Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3809
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.550
Eficiencia y eficacia del gasto público en una unidad ejecutora
regional de Cajamarca, 2022
Efficiency and effectiveness of public spending in a regional executing unit of
Cajamarca, 2022
Enrique Eduardo Leon Angulo
eleonangulo76@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0569-6513
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Peru
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la eficiencia y eficacia del gasto público en una
unidad ejecutora regional de Cajamarca, 2022. El tipo de investigación es aplicada, diseño de
investigación no experimental. La población estuvo conformada por 35 servidores y la muestra
estuvo conformada por 32 servidores involucrados en la ejecución del gasto. Se utilizó la encuesta
como técnica y el instrumento fue un cuestionario. Los resultados muestran que existe eficiencia
y eficacia del gasto público, donde el 47 % de los servidores públicos mencionan que la eficiencia
de gasto público es de nivel regular; así mismo el 44 % de los servidores públicos mencionan que
la eficacia de gasto público es de nivel regular. Además, se logró programar un 74 % en
Programas Presupuestales, se obtuvo una ejecución presupuestaria del gasto del 69 %, el costo de
inversión de los proyectos han sufriendo una variación promedio del 124 %, se obtuvo un avance
financiero y físico de las inversiones del 85 % y 88 % y se han cumplido las acciones estratégicas
institucionales (AEI) en un 69 %. Por lo tanto, se concluye que en la medida que mejor se
programe, ejecute y evalúe los recursos públicos, más eficiente y eficaz será el gasto público.
Palabras clave: eficiencia, eficacia, gasto publico, inversion publica
ABSTRACT
This research aimed to analyze the efficiency and effectiveness of public spending in a regional
executing unit of Cajamarca, 2022. The type of research is applied, non-experimental research
design. The population was made up of 35 servers and the sample was made up of 32 servers
involved in the execution of the expense. The survey was used as a technique and the instrument
was a questionnaire. The results show that there is efficiency and effectiveness of public spending,
where 47% of public servants mention that the efficiency of public spending is at a regular level;
Likewise, 44% of public servants mention that the effectiveness of public spending is at a regular
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3810
level. In addition, 74% of Budget Programs were programmed, a 69% budget execution of
expenditure was obtained, the investment cost of the projects has suffered an average variation of
124%, financial and physical progress was obtained from the investments of the 85% and 88%
and the institutional strategic actions (AEI) have been fulfilled by 69%. Therefore, it is concluded
that the better public resources are programmed, executed and evaluated, the more efficient and
effective public spending will be.
Keywords: efficiency, effectiveness, public spending, public investment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3811
INTRODUCCIÓN
La gestión del gasto público es importante porque influye en el gobierno y la productividad
económica y tiene un impacto en el bienestar de las personas mediante la introducción de buenos
servicios públicos (por ejemplo, servicios de educación y salud), especialmente en los países en
desarrollo donde el sector público es la clave al desarrollo económico (Naciones Unidas [ONU],
2017). Los sistemas políticos y administrativos también impactan la eficiencia del gasto público;
por ejemplo, una agencia independiente que controle el gasto público limitará el despilfarro de
dinero y la corrupción (Mirzoev et al., 2020 y Montes et al., 2019). Moreno‐Enguix y Lorente
Bayona (2017) indicó que la eficiencia del gasto público “estaba asociada con niveles
significativamente más altos de PIB per cápita o estado de desarrollo, democracia, confianza
pública en los políticos e independencia judicial, así como con un nivel más bajo de corrupción”
(Albassam, 2020, p. 126).
Por otro lado, es importante señalar que varios estudios que analizan la relación entre el
gasto público y la deuda nacional respaldan la idea de que el gasto público está significativamente
relacionado con los cambios en el nivel de la deuda nacional (Dutu & Sicari, 2016). Las deudas
nacionales han sido un problema principal para muchos países; por ejemplo, la deuda del gobierno
de Japón como porcentaje del PIB fue del 196,4 % en 2016; el del Líbano fue del 128,6 %, el del
Reino Unido del 116,9 % y el de los Estados Unidos del 99,0 % (Banco Mundial, 2019c). El
estudio de Montes et al. (2019) investigó la relación entre la transparencia fiscal, la eficacia del
gobierno y la eficiencia del gasto público en 82 países (68 países en desarrollo y 14 países
desarrollados); el resultado sugirió que la disminución de la deuda pública depende del apoyo a
la calidad del proceso del gasto público y la mejora de la transparencia fiscal.
