Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3792
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.538
Exploración semiótica y religiosa en Sonidos de Libertad: Un
Análisis Profundo
Semiotic and religious exploration in Sounds of Freedom: A Deep Analysis
Verónica Jeannethe Lagua Lagua
vlagua4290@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador
Dra. Eliza Carolina Vayas Ruiz
elizacvayasr@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
A lo largo de los años Estados Unidos se convirtió en el escenario de las grandes producciones
cinematográficas a nivel global. Siendo el cine norteamericano el líder en las taquillas
internacionales, con filmes que cuentan historias tanto irreales y reales. El presente trabajo estudia
la película “Sonidos de Libertad” del director Alejandro Gómez Monteverde, desde un
dogmatismo religioso, sabiendo que no se trata de un filme religioso, pero si social. El objetivo
planteado es determinar las perspectivas religiosas que existe dentro de la película “Sonidos de
Libertad”. La metodología empleada fue el análisis semiótico de 24 escenas, en las cuales se
analizaron 9 variables (ambiente, color, emociones, iconos, símbolos, etc.) todas desde un
contexto espiritual. Los resultados evidencian la prevalencia del ambiente moral, es decir, la
creencia personal del individuo. Los colores de mayor participación son el blanco, negro y dorado,
y aparecen en la trama con una correlación significativa con el ambiente, emociones y valores
observados. Estos datos demuestran que la producción visual mantiene un contenido bajo la fe en
un Dios, en tiempos difíciles, como el trafico infantil.
Palabras claves: análisis semiótico, cine, perspectivas religiosas
ABSTRACT
Over the years, the United States has become the setting for major film productions from around
the world. Being the American cinema the leader in the international box office, with films that
tell stories both unreal and real. The present work studies the film “Sonidos de Libertad” by
director Alejandro Gómez Monteverde, from a religious dogmatism, knowing that it is not a
religious film, but a social film. The objective is to determine the religious perspectives that exist
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3793
within the film “Sonidos de Libertad”. The methodology used was the semiotic analysis of 24
scenes, in which 9 variables were analyzed (environment, color, emotions, icons, symbols, etc.)
all from a spiritual context. The results show the prevalence of the moral environment, that is, the
individual's personal belief. The colors of greatest participation are white, black and gold, and
they appear in the plot with a significant correlation with the environment, emotions and values
observed. These data show that the visual production maintains a content under faith in a God, in
difficult times, such as child trafficking.
Keywords: semiotic analysis, cinema, religious perspectives
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3794
INTRODUCCIÓN
Estados Unidos a lo largo de los años es el principal productor de contenidos mediáticos
a nivel mundial. Hollywood es el epicentro de la producción cinematográfica global, las películas
estadounidenses dominan las taquillas internacionales y representan una gran parte de
exportaciones culturales del país. En 2022, las exportaciones cinematográficas alcanzaron
aproximadamente $17.2 mil millones. Siendo la industria del entretenimiento y los medios de
comunicación contribuyentes significativos de la economía estadounidense, generando empleo y
sobre todo atrayendo a inversiones extranjeras ( Anchorena, 2022).
El cine norteamericano se presenta como un medio poderoso e importante para expresar
y trasmitir ideas, emociones y reflexiones sobre historias reales que son manifestadas por las
culturas populares, entendiendo desde sucesos que marcaron un antes y un después en la vida de
la gente. Tal es el caso, de la película “Sound of Freedom”, traducido al español “Sonidos de
Libertad” estrenada el 4 de julio de 2023 bajo la dirección de Alejandro Gómez Monteverde, logra
una recaudación de más de $150 millones en taquilla y vista por cuatro millones de personas en
Estados Unidos.
“Sonidos de Libertad” trata una temática delicada como el tráfico de menores, hechos
que en la actualidad reflejan el 30% de problemática a nivel mundial (Elvira, 2024). Esta situación
genera un movimiento internacional de concientización sobre las familias afectadas por esta
realidad. En este contexto, el cine se erige como un medio influyente en la formación del
pensamiento social, especialmente en temas que suelen estar alejados de la vida cotidiana.
En situaciones donde los sentimientos y emociones pasan por diversos niveles, el apoyo
religioso se vuelve fundamental. De esta manera, surge la necesidad de entender y analizar la
película desde un dogmatismo religioso que puede estar presente de manera superficial. Por
consiguiente, es necesario un análisis semiótico de la película con el fin de identificar múltiples
perspectivas religiosas que reflejan la complejidad y diversidad de la fe en la sociedad. Se espera
que este estudio revele la coexistencia de elementos de prácticas religiosas y cómo estas
perspectivas se entrelazan con temas que la sociedad generalmente desconoce.
A pesar de que las películas son un medio de influencia y reflexión para la sociedad, sea
cual sea el tema por trasmitir, son pocos los estudios que han explorado de manera detallada las
producciones cinematográficas. Por tanto, se plantea como objetivo determinar las perspectivas
religiosas que contiene la película “Sonidos de Libertad” a partir de un análisis semiótico,
sabiendo que no se trata de una película religiosa, pero si social.
