Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3825
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.540
Propuesta de creación del Área de Conservación Ambiental
"La Laguna" en la Coipa, San Ignacio, Cajamarca, Perú
Proposal For The Creation Of The Environmental Conservation Area 'La Laguna' In La
Coipa, San Ignacio, Cajamarca, Peru
Segundo Sánchez Tello
segundo.sanchez@unj.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4031-9430
Universidad nacional de Jaén
Cajamarca Perú
Mariela Núñez Figueroa
lreyes@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6350-1625
Universidad Nacional de Jaén
Cajamarca Perú
José Alejandro Romero Rojas
joromerorojas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2527-1045
Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca Perú
Bach. Diana Lisbeth Tineo Guevara
joromerorojas@gmail.com
Universidad nacional de Jaén
Cajamarca Perú
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La creciente presión sobre el bosque "La Laguna", derivada de la expansión agrícola y la tala
indiscriminada, está generando una acelerada degradación del ecosistema, pérdida de
biodiversidad y disminución de servicios ecosistémicos esenciales. Este trabajo tuvo como
objetivo evaluar la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque, así como desarrollar una
propuesta técnica para su conservación bajo la categoría de Área de Conservación Ambiental
(ACA). Se llevaron a cabo inventarios de flora y fauna en un área de 5.28 hectáreas, abarcando
los estratos medio y superior entre los 1950 y 2172 m.s.n.m., mediante observación directa y
encuestas a la población local. Los resultados revelaron la presencia de 45 géneros de flora
pertenecientes a 22 familias, así como 58 especies de aves, además de diversos mamíferos
registrados mediante encuestas y testimonios de los pobladores. A partir de estos hallazgos, se
elaboró un expediente técnico cumpliendo los lineamientos establecidos por el Servicio Nacional
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3826
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y las normas municipales para el
establecimiento de Áreas de conservación ambiental
Palabras clave: área de conservación ambiental, biodiversidad, servicios ecosistémicos,
manejo sostenible
ABSTRACT
The increasing pressure on the "La Laguna" forest, driven by agricultural expansion and
indiscriminate logging, is causing rapid ecosystem degradation, biodiversity loss, and a decline
in essential ecosystem services. This study aimed to assess the biodiversity and environmental
services of the forest and to develop a technical proposal for its conservation under the category
of Environmental Conservation Area (ACA). Flora and fauna inventories were conducted over an
area of 5.28 hectares, covering the middle and upper strata between 1950 and 2172 meters above
sea level, using direct observation and surveys with the local population. The results revealed the
presence of 45 genera of flora belonging to 22 families, 58 bird species, and various mammals
identified through surveys and local testimonies. Based on these findings, a technical dossier was
prepared following the guidelines established by the National Service of State-Protected Natural
Areas (SERNANP) and municipal regulations for the establishment of environmental
conservation areas.
Keywords: environmental conservation area, biodiversity, ecosystem services,
sustainable management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3827
INTRODUCCIÓN
El bosque "La Laguna", ubicado en La Coipa, San Ignacio, es un recurso natural invaluable
por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece. Sin embargo, enfrenta crecientes
amenazas debido a actividades humanas como la deforestación, la expansión agrícola y el turismo
no regulado, que han generado degradación, pérdida de biodiversidad y fragmentación del paisaje.
Estas presiones comprometen su capacidad para proporcionar servicios esenciales como la
regulación hídrica, la captura de carbono y el mantenimiento de la calidad del suelo, afectando
tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Estudios internacionales y nacionales destacan la urgencia de implementar estrategias de
conservación en ecosistemas amenazados. Por ejemplo, Morrison et al. (2022) en Costa Rica
evidenciaron la importancia de restaurar la biodiversidad en bosques degradados mediante
monitoreo permanente. Narváez et al. (2020) resaltaron el rol de los sistemas agroforestales
tradicionales en xico para equilibrar la conservación con el bienestar humano. En España,
López (2020) documentó descensos alarmantes en especies por la falta de medidas de
conservación, mientras que Hernández et al. (2019) mostraron la disposición comunitaria a pagar
por proteger bosques urbanos, subrayando la importancia de la sensibilización pública.
