Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3778
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.537
Perfeccionismo y autoestima en estudiantes universitarios
Perfectionism and self-esteem in university students
Wilmer Stalin Molina Montaluisa
wmolina4349@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1672-696X
Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador
Lenin Fabián Saltos Salazar
lf.saltos@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9628-8106
Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El perfeccionismo se caracteriza por la imposición de estándares extremadamente altos y poco
realistas sobre el propio desempeño, acompañado de un miedo persistente a cometer errores. Esta
característica puede impactar significativamente diversos aspectos de la vida del individuo, siendo
la autoestima uno de los más afectados. El objetivo de la investigación fue determinar la
correlación entre el perfeccionismo y la autoestima en estudiantes universitarios. Se implementó
un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo-
correlacional. Las variables se evaluaron mediante dos instrumentos: la Escala Multidimensional
de Perfeccionismo (MPS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados mostraron una
correlación positiva entre el perfeccionismo adaptativo y la autoestima, mientras que el
perfeccionismo desadaptativo presentó una correlación negativa respecto a la autoestima.
Además, se evidenció que el perfeccionismo desadaptativo dominaba en la muestra, así como la
autoestima elevada. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en la autoestima con
respecto al sexo.
Palabras clave: autoestima, estudiantes universitarios, perfeccionismo
ABSTRACT
Perfectionism is characterized by the imposition of extremely high and unrealistic standards on
one's own performance, accompanied by a persistent fear of making mistakes. This characteristic
can significantly impact various aspects of the individual's life, with self-esteem being one of the
most affected. For this reason, the objective of the research was to determine the correlation
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3779
between perfectionism and self-esteem in university students. A quantitative approach was
implemented with a non-experimental, cross-sectional, descriptive-correlational design. The
variables were assessed using two instruments: the Multidimensional Perfectionism Scale (MPS)
and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The results showed a positive correlation between adaptive
perfectionism and self-esteem, while maladaptive perfectionism presented a negative correlation
with respect to self-esteem. In addition, it was evident that maladaptive perfectionism was
dominant in the sample, as well as high self-esteem. Finally, no significant differences were found
in self-esteem with respect to sex.
Keywords: self-esteem, college student, perfectionism
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3780
INTRODUCCIÓN
El perfeccionismo se define como el planteamiento de estándares personales
excesivamente altos y la preocupación por los errores (Frost et al., 1990). Según Burns (1980),
también implica la fijación de metas inalcanzables y la autovaloración en función de la
productividad y el logro.
Frost et al. (1993) indican que el perfeccionismo se manifiesta en dos formas: el
perfeccionismo adaptativo, caracterizado por estándares personales, organización,
perfeccionismo orientado al yo y hacia los demás; y el perfeccionismo desadaptativo, constituido
por la preocupación por los errores, críticas de los padres, expectativas de los padres, dudas sobre
las acciones y perfeccionismo socialmente prescrito.
Partiendo de esta clasificación, hoy en día se considera que el perfeccionismo puede ser
positivo (adaptativo y saludable) o negativo (desadaptativo y perjudicial) (Ben-Shahar, 2011).
Dado que el perfeccionismo puede comprender tanto aspectos adaptativos como desadaptativos,
resulta esencial distinguir entre la búsqueda saludable de excelencia y el perfeccionismo
patológico, que afecta negativamente al bienestar del individuo (Frost et al., 1990; Burns, 1980).
Para Burns (1980), el perfeccionismo inadaptado surge cuando el sujeto es muy crítico
consigo mismo y no se satisfacen sus demandas personales, generando resultados
contraproducentes, como una baja productividad, deterioro en la salud mental, dificultades en las
relaciones personales y en la autoestima. Según Rosenberg (1965) la autoestima es una
disposición favorable hacia la propia persona, determinada por medio de parámetros distintos para
cada individuo.
Así mismo, Pérez Villalobos (2019) menciona que la autoestima es un estado mental en el
que la persona se percibe competente, capaz y merecedora de bienestar, viéndose afectada o
configurada por una serie de situaciones únicas. Este estado se puede clasificar en tres niveles:
elevada, media, baja; además, una autoestima baja puede tener como resultado el perfeccionismo.