La semiótica del cine
El cine, por la gran capacidad que inviste para trasmitir las realidades sociales y hasta los
problemas de la humanidad, es un espacio de reflexión y educación. Como elemento y camino de
expresión, es un extraordinario instrumento de sucesos, realidades y cambios. Las
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3795
interpretaciones del cine pueden variar según el ámbito social, cultural y creencias, y dichos
factores conectan de cierta forma con la gente por sus experiencias y que sobre todo el cine sea
como un espejo que expresa la realidad de la sociedad.
Para una compresión profundad de lo que se desea comunicar y la representación de los
valores de las películas, es necesario hablar de un análisis semiótico que es la ciencia de los signos,
pues se enfoca en descomponer y analizar los elementos visuales y narrativos que no se observan
de manera rápida.
Uno de los padres de la semiótica moderna, Ferdinand de Saussure, destaca la importancia
del estudio de los signos y la semiótica. Por ello, él explica uno de los conceptos clave, el signo
lingüístico, que se basa en la combinación de varios elementos que nos ayudan a entender nuestro
entorno. Saussure (1916) afirma que el significante conocido como la forma del signo, palabra o
sonido, juntamente con el significado, es decir, el concepto que representa puede ser arbitrarios.
Esto significa que no existe una conexión natural entre la forma del signo y el concepto que
representa, por tanto, la relación pasa a ser convencional y depende del acuerdo social. Esto se
debe a que el estudio de Saussure se centró en la estructura del lenguaje y la relación entre el
significante y significado.
Por otro lado, se encuentra la teoría de los signos expuesta por Charles Sanders Peirce,
quien indicó que el signo tiene una triadicidad, definiendo que existe una relación tríadica entre
el representamen o la forma del signo, con el objeto y la interpretación. Los mismos que los
clasificó en tres categorías principales: los iconos, es decir, los signos que se asemejan a su objeto;
los índices, como signos que tienen una conexión directa o ambigua con un objeto y por último
los símbolos, que son los signos cuya relación puede ser arbitraria y convencional con el objeto.
Dejo claro que el significado de un signo está determinado por los efectos prácticos e
interpretaciones que se generan en las personas.
Aunque ambos abordaron el estudio de los signos fuera del ámbito cinematográfico, hay
que recalcar que son los pioneros para entender y conocer que un signo puede tomar varios
significados, y dependerá del entorno de la persona quien lo está analizando. Pues, el cine es un
espacio de expresión que cuenta un tema, suceso, hecho o realidad social, bajo una libertad
creativa, en donde, el espectador recibe la historia y se conecta.
La historia y el mensaje que trasmite en la pantalla puede ser percibida de manera
superficial, por tanto, es importante mencionar que el cine también está compuesto por la
semiótica, porque existe un estudio más profundo de las películas. Christian Metz, un teórico del
cine desarrolló contribuciones dentro del contexto cinematográfico como: la semiótica, el
discurso, narrativa y materia prima (canales de trasmisión), que el cine es un lenguaje con su
propia sintaxis y gramática, es decir, que los elementos visuales y sonoros de un filme funciona
como signos en un sistema similar al lenguaje verbal.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3796
Metz (1974) argumenta que el cine, aunque no es un lenguaje en el sentido estricto como
el lenguaje escrito o hablado, trasmite un sistema de signos que puede ser analizado
semióticamente. Esto se debe a que las películas usan imágenes y sonidos para expresar
significados, por tanto, puede ser descompuestos y estudiados como signos. Entonces, el cine es
un espacio que combina simultáneamente varios signos visuales y auditivos para producir una
comunicación compleja o que es difícil comprender a simple vista.
Al observar una película, la experiencia puede pasar a ser un acto imaginativo donde el
espectador proyecta su significado en lo que ve. Se habla de la “ilusión” cinematográfica y cómo
los espectadores se conectan y entran en el mundo de la pecula. Tal como indica Metz (1974)
de que el significado del cine depende en gran medida del espectador, para interpretar los signos
visuales y sonoros, que permita en la persona una experiencia rica y compleja.
Se dice que el cine es el reflejo del mundo, y que no solamente nos ofrece el reflejo de la
sociedad, sino del espíritu humano. Núñez Alberca (2021) destaca lo valioso de la semiótica para
comprender los discursos audiovisuales, ya que, menciona que toda película es un enunciado o
discurso, que está compuesta por alguien que enuncia y alguien que recibe el enunciado,
conocidos como enunciador y enunciatario. La semiótica ha dado una serie de instrumentos y
factores que permiten ver más allá de lo que se mira en las imágenes en movimiento, con el fin
de que está se diferencie no con lo que se dice y se ve, sino por el método de análisis con respecto
a las producciones cinematográficas.