Asimismo, estudios recientes han abordado la eficiencia y eficacia del gasto público desde
diversas perspectivas. Por ejemplo, Lepchak et al. (2021), analiza en qué medida se utilizan
eficientemente los recursos médicos para la salud pública en los 80 mayores municipios
brasileños. Adegboye y Akinyele (2022) exploraron los determinantes de la eficiencia del gasto
público en África. Por otro lado, Standar y Kozera (2019), manifiestan que la eficiencia del gasto
público en entidades locales es crucial para superar las desigualdades socioeconómicas en áreas
rurales. Estas investigaciones contribuyen al entendimiento actual de la eficiencia del gasto
público y proporcionan insights relevantes para este estudio.
El estable desempeño de la economía peruana, ha permitido que el presupuesto público
muestre un incremento sostenido, a pesar de la desaceleración de los últimos años. Sin embargo,
este incremento no siempre se refleja en una mejora de los servicios públicos que recibe el
ciudadano. Por ello, en este contexto resulta relevante evaluar el desempeño de los sistemas que
conforman la gestión pública, con la finalidad de identificar las debilidades que nos permitan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3812
establecer medidas para superarlas y así mejorar la provisión de servicios orientados al ciudadano
(Shack y Rivera, 2017).
El presupuesto del Gobierno Regional de Cajamarca, durante los últimos años se han ido
incrementando los mismos que han sido ejecutados por las 32 unidades ejecutoras que conforman
el Pliego del Gobierno Regional de Cajamarca, el cual alcanzó una ejecución del gasto de 81.6 %
en el año 2022, tal como se puede apreciar en la tabla 1. Sin embargo, esto no se refleja en los
índices de desarrollo humano del departamento. Según el informe técnico Evolución de la Pobreza
Monetaria 2011 – 2022, Cajamarca es una de las regiones con mayor incidencia de pobreza (entre
39.40 % y 43.3 % de su población). En el 2022 se determinó que en esta región la pobreza extrema
variaba entre el 14.9 % y el 21.8 %, siendo una de las regiones con mayor incidencia. En cuanto
a las provincias, el Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital del 2018 (INEI), determinó
que, de las 20 provincias más pobres del país, 10 están en esta región; y de los 20 distritos más
pobres del país, 16 también pertenecen a Cajamarca región.
Tabla 1
Presupuesto y ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Cajamarca (2019-2022)
Año
PIA
PIM
Ejecución
%
2019
1,816,836,249
2,367,955,760
2,061,904,551
87.1%
2020
1,975,434,270
2,636,701,596
2,283,688,206
86.6 %
2021
2,263,606,339
3,090,453,820
2,676,773,617
86.6 %
2022
2,410,377,765
3,423,694,391
2,794,464,085
81.6 %
Total
8,466,254,623
11,518,805,567
9,816,830,459
85.2 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas,
(2019-2022).
La Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca, es un organismo público ejecutor de
proyectos de inversión de infraestructura básica de saneamiento, salud, energía y otras de impacto
regional. Fue creada formalmente el 21 de enero del 2009 a través de la Ordenanza Regional N.º
001 2009-GRCAJ/CR., goza de autonomía técnica y administrativa presupuestal y responde a
las políticas regionales y metas del Gobierno Regional de Cajamarca.
