterias para elaborar tácticas terapéuticas más eficaces y personalizadas
para cada nación, lo que podría potenciar la respuesta médica y disminuir la resistencia a los
antimicrobianos en la región (10).
En este contexto, se debe examinar la susceptibilidad a los antimicrobianos en
Latinoamérica, dado que las infecciones urinarias representan una de las principales razones de
consulta médica e internación en la zona (11). Determinar los patrones de resistencia facilitará a
los médicos la elección de tratamientos empíricos con mayor exactitud, optimizando de esta
manera los resultados clínicos y reduciendo las infecciones complicadas (12). Los datos recabados
serán fundamentales para renovar las directrices de tratamiento y ajustar las tácticas terapéuticas
a la situación local, promoviendo el uso lógico de los antibióticos y luciendo la resistencia
bacteriana de forma más eficiente.
Desde un punto de vista financiero, tratar la resistencia bacteriana ayudará a disminuir los
gastos relacionados con hospitalizaciones extendidas y terapias ineficientes (13). Al establecer
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3756
una gestión más eficaz de las infecciones urinarias, se potenciará la calidad de vida de los
pacientes, reduciendo las complicaciones severas y las recaídas, lo que a su vez robustecerá los
sistemas sanitarios (14). Este análisis también establecerá un fundamento para futuros estudios
sobre la resistencia a los antimicrobianos en otras enfermedades, lo que facilitará la mejora de la
capacidad de reacción frente a nuevos retos de salud en la región.
Barbecho y Andrade (15) en su estudio "Susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias
que provocan infecciones urinarias en mujeres y niñas" en la Fundación Humanitaria Pablo
Jaramillo Crespo, ubicada en Cuenca, Ecuador. Mediante el uso de un método descriptivo de
cohorte transversal, se examinaron 304 urocultivos positivos. Los hallazgos indicaron que la E.
coli causó el 82,2 % de los casos, siendo Proteus mirabilis la siguiente en términos de causa y
seguido por K. pneumoniae (1,6 %). El 11,5 % de las situaciones mostraron betalactamasa de
espectro extendido (BLEE), con una prevalencia superior en niños. En su estudio Espinoza et al.
(16) sobre "Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de urocultivos en pacientes gestantes del
cantón Rumiñahui, Ecuador", examinaron la etiología y el perfil de resistencia en mujeres
embarazadas diagnosticadas con infecciones urinarias.
El análisis transversal y descriptivo empleó 124 historias clínicas de pacientes del Hospital
de Sangolquí. El microorganismo más común fue la E. coli, presente en el 73.39% de los casos.
Los antibióticos con mayor resistencia fueron la ampicilina (61.5%) y la cefuroxima (63.7%), en
cambio, fosfomicina (71.4%) y ceftriaxona (60.4%) demostraron ser los más eficaces. Carriel y
Gerardo (17) en su estudio "Prevalencia de infecciones del tracto urinario y perfil de
susceptibilidad antimicrobiana en Enterobacterias" en Santa Elena, Ecuador. Usaron un enfoque
descriptivo fundamentado en 827 urocultivos recogidos en el Centro de Especialidades IESS La
Libertad. El principal agente causante fue E. coli (76%), seguida por Klebsiella oxytoca (6,5%) y
Proteus mirabilis (3,9%). La E. coli continúa siendo el patógeno más frecuente y resistente a
diversos antibióticos, lo que indica la necesidad de evaluar los tratamientos empíricos.
Esta investigación busca descubrir posibles variaciones en la resistencia bacteriana entre
los países de la región, las cuales podrían ser causadas por diferentes factores sociales,
económicos y sanitarios (18). El desarrollo de políticas de salud pública centradas en la regulación
del uso de antibióticos y la prevención de la propagación de bacterias resistentes requerirá este
conocimiento (19). Ayudará en la creación de pautas clínicas que guíen el tratamiento basado en
la evidencia, lo que disminuirá la tasa de fracaso terapéutico y las complicaciones asociadas. El
objetivo de este estudio es analizar la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias causantes de
infecciones del tracto urinario en distintos países de Latinoamérica.
A partir de esta información, se busca identificar los patrones de resistencia y proporcionar
recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia local, mejorando la efectividad de los
tratamientos empíricos y reduciendo las tasas de complicaciones (20). Se plantea la hipótesis de
que las bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en Latinoamérica presentan altos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3757
niveles de resistencia a los antibióticos comúnmente utilizados (21). Esto sugiere que los
tratamientos empíricos actuales son ineficaces en muchos casos y que es necesario desarrollar
nuevas guías terapéuticas basadas en los patrones de resistencia específicos de la región (22). Para
la presente investigación se tiene como pregunta de investigación ¿Cuáles son los patrones de
susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en
distintos países de Latinoamérica?
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una investigación exhaustiva en diversas revistas académicas especializadas
en microbiología, infectología y ciencias de la salud, así como en varias bases de datos académicas
como PubMed, Scielo, Elsevier, ResearchGate y Google Scholar, con el objetivo de completar el
proceso de revisión (23). Para encontrar literatura actual relevante sobre el tema, se realizaron
búsquedas detalladas en todas las bases de datos mencionadas utilizando palabras clave
específicas como "infecciones del tracto urinario", "resistencia antimicrobiana", "bacterias
multirresistentes" y "susceptibilidad bacteriana" (24). La revisión comenzó con la formulación de
una pregunta de investigación clara: identificar los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de
las bacterias causantes de infecciones urinarias en Latinoamérica (25).
Esta pregunta guio todas las etapas de la investigación, incluida la estrategia de búsqueda
y la selección de estudios. Se incluyeron tanto ensayos controlados como estudios
observacionales, dependiendo de la calidad y disponibilidad de la información (26). La revisión
bibliográfica, por lo tanto, abarcó un amplio espectro de estudios que contribuyeron a enriquecer
el análisis. Los resultados indicaron la necesidad urgente de modificar los tratamientos empíricos
debido a la alta resistencia bacteriana encontrada en la región. Se identificaron vacíos importantes
en la literatura que podrían guiar futuras investigaciones sobre resistencia antimicrobiana. La
revisión concluyó con un informe que no solo presentó estos hallazgos, sino que también ofreció
recomendaciones para mejorar las guías terapéuticas y sugerencias para futuras investigaciones
sobre la susceptibilidad bacteriana en Latinoamérica (27).