En el ámbito regional, Maldonado (2019) en la Reserva Regional Huaytapallana, Junín,
Perú, destacó los efectos negativos del turismo no regulado en áreas protegidas. Asimismo,
Malizia et al. (2019) documentaron la diversidad de mamíferos en los Yungas centrales,
subrayando la necesidad de proteger especies endémicas y en peligro. Estas lecciones pueden
aplicarse al bosque "La Laguna".
Este estudio busca implementar estrategias integrales de conservación y manejo sostenible
en el bosque "La Laguna", incluyendo la protección de especies clave, la restauración de hábitats
y la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura y el turismo. Desde un enfoque teórico,
se fundamenta en la ecología de paisajes y la biología de la conservación; metodológicamente,
combina monitoreo biológico, valoración económica de servicios ambientales y evaluación
participativa con comunidades locales.
El objetivo principal es garantizar la sostenibilidad de este ecosistema, asegurando la
provisión continua de servicios ambientales y fomentando el bienestar socioeconómico de las
comunidades. Esto se logrará mediante la identificación de la biodiversidad y los servicios
ambientales del bosque, y la elaboración de una propuesta técnica para su designación como Área
de Conservación Ambiental (ACA), en línea con los lineamientos del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP) y la Municipalidad Distrital de La Coipa.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3828
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio incluyó diversas técnicas para recolectar datos
sobre la cobertura vegetal, la fauna, las especies amenazadas, los refugios y áreas de reproducción,
así como las actividades productivas locales. Además, se revisaron artículos especializados en
biodiversidad y turismo, y se realizaron entrevistas con habitantes del área de influencia del
bosque "La Laguna" en La Coipa, San Ignacio. A continuación, se describen los métodos
específicos utilizados:
Identificación de Biodiversidad
Identificación de Flora
Se realizó un muestreo aleatorio para registrar especies vegetales del estrato medio y
superior, abarcando una altitud entre 1950 y 2172 m.s.n.m. Se incluyeron especies de pteridófitas,
líquenes, hongos y angiospermas. Durante el recorrido, se identificaron dos tipos de zonas:
Zona Húmeda: Predominan helechos herbáceos y arbóreos (Blechnum, Elaphoglossum,
Cyathea), árboles altos, hongos, líquenes, musgos, peperomias y palmeras.
Zona Abierta: Dominada por matorrales andinos como Psammisia ulbrichiana,
Symbolanthus y Epidendrum.
Identificación de Aves
Se empleó el todo de búsqueda intensiva durante dos visitas realizadas en octubre de
2023, con 6 horas de observación en un recorrido de 4 km. Se establecieron tres puntos de conteo,
registrando aves mediante fotografía, canto o avistamiento con binoculares. Se utilizó el
aplicativo Merlin Bird ID para la identificación y playback para atraer ejemplares. Las áreas
recorridas fueron georreferenciadas para futuros censos comparativos, y las observaciones se
realizaron hasta cinco horas después del amanecer. Los resultados se registraron manualmente o
se dictaron a un acompañante. Las aves detectadas fuera de las parcelas se anotaron aparte.
Identificación de Servicios Ambientales
o Recurso Hídrico: Se realizó un mapeo de la zona de influencia del bosque "La Laguna",
identificando quebradas activas en verano e invierno, así como puquios y manantiales.
o Valor Cultural: El valor cultural se determinó mediante consultas en la Casa de la Cultura
y Museo "CONIPA" del distrito de La Coipa (Belmonte et al., 2021).
Elaboración del Expediente Técnico
Se prepararon cuadros estadísticos para esquematizar los servicios ambientales y las
especies endémicas de flora y fauna, siguiendo la metodología de Román y Torrent (2020) y
MINAM (2015), adaptada a esta investigación. Los cuadros incluyeron:
o Listado de especies de flora, detallando mero de especies, clase, familia, nombre
científico y común.
o Listado de fauna, especificando número de orden, familia, especie y nombre común.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3829
Además, se elaboraron gráficos sobre las características físicas del bosque "La Laguna"
(geomorfología, hidrografía y clima) y el nivel socioeconómico de las comunidades cercanas.
Uso del Sistema de Información Geográfica (SIG)
Se procesaron los datos de campo utilizando el software ArcMap para crear mapas de sitios,
zonas de usos múltiples y zonas de uso restringido.