El perfeccionismo, de manera positiva, puede ser atribuido como una cualidad relacionada
con la obtención de logros académicos, cumplimiento de objetivos, organización y disciplina
(Reivan-Ortiz et al., 2021), por el contrario, de forma negativa, se lo podría ligar con trastornos
mentales como el alcoholismo, anorexia, disfunción eréctil, trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad, suicidio, depresión, etc.; y afectaciones físicas como el síndrome del intestino
irritable, dolor abdominal, colitis ulcerosa, migrañas, etc. (Frost et al., 1990). Igualmente, la
autoestima podría ser un predictor de trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión,
trastornos alimentarios, insomnio y suicidio (Pérez Villalobos, 2019).
Un estudio realizado en Pakistán con 320 estudiantes universitarios reveló que el 66.9% de
las mujeres y el 66.3% de los hombres eran perfeccionistas inadaptados (Rafaqat et al., 2022);
mientras que, un análisis del Reino Unido con una población estudiantil de 434 individuos, halló
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3781
que el perfeccionismo desadaptativo y la baja autoestima predisponen al sujeto a la depresión y
ansiedad (Doyle & Catling, 2022).
Con respecto al contexto americano, en una investigación australiana con 514 participantes,
ha encontrado que un elevado perfeccionismo clínico tiende a estar asociado con una baja
autoestima (Duncan-Plummer et al., 2023). Una mirada más cercana a Latinoamérica revela que
el perfeccionismo desadaptativo repercute negativamente en la autoestima, como se evidenció en
un estudio argentino con 341 estudiantes universitarios (Helguera & Oros, 2018).
Investigaciones recientes han demostrado que el perfeccionismo desadaptativo predice un
aumento en los niveles de ansiedad (Xiong et al., 2024), síntomas depresivos (Liu et al., 2024) y
procrastinación académica (Huang et al., 2023; Sepiadou & Metallidou, 2023), además de estar
relacionado con el fenómeno del impostor (Brennan-Wydra et al., 2021); por el contrario, el
perfeccionismo positivo ha sido vinculado con una mejor salud mental y bajo consumo de alcohol
(Nelsen et al., 2023). Asimismo, se ha hallado que el perfeccionismo, en general, se relaciona
positivamente con el estrés académico (Gil et al., 2023), tendencia a la autolesión (Fatima et al.,
2023), ideación suicida (Fernández-García et al., 2023) y trastornos alimentarios (Asl et al.,
2022).
Con respecto a la autoestima, estudios actuales evidencian que esta mantiene una estrecha
relación con la depresión (Sakellari et al., 2020), soledad (Bachi & Kadhim, 2021), satisfacción
con la vida (Kacayi et al., 2020), mindfulness (Awad et al., 2022), autoeficacia académica (Cao
& Liu, 2024), síndrome del impostor (El-Setouhy et al., 2024), comportamiento de los trastornos
alimentarios (Gao et al., 2024), riesgo suicida e inteligencia emocional (Tabares et al., 2020),
burnout académico (Mora et al., 2020) y ansiedad estado-rasgo (Rodrich, 2020).
El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre el perfeccionismo y
la autoestima en estudiantes universitarios, evaluar ambas variables de manera independiente, y
comparar las medias de autoestima según el sexo.