Enfoque
Se utilizó un enfoque sistemático y riguroso para recopilar valorar y examinar la
bibliografía sobre la susceptibilidad a los antimicrobianos de las bacterias que provocan
infecciones urinarias en Latinoamérica, lo que facilitó la identificación de patrones de resistencia
y la comparación de resultados entre naciones de la región (28). La calidad metodológica de los
estudios escogidos se evalde manera crítica para establecer su aportación al saber existente.
Este tipo de análisis bibliográfico es crucial para consolidar, valorar y condensar el saber,
favoreciendo la interpretación de las tendencias presentes y la detección de brechas en la
investigación (29). Al analizar una extensa gama de investigaciones pertinentes, se adquiere una
perspectiva global del estado actual de la ciencia en este ámbito, lo que facilita la identificación
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3758
de patrones y el refuerzo o debate de teorías ya establecidas. Además, este método previene la
repetición de esfuerzos y respalda nuevos estudios en campos menos investigados o que necesitan
más estudio (30).
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluirán investigarán estudios que analicen la susceptibilidad antimicrobiana de
bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en Latinoamérica, desde el año 2014 hasta
el año 2024. El análisis incluirá estudios realizados en laboratorios clínicos, centros de salud y
hospitales de la zona. Se incluirán estudios que evalúen la resistencia bacteriana desde una
perspectiva clínica y epidemiológica, y que sean de países latinoamericanos con diversidad
socioeconómica para determinar cómo estos factores afectan los patrones de resistencia
antimicrobiana.
Se excluirán investigaciones que no se centren en infecciones del tracto urinario o que no
analicen la resistencia antimicrobiana. Se eliminarán los estudios que carezcan de datos
suficientes sobre la susceptibilidad bacteriana o que carezcan de análisis clínicos. Para garantizar
la relevancia y calidad de los datos recopilados, se excluirán los estudios que no hayan pasado
por un proceso riguroso de revisión por pares o que no hayan sido realizados en la región
latinoamericana.
Método Prisma
Se utilizó el todo PRISMA (Ítems Recomendados para Reportes Sistemáticos y Meta-
Análisis) como orientación para la investigación bibliográfica acerca de la susceptibilidad a los
antimicrobianos de las bacterias que provocan infecciones urinarias en América Latina (31). El
PRISMA proporciona un marco estructurado y transparente que asegura la coherencia y calidad
en las revisiones sistemáticas y meta-análisis (32). Este procedimiento implicó el planteamiento
de una pregunta de investigación precisa y la elaboración de un protocolo de revisión con criterios
de búsqueda, elección de investigaciones y recolección de datos (33). Se realizaron
investigaciones rigurosas acerca de la resistencia bacteriana en infecciones urinarias en bases de
datos científicas, escogiendo aquellas que satisfacían los objetivos y criterios de inclusión y
exclusión fijados (34). Después de la elección, se valo la calidad metodológica de las
investigaciones, y los datos obtenidos se examinaron siguiendo las directrices de PRISMA para
asegurar una exposición sistemática y transparente de los descubrimientos (Figura 1).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3759
RESULTADOS
Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA, muestra el proceso de selección de estudios en cuatro etapas:
Identificación de registros en bases de datos, Cribado para eliminar duplicados y registros
irrelevantes, Idoneidad evaluando artículos completos, e Inclusión de estudios finales para la
revisión sistemática
Se realizó un análisis de 10 artículos seleccionados mediante una revisión sistemática sobre
la susceptibilidad antimicrobiana en infecciones urinarias en Latinoamérica. Según su
clasificación en las bases de datos científicas, 6 pertenecen al cuartil 1 y 4 al cuartil 2. Las
publicaciones cubren el lapso que va desde 2010 hasta 2020. La mayor parte de las
investigaciones se enfocaron en la resistencia de Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae a los antibióticos habituales, resaltando un aumento en la prevalencia de
cepas multirresistentes. Estos descubrimientos resaltan la importancia de renovar las
IDENTIFICACI
ÓN
CRIBADO
IDONEIDAD
INCLUSIÓN
Número de registros identificados
mediante búsquedas en bases de
datos (n=50)
Número de registros adicionales
identificados en otras plataformas
(n=3)
Número de registros tras eliminar citas duplicadas (n= 10)
Número de registros cribados (n= 12)
tras leer el título y palabras
clave (n=9)
Número de artículos de texto
completo evaluado para su
elegibilidad (n= 12)
Número de artículos de texto completo
excluidos al no tener acceso total (n=5)
Número de artículos excluidos por autor
anónimo (n=5)
Número de estudios para la revisión
sistemática (n=10)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3760
directrices de tratamiento empírico en la región para tratar de manera eficiente las
infecciones urinarias. Para información detallada de cada investigación, visualizar la
Tabla 1.
Tabla 1
Análisis de los artículos seleccionados tras la revisión sistemática sobre susceptibilidad
antimicrobiana en infecciones urinarias en Latinoamérica, incluyendo autor, título,
objetivo, metodología y resultados principales
Autor/
año
Titulo
Edit
orial
País de
estudio
Objetivo
Metodología
Población
Resultados
Carmo
na
(2022)
Commu
nity-
Acquire
d
Uropath
ogenic
Escheri
chia
coli,
Antimic
robial
Suscept
ibility,
and
Extende
d-
Spectru
m Beta-
Lactam
ase
Detecti
on
ME
DIC
C
Revi
ew
Cuba
Evaluar
la
suscepti
bilidad
de las
bacteria
s
Escheric
hia coli
causante
s de
infeccio
nes
urinarias
comunit
arias a
diversos
antibióti
cos,
incluyen
do la
identific
ación de
bacteria
s
product
oras de
beta-
lactamas
as de
espectro
extendid
o
(ESBL)
en Cuba
Se realizó un
estudio
descriptivo
transversal
con 281
aislados de E.
coli
recolectados
en diferentes
instituciones
de salud en
Cuba,
utilizando
métodos de
difusión y
elución de
discos para
evaluar la
susceptibilid
ad a
antibióticos
comunes.