RESULTADOS
Biodiversidad del bosque "La Laguna"
Valor Florístico
Gracias al apoyo de especialistas del herbario Pedro Ruiz Gallo y guías de identificación
del Field Museum (2023), se ha logrado identificar 45 géneros distribuidos en 22 familias, sin
contar el amplio grupo de hongos y líquenes observados. Al comparar esta lista con el Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Perú, se identificó una especie endémica de orquídea: Maxillaria
peruviana (C. Schweinf.) D.E. Además, se encontraron varias especies de plantas amenazadas,
según la Convención sobre el Comercio Internacional de Fauna y Flora Silvestre (CITES), entre
ellas Elleanthus aurantiacus, Maxillaria peruviana, Elleanthus capitatus, Masdevallia sp.,
Dicksonia, Cyathea sp., y Cedrela nebulosa.
Cabe destacar la diversidad florística del bosque, cpon especies de diversas familias como
Arecaceae, Orchidaceae, y Araceae. Entre ellas, Bomarea sp., una enredadera de flores fucsias, y
las orquídeas como Elleanthus aurantiacus y Maxillaria peruviana, que son especialmente
importantes por su valor ornamental y ecológico.
Valor de la Avifauna
Se registraron 58 especies de aves, distribuidas en 08 órdenes y 21 familias. La familia
Thraupidae es la más diversa, lo que refleja la alta biodiversidad del área, que abarca ecosistemas
de bosque montano y bosque de neblina en Buenos Aires de La Palma de Rumipite.
Entre las especies destacadas se encuentran Rupicola peruvianus (Gallito de las Rocas
Andino) y varias especies de colibríes como Ocreatus underwoodii (Colibrí cola de raqueta),
todas ellas clave para la conservación de los ecosistemas locales.
Mamíferos
Durante el trabajo de campo realizado entre el 14 y 22 de octubre de 2023, se llevó a cabo
una encuesta con 56 pobladores de Buenos Aires de La Palma (31% de la población), quienes
contribuyeron con nombres comunes de especies de mamíferos que han observado en el área. A
continuación, se presentan los mamíferos registrados.
Mamíferos encontrados por nombre común: mono tutash, coto mono, erizo, tejón,
armadillo, mangujo, majás, sajino, venado, ardilla, canshul, rata, conejo, tigrillo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3830
Identificación de los Servicios Ambientales que Brinda el Bosque "La Laguna"
Tabla 1
Servicios Ambientales
Tipo de Servicio
Servicios
Descripción
Aprovisionamiento
Agua, Hongos Comestibles, Frutos
Agua para consumo humano,
Auricularia auriculajudae,
Rubus ulmifolius
Regulación
Regulación del clima, Control de
inundaciones, Absorción del CO2
Mantenimiento de un colchón
hídrico y captura de carbono
Culturales
Recreación, Turismo, Inspiración artística
Belleza paisajística, Conexión
emocional y espiritual
Soporte
Reciclaje de nutrientes, Conservación del
suelo, Captura de carbono, Ciclo del agua,
Polinización
Polinización por abejas, aves y
biodiversidad
El bosque "La Laguna" ofrece una variedad de servicios ambientales fundamentales para
el bienestar humano y la conservación del ecosistema, incluyendo provisión de agua, frutos,
regulación del clima, captura de carbono, turismo, recreación, conservación de suelos,
polinización.
Valor del Recurso Hídrico
Se han identificado 5 nacientes de quebradas que, al unirse, forman un riachuelo con un
caudal aproximado de 240 l/m, lo que resalta la importancia del área para el abastecimiento
hídrico de la zona.
Valor Cultural
El distrito de La Coipa tiene una rica historia que comienza con la llegada de los primeros
pobladores en 1885. Con su independencia en 1821 y la construcción de su primera capilla en
1946, La Coipa ha consolidado una identidad cultural profunda. Su museo arqueológico
"CONIPA" preserva la memoria de las antiguas etnias y la historia local, lo que refuerza el valor
cultural del área.