En la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca, se puede evidenciar bajos niveles de
ejecución del gasto cuyos recursos al final del año no son utilizados en la ejecución de proyectos,
esto debido a la débil articulación entre los sistemas de la administración financiera, esta realidad
se ve reflejada en los reportes de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas
donde los devengados correspondientes al año 2022 alcanzaron un porcentaje de ejecución
promedio del gasto de inversión público del 68.6 % (ver tabla 2).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3813
Tabla 2
Presupuesto y ejecución presupuestal de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca (2019-
2022)
Año
PIA
PIM
Ejecución
%
2019
43,564,727
101,494,470
50,500,889
49.8 %
2020
45,167,054
86,046,587
53,502,835
62.2 %
2021
65,400,811
101,043,262
72,800,007
72.0 %
2022
62,730,724
106,580,341
73,113,492*
68.6 %
Total
216,863,316
216,863,316
249, 917,223
63.2 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas,
(2019-2022).
El monto de S/ 73,113,492 fue tomado de los estados financieros y presupuestarios de la
entidad.
La realización de esta investigación es útil porque nos permitirá conocer la importancia que
tiene la eficiencia y eficacia del gasto público para la consecución de fines y objetivos que se
expresan en la satisfacción de necesidades colectivas de la población del departamento de
Cajamarca, dentro de las políticas públicas establecidas. Con los resultados obtenidos se podrá
mejorar la gestión del gasto público asegurando una mejor productividad de bienes y servicios en
los programas de salud, saneamiento, electrificación y otros que beneficien a la población.
Por los motivos expuestos el objetivo de la presente investigación fue analizar la eficiencia
y eficacia del gasto público en una Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca para evidenciar las
deficiencias existentes en el uso de los recursos públicos, el cual inciden en la calidad del gasto
público.
METODOLOGÍA
Diseño y Tipo
Para llevar a cabo la investigación, con el objetivo de analizar la eficiencia y eficacia del
gasto público en la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca, se empleó un diseño de
investigación no experimental porque se busca describir, diferenciar o examinar asociaciones, en
vez de buscar relaciones directas entre variables, grupos o situaciones.
El tipo de investigación es aplicada, porque identifica los factores que inciden en la
eficiencia del gasto público y propone recomendaciones fundamentadas para mejorar la gestión
del gasto público de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca.
Población y Muestra
La población del presente trabajo de investigación está conformada por 35 servidores de
una ejecutora regional de Cajamarca relacionados con la ejecución del gasto. La muestra de
estudio estuvo compuesta por 32 participantes, involucrados en la ejecución del gasto de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3814
Unidad Ejecutora de Programas Regionales de Cajamarca. Se establecieron criterios de inclusión
para seleccionar a los participantes, considerando su rol en la Unidad Ejecutora Regional de
Cajamarca y su experiencia en la gestión financiera. Se excluyeron aquellos participantes que no
estuvieran directamente involucrados en los procesos financieros de la entidad.
Instrumentos
En cuanto a los instrumentos aplicados, se utilizaron encuestas estructuradas y revisión
documental para recopilar información relevante sobre la eficiencia y eficacia del gasto público
en la unidad ejecutora regional de Cajamarca. Las entrevistas permitieron obtener datos
cualitativos sobre la percepción de los actores involucrados en la gestión financiera, mientras que
la revisión documental proporcionó información cuantitativa sobre los indicadores de eficiencia
y eficacia de los procesos financieros.
Para conocer la confiabilidad del cuestionario se procedió a través del coeficiente Alfa de
Cronbach, en la que deberá ser mayor a 0.7 para ser considerada como confiable, para este punto
se llevó a cabo la prueba piloto previamente.
Procedimiento
En el desarrollo del estudio se aplicó la estadística descriptiva, a través del software
estadístico SPSS. En la investigación se usó el tipo de análisis cuantitativo y asimismo para el
desarrollo del estudio se aplicó los principios de confidencialidad y el consentimiento.
Así mismo se realizó la revisión documental para recopilar información relevante de los
instrumentos de gestión de la entidad y de la página WEB del Ministerio de Economía y Finanzas,
respecto a la programación, gestión y evaluación de los recursos públicos.
Análisis de Datos
Para la presente investigación, se utilizará el programa estadístico SPSS versión 26 para el
análisis e interpretación de los datos obtenidos en el trabajo de campo.