El estudio
incluyó 281
aislamientos
de E. coli
uropatógena
adquirida en
la
comunidad.
Se encontró
que el
68.3% de
los aislados
fueron
resistentes
a la
ampicilina,
el 54.8% a
ciprofloxac
ina y el
49.5% a
trimetoprim
/sulfametox
azol. El
63.7% de
los aislados
mostró
resistencia
a dos o más
antibióticos
. No se
detectó
resistencia
a la
colistina.
Aproximad
amente el
34.5% de
los aislados
presentó
producción
de ESBL,
lo que
sugiere la
prevalencia
de bacterias
multirresist
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3761
entes en
infecciones
del tracto
urinario en
la región
Moral
es
(2020)
Patrone
s de
suscepti
bilidad
antimicr
obiana
“in
vitro”
de
bacteria
s Gram
negativ
as
aisladas
de
infecció
n de
vías
urinaria
s en
paciente
s
ambulat
orios de
una
clínica
del sur
de la
Ciudad
de
México
Revi
sta
Clíni
ca de
Medi
cina
de
Fami
lia
México
Determi
nar los
patrones
de
suscepti
bilidad
antimicr
obiana
de
bacteria
s Gram
negativa
s
aisladas
de
infeccio
nes
urinarias
y
asociarl
as con
variable
s como
edad,
sexo,
infeccio
nes
urinarias
previas
y
presenci
a de
diabetes
mellitus
tipo 2
Estudio
descriptivo,
observaciona
l y
transversal
realizado en
278 cepas
aisladas de
pacientes con
infección
urinaria en
una clínica de
Ciudad de
México. Se
empleó el
sistema
Phoenix 100
de Becton
Dickinson
para la
identificació
n y
evaluación de
la
susceptibilid
ad a 16
antimicrobia
nos
diferentes.
El estudio
incluyó a 278
pacientes
ambulatorios
con
infecciones
urinarias
bajas, con un
promedio de
edad de 67
años y
predominio
femenino
(71,9%).
De las
cepas
aisladas, el
74.1%
fueron
resistentes
a
ampicilina,
mientras
que la
amikacina
mostró una
sensibilidad
del 100%.
El 50.4% de
las cepas
fueron
multirresist
entes, sin
cepas
pandrógora
s. Además,
la
resistencia
a las
cefalospori
nas y
carbapene
ms mostró
significanci
a
estadística
en relación
con el sexo,
siendo
mayor en
hombres
Suárez
,
(2019)
Suscept
ibilidad
antimicr
obiana
de cepas
Qhal
iKay
.
Revi
sta
Ecuado
r
Determi
nar la
resistenc
ia
antimicr
Estudio
retrospectivo
de los datos
de
antibiograma
El estudio
analizó 358
aislamientos
bacterianos
de pacientes
Se aislaron
149 cepas
de E. coli y
37 de
Klebsiella
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3762
aisladas
de
muestra
s
clínicas
en el
laborato
rio del
Hospita
l
General
Dr.
Liborio
Pancha
na
Sotoma
yor
de
Cien
cias
de la
Salu
d
obiana
de
aislamie
ntos
bacteria
nos de
muestra
s
biológic
as de
paciente
s
atendido
s en el
hospital
de Santa
Elena
durante
2017
s de cepas
bacterianas
obtenidas de
muestras de
pacientes en
áreas
hospitalarias
y
ambulatorias.
Se utilizó el
método de
difusión
Kirby-Bauer
para analizar
la
susceptibilid
ad
antimicrobia
na de
bacterias
como
Escherichia
coli y
Klebsiella
spp..
ambulatorio,
hospitalizado
s y de UCI en
2017.
spp. en
pacientes
ambulatori
os. Las
enterobacte
rias
mostraron
más del
70% de
sensibilidad
a amikacina
y
nitrofuranto
ína,
mientras
que la
ampicilina
presentó
menos del
30% de
sensibilidad
. E. coli
mostró una
baja
sensibilidad
a
ciprofloxac
ina, lo que
sugiere que
no debe ser
utilizada en
tratamiento
s empíricos
Broch
et
(2015)
Manejo
de la
infecció
n de
vías
urinaria
s
multirre
sistente
en
pediatrí
a
Revi
sta
Cien
cias
Bio
médi
cas
Colom
bia
Identific
ar
concept
os sobre
mecanis
mos de
resistenc
ia en
gérmene
s
gramneg
ativos
multirre
sistentes
y
Revisión de
la literatura
en bases de
datos como
MEDLINE,
Clinical Keys
y PubMed,
abarcando
estudios
desde 1990
hasta 2015,
seleccionand
o 20 artículos
relevantes
para el tema
Se analizo 20
trabajos
donde se
tiene el
principal
patógeno
aislado al E.
coli.
Los
antibióticos
carbapené
micos
como
imipenem,
meropenem
y
ertapenem
son los s
efectivos
contra
bacterias
productoras
de beta-
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3763
terapéuti
cas
adecuad
as para
el
manejo
de
infeccio
nes
urinarias
multirre
sistentes
en
pediatría
lactamasas
de espectro
extendido
(BLEE).
Sin
embargo, la
resistencia
a otros
grupos
como
quinolonas
y
aminoglucó
sidos es
considerabl
emente alta,
superando
el 50% en
algunos
casos, lo
que subraya
la
necesidad
de
individualiz
ar el
tratamiento
según la
epidemiolo
gía local.
La revisión
destacó que
las
infecciones
por
Escherichia
coli y
Klebsiella
pneumonia
e son las
más
frecuentes
en este tipo
de
infecciones
Gonzá
lez
(2018)
Caracte
rización
epidemi
Revi
sta
Pano
Cuba
Determi
nar la
prevalen
Estudio
observaciona
l, descriptivo
La muestra se
conformó por
195
Escherichia
coli fue el
microorgan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3764
ológica
y
microbi
ológica
de las
infeccio
nes del
tracto
urinario
en el
Hospita
l
Ortopéd
ico
Docente
“Fructu
oso
Rodrígu
ez” en
2015
rama
Cuba
y
Salu
d
cia de
las
infeccio
nes
urinarias
en
paciente
s
hospitali
zados y
provenie
ntes de
la
comunid
ad,
identific
ando los
microor
ganismo
s más
frecuent
es y sus
patrones
de
resistenc
ia
y transversal
en el
laboratorio
de
microbiologí
a del Hospital
Ortopédico
Docente
"Fructuoso
Rodríguez".