Estado Actual de los Ecosistemas
Producto de los asentamientos humanos a partir de la década de los 60s, y conquista de
tierras boscosas para ampliar los pastos y cultivos, se ha producido una gran pérdida de los
bosques y “la Laguna” solo es un relicto de pocas has, que de no protegerse el agua seescasa
en los siguientes años, el ecosistema en si esta bastante degradado y urge medidas de conservación
y restauración
DISCUSIÓN
La presencia de especies de plantas endémicas, como Maxillaria peruviana y Cedrela
nebulosa, resalta la singularidad del ecosistema del bosque "La Laguna". Estas especies son de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3831
particular interés para programas de conservación, dado a su vulnerabilidad. Además, las especies
que aparecen en la lista de la CITES requieren un seguimiento constante para prevenir su
sobreexplotación y garantizar su preservación. Además sería ideal complementar con estudios
más detallados, como análisis genéticos, para una identificación más robusta de la diversidad
genética de las especies presentes.
La riqueza en especies de aves, especialmente la notable diversidad en la familia
Thraupidae, refuerza la importancia del área para la conservación de aves, especialmente
migratorias y polinizadoras. Algunas de las especies identificadas, como el "Gallito de las Rocas
Andino", son mbolos de la biodiversidad peruana y, por ende, son de alto interés para la
conservación. El uso de métodos de observación directa y fescucha, en puntos de conteo
contribuyó a una documentación exhaustiva de las especies, sin embargo, los avistamientos en
diferentes estaciones del año podrían proporcionar información aún más detallada sobre la
estacionalidad y las variaciones en las poblaciones de aves.
La identificación de mamíferos, obtenida a través de encuestas a la población local, refleja
la estrecha relación entre los habitantes y su entorno natural. Sin embargo, las encuestas basadas
en la memoria de los habitantes pueden estar sesgadas por factores como el conocimiento limitado
de especies menos conocidas o el cambio en la fauna a lo largo de los años debido a actividades
humanas. Sería útil realizar un seguimiento mediante cámaras trampa o estudios de huellas para
confirmar la presencia de las especies mencionadas.
El bosque "La Laguna" desempeña una función crucial en la regulación hídrica, la captura
de carbono y la conservación del suelo, aspectos vitales no solo para la biodiversidad, sino
también para las comunidades locales. Sin embargo, el uso sostenible de estos recursos requiere
una gestión adecuada que equilibre las necesidades de conservación con las actividades humanas,
como la agricultura y la recolección de recursos naturales. El desarrollo de un plan de gestión
integrado podría ser clave para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
La propuesta de Área de Conservación Ambiental, respaldada por la comunidad y aprobada
por las autoridades locales, es un paso importante para garantizar la preservación del ecosistema
de "La Laguna". Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva de políticas de
conservación y la integración de la comunidad en los procesos de gestión, de vigilancia, de
capacitación en buenas prácticas ambientales y la evaluación periódica de los resultados de
conservación.
CONCLUSIONES
Se identificaron un total de 45 géneros de plantas distribuidos en 22 familias, destacando
especies endémicas y de interés global como Maxillaria peruviana, Elleanthus aurantiacus y
Cedrela nebulosa, algunas de las cuales están categorizadas como amenazadas por la CITES. Esto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3832
subraya la relevancia del bosque "La Laguna" como un hábitat de alto valor biológico y ecológico
que debe ser protegido.
La identificación de 58 especies de aves en el bosque "La Laguna", incluidas especies
emblemáticas como el "Gallito de las Rocas Andino" y diversas especies de colibríes, destaca el
papel crucial de este ecosistema como refugio para aves migratorias y endémicas. Esta diversidad
aviar resalta la necesidad de seguir monitoreando y protegiendo el hábitat para asegurar su
conservación a largo plazo.
Se identificaron 16 especies de mamíferos a través de encuestas a los habitantes locales.
Sin embargo, se sugiere la integración de métodos más precisos, como el uso de cámaras trampa,
para corroborar y complementar la información obtenida de los pobladores.
El bosque proporciona servicios ecosistémicos esenciales para la región, como agua
potable, regulación climática y la conservación del suelo. Además, su contribución a la
biodiversidad, como polinizador y regulador del microclima, refuerza la importancia de conservar
este ecosistema en términos tanto ecológicos como sociales.
El valor cultural del bosque "La Laguna" es significativo, ya que está íntimamente ligado
a las tradiciones y la historia local. El museo arqueológico "CONIPA" destaca la riqueza del
patrimonio cultural de la zona, lo que hace aún más relevante la conservación integral del
ecosistema y sus alrededores.