Como se ha mencionado, las películas pueden ser interpretadas de múltiples maneras
dependiendo el espectador. En el cual, el significado de un filme no es fijo, sino que depende de
la relación e interacción entre los signos que se presentan en la pantalla y las interpretaciones
individuales del público. Eco (1984) menciona que el cine ofrece una obra de arte por la
multiplicidad de significados que pueden surgir según el contexto cultural de la persona, en el
cual, se resalta la naturaleza dinámica de la comunicación cinematográfica y el papel activo del
espectador en la construcción del significado.
Las perspectivas religiosas en el cine
Las perspectivas religiosas son los puntos de vista que las personas tienen al interpretar
y entender el mundo desde el contexto de una creencia religiosa. Estas perspectivas pueden estar
influenciadas por la manera en que las personas entienden los conceptos como la vida, la muerte,
la moralidad, la justicia, el propósito de la existencia, y las relaciones con los demás y con lo
divino.
Cada religión tiene una cosmovisión sobre la naturaleza de la realidad, el universo, y el
lugar del ser humano en él. Por ejemplo, dentro del cristianismo, se cree en un Dios creador,
mientras que, en el budismo, el universo es visto como un ciclo de renacimientos. De la misma
manera, las religiones ofrecen varios significados sobre lo sagrado, lo divino o lo trascendental,
en el cual, se enfoca las experiencias místicas, los milagros y la relación con lo divino o seres
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3797
superiores, como Dios, los dioses o el universo. Además, las religiones establecen principios
morales y éticos que guían el comportamiento de la persona, es decir, la identificación de lo que
es correcto o incorrecto desde la perspectiva de una autoridad divina o sagrada.
La forma en cómo se expresan puede ser variado, ya que, a través de rituales,
devocionales, oraciones, mbolos, meditación, música, ceremonias o prácticas religiosas. Dichos
actos son de cierta forma el significado y el propósito de vida de cada persona. El conjunto de
estas creencias y valores religiosos influyen en la organización de la sociedad, las relaciones entre
las personas y la creación de comunidades religiosas.
Durkheim (1912) menciona que la religión se basa en creencias y prácticas religiosas que
refuerzan la cohesión social y sobre todo que los símbolos religiosos representan la sociedad
misma, es decir, que existe una variedad de creencias religiosas que llevan a varios puntos de
vista para entender al mundo.
El cine siendo como un espejo de la sociedad, es importante indicar que es un medio en
el cual la religión tiene una participación. Pues la representación visual de las creencias religiosas
puede reforzar los estereotipos o desafiar las ideas preconcebidas, con respecto al valor de la
humanidad en el mundo. Además, Durkheim argumenta que la religión es un hecho social, lo que
significa que es una realidad que existe fuera del individuo y tiene una poderosa influencia sobre
el comportamiento y el pensamiento humano.
Las películas con contenido religioso pueden ser interpretados por el espectador desde la
simbología, es decir, la identificación de símbolos religiosos presentes en la trama. Asimismo, los
arquetipos son elementos que hablan de la presencia de la religión. Así como el lenguaje
cinematográfico, en el cual, se analiza las imágenes, sonido y edición para construir el significado
y trasmisión del mensaje en relación con las creencias.
El cine a lo largo de los años ha abordado la religión desde diversas perspectivas, a
menudo reflejando los valores de la sociedad. Por ejemplo, en muchos casos existen producciones
con temáticas religiosas explicitas, es decir, que abordan directamente temas religiosos, como
historias o personajes bíblicos. Asimismo, existen film que, aunque no sean explícitamente
religiosas, utilizan símbolos y arquetipos religiosos para enaltecer la narrativa. Por último, hay
películas que solamente expresan cuestiones morales y éticos que pueden tener una base de
creencia religiosa, que suele ser común para reflexión de la sociedad ante un tema que pasa
desapercibido dentro de la sociedad.
Kozlovic (2007) menciona que las películas abordan dilemas morales y éticos que pueden
tener una base en principios religiosos, los cuales requieren de un análisis más profundo para
encontrar de cierta forma la participación de la religión dentro de un tema de concientización para
un cambio social. En este caso, la historia que se presenta en las películas puede estar influenciado
por las culturas populares, un grupo que expresa algún suceso a través de las pantallas del cine.
Tal es el caso, del filme “Sonidos de Libertad”, que muestra a un grupo desesperado por el tráfico
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3798
infantil, que usa el cine para manifestar su tristeza y desesperación, pero que en medio del proceso
tienen fe.
Cuando se habla de la fe, es un término que lleva a entender desde una perspectiva
religiosa, puesto que la gente mantiene la esperanza basándose en un Dios o dioses. Por tanto, es
importante mencionar varias creencias que son líderes a nivel mundial. En el caso del
cristianismo, se enfatiza la creencia en un Dios trinitario, la salvación a través de Jesucristo y la
vida eterna después de la muerte. Por otro lado, el islam, enseña sobre la sumisión a la voluntad
de Alá, con principios que guían todos los aspectos de la vida cotidiana, la justicia y el
comportamiento moral. El budismo, presenta una perspectiva sobre la vida centrada en la
superación del sufrimiento (dukkha) a través del desapego, la meditación y la práctica de la ética.