Se analizaron
195
urocultivos
positivos,
recolectados
entre enero y
diciembre de
2015, y se
evaluó la
resistencia
antimicrobia
na de los
microorganis
mos aislados
urocultivos
con
aislamientos
positivos
ismo más
frecuente,
con 65% de
prevalencia
en
pacientes
ambulatori
os, seguido
por
Staphyloco
ccus
aureus. Se
observó
una alta
resistencia
a
ciprofloxac
ina, ácido
nalidíxico y
cotrimoxaz
ol,
especialme
nte en E.
coli y S.
aureus. La
amikacina
mostró
menores
niveles de
resistencia
(13.8%) en
pacientes
comunitari
os
Ponce
(2018)
Antimic
robial
suscepti
bility of
gram-
negativ
e bacilli
isolated
from
intra-
abdomi
nal and
urinary-
tract
PLo
S
ONE
México
Monitor
ear las
tendenci
as de
resistenc
ia
antimicr
obiana
de
bacilos
gramneg
ativos
en
infeccio
Estudio
prospectivo
de vigilancia
en cuatro
hospitales de
México. Se
recolectaron
1,235
aislamientos
de
infecciones
urinarias y
2,682 de
infecciones
Se
recolectaron
1,235
aislamientos
de
infecciones
urinarias y
2,682 de
infecciones
intraabdomin
ales.
Escherichia
coli (57%)
y Klebsiella
pneumonia
e (12%)
fueron los
organismos
más
comunes,
con tasas de
producción
de ESBL
del 54% y
39%,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3765
infectio
ns in
Mexico
from
2009 to
2015:
Results
from the
Study
for
Monitor
ing
Antimic
robial
Resista
nce
Trends
(SMAR
T)
nes
intraabd
ominale
s y
urinarias
,
identific
ando
patrones
de
resistenc
ia y
prevalen
cia de
cepas
product
oras de
beta-
lactamas
as de
espectro
extendid
o
(ESBL).
intraabdomin
ales,
evaluando la
susceptibilid
ad a 12
antimicrobia
nos mediante
el método de
microdilució
n de caldo
según los
criterios del
CLSI.
respectiva
mente. La
resistencia
a
ciprofloxac
ina y
cefalospori
nas de
tercera
generación
fue alta,
mientras
que
ertapenem,
imipenem y
amikacina
mantuviero
n altos
niveles de
susceptibili
dad (94%-
99%). Las
infecciones
nosocomial
es
presentaron
tasas más
altas de
ESBL
(30%) en
comparació
n con las
adquiridas
en la
comunidad
(25%)
Lagun
as,
(2018)
Suscept
ibility
profiles
of
bacteria
causing
urinary
tract
infectio
n in
Mexico
Jour
nal
of
Glob
al
Anti
micr
obial
Resi
stanc
e
México
Describi
r las
infeccio
nes del
tracto
urinario
diagnost
icadas
en un
centro
en
México
Estudio
retrospectivo
realizado
entre 2007 y
2017. Se
analizaron
2,687
muestras de
orina,
identificando
patógenos
mediante
Se analizaron
2,687
muestras de
orina,
identificando
patógenos
mediante
métodos de
laboratorio
rutinarios.
Se aislaron
582 cepas
de
Escherichia
coli
(67.8%) y
213
muestras
(24.8%)
mostraron
producción
de ESBL,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3766
Single
center
experie
nce with
10 years
results
durante
10 años,
enfocán
dose en
la
etiología
,
patrones
de
suscepti
bilidad
antimicr
obiana y
la
prevalen
cia de
cepas
product
oras de
beta-
lactamas
as de
espectro
extendid
o
(ESBL)
métodos de
laboratorio
rutinarios y
evaluando la
susceptibilid
ad
antimicrobia
na por el
método de
difusión en
disco.
con un
aumento
gradual de
las cepas
productoras
de ESBL a
lo largo del
tiempo,
pasando del
10.3% en
2007 al
40.8% en
2017. La
nitrofuranto
ína,
fosfomicina
y
amikacina
mostraron
las mayores
tasas de
susceptibili
dad (60%-
100%),
mientras
que el ácido
nalidíxico,
ampicilina
y
ceftriaxona
presentaron
mayores
porcentajes
de
resistencia
Sierra
(2018)
Antibiot
ic
resistan
ce:
Microbi
ological
profile
of
urinary
tract
infectio
ns in
Mexico
Ciru
gía y
Ciruj
anos
México
Describi
r la
prevalen
cia,
perfil
microbi
ológico,
resistenc
ia y
sensibili
dad a
antibióti
cos de
Estudio
transversal de
5895
urocultivos
procesados
entre agosto
de 2014 y
julio de 2015
en el
laboratorio
de
microbiologí
a de un
Estudio
transversal de
5895
urocultivos
procesados
entre agosto
de 2014 y
julio de 2015.
Se
identificaro
n 1512
microorgan
ismos,
siendo
Escherichia
coli el
agente más
frecuente
(67.28%)
seguido por
Pseudomon
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3767
los
microor
ganismo
s
causante
s de
infeccio
nes
urinarias
en un
hospital
de
referenc
ia en la
región
occident
al de
México.
hospital
terciario. Se
evaluó la
susceptibilid
ad y
resistencia
antibiótica
mediante
técnicas
estándar de
laboratorio y
un sistema
automatizado
(Vitek).
as (7.12%).
El 49% de
las cepas de
E. coli y el
27% de
Klebsiella
pneumonia
e fueron
productoras
de beta-
lactamasas
de espectro
extendido
(ESBL).