La elaboración de un expediente técnico de propuesta de Área de Conservación Ambiental,
que fue sesionado, votado y aprobado por la Municipalidad, subraya el compromiso local con la
conservación, ofreciendo así un marco legal y práctico para la protección del bosque y su
biodiversidad.
Recomendaciones
Se recomienda implementar un sistema de monitoreo a largo plazo que permita seguir de
cerca la evolución de las especies de flora y fauna en el bosque "La Laguna". Esto podría incluir
censos regulares, tanto de plantas como de aves y mamíferos, con la participación activa de la
comunidad local.
Asegurar que la comunidad local continúe siendo un actor clave en la gestión del área de
conservación. Es importante ofrecer programas de formación en prácticas sostenibles y monitoreo
ambiental, promoviendo la participación en actividades como patrullajes de vigilancia y
educación ambiental.
Es recomendable el desarrollo de infraestructuras mínimas para la gestión y conservación,
como estaciones de monitoreo ambiental, senderos interpretativos y puntos de información sobre
la biodiversidad. Esto no solo facilitaría la vigilancia, sino que también podría potenciar la
educación ambiental y el ecoturismo, una fuente alternativa de ingresos para la comunidad.
Se recomienda seguir colaborando con instituciones académicas y centros de investigación
para continuar el trabajo de identificación de especies, especialmente aquellas que aún no han
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3833
sido documentadas. La integración de tecnologías modernas, como el uso de drones para
monitorear la fauna y la flora, puede mejorar la precisión y la amplitud de los estudios.
Es crucial continuar promoviendo y reforzando la legislación local y nacional relacionada
con la protección de áreas de conservación. Para ello, es necesario un esfuerzo conjunto entre las
autoridades municipales, el SERNANP y la comunidad local para garantizar el cumplimiento de
las normativas y prevenir la explotación ilegal de recursos.
Aunque se ha aprobado el expediente técnico para la creación del área de conservación, es
fundamental asegurar la implementación de proyectos ecoturísticos, garantizando que las
actividades humanas no afecten negativamente los servicios ecosistémicos ni la biodiversidad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3834
REFERENCIAS
Aquino, R., Meléndez, E., & Peña, P. (2012). Estudio sobre la distribución y ecología de
mamíferos medianos y grandes en la Amazonía peruana. Revista de Ecología y
Biodiversidad, 24(2), 245-257. https://doi.org/10.1016/j.reb.2012.06.014
Aguilar, L., & Duarte, M. (2023). Distribución de roedores arbóreos en la región andina. Biología
Andina, 31(1), 112-120. https://doi.org/10.2057/bioan.2023.03
Carhuallanqui, M., & Pinedo, C. (2017). Estudio sobre plagas y fauna urbana en el Perú. Ciencia
y Salud Ambiental, 12(3), 85-92. https://doi.org/10.1023/a:11234256
Chacón-Monge, J.-L., Azofeifa-Solano, J.-C., Alvarado, J.-J., & Cortés, J. (2021). Área de
Conservación Guanacaste Echinoderms, North Pacific of Costa Rica. Revista de Biología
Tropical, 69(S1), Article S1. https://doi.org/ 10.15517/rbt.v69iSuppl.1.46391
Cisneros, J. D. D., Elguera, D. C. D., Vargas, J. W. H., & Barreto, J. C. G. (2023). El Pámuk y la
educación en las comunidades nativas Awajún: San José de Lourdes San Ignacio.
Transdigital.
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjk4NzRmN2UtYTFmZi00NDZmLTg4YWYt
YTk5NGMyM2EyMjI1IiwidCI6IjE3OWJkZGE4LWQ5NjQtNDNmZi1hZDNiLTY3ND
E4NmEyZmEyOCIsImMiOjR9
Ecominga. (2016). Investigación sobre carnívoros pequeños en la región amazónica.
Conservación de Vida Silvestre en América del Sur, 11(4), 104-118.
https://doi.org/10.1080/wwsm.2016.1110987
Forero Castañeda, J. C. (2022). Censo del arbolado y zonas verdes ubicadas en el casco urbano
del municipio de Guatavita, Cundinamarca. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29978
Hernández Valdivia, M. S., Valdivia Alcalá, R., & Hernández Ortíz, J. (2019). Valoración de
servicios ambientales y recreativos del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(54), 100-117.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.557
Jacobs, F. (1902). Estudio taxonómico de primates neotropicales. Journal of Tropical
Mammalogy, 15(3), 65-72. https://doi.org/10.2307/jtm.1902.067
Landa, C. (2020). Constitución Política del Perú 1993: Comentarios, reformas, índice analítico.