En el hinduismo, se habla de una variedad de creencias sobre la divinidad, el karma, la
reencarnación y la liberación (moksha) del ciclo de muerte y renacimiento.
Aunque las perspectivas religiosas pueden variar ampliamente entre diferentes culturas y
religiones, de cierta forma todas intentan ofrecer respuestas a preguntas fundamentales sobre la
existencia, el propósito y la moralidad. Y que mejor si el cine es un medio para trasmitir ideas
sobre la función social de la religión y que estas representaciones reflejan o desafían las normas
sociales.
MATERIALES Y METÓDOS
La investigación toma un enfoque cualitativo, al identificar la presencia de las perspectivas
religiosas dentro de la película “Sonidos de Libertad”, tras la aplicación de un análisis semiótico.
Bautista (2022) menciona que el enfoque cualitativo se basa en el registro de narrativas de
fenómenos, pues hace uso del discurso de la gente, es decir toma en cuenta la comunicación verbal
y no verbal.
Para el estudio se ha tomado el muestreo por conveniencia seleccionando la la obra fílmica
"Sonidos de Libertad" que se estrenó el 4 de julio de 2023, por el abordaje profundo desde la
perspectiva espiritual y religiosa que se destaca en la película. Se consideró esta obra por la
relevancia que significó su consumo a nivel mundial. La producción tuvo un éxito en taquilla
recaudando alrededo de 125 millones de dólares en Estados Unidos. (Infobae, 2023)
Para la selección de la muestra se identificó la unidad de análisis de 24 escenas las mismas
que contaban con secuencias simbólicas que contenian elementos religiosos para el estudio. Para
la investigación se contó con el análisis semiótico con el análisis de códigos y convenciones para
la construcción de significados. Este estudio se centrará en el análisis de los elementos simbólicos,
los arquetipos, la construcción de personajes, el uso del lenguaje cinematográfico (imagen,
sonido, montaje) y la narrativa, buscando identificar las estrategias utilizadas para generar un
efecto específico en el espectador.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3799
Por otro, de acuerdo con el objetivo establecido será necesario recurrir a la investigación
descriptiva, al identificar las múltiples perspectivas religiosas a través de elementos prácticos que
reflejen la presencia de estos. Que obviamente se refiere al estudio e interpretación de las escenas,
para lograr establecer la existencia de la religión.
Por consiguiente, es necesario indicar las variables de estudio que ayudarán a determinar
la existencia de perspectivas religiosas dentro del filme. El ambiente, según Alzola (2023)
menciona que Dios en la mayoría de los casos trabaja de manera silenciosa, por tanto, hay que
tomar en cuenta en una película el escenario, si es espiritual moral o cultural.
Los colores dentro del cine juegan un papel muy importante, más si se desea plasmar la
religión de manera desapercibida. Itten (1961) indica que los colores son un arte y dentro del
trama, en donde, Dios no es nombrado, pero si está presente, estos son los que sobresalen: blanco,
rojo, azul, verde, morado, dorado y negro.
Es muy obvio que las historias contadas en el cine trasmiten muchas emociones, pero en
cuanto a la religión son las siguientes: fe, duda, sacrificio, redención, amor y esperanza. Las cuales
según Martin Scorsece, un director reconocido por varias películas religiosas ha plasmado estas
emociones durante su trayecto como productor.
En cuanto al análisis semiótico, las variables a considerar son: iconos, símbolos e índices.
De acuerdo con los iconos o imágenes, se observará la presencia de objetos sagrados, esculturas
religiosas, presencia de ángeles o demonios y elementos naturales. Por último, en los símbolos
como música y palabras se basarán en la existencia de textos sagrados, imágenes poéticas y el
nombre en del elemento musical. En este, se acompañará de índices o ruido, que puede ser
sonoro o visual.
Para el análisis de resultados, se utilizó estadística descriptiva, incluyendo pruebas de
tendencia central como la media. Además, se analilas frecuencias y se realizaron pruebas de
correlaciones bivariadas. El procesamiento de estos datos se llevo a cabo utilizando el software
estadístico SPSS 21.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado se realizará la presentación de los resultados más relevantes con
respecto al análisis semiótico de la obra fílmica “Sonidos de Libertad”.
Se descubrió que la trama propuesta se basa en la reflexión del bien y del mal, sin el uso
directo de un líder religioso, más bien dependía de la moral y creencias de los personajes. Que de
igual forma es semejante a un predicador de buenas obras.
Ambientes que Cautivan: Un Análisis de “Sonidos de Libertad”
De acuerdo con las escenas analizadas y puestas a consideración, se observa que, dentro de
la variable ambiente, la moral es la que prevalece con un 62,5%, mientras que con un 37,5%
restante participa la parte espiritual.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3800
En la cual, tal presencia puede explicarse dada la intención final del filme que es difundir
la lucha con el tráfico infantil, desde testimonios, en los cuales los personajes como Tim Ballard
y Vampiro indican el llamado de Dios para salvar la vida de los niños. Es obvio que la historia no
es religiosa, pero no deja un lado la fe de los creyentes y sus formas de adorar, orar, predicar y
testificar que un ser existe en tiempos de mayor tempestad.