Las
mayores
resistencias
se
observaron
para
ampicilina
(77.47%) y
moxifloxac
ino
(72.89%),
mientras
que el
meropenem
mostró una
susceptibili
dad del
91.42%
Cortin
a
(2016)
Infeccio
nes del
tracto
urinario
(ITU)
en
adultos:
Guía
rápida
de
manejo
Revi
sta
Cien
cias
Bio
médi
cas
Cuba
Proporci
onar una
guía
rápida y
práctica
para el
manejo
de
infeccio
nes del
tracto
urinario
en
adultos,
con
enfoque
Revisión de
la literatura
de un caso
clinico y
elaboración
de una guía
clínica
basada en
evidencia
científica y
recomendaci
ones
internacional
es. Se
incluyen
pautas para
Paciente
femenina de
28 años de
edad.
Escherichia
coli es el
patógeno
más
frecuente
en
infecciones
urinarias no
complicada
s, con tasas
de
resistencia
a
fluoroquino
lonas y
trimetoprim
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3768
en el
diagnóst
ico,
tratamie
nto y
prevenci
ón
basados
en la
clasifica
ción de
la
infecció
n y el
perfil de
suscepti
bilidad
antimicr
obiana.
diagnóstico
clínico,
análisis de
laboratorio y
recomendaci
ones
terapéuticas
basadas en la
gravedad y
complicacion
es de la ITU.
/sulfametox
azoles
superiores
al 20%. La
nitrofuranto
ína mostró
una
efectividad
del 84-
95%, con
bajos
niveles de
resistencia,
mientras
que la
fosfomicina
demostró
una eficacia
del 91%.
Para
pielonefriti
s aguda, las
fluoroquino
lonas como
ciprofloxac
ina son
recomenda
das con una
efectividad
superior al
70%. Las
infecciones
complicada
s mostraron
mayores
niveles de
resistencia,
y se destacó
la
necesidad
de ajustar el
tratamiento
según el
antibiogra
ma
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3769
Bello
(2018)
Resiste
ncia
antimicr
obiana
en
paciente
s
pediátri
cos con
infecció
n del
tracto
urinario
Revi
sta
Elect
rónic
a Dr.
Zoil
o E.
Mari
nello
Vida
urret
a
Cuba
Describi
r el
patrón
de
resistenc
ia
antimicr
obiana
de los
gérmene
s más
frecuent
emente
aislados
en
uroculti
vos de
paciente
s
pediátric
os en el
hospital
"Mártire
s de Las
Tunas"
durante
el año
2016
Estudio
observaciona
l, descriptivo
y transversal
realizado con
2811
urocultivos
de pacientes
pediátricos,
evaluando la
positividad
del cultivo,
gérmenes
aislados y la
resistencia
antimicrobia
na de los
mismos. Se
utilizó
estadística
descriptiva
para el
análisis de
los datos
Estudio
realizado con
2811
urocultivos
de pacientes
pediátrico.
De los 2811
urocultivos,
771 fueron
positivos
(27.42%),
con
Escherichia
coli como
el germen
predominan
te en el
77.69% de
los casos,
seguido de
Klebsiella
ssp. con un
11.54%. E.
coli mostró
una alta
resistencia
a
ceftazidima
(92.98%) y
cefazolina
(79.63%),
mientras
que la
nitrofuranto
ína
presentó la
menor
resistencia,
alrededor
del 3%
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos de la investigación destacan un alarmante incremento en la
resistencia bacteriana en infecciones urinarias en Latinoamérica, especialmente en E. coli y K.
pneumoniae, que muestran altos niveles de resistencia a antibióticos comúnmente usados como
ciprofloxacina, cotrimoxazol y algunas cefalosporinas. Se detectó un incremento en la prevalencia
de cepas generadoras de beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL), lo que complica el
manejo de estas infecciones y resalta la importancia de adaptar las directrices terapéuticas basadas
en evidencia. Algunos antibióticos, como los carbapenémicos y la amikacina, conservan una
eficacia considerable, lo que indica su posible aplicación en situaciones difíciles, mientras que
otros antibióticos, como las fluoroquinolonas, son vistos como menos eficaces en numerosos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3770
contextos de la región. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar políticas de uso
prudente de antibióticos para evitar la expansión de cepas multirresistentes.
Uno de los principales hallazgos es el aumento alarmante en la resistencia bacteriana de E.
coli y Klebsiella pneumoniae frente a antibióticos como ciprofloxacina y cotrimoxazol, lo cual
limita opciones efectivas para tratar infecciones urinarias. Esto concuerda con Gonzáles (35)
en Cuba, quien notó una elevada resistencia a estos antibióticos en E. coli, con una
prevalencia del 65% en pacientes ambulatorios, lo que indica la necesidad de examinar los
protocolos de tratamiento en la nación. Asimismo, Arista (36) en Perú reportó niveles
parecidos de resistencia en E. coli y sugirió la utilización de nitrofurantoína y fosfomicina
como opciones más seguras y menos propensas a producir resistencia. Esto resalta la
relevancia de descubrir nuevos tratamientos eficaces y eludir la utilización de antibióticos
con alta resistencia.
Otro descubrimiento relevante es la alta prevalencia de cepas generadoras de beta-
lactamasas de espectro extendido (ESBL), lo que incrementa el reto en el manejo de infecciones
urinarias. Esto coincide con los hallazgos de Carmona (37) en Cuba, que informó que el 34.5%
de las cepas de E. coli generaban ESBL, evidenciando una tendencia alarmante de
multirresistencia. Por otro lado, Guevara (38) en Chile detectó un 30% de cepas de E. coli
generadoras de ESBL en infecciones urinarias, lo que también resalta la necesidad de establecer
normativas más rigurosas en la utilización de antibióticos para prevenir la proliferación de
bacterias resistentes en ambas naciones.
En este estudio, la amikacina resaltó como uno de los antibióticos más susceptibles a
infecciones urinarias resistentes. Esto coincide con Morales (39) en México, que descubrió una
sensibilidad del 100% la amikacina, aunque no que la ampicilina presentaba una eficacia
significativamente inferior en infecciones urinarias, con un 74.1% de las cepas resistentes.