Esta investigación cobra relevancia debido a la estrecha relación que mantiene esta temática
con trastornos clínicos como la depresión, ansiedad, fobia social, trastornos de conducta
alimentaria, insomnio y suicidio. Además, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM) incluye el perfeccionismo como segundo criterio diagnóstico para el trastorno
obsesivo-compulsivo de la personalidad (Reivan-Ortiz et al., 2021; Pérez Villalobos, 2019).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de investigación
Se utilizó un enfoque cuantitativo, caracterizado por la recolección de datos y análisis
estadísticos para probar hipótesis; con un diseño no experimental, el cual consiste en observar y
analizar los fenómenos en su contexto natural, sin manipular las variables; de corte transversal
con alcance descriptivo-correlacional, que busca especificar las propiedades y características de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3782
conceptos o fenómenos en un contexto determinado, además de medir y relacionar las variables
en términos estadísticos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Población
Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 250 estudiantes
universitarios (188 hombres y 62 mujeres), tomando en cuenta los siguientes criterios de
inclusión: estar legalmente matriculado, tener 18 años o más y aceptar el consentimiento
informado; excluyendo aquellos individuos que presentaran algún trastorno psicológico o
psiquiátrico grave.
Instrumentos
El perfeccionismo se eval mediante la Escala Multidimensional del Perfeccionismo
(MPS) en su versión ecuatoriana, adaptada por Reivan-Ortiz et al. (2021) del instrumento original
de Frost et al. (1990). La escala consta de 35 ítems valorados en formato Likert, desde 1
“totalmente en desacuerdo” hasta 5 “totalmente de acuerdo”. El instrumento evalúa seis
subescalas: exigencias personales, organización, preocupación por los errores, críticas paternas,
dudas sobre las acciones y expectativas paternas. La interpretación puede llevarse a cabo al sumar
la totalidad de sus ítems o con la suma de cada subescala. (Reivan-Ortiz et al., 2021).
Estas subescalas se agrupan en dos dimensiones: el perfeccionismo adaptativo (exigencias
personales y organización) y el perfeccionismo desadaptativo (las cuatro subescalas restantes)
(Frost et al., 1993). La consistencia del cuestionario es adecuada, con un alfa de Cronbach de 0,90
en su versión original (Frost et al., 1990) y de 0,87 en la adaptación ecuatoriana (Reivan-Ortiz
et al., 2021).
Por otra parte, la autoestima fue medida con la Escala de Autoestima de Rosenberg,
elaborada por Rosenberg (1965). Está compuesta por 10 enunciados, divididos en afirmaciones
positivas y negativas de manera equilibrada. Las opciones de respuestas están presentadas en una
escala Likert del 1 “muy en desacuerdo” al 4 “muy de acuerdo”. Para determinar el nivel de
autoestima hay que tener en cuenta los siguientes rangos: 40 a 30, elevada; 29 a 26, media; menos
de 25, baja. Con respecto a la consistencia interna, presenta un alfa de Cronbach de 0,837 en el
contexto ecuatoriano (Bueno-Pacheco et al., 2020).
Procedimiento
Para iniciar el estudio, se solicitó la aprobación del protocolo de investigación por parte del
Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos de la Universidad Técnica de Ambato.
Posteriormente, se obtuvo la autorización a cargo del Decanato de la Facultad de Ciencias de la
Salud para ejecutar el trabajo de titulación. Por último, se procedió con la firma de la carta de
compromiso en la facultad electa para la investigación.
Con todos los requisitos mencionados en regla, se recopilaron los datos por medio de las
escalas digitalizadas, en un solo formulario de Google, que contenía el consentimiento informado
y los instrumentos de evaluación. La aplicación tuvo lugar en las aulas de clase, donde se comenzó
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3783
mencionando el tema, los objetivos de la investigación y la confiabilidad de los datos, para luego
compartir el link del Google Forms a todo el grupo.
Los datos obtenidos se tabularon en una hoja de Excel para luego analizarlos
estadísticamente en el programa Jamovi 2.6.2.0. Se comenzó verificando la normalidad de las
variables con la prueba de Shapiro-Wilk, que arrojó incumplimiento en el criterio de normalidad,
por lo cual, fue necesaria la prueba de Spearman para determinar la correlación entre las variables.
Finalmente, para cumplir con los objetivos específicos, se utilizaron pruebas estadísticas
descriptivas, la tabla de frecuencia y la U de Mann-Whitney.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentan los resultados obtenidos después de la aplicación de los instrumentos y
análisis de los datos, de acuerdo con los objetivos propuestos.
