Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3771
Un descubrimiento significativo es la escasa eficacia de la ciprofloxacina en infecciones
urinarias, en particular en las infecciones provocadas por E. coli. Esto concuerda con lo reportado
por Suárez (43) en Ecuador, quien indicó una reducida sensibilidad de E. coli a la ciprofloxacina,
lo que indica evitar su empleo en terapias empíricas para evitar fallos terapéuticos. Se aislaron
149 cepas de E. coli y 37 de Klebsiella spp. en pacientes ambulatorios, y E. coli mostró menos
del 30% de sensibilidad a ciprofloxacina. Por otro lado, Sánchez (44) en Costa Rica también
registró altos grados de resistencia de E. coli a este antibiótico, lo que indica que se deberían
considerar opciones como la nitrofurantoína o la fosfomicina, que tienen un menor riesgo de
generar resistencia y una mayor eficacia en la mayoría de las situaciones.
La incidencia de Klebsiella pneumoniae y E. coli en infecciones urinarias con elevada
producción de ESBL constituye un peligro significativo en la región. Esto concuerda con los
descubrimientos de Ponce (45) en México, quien informó sobre una alta prevalencia de estas
bacterias en infecciones urinarias, con E. coli representando el 57% y Klebsiella pneumoniae el
12%, lo que conlleva peligros de un tratamiento deficiente. La producción de ESBL fue del 54%
en E. coli y del 39% en Klebsiella pneumoniae. Al igual que, Vera (46) en Ecuador reconoció
estos agentes patógenos como los causantes principales de infecciones urinarias en la nación,
resaltando la prevalencia de ESBL. Esto indica la necesidad de implementar políticas de
regulación del uso de antibióticos para prevenir la proliferación de cepas multirresistentes.
El estudio reveló un aumento significativo en la prevalencia de E. coli que produce ESBL
en los últimos diez años. Esto concuerda con Lagunas (47) en México, que informó de un
incremento constante en estas cepas, con 67.8% de las cepas de E. coli mostrando producción de
ESBL, y un aumento gradual de las cepas productoras de ESBL, pasando del 10.3% en 2007 al
40.8% en 2017. Este aumento resalta la relevancia de la supervisión continua en la administración
de antibióticos. Contreras (48) en Colombia registró un incremento parecido, lo que señala que la
ingesta excesiva de antibióticos es un elemento clave en esta tendencia y subraya la necesidad
apremiante de implementar políticas de uso lógico de estos fármacos para prevenir la resistencia.
Esta investigación resaltó la importancia de implementar políticas de uso prudente de
antibióticos y prevenir la resistencia en infecciones urinarias, a raíz del aumento en las cepas
ESBL. Esto concuerda con la investigación realizada por Sierra (49) en México, que descubrió
que el 49% de las cepas de E. coli generaban ESBL, subrayando la necesidad apremiante de
controlar el uso de antibióticos. Esto concuerda con Mews (50) en Brasil notó una prevalencia
parecida en ESBL en E. coli y K. pneumoniae, lo que resalta la importancia de fortalecer las
políticas preventivas en ambas naciones para regular el progreso de esta resistencia.
El descenso en la eficacia de las fluoroquinolonas, especialmente en infecciones
provocadas por E. coli, es otro descubrimiento relevante. Esto coincide con Cortina (51) en Cuba,
que reportó un aumento en la resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas, con tasas de resistencia
superiores al 20%, restringiendo su aplicación en terapias empíricas. Por otro lado, Spiess (52)