Asimismo, Ibarra (40) en México corroboró esta reducción en la eficacia de la ampicilina y
subrayó la importancia de dar mayor importancia a la amikacina en terapias empíricas,
particularmente en infecciones urinarias complicadas que necesitan una terapia con antibióticos
efectivos.
Los carbapenémicos, como imipenem y meropenem, son sumamente eficaces para tratar
infecciones urinarias severas, especialmente en pacientes pediátricos con bacterias que resisten
múltiples antibióticos. Según Brochet (41) en Colombia, este destaca la efectividad de estos
antibióticos superando el 50 % en infecciones complicadas y en pacientes pediátricos. Asimismo,
Flores (42) en Nicaragua confir que los carbapenémicos son vitales para el manejo de
infecciones urinarias severas, aunque sugiere restringir su administración a situaciones críticas
para prevenir la aparición de resistencias y preservar su eficacia en la región a largo plazo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3771
Un descubrimiento significativo es la escasa eficacia de la ciprofloxacina en infecciones
urinarias, en particular en las infecciones provocadas por E. coli. Esto concuerda con lo reportado
por Suárez (43) en Ecuador, quien indicó una reducida sensibilidad de E. coli a la ciprofloxacina,
lo que indica evitar su empleo en terapias empíricas para evitar fallos terapéuticos. Se aislaron
149 cepas de E. coli y 37 de Klebsiella spp. en pacientes ambulatorios, y E. coli mostró menos
del 30% de sensibilidad a ciprofloxacina. Por otro lado, Sánchez (44) en Costa Rica también
registró altos grados de resistencia de E. coli a este antibiótico, lo que indica que se deberían
considerar opciones como la nitrofurantoína o la fosfomicina, que tienen un menor riesgo de
generar resistencia y una mayor eficacia en la mayoría de las situaciones.
La incidencia de Klebsiella pneumoniae y E. coli en infecciones urinarias con elevada
producción de ESBL constituye un peligro significativo en la región. Esto concuerda con los
descubrimientos de Ponce (45) en México, quien informó sobre una alta prevalencia de estas
bacterias en infecciones urinarias, con E. coli representando el 57% y Klebsiella pneumoniae el
12%, lo que conlleva peligros de un tratamiento deficiente. La producción de ESBL fue del 54%
en E. coli y del 39% en Klebsiella pneumoniae. Al igual que, Vera (46) en Ecuador reconoc
estos agentes patógenos como los causantes principales de infecciones urinarias en la nación,
resaltando la prevalencia de ESBL. Esto indica la necesidad de implementar políticas de
regulación del uso de antibióticos para prevenir la proliferación de cepas multirresistentes.
El estudio reveló un aumento significativo en la prevalencia de E. coli que produce ESBL
en los últimos diez años. Esto concuerda con Lagunas (47) en México, que informó de un
incremento constante en estas cepas, con 67.8% de las cepas de E. coli mostrando producción de
ESBL, y un aumento gradual de las cepas productoras de ESBL, pasando del 10.3% en 2007 al
40.8% en 2017. Este aumento resalta la relevancia de la supervisión continua en la administración
de antibióticos. Contreras (48) en Colombia registró un incremento parecido, lo que señala que la
ingesta excesiva de antibióticos es un elemento clave en esta tendencia y subraya la necesidad
apremiante de implementar políticas de uso lógico de estos fármacos para prevenir la resistencia.
Esta investigación resaltó la importancia de implementar políticas de uso prudente de
antibióticos y prevenir la resistencia en infecciones urinarias, a raíz del aumento en las cepas
ESBL. Esto concuerda con la investigación realizada por Sierra (49) en México, que descubrió
que el 49% de las cepas de E. coli generaban ESBL, subrayando la necesidad apremiante de
controlar el uso de antibióticos. Esto concuerda con Mews (50) en Brasil notó una prevalencia
parecida en ESBL en E. coli y K. pneumoniae, lo que resalta la importancia de fortalecer las
políticas preventivas en ambas naciones para regular el progreso de esta resistencia.
El descenso en la eficacia de las fluoroquinolonas, especialmente en infecciones
provocadas por E. coli, es otro descubrimiento relevante. Esto coincide con Cortina (51) en Cuba,
que reportó un aumento en la resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas, con tasas de resistencia
superiores al 20%, restringiendo su aplicación en terapias empíricas. Por otro lado, Spiess (52)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3772
observó una tendencia parecida en la resistencia en Uruguay, lo que lo impulsó a sugerir
nitrofurantoína y fosfomicina como opciones más seguras y con niveles de resistencia más bajos
para incrementar el éxito terapéutico en la región.
El elevado rendimiento a ceftazidima (92.98%) y cefazolina (79.63%) en infecciones
urinarias en niños fue otro descubrimiento alarmante en este estudio. Esto concuerda con Bello
(53) en Cuba, quien notó una resistencia notable a estos antibióticos en pacientes pediátricos, lo
que señala la necesidad de modificar la estrategia terapéutica en este grupo. Asimismo, una
investigación realizada en Costa Rica (54) indicó una elevada resistencia a ceftazidima y
cefazolina, lo que indica que la nitrofurantoína podría ser asignada prioridad como terapia para
disminuir el peligro de producir aún más resistencia en infecciones en niños.
CONCLUSIONES
En Latinoamérica, las bacterias que provocan infecciones del tracto urinario exhiben
niveles alarmantes de resistencia a antibióticos comunes, como cefalosporinas y
fluoroquinolonas. Esto resulta en la ineficacia de numerosos tratamientos empíricos, lo que
aumenta el peligro de complicaciones y hospitalizaciones prolongadas. Para ajustar las guías
terapéuticas actuales y optimizar el tratamiento de las infecciones urinarias, es esencial reconocer
estos patrones de resistencia. En algunos casos, el uso de antibióticos alternativos, como
amikacina y fosfomicina, ha demostrado ser más efectivo. La resistencia bacteriana seguirá
aumentando sin una intervención adecuada, lo que limitará las opciones de tratamiento. Esto pone
en peligro los sistemas de salud de la región. Este problema debe abordarse mediante el uso de
nuevas tácticas basadas en la evidencia local.