Ética en la Investigación
Esta investigación se realizó conforme a principios éticos que aseguren el avance del
conocimiento, respetando a los datos, a las conclusiones de la investigación y a la preservación
del medio ambiente, garantizando que la investigación sea de alta calidad y que los resultados
estén disponibles para el público.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados descriptivos
Conforme a la tabla 3, el 46.9% de los servidores públicos de la Unidad Ejecutora Regional
de Cajamarca 2022, mencionan que la eficiencia de gasto público es de nivel regular, el 28.1%
mencionan que es bajo y el 25.0% mencionan que es alto.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3815
Tabla 3
Frecuencia para la eficiencia
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Bajo
9
28.1
28.1
Regular
15
46.9
75.0
Alto
8
25.0
100.0
Total
32
100.0
Conforme a la tabla 4, el 43.8% de los servidores públicos de la Unidad Ejecutora Regional
de Cajamarca 2022, mencionan que la eficacia de gasto público es de nivel regular, el 28.1%
mencionan que es bajo y alto la eficacia de gasto público.
Tabla 4
Frecuencia para la eficacia
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Bajo
9
28.1
28.1
28.1
Regular
14
43.8
43.8
71.9
Alto
9
28.1
28.1
100.0
Total
32
100.0
100.0
Analisis documental
El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC), a través de la Unidad Ejecutora Regional de
Cajamarca, tiene como objetivo el cierre de brechas en infraestructura (ver tabla 5), priorizando
proyectos como los de agua y saneamiento, hospitalarios y de electrificación, tal como se estipula
en las políticas institucionales redefinidas para el logro de sus objetivos.
Tabla 2
Indicadores de brechas de las obras ejecutadas por la Unidad Ejecutora Regional de
Cajamarca
Función
Indicador de brecha
Valor Numérico
Indicador
Fuente/ Año
Nacional
Departamental
Salud
Porcentaje de
Hospitales con
capacidad instalada
inadecuada.
78.9
54.5
MINSA, 2018
Energía
Porcentaje de
viviendas en el ámbito
18.00%
16.00%
Resolución Ministerial
N.º 427-2020-MINEM/DM
(Ministerio de Energía y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3816
rural que no cuentan
con servicio eléctrico.
Minas, 30 de diciembre de
2020).
Ministerio de Economía y
Finanzas (s.f.)
Saneamiento
Porcentaje de la
población urbana sin
acceso al servicio de
agua potable mediante
red pública o pileta
pública.
5.6
1.8
INEI, 2017
Porcentaje de la
población urbana sin
acceso a servicios de
alcantarillado u otras
formas de disposición
sanitaria de excretas.
11.1
4
Nota. Los datos fueron tomados del Diagnóstico de brechas de la región Cajamarca para el PMI 2022-2024, por
Gobierno Regional de Cajamarca, 2021.
Con la Ley 31365, se aprueba el presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022,
norma que asigna un crédito presupuestario a la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca por el
monto de S/ 62,730,724.00, como Presupuesto Institucional de Apertura PIA, las cuales según
la categoría presupuestal se compone de la siguiente manera (ver tabla 6):
Tabla 6
Presupuesto Institucional de Apertura 2022, de la Unidad Ejecutora Regional, por Categoría
Presupuestal
Categoría Presupuestal
PIA
%
0002: Salud Materno Neonatal
16,381,841.00
26.12 %
0046: Acceso y Uso de la Electrificación Rural
377,699.00
0.60 %
0082: Programa Nacional de Saneamiento Urbano
18,507,266.00
29.50 %
9001: Acciones Centrales
45,000.00
0.07 %
9002: Asignaciones Presupuestarias que no Resultan
en Productos
27,418,918.00
43.71 %
Total
62,730,724.00
100.00 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, 2022.