Correlación de las variables, perfeccionismo y autoestima
En la tabla 1 se presenta el análisis de la normalidad de las variables
Tabla 1
Prueba de normalidad
Perfeccionismo
Adaptativo
Perfeccionismo
Desadaptativo
Autoestima
N
250
250
250
W de Shapiro-Wilk
0.977
0.993
0.979
Valor p de Shapiro-Wilk
<.001
0.289
<.001
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk reveló que las puntuaciones de perfeccionismo
adaptativo y autoestima no seguían una distribución normal. En contraste, las puntuaciones de
perfeccionismo desadaptativo sí cumplían con el criterio de normalidad.
Debido a la ausencia de normalidad en las puntuaciones mencionadas, se optó por aplicar
la prueba de correlación Rho de Spearman, cuyos resultados se presentan en la tabla 2.
Tabla 2
Correlación de perfeccionismo y autoestima
Perfeccionismo
Adaptativo
Perfeccionismo
Desadaptativo
Autoestima
Rho de Spearman
0.329
-0.469
gl
248
248
valor p
<.001
<.001
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
De acuerdo a la aplicación de la prueba Rho de Spearman se halló una correlación positiva
baja entre perfeccionismo adaptativo y autoestima (Rho (248) = 0.329, p<.001); mientras que
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3784
entre perfeccionismo desadaptativo y autoestima se evidenció una correlación negativa moderada
(Rho (248) = -0.469, p<.001)
Análisis de resultados de la variable perfeccionismo
En la tabla 3 se presentan los resultados de la variable perfeccionismo
Tabla 3
Perfeccionismo
Perfeccionismo
% del Total
Adaptativo
17.2%
Desadaptativo
82.8%
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
De los 250 participantes, el 17.2% presenta perfeccionismo adaptativo y el 82.8%,
desadaptativo.
Niveles de autoestima
A continuación, en la tabla 4 se encuentran los resultados de los niveles de autoestima
Tabla 4
Niveles de autoestima
Nivel Autoestima
Frecuencias
% del Total
Elevada
113
45.2%
Media
64
25.6%
Baja
73
29.2%
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
Del total de evaluados, el 45.2% tiene autoestima elevada, el 25.6% autoestima media y el
29.2% autoestima baja.
Análisis de comparación de la autoestima según el sexo
En la tabla 5, se presenta la prueba de normalidad para la variable autoestima.
Tabla 5
Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
W
P
Autoestima
0.984
0.008
Nota. Un valor p bajo sugiere una violación del supuesto de normalidad
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
Los resultados arrojaron incumplimiento en el criterio de normalidad, por lo cual, se
calculó la media y utilizó la prueba T para muestras independientes U de Mann-Whitney,
resultados que se presentan en las tablas 6 y 7, en ese orden.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3785
Tabla 6
Comparación de la autoestima en hombres y mujeres
Grupo
N
Media
Autoestima
Hombre
188
29.1
Mujer
62
27.6
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
Tabla 7
Prueba T para muestras independientes U de Mann-Whitney
Estadístico
p
Autoestima
U de Mann-Whitney
5232
0.227
Nota: extraído del programa Jamovi 2.6.2.0.
Por medio de la aplicación de la prueba para muestras independientes U de Mann-
Whitney, se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias
de puntuación entre hombres M=29.1 y mujeres M=27.6 (U= 5232, p= 0.227).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio muestran la existencia de una correlación positiva entre
el perfeccionismo adaptativo y la autoestima, mientras que, el perfeccionismo desadaptativo está
negativamente correlacionado con la autoestima en estudiantes universitarios. En otras palabras,
un aumento en el perfeccionismo adaptativo está asociado con un incremento en la autoestima;
por el contrario, un mayor perfeccionismo desadaptativo se relaciona con la disminución de la
misma. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones anteriores, como las de Aydemir y
Bayram Arlı (2020) y Taylor et al. (2016), quienes llegaron a conclusiones similares. Ambos
trabajos hallaron una asociación positiva entre el perfeccionismo adaptativo y la autoestima,
mientras que el perfeccionismo desadaptativo mostró un impacto negativo sobre esta última.