En muchos países de Latinoamérica, la resistencia bacteriana ha aumentado debido a la
automedicación y la venta no regulada de antibióticos. La disponibilidad gratuita de antibióticos
ha llevado a un mal uso de estos medicamentos, lo que ha llevado a un aumento en las cepas
resistentes a múltiples fármacos. Esto conduce a infecciones más complicadas y repetidas, lo que
resulta en mayores costos de tratamiento y hospitalizaciones más prolongadas. Debido a que los
tratamientos convencionales se vuelven ineficaces, los sistemas de salud pública de la región están
bajo presión. Es fundamental que se lleven a cabo políticas más rigurosas para controlar la venta
de antibióticos.
A pesar de la gravedad del problema, la región carece de una cantidad significativa de datos
actualizados y precisos sobre los patrones de resistencia bacteriana. Esto hace que los
profesionales de la salud sean menos capaces de tomar decisiones informadas sobre el tratamiento
de las infecciones urinarias. La recopilación sistemática de datos es esencial para comprender
cómo varía la resistencia entre varios países de Latinoamérica. Estos patrones podrían verse
afectados por disparidades socioeconómicas y en el acceso a la atención médica. Se requieren
estudios actualizados que brinden una comprensión completa de la situación. Se podrán crear
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3773
guías clínicas más precisas y efectivas utilizando esta información. También será posible anticipar
y prevenir posibles brotes de resistencia.
Cada nación de Latinoamérica debe tener patrones de susceptibilidad antimicrobiana
reconocidos para que los tratamientos empíricos sean adecuados. Esto permitirá a los médicos
elegir los medicamentos más efectivos, mejorando los resultados clínicos y reduciendo las
complicaciones. La aplicación de estas sugerencias no solo reduci las tasas de fracaso
terapéutico, sino que también reducirá los costos asociados con tratamientos ineficaces y
prolongados. Para evitar la propagación de cepas multirresistentes, es esencial utilizar antibióticos
de manera razonable. Estas nuevas guías terapéuticas servirán como base para investigaciones
futuras. Los sistemas de salud de la región se fortalecerán al adaptar las estrategias a la realidad
local.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3774
REFERENCIAS
Malpartida M. Infección del tracto urinario no complicada. Revista Médica Sinergia. 2020; 5(3).
Cabrera L, Díaz L, Díaz S, Carrasco A, Ortiz G. Multirresistencia de Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae provenientes de pacientes con infección del tracto urinario adquirida en la
comunidad. Revista Medicina General Integral. 2019; 35(1).
Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. [Online]; 2021. Acceso 22
de Octubrede 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/antimicrobial-resistance.
Díaz G. Automedicación correlacionada a infecciones de vías urinarias en mujeres en edad fértil
de la maternidad Babahoyo año 2019. Revista Mas Vita. 2020; 2(2).
González J, Maguiña C, González F. La resistencia a los antibióticos: un problema muy serio.
Acta Médica Peruana. 2019; 36(2).
Marco A, Nieto E. Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Revista
Cadernos de Atención Primaria. 2019; 25(5).
Zboromyrska Y, Cueto M, Alonso C, Sánchez V. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
del tracto urinario. [Online].; 2019. Acceso 21 de Septiembre de 2024. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimiento14a.pdf.
Vera O. Uso racional de medicamentos y normas para las buenas prácticas de prescripción.
Revista Médica La Paz. 2020; 26(2).
Barragán G, Barona L, Carlos J, Soliz S, Martínez C. Infecciones del Tracto Urinario: métodos
diagnósticos, tratamiento empírico y multirresistencia en una Unidad de Adultos Área de
Emergencias. Revista Cambios. 2020; 19(2).
Víctor L, Ochoa S, Cruz A, Cázares V. Infecciones del tracto urinario, inmunidad y vacunación.
Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2020; 75(2).
Guzmán N, García H. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario
en adultos. Revista mexicana de urología. 2022; 80(1).
Ullauri C, Guamán A, Ruilova D, Ludeña G. Patrones de resistencia antimicrobiana de
Enterobacterales aisladas desde 2018 a 2020, Clínica Medilab Medihospital, Loja.
CEDAMAZ. 2024; 14(1).
Yu H, Han X, Quiñones D. La humanidad enfrenta un desastre: la resistencia antimicrobiana.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021; 20(3).
Lavado S, Quintano R. Atención farmacéutica y calidad de vida en usuarios con infección urinaria
que acuden a la farmacia Socorro Huancayo 2022. [Online].; 2023. Acceso 21 de
Septiembre de 2024. Disponible en: http://50.18.8.108/handle/20.500.14140/1494.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3775
Barbecho E, Andrade D. Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infecciones del
tracto urinario en mujeres y niñas. Anatomía Digital. 2024; 7(1.3).
Espinoza C, De Paula K, Armijos D, Heredia K. Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de
urocultivos de pacientes gestantes del cantón Rumiñahui, Ecuador. Revista Eugenio
Espejo. 2022; 16(2).
Carriel M, Gerardo J. Prevalencia de infección del tracto urinario y perfil de susceptibilidad
antimicrobiana en Enterobacterias. Vive Revista de Salud. 2021; 4(11).
Torrent P. Factores asociados al desarrollo de resistencia bacteriana. Automedicación. [Online].;
2022. Acceso 21 de Septiembre de 2024. Disponible en:
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/200940/TFG_2022_Ochando_Picazo_Ma
rta.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vázquez N, Espinosa A, Cedillo M. Evolución histórica de la Organización Mundial de la Salud
y la resistencia a los antimicrobianos. Rev Panam Salud Publica. 2023; 47(e54).
Giono S, Santos J, Morfín M, Torres F, Alcánta M. Resistencia antimicrobiana. Importancia y
esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de México. 2021; 156(2).
Solís M, Romo S, Granja M, Sarasti , Paz A. Infección comunitaria del tracto urinario por
Escherichia coli en la era de resistencia antibiótica en Ecuador. Revista Hospital
Metropolitano. 2022; 30(1).
Orellana M, Silva P, Iñiguez D, Mora M, Toral C. Prevalencia de uropatógenos bacterianos y su
resistencia antimicrobiana en pacientes con infección al tracto urinario durante el año 2019
en la ciudad de Cuenca. Revista Medica Ateneo. 2022; 24(1).