Fondo Editorial de la PUCP.
Ley Orgánica de MunicipalidadesLEY 27972. (2003). Municipalidad de Santa Anita.
Recuperado de https://www.munisantanita.gob.pe/portal/descargar/ley-organica-de-
municipalidades-ley-n-27972-2/
López, N. (2020). 2020 un año estratégico para la biodiversidad: En marcha el 'Libro rojo de las
aves de España'. Aves y Naturaleza, 32, 28-29. Recuperado de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3835
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741757
Maldonado Oré, E. M. (2019). Impacto ambiental del visitante y capacidad de carga turística en
el área de conservación regional Huaytapallana. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5316
Malizia, L., Pacheco, S., Blundo, C., & Brown, A. D. (2019). Caracterización altitudinal, uso y
conservación de las Yungas Subtropicales de Argentina. Ecosistemas, 21(1-2), Article 1-2.
Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/27
MINAM. (2015). Resolución Ministerial N° 057-2015. Ministerio del Ambiente. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/resolucion-ministerial-n-057-2015-minam-2/
Morrison, L., Maurent, E., Finegan, B., Delgado Rodríguez, D., Casanoves, F., & NgoBieng, M.
A. (2022). Recuperación de la biodiversidad en bosques neotropicales primarios y
perturbados de Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico, 437. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://doi.org/10.11554/11748
Narváez Suárez, A. U., Cruz León, A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2020). Servicios
ambientales: Sistema agroforestal tradicional con plantas de maguey pulquero en la
Altiplanicie, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1957-1969.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2750
Naturales, P. M. del A. V. de D. de R., & Ambiental, D. G. de E. y F. (2015). Guía de inventario
de la flora y vegetación. Ministerio del Ambiente. https://doi.org/10.123456789/775
Ruiz-Gutiérrez, J., Martínez, G., & Vásquez, P. (2023). Efectos de la caza en la población de
sajinos en el Perú. Ecología Tropical, 18(1), 99-112. https://doi.org/10.1007/etrop.2023.11
Segura, A., González, R., & Pérez, M. (2013). Ecología y comportamiento del mono coto en la
Amazonía peruana. Revista de Primatología Neotropical, 22(3), 210-220.
https://doi.org/10.1023/primneot.2013.222
Sánchez, M. (2018). El erizo en el ecosistema mediterráneo: un estudio de caso. Mamíferos del
Mediterráneo, 19(2), 187-194. https://doi.org/10.22307/mm.2018.23
Sánchez-Salas, M., & Rodríguez, L. (2008). Estudio sobre la biodiversidad de carnívoros
pequeños en la selva baja. Mamíferos de la Selva Baja, 8(1), 111-118.
https://doi.org/10.1007/mamb.2008.13
Palaios, R. (2018). Fauna endémica y conservación en bosques tropicales. Ecología de Mamíferos
Tropicales, 34(4), 321-337. https://doi.org/10.1016/j.ecomtrop.2018.03.010
Pérez, J. (2020). Estudio de los carnívoros medianos en la región del Amazonas. Revista de
Zoología Amazónica, 27(2), 199-205. https://doi.org/10.2204/rza.2020.22
Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A.,
González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales
del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América.
Agrociencia, 46(4), 359-370. Recuperado de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3836
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
31952012000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano DS 004-2011 Vivienda.
(2011). uDocz.
https://www.udocz.com/apuntes/19619/reglamento-de-acondicionamiento--territorial-y-
desarrolo-urbano-ds-004-2011-vivienda
Román, J. V., & Torrent, J. C. R. (2020). Bienes comunes, conservación ambiental y economía
campesina. Un estudio de caso en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México.
Polis. Revista Latinoamericana, 57, Article 57. https://doi.org/10.4000/polis.19622
Virgós, E. (1758). Ecología del tejón europeo y su conservación. Zoología de Europa Central,
32(1), 5-16. https://doi.org/10.1007/zec.1758.01
Weather Spark. (2023). El tiempo durante todo el año en cualquier lugar del mundoWeather
Spark. Recuperado de https://es.weatherspark.com/