Con respecto a las dimensiones de perfeccionismo, se observa un predominio del
perfeccionismo desadaptativo con el 82.8% en los estudiantes. Según Stoeber et al. (2020)
podrían experimentar un patrón de pensamiento y comportamiento caracterizado por una excesiva
autocrítica y altos estándares personales, distinguiéndose por una intensa preocupación por
cometer errores, acompañada de miedo a ser juzgado por otros si no se alcanza la “perfección”.
Además, suelen percibir una brecha significativa entre sus expectativas idealizadas y su
desempeño real, generando constante insatisfacción. Suelen reaccionar de manera
desproporcionada ante un indicio de imperfección en sus resultados, lo cual impacta
negativamente en su bienestar.
Por otro lado, para los mismos autores, el perfeccionismo adaptativo, también implica la
búsqueda de excelencia y el establecimiento de estándares de rendimiento altos, pero orienta a
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3786
resultados positivos, dado que, este enfoque fomenta el crecimiento personal sin caer en la
autocrítica destructiva, por ende, se centra en los estándares personales propios.
Los resultados obtenidos son semejantes a los del estudio de Al Kakoun et al. (2024),
quienes, en condiciones similares, encontraron una prevalencia del perfeccionismo desadaptativo
con el 68.5%, aunque utilizando un instrumento diferente: la Almost Perfect Scale Revised (APS-
R). Cabe destacar que la inclusión de dicho estudio en la presente investigación, responde a la
escasez de literatura científica reciente que emplee la misma escala en población universitaria.
Estos cuestionarios comparten similitudes en la medición de las dimensiones adaptativas y
desadaptativas del perfeccionismo, por lo que, permiten obtener una comprensión más integral
del constructo en este grupo poblacional.
El análisis de los niveles de autoestima reveló una predominancia de la autoestima elevada
(45.2%), seguida por la baja (29.2%) y, en menor medida, la media (25.6%). Orth et al. (2012)
mencionan que los estudiantes con alta autoestima muestran una perspectiva positiva y mejor
rendimiento, mientras que aquellos con baja autoestima presentan inseguridad y críticas
autodestructivas. Los individuos con autoestima moderada exhiben características mixtas de
ambos grupos.
Estos hallazgos son parcialmente consistentes con el estudio de Zapata et al. (2024), que,
en condiciones similares, reportan una prevalencia de la autoestima elevada (50.98%); sin
embargo, en su caso, la autoestima media (40.78%) fue más frecuente que la baja (8.24%). La
discrepancia podría deberse a las diferencias en las características de la muestra, dado que, esta
investigación se centra en un contexto específico de estudiantes universitarios, lo que podría
influir en los niveles de autoestima observados.
El análisis comparativo de la autoestima entre sexos reveló que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Estos resultados concuerdan con lo
documentado por Singhal y Prakash (2020), quienes sugieren que esto podría deberse a la
evolución de los estereotipos de género, considerando que las transformaciones sociales han
promovido una mayor equidad en las expectativas y oportunidades, lo que podría influir
positivamente en la percepción de autoestima de ambos sexos.
CONCLUSIONES
Según los resultados, existe una correlación positiva baja entre perfeccionismo adaptativo
y autoestima, lo que sugiere que un aumento en el perfeccionismo adaptativo se asocia
ligeramente con un incremento en la autoestima. En contraste, se identificó una correlación
negativa moderada con el perfeccionismo desadaptativo, indicando que a medida que este
aumenta, la autoestima tiende a disminuir de una manera más notable.
En la muestra predominó el perfeccionismo desadaptativo y la autoestima elevada, por lo
cual se presume que, si bien la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una disposición
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3787
favorable hacia mismos, aquellos con un perfeccionismo desadaptativo pueden ser más
propensos a experimentar baja autoestima, lo cual podría afectar su bienestar.