Berra S. Fundamentos y métodos de las revisiones sistemáticas. Areté. 2020; 20(2): p. 73-82.
Fau C, Nabzo S. Metaanálisis: bases conceptuales, análisis e interpretación estadística. Revista
mexicana de oftalmología. 2020; 94(6).
Salcido M, Vargas A, Medina N, Ramírez F, García M. Revisión sistemática: el más alto nivel de
evidencia. Orthotips. 2021; 17(4).
Pardal J, Pardal B. Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista orl. 2020; 11(2).
Rivera A. Investigación Bibliográfica. En University LI. Library workshop manual.: Long Island
University; 2011. p. 123-134.
Flores J, Becerra L. Objetos de aprendizaje: una investigación bibliográfica y compilación.
Revista de Educación a Distancia. 2012; 12(34).
Cavalcante L, Oliveira A. Métodos de revisión bibliográfica en los estudios científicos. Psicologia
em Revista. 2020; 26(1): p. 83-102.
Casasempere A, Vercher M. Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo
rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in
Qualitative Research. 2020; 4: p. 247-257.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3776
Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada
para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021;
74(9).
Urrútia G, Bonifill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica. 2010; 135(11): p. 507-511.
Barrios V, Orozco D, Pérez E, Cardona G. Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020
para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana. 2021; 37(2): p.
105-106.
Rubaceti N, Giraldo S, Sepulveda M. Una revisión bibliográfica del Fintech y sus principales
subáreas de estudio. Economicas Cuc. 2022; 43(1): p. 83-100.
González Y, Duquesne A, Ruiz M. Caracterización epidemiológica y microbiológica de las
infecciones del tracto urinario en el Hospital Ortopédico Docente “Fructuoso Rodríguez”.
Año 2015. Panorama Cuba y Salud. 2018; 13(2).
Arista N. Factores de riesgo asociados a resistencia bacteriana en infecciones urinarias con
urocultivo positivo en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (abril junio
del 2017). [Online].; 2018. Acceso 03 de Octubre de 2024. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1301.
Carmona Y, Hidalgo M, Borges L, Pereda N, González M. Community-Acquired Uropathogenic
Escherichia coli, Antimicrobial Susceptibility, and Extended-Spectrum Beta-Lactamase
Detection. MEDICC Review. 2022; 24(2).
Guevara N, Guzmán M, Merente A, Rizzi A. Patrones de susceptibilidad antimicrobiana de
bacterias gramnegativas aisladas de infecciones del tracto urinario en Venezuela:
Resultados del estudio SMART 2009-2012. Revista chilena de infectología. 2015; 32(6).
Morales R, Contreras I, Duran A, Olivares A, Valencia C. Patrones de susceptibilidad
antimicrobiana “in vitro” de bacterias Gram negativas aisladas de infección de vías
urinarias en pacientes ambulatorios de una clínica del sur de la Ciudad de México. Revista
Clínica Médica Familiar. 2020; 13(2).
Ibarra E, López A, Lugo J, Hernández O. Resistencia bacteriana en urocultivos durante una
década. Revista Mexicana de Urología. 2024; 84(2).
Brochet C, Pinzón J, Aguilar M. Manejo de la infección de vías urinarias multirresistente en
pediatria. Revista Ciencias Biomédicas. 2015; 6(2).
Flores D. Prevalencia de enterobacterias causantes de infecciones resistentes a carbapenémicos
en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del HEODRA. Abril 2017 a Julio 2020.
[Online].; 2021. Acceso 03 de Octubre de 2024. Disponible en:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/8203/1/245561.pdf.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3777
Suárez P. Susceptibilidad antimicrobiana de cepas aisladas de muestras clínicas en el laboratorio
del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. QhaliKay.Revista de Ciencias de
la Salud. 2019; 3(2).
Sanchez. Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias no complicadas. Revista
Médica Sinergia. 2020; 5(2).
Ponce, Rodríguez E, Morfín R, Cornejo D, Tinoco J. Antimicrobial susceptibility of gram-
negative bacilli isolated from intra-abdominal and urinary-tract infections in Mexico from
2009 to 2015: Results from the Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends
(SMART). PLOS ONE. 2018; 13(6).
Vera J, Cadena J. Resistencia antibiótica bacteriana en infecciones de vías urinarias y los
principales microorganismos causales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 2023; 5(3).
Lagunas F. Susceptibility profiles of bacteria causing urinary tract infection in Mexico Single
center experience with 10 years results. Journal of Global Antimicrobial Resistance. 2018;
14(6).
Contreras J, Saray L. Comportamiento de las infecciones por e. Coli blee vs. E. Coli no blee en
pacientes hospitalizados en la clínica general del norte de barranquilla, en el período 2021.
[Online].; 2022. Acceso 03 de Octubre de 2024. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23840/CONTRERAS-
%20SARAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sierra E, Hernández C, Bravo A. Antibiotic resistance: Microbiological profile of urinary tract
infections in Mexico. Revista cirujia y cirujanos. 2018; 87(2).
Mews C, Passos J, Araújo L, Parcio M. Patrón de resistencia a los antibióticos en cultivos de orina
de mujeres que viven en la comunidad en el sur de Brasil - un estudio transversal
comunicación corta. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2022; 43(e20200485).
Cortina A, Chávez W, Álvarez M. Infección de vías de urinarias en el adulto : guía rápida de
manejo. Revista Ciencias Biomédicas. 2016; 7(1).
Spiess , Fernández I, Gadea P, Romero S, Spiess C. Infecciones urinarias nosocomiales en un
hospital universitario: prevalencia, factores predisponentes y agentes etiológicos en salas
de cuidados moderados. Rev. urug. med. interna. 2022; 4(3).
Bello Z, Cozme Y, Morales , Pacheco Y, Rúa M. Resistencia antimicrobiana en pacientes de edad
pediátrica con infección del tracto urinario. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta. 2018; 43(2).
Barrantes K, Chacón L, Arias M. El impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo
sostenible. Población y Salud en Mesoamérica. 2022; 19(2).