Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3835
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741757
Maldonado Oré, E. M. (2019). Impacto ambiental del visitante y capacidad de carga turística en
el área de conservación regional Huaytapallana. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5316
Malizia, L., Pacheco, S., Blundo, C., & Brown, A. D. (2019). Caracterización altitudinal, uso y
conservación de las Yungas Subtropicales de Argentina. Ecosistemas, 21(1-2), Article 1-2.
Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/27
MINAM. (2015). Resolución Ministerial N° 057-2015. Ministerio del Ambiente. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/resolucion-ministerial-n-057-2015-minam-2/
Morrison, L., Maurent, E., Finegan, B., Delgado Rodríguez, D., Casanoves, F., & NgoBieng, M.
A. (2022). Recuperación de la biodiversidad en bosques neotropicales primarios y
perturbados de Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico, 437. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://doi.org/10.11554/11748
Narváez Suárez, A. U., Cruz León, A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2020). Servicios
ambientales: Sistema agroforestal tradicional con plantas de maguey pulquero en la
Altiplanicie, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1957-1969.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2750
Naturales, P. M. del A. V. de D. de R., & Ambiental, D. G. de E. y F. (2015). Guía de inventario
de la flora y vegetación. Ministerio del Ambiente. https://doi.org/10.123456789/775
Ruiz-Gutiérrez, J., Martínez, G., & Vásquez, P. (2023). Efectos de la caza en la población de
sajinos en el Perú. Ecología Tropical, 18(1), 99-112. https://doi.org/10.1007/etrop.2023.11
Segura, A., González, R., & Pérez, M. (2013). Ecología y comportamiento del mono coto en la
Amazonía peruana. Revista de Primatología Neotropical, 22(3), 210-220.
https://doi.org/10.1023/primneot.2013.222
Sánchez, M. (2018). El erizo en el ecosistema mediterráneo: un estudio de caso. Mamíferos del
Mediterráneo, 19(2), 187-194. https://doi.org/10.22307/mm.2018.23
Sánchez-Salas, M., & Rodríguez, L. (2008). Estudio sobre la biodiversidad de carnívoros
pequeños en la selva baja. Mamíferos de la Selva Baja, 8(1), 111-118.
https://doi.org/10.1007/mamb.2008.13
Palaios, R. (2018). Fauna endémica y conservación en bosques tropicales. Ecología de Mamíferos
Tropicales, 34(4), 321-337. https://doi.org/10.1016/j.ecomtrop.2018.03.010
Pérez, J. (2020). Estudio de los carnívoros medianos en la región del Amazonas. Revista de
Zoología Amazónica, 27(2), 199-205. https://doi.org/10.2204/rza.2020.22
Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A.,
González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales
del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América.
Agrociencia, 46(4), 359-370. Recuperado de