Por otro lado, se evidenció que no existen diferencias significativas entre hombres y
mujeres, respecto a la autoestima. Esto implica que, el sexo no tiene un impacto relevante sobre
los niveles de autoestima, sugiriendo que tanto hombres como mujeres presentan características
similares en cuanto a su percepción personal y la manera en que se valoran, aceptan y respetan.
Referente a las limitaciones, cabe mencionar la escasa información reciente entre las
variables propuestas. Además, el estudio se centró en una muestra específica de estudiantes
universitarios, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones o
contextos. Por lo cual, futuros estudios, podrían ampliar la muestra para incluir estudiantes de
diferentes contextos académicos. Asimismo, sería beneficioso utilizar diversos instrumentos de
evaluación del perfeccionismo para comparar los resultados de manera más precisa y evaluar la
consistencia de los mismos, en diferentes poblaciones. Finalmente, sería recomendable realizar
investigaciones longitudinales para analizar cómo evoluciona la relación entre perfeccionismo y
autoestima a lo largo del tiempo en los estudiantes universitarios.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3788
REFERENCIAS
Al Kakoun, N., Boy, F., & Xavier, P. (2024). Don’t let perfect be the enemy of good: How
perfectionism influences human-centred designing engagement and communal design
production in civil engineering. Research in Engineering Design, 35(2), 171189.
https://doi.org/10.1007/s00163-023-00428-0
Asl, E. M., Rostami, H., Sadegh, A. M., Abdi, L., & Behrouzian, F. (2022). Mediating Role of
Self-esteem and Self-efficacy in the Relationship of Perfectionism and Negative Reactivity
with Eating Disorders. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 16(1),
Article 1. https://doi.org/10.5812/ijpbs.111449
Awad, E., Hallit, S., & Obeid, S. (2022). Does self-esteem mediate the association between
perfectionism and mindfulness among Lebanese university students? BMC Psychology,
10(1), 256. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00964-9
Aydemir, M., & Bayram Arlı, N. (2020). Investigation of Students’ Perceptions of
Multidimensional Perfectionism with Self-Esteem and Stress. PAMUKKALE
UNIVERSITESI EGITIM FAKULTESI DERGISI-PAMUKKALE UNIVERSITY JOURNAL
OF EDUCATION. https://doi.org/10.9779/pauefd.537739
Bachi, D. M., & Kadhim, N. S. (2021). Loneliness and Self-esteem among Nursing College
Students at Basra University. BAHRAIN MEDICAL BULLETIN, 43(4), 705708.
Ben-Shahar, T. (2011). La búsqueda de la felicidad: Por qué no serás feliz hasta que dejes de
perseguir la perfección. Grupo Planeta Spain.
Brennan-Wydra, E., Chung, H. W., Angoff, N., ChenFeng, J., Phillips, A., Schreiber, J., Young,
C., & Wilkins, K. (2021). Maladaptive Perfectionism, Impostor Phenomenon, and Suicidal
Ideation Among Medical Students. ACADEMIC PSYCHIATRY, 45(6), 708715.
https://doi.org/10.1007/s40596-021-01503-1
Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Arias-Medina, P., Peña-Contreras, E., Aguilar-Sizer, M., &
Cabrera-Vélez, M. (2020). Estructura Factorial, Invarianza y Propiedades Psicométricas de
la Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto Ecuatoriano. [Factor structure,
invariance and psychometric properties of the Rosenberg Self-Esteem Scale in the
Ecuadorian context.]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicologica,
56(3), 87100. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.07
Burns, D. (1980). THE PERFECTIONIST’S SCRIPT FOR SELF-DEFEAT. Psychology today.
https://www.semanticscholar.org/paper/THE-PERFECTIONIST%27S-SCRIPT-FOR-
SELF-DEFEAT-Burns/44485a1579b6bfc73acde544f983dd50e0ac7192
Cao, X., & Liu, X. (2024). Self-esteem as a predictor of anxiety and academic self-efficacy among
Chinese university students: A cross-lagged analysis. CURRENT PSYCHOLOGY, 43(22),
1962819638. https://doi.org/10.1007/s12144-024-05781-4
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3789
Doyle, I., & Catling, J. C. (2022). The Influence of Perfectionism, Self-Esteem and Resilience on
Young People’s Mental Health. The Journal of Psychology, 156(3), 224240.