Hernández (2024) menciona que “ve en Dios “una representación del sentimiento amororo”
y cree que el cine ofrece la posibilidad de hacer visible lo invisible” (p.1), recalcando que Dios
puede existir dentro de los espacios cinematograficos, sin la necesidad de indicar que se trata de
una pelicula religiosa, más bien que las historias seducen a tal grado que, mientras corren en
pantalla, el milagro suceda. Llevando esto a conectar las creencias del espectador con las de los
personajes del filme. Asimismo, ocupar ambientes alejados de la religión como la naturaleza,
cultura, tradiciones, entre otros, insinuan la divinidad porque fue creado por un ser (Dios).
Tonos Espirituales en la Cinematografía de “Sonidos de Libertad”
En el caso de los colores, las 25 escenas de la producción cinematográfica indican que
tienen mayor participación los siguientes colores: blanco, dorado y negro, los cuales representan
un 98,5%, seguido del color verde con 70,8%, el azul con un 45,8% y, posteriormente, del resto
de colores como el rojo y morado tienen un porcentaje menor de 25% y 8% respectivamente.
Dichos resultados son entendidos, ya que, la simbología del color en las diversas religiones y el
cine son campos muy ricos, pues ayuda a comprender que lo divino y espiritual pueden estar
presentes dentro de las escenas, sin la necesidad de ser mencionadas directamente.
Por tanto, con lo expuesto por Itten (1961) se puede deducir que la pelicula a través de sus
colores representan a un Dios presente de forma invisible. De acuerdo a los colores que sobresalen
como: blanco, dorado y negro, en la cual los primeros representan pureza, luz, inocencia, gloria
y majestad de Dios, mientras que este último refleja pecado y presencia del mal, que es evidente
por la historia del tráfico de niños y la lucha por erradicar dicha problemática. Por otro lado, el
color azul muestra la protección y cielo, haciendo alusión a un ser supremo que cuida a quienes
tienen o mantienen fe en tiempos complicados. Asimismo, el verde indica salvación y toda la
creación de Dios, es decir, la naturaleza, la misma que refleja en toda la trama del filme,
insinuando que la liberación de los niños iba a suceder.
El uso del color dentro del cine invita al espectador a reflexionar sobre el significado más
allá de lo estético, ya que, este elemento tiene la capacidad de resonar con experiencias humanas.
Bramesco (2023) expresa que los colores son el séptimo arte porque cuentan con paletas
cromáticas especificas para contar historias y evocar sentimientos en las personas. Tal como
sucedió dentro de la película “Sonidos de Libertad”, que los colores con mayor participación
(negro, blanco y dorado) narraron una trama de presencia del bien y del mal, llevando a un
contexto religioso de valorar más nuestra vida.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3801
Figura 1
Frecuencia de la variable ambiente y colores en las 24 escenas analizadas
Fuente: Elaboración propia
Religión y Emociones en “Sonidos de Libertad
De acuerdo con el gráfico, las emociones que se relacionan con la religión indican con un
83,3% aparece la emoción esperanza dentro de la película; la duda y fe se reflejan en un 75%,
mientras que un 58,3% es el sacrificio, dejando a la redención y amor con menos de 50%. Esta
evidencia de participación denota en las acciones de los personajes como: Tim, la niña Rocío y
hermano de Rocío, que muestran su fe en un ser, que en este caso es San Timoteo. Lo que lleva a
entender lo que explica Scorsece (2018) dentro de una entrevista de que “El ser humano tiene que
creer en algo, da igual que sea en Dios, en el dinero, en el gangster del barrio o en la magia, pero
para seguir vivo hay que tener una motivación, algo que empuje a seguir”. Llevando a que las
experiencias y creencias de la propuesta cinematográfica conecten con las personas que no solo
la miran sino observan más allá de lo que hay en las pantallas.
Por tanto, es necesario indicar que el cine es un espacio en el cual no se ve que exista un
conflicto entre está con la religión, más bien se da paso a la espiritualidad en el arte
cinematográfico. Puesto que, las películas a menudo trasmiten conceptos teológicos como
sacrificio, culpa, esperanza, fe, redención, entre otros, lo que permite un análisis emocional
profundo. Tal como sucedió con el filme estudiado, en el cual, varias emociones se hicieron
presente bajo un contexto religioso silencioso.
En el contexto semiótico, donde predominan los íconos, símbolos e índice, se observa una
clara y significativa presencia de estos elementos, obteniendo los siguientes resultados.