Al cierre del año 2022, la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca culmina con un
Presupuesto Institucional Modificado – PIM (toda fuente) de S/ 106,580,341, con modificaciones
(créditos suplementarios, transferencias de partidas y créditos presupuestales y anulaciones entre
unidades ejecutoras), que ascienden a S/ 43,849,617 (ver tabla 7).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3817
Tabla 7
Presupuesto Institucional Modificado 2022, de la Unidad Ejecutora Regional 2022, por
Categoría Presupuestal
Categoría Presupuestal
PIM
%
0002: Salud Materno Neonatal
51,339,085.00
48.17 %
0046: Acceso y Uso de la Electrificación Rural
4,917,294.00
4.61 %
0082: Programa Nacional de Saneamiento Urbano
22,678,344.00
21.28 %
9001: Acciones Centrales
226,700.00
0.21 %
9002: Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en
Productos
27,418,918.00
25.73 %
Total
106,580,341.00
100.00 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, 2022.
El nivel de ejecución presupuestal de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca para el
año 2022, a nivel de categoría presupuestal, ha tenido un importante avance entre cada uno de
las categorías presupuestales del gasto tal como se puede ver en la tabla 8, en donde se destaca la
ejecución presupuestal del Programa Presupuestal 0002: Salud Materno Neonatal con un avance
en la ejecución presupuestal de S/ 35,934,089.74 o el 70 %, que corresponde a la Construcción e
Implementación de los Hospitales de Cajabamba y Jaén, los cuales han tenido un avance
porcentual en su ejecución respecto a su presupuesto modificado del 65.0 % y 72.5 %
respectivamente; también es importe mencionar que en este Programa Presupuestal se han
elaborado los expedientes técnicos del Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud de
las ciudades de Chota, Celendín y Cajamarca.
Así mismo destaca la ejecución presupuestal del Programa Presupuestal 0082: Programa
Nacional de Saneamiento Urbano, con un avance en la ejecución presupuestal de S/ 9,300,956.16
o 41 %, que ha sido importante para la culminación de los diez proyectos de saneamiento restantes
que corresponde a las ciudades de Cajabamba, San Marcos, San Miguel, Contumazá, San Pablo,
Celendín, Bambamarca, Chota, Cutervo, y Hualgayoc, los cuales tuvieron una ejecución mayores
al 50 %, excepto Chota que logro ejecutar solo el 10 %, debido a que la ejecución del saldo de
obra del proyecto se inició en el mes de diciembre.
Con respecto a la ejecución presupuestal del Programa Presupuestal 0046: Acceso y Uso
de la Electrificación Rural, este tuvo un avance en la ejecución presupuestal de S/ 1,076,246.45 o
21.9 %, en donde el proyecto Electrificación Rural Cajabamba II Etapa Fase II tuvo una ejecución
de S/ 800,288.66 o 58.6 %; así mismo el proyecto Sistema Eléctrico Rural Querocoto Huambos
II Etapa, tuvo una ejecución de S/ 34,509.12 o 1.4 % y la Ampliación y Mejoramiento del Sistema
de Electrificación Rural de las Localidades de el Empalme, Uchuquinua y Valle Andino; Distritos
de Llapa y Catilluc, Provincia de San Miguel, Departamento de Cajamarca tuvo una ejecución de
S/ 62,840.03 o 9.7 %, esto debido que se suspendió la ejecución de las obras.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3818
Por último, debemos mencionar que la ejecución de gastos de las categorías presupuestales
9001: Acciones Centrales y 9002: Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en Productos,
corresponden a actividades de Gestión Administrativa y pago de cuotas de la Deuda Externa.
Tabla 8
Ejecución Presupuestal de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca, 2022 por Categoría
Presupuestal
Categoría Presupuestal
PIM
Ejecución
%
0002: Salud Materno Neonatal
51,339,085.00
35,934,089.74
70.00 %
0046: Acceso y Uso de la
Electrificación Rural
4,917,294.00
1,076,246.45
21.89 %
0082: Programa Nacional de
Saneamiento Urbano
22,678,344.00
9,300,956.16
41.01 %
9001: Acciones Centrales
226,700.00
169,780.58
74.89 %
9002: Asignaciones Presupuestarias
que no Resultan en Productos
27,418,918.00
26,632,418.95
97.13 %
Total
106,580,341.00
73,113,491.88
68.60 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, 2022.