https://doi.org/10.1080/00223980.2022.2027854
Duncan-Plummer, T., Hasking, P., Tonta, K., & Boyes, M. (2023). The relationship between
clinical perfectionism and nonsuicidal self-injury: The roles of experiential avoidance, self-
esteem, and locus of control. Journal of Clinical Psychology, 79(8), 17991815.
https://doi.org/10.1002/jclp.23506
El-Setouhy, M., Makeen, A. M., Alqassim, A. Y., Jahlan, R. A., Hakami, M. I., Hakami, H. T.,
Mahzari, I. M., Thubab, H. A. A., Haroobi, K. Y., Alaraj, H. A., & El-Hariri, H. M. (2024).
Prevalence and correlates of imposter syndrome and self-esteem among medical students
at Jazan University, Saudi Arabia: A cross-sectional study. PLoS ONE, 19(5), e0303445.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0303445
Fatima, S., Shams, A., Saleem, S., & Zahra, S. T. (2023). A STUDY OF PERFECTIONISM
AND SELF-HARM IN MEDICAL AND NURSING STUDENTS: THE MEDIATING
ROLE OF PERCEIVED SOCIAL SUPPORT. Journal of Postgraduate Medical Institute,
37(2), Article 2. https://doi.org/10.54079/jpmi.37.2.3145
Fernández-García, O., Gil-Llario, M. D., Castro-Calvo, J., Morell-Mengual, V., Ballester-Arnal,
R., & Estruch-García, V. (2023). Academic Perfectionism, Psychological Well-Being, and
Suicidal Ideation in College Students. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 20(1), Article 1. https://doi.org/10.3390/ijerph20010085
Frost, R. O., Heimberg, R. G., Holt, C. S., Mattia, J. I., & Neubauer, A. L. (1993). A comparison
of two measures of perfectionism. Personality and Individual Differences, 14(1), 119126.
https://doi.org/10.1016/0191-8869(93)90181-2
Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C., & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism.
Cognitive Therapy and Research, 14(5), 449468. https://doi.org/10.1007/BF01172967
Gao, Z., Zhao, J., Peng, S., & Yuan, H. (2024). The Relationship and Effects of Self-Esteem and
Body Shape on Eating Disorder Behavior: A Cross-Sectional Survey of Chinese University
Students. HEALTHCARE, 12(10), 1034. https://doi.org/10.3390/healthcare12101034
Gil, T. C., Obando, D., García-Martín, M. B., & Sandoval-Reyes, J. (2023). Perfectionism,
Academic Stress, Rumination and Worry: A Predictive Model for Anxiety and Depressive
Symptoms in University Students From Colombia. Emerging Adulthood, 11(5), 1091
1105. https://doi.org/10.1177/21676968231188759
Helguera, G. P., & Oros, L. B. (2018). Perfeccionismo y autoestima en estudiantes universitarios
argentinos. https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2266
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3790
Huang, H., Ding, Y., Liang, Y., Wan, X., Peng, Q., Zhang, Y., Kong, D., & Chen, C. (2023). The
association between perfectionism and academic procrastination among undergraduate
nursing students: The role of self-efficacy and resilience. Nursing Open, 10(10), 6758
6768. https://doi.org/10.1002/nop2.1922
Kacayi, Z., Cutuk, S., Ciris, V., & Cutuk, Z. A. (2020). Self-Esteem and Life Satisfaction in
University Students: A Study Report. AMBIENT SCIENCE, 7, 139143.
https://doi.org/10.21276/ambi.2020.07.sp1.oa16
Liu, X., Zhang, S., Zheng, R., Yang, L., Cheng, C., & You, J. (2024). Maladaptive perfectionism,
daily hassles, and depressive symptoms among first-year college students in China. Journal
of American College Health, 72(4), 10941102.