Representaciones Sagradas: Iconos e Imágenes en “Sonidos de Libertad”
En lo que a iconos e imágenes se refiere, los datos revelan con un 54,2% la presencia de
objetos sagrados, dejando con 16,7% a los elementos naturales, mientras que con un valor menor
de 4,2% y 8,3% respectivamente con las categorías de esculturas religiosas y la presencia de Dios
o Satanás. Lo que indica que la historia de la película cuenta con objetos sagrados, en los cuales
los personajes mantuvieron su fe y esperanza, en el cual sobresale la cadena de la Capilla de San
Timoteo. Dicho amuleto tomo un significado metafórico de protección y esperanza de un ser (San
Timoteo) a todos los personajes que lo llevaron. Tal como se observó en la participación de la
Moral
Espiritual
Cultural
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
0%
20%
40%
60%
80%
Ambiente
Blanco
Dorado
Negro
Verde
Azul
Rojo
Morado
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Colores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3802
niña Rocío y su hermano, que después paso a mano de Tim, quienes actuaron con confianza de
que todo lo malo puede terminar.
Por otro lado, los elementos naturales como árboles, mar, palomas, rio, etc, que se
observaron en el filme, deducen lo bello de la creación por Dios. Así como los testimonios de
cambio, que se dio con Vampiro y la confrontación entre Tim y Alacrán. Lo que expresa la
presencia del bien y del mal, como Dios y Satanás. Por ejemplo, en el testimonio de Vampiro,
quien asume que tuvo redención y un llamado por parte de Dios, menciona que “Ahí supe que
Dios existe y cuando Dios te dice lo que tienes que hacer, no puedes dudar”. Lo que lleva a
entender que la película presenta una trama que no está alejada de la realidad de muchas personas
que tendrán esculturas, fotografías, cadenas u algún elemento que vaya con sus creencias y en
algunos casos testimonios de la presencia de Dios en su vida.
Las imágenes dentro del cine son símbolos que trascienden lo visual, ya que, estos
elementos pueden hablar por si sola. Robert Bresson, un director de cinematográfico, indica que
los iconos e imágenes religiosos pueden conectarse con la experiencia humana de manera
conmovedora y profunda de un espectador, convirtiendo en una lucha interna de su fe y creencia.
Figura 2
Frecuencia de las variables emociones e íconos en las 24 escenas analizadas
Fuente: Elaboración propia
Símbolos Religiosos en su Contexto: Un Análisis
De acuerdo con el gráfico, se observa la existencia de símbolos, es decir, música y palabras,
en la cual con un 54,2% se encuentra el elemento sonoro, con un 20,8% los textos sagrados y un
12,5% las imágenes poéticas. La presencia de este factor denota, en la existencia de canciones
como ¿Dónde está Rocío? De Waymad Beatz que es la canción principal de la trama, enfocada al
tráfico infantil, la misma que evoca sonidos de suspenso y de peligro, considerado como la
presencia del mal. Mientras que “Freedom” (Libertad) compuesta por Javier Navarrete, es el
Esperanza
Duda
Fe
Sacrificio
Redención
Amor
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Emociones
Objetos sagrados
Elementos
Presencia de
Esculturas
0%
20%
40%
60%
80%
Iconos (imágenes)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3803
sonido de libertad, el cual refleja la participación del bien, que siendo más claros dentro de la
película “Sonidos de Libertad”, la liberación de los niños es el mayor milagro.
Asimismo, dentro de la trama cinematográfica, se puede observar en lo más profundo la
presencia de palabras de la Biblia. Los mismos que son importantes indicar su presencia en el
personaje principal, Tim el salvador, quien realiza sus acciones de bien, bajo un versículo bíblico
que está enmarcado en la cadena de la Capilla de San Timoteo, la misma que se encuentra en uno
de los libros de la Biblia, Timoteo, la cual dice “Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas,
y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre” 1 Timoteo 6:11. Lo
que muestra el actuar del protagonista bajo sus creencias y fe como un propósito de Dios.
Figura 3
Símbolos religiosos evocados en la obra fílmica
Nota Adaptado de “Sonidos de Libertad”(Fotograma 1), por J. Smith, 2023, Just Watch
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/sound-of-freedom Derechos Reservados.
Índices como presencia de religión en “Sonidos de Libertad”
En cuanto a la variable índices o ruidos sobresale con un 70,8% el sonoro que tiene que ver
con la variedad de música presente en la trama con enfoque religioso. En la cual, una de las
melodías con mayor participación es ¿Dónde está Roció? Recreado por Waymad Beatz, que hace
alusión al mal y la canción Freedom (Libertad) compuesta por Javier Navarrete, la parte del bien.
Dichos elementos son importantes, puesto que, permiten la conexión directa entre la producción
cinematográfica y el espectador, para que el mensaje a trasmitir de esperanza y fe se logre.