El costo de inversión de los proyectos que viene ejecutando de la Unidad Ejecutora Regional
de Cajamarca, ha sufrido una variación promedio del 123.90 % de costo; esto se debe a los
trabajos complementarios de los proyectos primigenios que han encarecido la inversión (ver tabla
9).
Tabla 9
Costo de Inversión de los Proyectos por Programa Presupuestal de la Unidad Ejecutora
Regional de Cajamarca, 2022
Programa Presupuestal
Costo de
Inversión
Viable
(A)
Costo de Inversión
Actual
(B)
%
Variación del
Costo
(B-A/A)
0002: Salud Materno Neonatal
107,046,658.00
274,025,787.53
155.99 %
0046: Acceso y Uso de la
Electrificación Rural
14,227,502.00
29,158,413.07
104.94 %
0082: Programa Nacional de
Saneamiento Urbano
291,675,392.00
621,439,282.69
113.05 %
Total
412,949,552.00
924,623,483.29
123.90 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, 2022.
La Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca, como entidad adscrita al Gobierno Regional de
Cajamarca aporta al cumplimiento del objetivo estratégico institucional (OEI) 03, 06, 08 y 12, las
cuales alcanzaron el 90,2%, 79,6%, 87.5% y 100 % el cumplimiento del indicador, a través de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3819
acciones desarrolladas para la ejecución de proyectos de Saneamiento Básico, Redes de
Electrificación, Infraestructura de Salud, estudios de Pre Inversión y otros de impacto regional,
en concordancia con los lineamientos de políticas nacionales y regionales.
Para el cumplimiento de estos objetivos estratégico institucional (OEI), se ha establecido
objetivos específicos de estas políticas que corresponde a acciones estratégicas institucionales
(AEI); La Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca aporta a ellos a través de las AEI. 03.01,
AEI.06.01, AEI.08.02, AEI. 12.04 y AEI.12.07, como podemos ver en la tabla 10.
Tabla 10
Resumen del porcentaje del logro alcanzado de los AEI del Gobierno Regional de Cajamarca,
año 2022
Código
Denominación de la Acción Estratégica Institucional
Porcentaje de
Implementación
AEI.03.01
Asistencia técnica y vigilancia focalizada integral en
agua y saneamiento a Gobiernos Locales y Juntas
Administradoras de agua y saneamiento
38.3%
AEI.06.01
Aseguramiento en salud oportuno de la población
84%
AEI.08.02
Infraestructura energética eficiente para los actores
económicos
No registra
información
AEI.12.04
Acompañamiento integral permanente en la ejecución
de recursos públicos la Unidades Ejecutoras del
Gobierno Regional de Cajamarca
60.5%
AEI.12.07
Planificación, ordenamiento y articulación territorial
concertada a los actores del desarrollo departamental
92%
Total
68.7 %
Nota. Elaborado a partir del informe de evaluación de resultados PEI y POI 2022, de la Unidad Ejecutora Regional de
Cajamarca.
El avance de la ejecución financiera y física de los proyectos que viene ejecutando La Unidad
Ejecutora Regional de Cajamarca, es de 84.59 % y 88.26 %, como se puede ver en la tabla 11;
dentro de los cuales en el programa 0002: Salud Materno Neonatal, las acciones se centraron en
la culminación y puesta en marcha de los hospitales II-1 de Cajabamba y II-2 Jaén lo que
significaba proyectarse en la recepción del equipamiento con el mejoramiento y levantamiento de
observaciones correspondientes; en el programa 0046: Acceso y Uso de la Electrificación Rural,
se trabajó en la culminación del levantamiento de observaciones y la ejecución de los de Inversión
SER Querocoto - Huambos II Etapa y la ejecución de la Ampliación y Mejoramiento del Sistema
de Electrificación Rural de las Localidades de el Empalme, Uchuquinua y Valle Andino; Distritos
de Llapa y Catilluc, Provincia de San Miguel; en el programa 0082: Programa Nacional de
Saneamiento Urbano se concluyó la construcción de componentes de los proyectos de San
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3820
Miguel, San Marcos, San Pablo, Contumazá, Celendín y Cajabamba, proyectos con mayores
avances en su ejecución física y financiera; así mismo hubo problemas sociales y se plantearon
acciones de dialogo y mediación entre la población y las autoridades, a fin de continuar con el
desarrollo de los proyectos de Chota, Cutervo, Bambamarca y Hualgayoc, proyectos con menores
avances en su ejecución física y financiera.