https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2068014
Mora, V. K. B., Díaz, A. J. P., & Guerrero, C. A. Z. (2020). Relación entre el Burnout Académico
y la Autoestima, en estudiantes de pregrado de Medicina. Informes Psicológicos, 20(1),
Article 1. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a02
Nelsen, S. K., Kayaalp, A., & Page, K. J. (2023). Perfectionism, substance use, and mental health
in college students: A longitudinal analysis. Journal of American College Health, 71(1),
257265. https://doi.org/10.1080/07448481.2021.1891076
Orth, U., Robins, R. W., & Widaman, K. F. (2012). Life-span development of self-esteem and its
effects on important life outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6),
12711288. https://doi.org/10.1037/a0025558
Pérez Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal [Recurso
electrónico en línea]. Alternativas en psicología, 2232.
Rafaqat, W., Sami, A., Ibrahim, M. T., Ibad, H., Awais, S., Memon, A., Shahbaz, F. F., Ahmed,
D., Zindani, S., Leghari, A. L., & Saleem, S. (2022). Impact of Perfectionism and
Resilience on Empathy in Medical Students: A Cross-Sectional Study. Journal of Patient
Experience, 9, 23743735221106603. https://doi.org/10.1177/23743735221106603
Reivan-Ortiz, G. G., Pesantes, X. A. C., ndez, R. G. Y., Coronel, A. A. R., & Martínez-Suárez,
P. C. (2021). Adaptación y validación para el contexto ecuatoriano de la Escala
Multidimensional de Perfeccionismo (MPS). https://doi.org/10.5281/zenodo.5224540
Rodrich, A. (2020). Autoestima y ansiedad estado-rasgo en adultos universitarios de Lima.
Interacciones, e107e107. https://doi.org/10.24016/2020.v6n2.107
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press.
https://www.jstor.org/stable/j.ctt183pjjh
Sakellari, E., Vasiliou, E., Konstantinou, C., Chrisanthou, A., Georgiou, A., Papadini, M.,
Vlachou, V., & Sapountzi-Krepia, D. (2020). Anxiety, Self-Esteem, and Depression: A
Correlational Study Between Economic Sciences and Nursing Science University Students.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3791
International Journal of Mental Health and Addiction, 18(5), 14581465.
https://doi.org/10.1007/s11469-019-00188-w
Sepiadou, I., & Metallidou, P. (2023). Academic hardiness as a moderator of the relation between
perfectionism and academic procrastination in university students. European Journal of
Psychology of Education, 38(3), 10531071. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00648-3
Singhal, S., & Prakash, N. (2020). Relationship between Self-esteem and Psychological Well-
being among Indian College Students. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/352151190_Relationship_between_Self-
esteem_and_Psychological_Well-being_among_Indian_College_Students
Stoeber, J., Madigan, D. J., & Gonidis, L. (2020). Perfectionism is adaptive and maladaptive, but
what’s the combined effect? Personality and Individual Differences, 161, 109846.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.109846
Tabares, A. S. G., Núñez, C., Osorio, M. P. A., Caballo, V. E., Tabares, A. S. G., Núñez, C.,
Osorio, M. P. A., & Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia
emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 38(3), 403
426. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403
Taylor, J. J., Papay, K. A., Webb, J. B., & Reeve, C. L. (2016). The good, the bad, and the
interactive: Evaluative concerns perfectionism moderates the effect of personal strivings
perfectionism on self-esteem. Personality and Individual Differences, 95, 15.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.006
Xiong, Z., Liu, C., Song, M., & Ma, X. (2024). The Relationship between Maladaptive
Perfectionism and Anxiety in First-Year Undergraduate Students: A Moderated Mediation
Model. Behavioral Sciences, 14(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/bs14080628
Zapata, Á. E. T., Ceballos, J. E. M., & Cruz, T. del J. B. (2024). Autoestima en estudiantes
universitarios del área de Nutrición. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4153