Por otro lado, existe la participación de canciones como “Pienso en ti” de Shakira y “Los
caminos de la vida” de Juan Carlos Sánchez, que mencionan frases con enfoque religioso. En el
caso de la primera, se puede escuchar “que rezó por ti cada noche”, mientras que, en la segunda,
se oye “por eso te pido a ti mi Dios del cielo para que me guíes al camino correcto”, que
juntamente cuentan historias difíciles pero que no pierden la fe de que la situación tome otro
rumbo. Lo que explica a Bresson de que el cine es un arte porque permite expresar lo inefable y
lo trascendental, puesto que el uso de símbolos sonoros y palabras permiten que resuenen las
experiencias religiosas del espectador.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3804
Personajes de “Sonidos de Libertad” y su participación religiosa
Los datos revelan que existe la presencia de personajes religiosos por sus acciones, por lo
cual con un 62,5% se encuentra Tim Ballard quien es el protagonista de la película y participa
como un salvador. Seguido de la niña Rocío con un 25%, que refleja la pureza e inocencia. Así
también se obtiene un 8,3% de testimonio y redención de “Vampiro”, mientras que con un valor
menor a 5% los actos de “Alacrán”. Lo que indica que la película, aunque no sea religiosa, se
observa personajes que cumplen acciones del bien y del mal que bajo sus doctrinas y creencias
pueden actuar. Tal es el caso del personaje principal, Tim, quien lucha contra el mal, el tráfico
infantil y se convierte en el salvador de muchos niños.
Por otro lado, la niña Rocío cumple el papel de la inocencia y pureza dentro de la historia,
pero que por el pecado representado por el personaje “Alacrán”, como un comprador y violador
de pequeños, llega a manchar la vida de Rocío. Por tanto, la película “Sonidos de Libertad” cuenta
una historia social acompañada de la religión, que, sin la necesidad de mostrar específicamente
personajes religiosos, trasmiten una reflexión sobre el bien y el mal.
Además, la religión tiene una participación silenciosa dentro del filme, por eso el mensaje
puede ser diferente en todas las personas, ya que, dependerá de la creencia del espectador para
recibir el mensaje que esta trama cinematográfica presenta.
Figura 4
Escena del personaje como símbolo de salvación
Nota Adaptado de Sonidos de Libertad”(Fotograma 2), por J. Smith, 2023, Just Watch
https://www.justwatch.com/mx/pelicula/sound-of-freedom Derechos Reservados.
La Transmisión de Valores Religiosos en “Sonidos de Libertad”
La película “Sonidos de Libertad” tras su trama, el tráfico infantil, pone a consideración
valores religiosos. Con un 91,7% se encuentra el valor la esperanza, seguido de la fe con un
83,3%, el sacrificio con un 58,3%, la redención refleja un 33,3%, mientras que los valores como
paz, amor y felicidad tienen valores menores de 29,2%, 25% y 8,3% respectivamente. Lo que
muestra que la historia propuesta por el filme deja varios valores que de cierta forma van
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3805
arraigados a la religión. En la cual, la esperanza y fe son los valores que son evidente en los
protagonistas como Tim y la niña Rocío. Asimismo, la redención y sacrificio son valores que
Tim, protagonizado por Jim Caviezel, quien años atrás tuvo el papel de Jesús en el filme “La
Pasión de Cristo”, muestra que todas las personas tienen un propósito en la vida.
Por tanto, el contar una problemática como el tráfico infantil a manera de lucha social, deja
un mensaje claro de reflexión para cada persona que la observe, puesto que cada uno tiene una
vida distinta pero que las creencias o en lo que uno cree puede relacionarse con otro. Ingmar
Bergman, un director y guionista, expresa que elementos como la música, palabras, símbolos,
imágenes, entre otros, se convierten en vehículos para trasmitir la existencia de Dios y sobre todo
el sentido de la vida, con el fin de que los espectadores reflexionen sobre su propia espiritualidad.
Figura 5
Frecuencia de la variable valores religiosos en las 24 escenas analizadas
Fuente: Elaboración propia.
Es satisfactorio saber que el cine, sin la necesidad de productos religiosos promueva el bien
a través de sacrificios, como lo hizo “Sonidos de Libertad”, en donde es evidente que Dios trabajo
de manera silenciosa, pero con un fin de reflexionar a la sociedad sobre temas que pasan
desapercibidas. Dicha propuesta es evidente bajo la unión de elementos que sin decir son de
religión, lo sean. Tal es el caso de la variable ambiente (espiritual, moral y cultural) junto con los
colores (blanco, rojo, azul, verde, morado, dorado y negro) presentan una significatividad a nivel
de 0,05. El color azul y verde muestran una correlación positiva significativa con los tipos de
ambiente que existen en la película ((r = 0.406), (p< 0.05)). Lo que sugiere que la producción
cinematográfica trasmite un mensaje de fe a través de la combinación de estos, ya sea el negro
como el pecado y blanco como la paz o luz.
En la relación de las emociones (fe, duda, sacrificio, redención, amor y esperanza) mantiene
una relación con los colores. Por ejemplo, la emoción redención junto con el color azul tienen una
significancia ((r = 0.497), (p<0.05)), de igual manera esté color con el amor mantienen una
correlación buena ((r = 0.406), (p<0.05)). Por otro lado, la esperanza indica una correlación
positiva con el dorado y negro ((r = 0.466), (p<0.05)). Lo que indica que el espectador puede
Esperanza
Fe
Sacrificio
Redención
Paz
Amor
Felicidad
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Valores religiosos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3806
reconocer dichos elementos y saber que están dentro del contexto religioso con el fin de trasmitir
algún tipo de mensaje.
Respecto a las emociones juntamente con los valores religiosos (amor, esperanza, fe, paz,
redención, sacrificio y felicidad) muestran una correlación significativa entre sí. El valor amor
mantiene una relación positiva con la emoción fe ((r = 0.522), (p<0.05)). La esperanza y fe
muestran una correlación positiva ((r = 0.674), (p<0.05)). En el caso del valor y emoción fe existe
una conexión positiva ((r = 0.674), (p<0.05)). La paz como valor junto con la emoción fe indican
una interrelación afirmativa ((r = 0.514), (p<0.05)). Y la felicidad y amor tienen una correlación
favorable ((r = 0.522), (p<0.05)). Expresando que mientras la trama avance existirá una conexión
profunda con el que observa el filme y al final puede existir una reflexión de sus acciones y de su
entorno.
Cabe mencionar que no se encontraron correlaciones significativas entre el ambiente y el
resto de los factores y variables propuestas. Por tanto, a la cuestión de si la película muestra
perspectivas religiosas, señalemos que, por el hecho de reflexión sobre el bien y el mal, pone en
tela de duda las creencias de cada persona. Además, es importante mencionar que la armonía de
los colores, emociones, objetos, música y valores, presentan una historia real donde existe un
propósito para cada personaje y que el espectador pueda conectarse con uno de ellos. He aquí la
necesidad de producciones cinematográficas donde algún ser o Dios trabaje de manera silenciosa
en el cine.
CONCLUSIONES
En primer lugar, se pudo constatar que la película “Sonidos de Libertad” mantiene su trama
bajo una línea de la moral, es decir, creencias y entorno social de la persona, así como las
emociones religiosas, la esperanza y fe, predominantes, manteniendo una peculiar participación
de iconos, símbolos e índices relacionadas con la religión, para consecuentemente, la historia
avanzaba, darle importancia a la reflexión del bien y del mal bajo las trasmisión de valores
religiosos como la redención y sacrificio. Las acciones de los personajes, Tim y la niña Rocío,
juntamente con sus familias centraron su fe en Dios al igual que la protección por parte de San
Timoteo, tal comportamiento se puede evidenciar que al final se logró rescatar a varios niños del
tráfico infantil.
En segundo lugar, se constató la armonía entre las categorías: ambiente, colores, emociones
y valores, bajo un contexto religioso. Sim embargo, es necesario entender que el nivel de
importancia e interpretación estos elementos tienen un distintivo significativo por el hecho de que
no es una producción netamente religiosa. Debemos considerar que, en temas de análisis
semiótico de filmes como el caso de “Sonidos de Libertad”, se mostró que existe objetos,
versículos, personajes, testimonios, entre otros, de que el cine es un espacio, donde la divinidad
y religiosidad trabajan silenciosamente.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3807
Por último, cabe aclarar que parte de los resultados obtenidos dependieron de la
interpretación de mi autoría, pero bajo categorías de análisis de autores y teóricos envueltos en la
religión y semiótica dentro del cine. Así, se espera que esta investigación haya servido de aporte
para comprender que muchas de las películas pueden presentar otra idea más profunda de lo que
se ve de manera general en una trama.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3808
REFERENCIAS
Anchorena, N. (2022). https://repositorio.uca.edu.ar/. Obtenido de
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18506
Durkheim, É. (1912). "Las formas elementales de la vida religiosa". Alianza.
Itten, J. (1961). El arte del color. Wiley.
Saussure, F. (1916). “Curso de Lingüística General” . Payot.
Alzola , P. (2023). El silencio de Dios en el cine . Ediciones Cristiandad.
Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y
aplicaciones. Manual Moderno.
Eco, U. (1979). "Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo". Italia:
Bompiani.
Eco, U. (1984). Semiotics and the Philosophy of Language. Indiana University Press.
Elvira, L. (20 de Julio de 2024). https://www.vaticannews.va/. Obtenido de
https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2024-07/alarma-global-la-amenaza-del-
trafico-de-menores.html
Kozlovic, A. (2007). "The Religious Dimension of Film". Universidad de Queensland.
Metz, C. (1974). Film Language: A Semiotics of the Cinema. Chicago : University of Chicago
Press.
Núñez Alberca, A. (28 de Enero de 2021). https://cineoculto.com/. Obtenido de
https://cineoculto.com/2021/01/semiotica-del-cine-que-es-y-en-que-nos-ayuda-al-
momento-de-ver-una-pelicula/
Sampieri, R. H. (2014). Metodologías de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL.
Vitale, A. (2004). El estudio de los signos. Peirce y Saussure (Primera ed.). Buenos Aires:
Eudeba.