Tabla 11
Seguimiento de los proyectos en ejecución de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca
Programa Presupuestal
Costo de Inversión
Actual
Avance de la
Ejecución de la
Inversión al
12-2022
% de Avance
Acumulado
al 12-2022
Financiero Físico
0002: Salud Materno
Neonatal
274,025,787.53
234,644,601.30
84.24 %
84.74 %
0046: Acceso y Uso de la
Electrificación Rural
29,158,413.07
23,729,152.68
81.38 %
84.10 %
0082: Programa Nacional
de Saneamiento Urbano
621,439,282.69
547,709,271.11
88.14 %
95.93 %
Total
924,623,483.29
806,083,025.09
84.59 %
88.26 %
Nota. Elaborado a partir de información del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, 2022.
DISCUSIÓN
La investigación encontró que, en los resultados descriptivos, el 46.9% de los servidores
públicos de la Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca 2022, mencionan que la eficiencia de
gasto público es de nivel regular, el 28.1% mencionan que es bajo y el 25.0% mencionan que es
alto. La investigación también encontró que el 43.8% de los servidores públicos de la Unidad
Ejecutora Regional de Cajamarca 2022, mencionan que la eficacia de gasto público es de nivel
regular, el 28.1% mencionan que es bajo y alto la eficacia de gasto público.
De la revisión documental se encontró que se logró programar para el año 2022, un 74.06
% en Programas Presupuestales, de los cuales el 48.17 % corresponden al programa presupuestal
0002: Salud Materno Neonatal, seguido del programa presupuestal 0082: Programa Nacional de
Saneamiento Urbano con un 21.28 % y en último lugar el programa presupuestal 0046: Acceso y
Uso de la Electrificación Rural con un 4.61 %. Sin embargo, la adecuada programación de los
recursos no se ve reflejado en los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso de
servicios públicos en la región de Cajamarca, el cual en la función salud se tiene una porcentaje
de hospitales con capacidad instalada inadecuada del 54.5 %, a mismo en la función de
saneamiento se tiene un porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable
mediante red pública o pileta pública de 1.8, un porcentaje de la población urbana sin acceso a
servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas de 4 y el porcentaje
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3821
de volumen de aguas residuales no tratadas de 57.2 y en la función energía se tiene un porcentaje
de viviendas en el ámbito rural que no cuentan con servicio eléctrico del 16 %.
De la revisión documental también se encontró que la eficacia en la ejecución presupuestal
para el año 2022 fue de 68.4 %, así como un avance financiero y físico de las inversiones de 84.59
% y 88.26 %, de igual manera el costo de inversión de los proyectos han sufriendo una variación
promedio del 124 %, en relacion a su costo incial; indicadores que no se traduce en la mejor
calidad de vida de los ciudadanos de la Región de Cajamarca, el cual se ve reflejado en los índices
de desarrollo humano del departamento en donde la pobreza monetaria está entre 39.40 % y 43.3
% de su población y la pobreza extrema entre el 14.9 % y el 21.8 %, siendo una de las regiones
con mayor incidencia, igualmente en cuanto al acceso a agua y saneamiento, Cajamarca se
encuentra en el puesto 21 (de 26 regiones) de acceso a este servicio y el porcentaje de hogares
con cobertura de este servicio en la región es de 42.43%, de igual manera los indicadores de
nutrición y cuidados médicos básicos pasó de nivel “muy bajo” a “bajo” registrando un 53.04%.
Así mismo se encontró que los resultados de la evaluación del Plan Estratégico Institucional
del Gobierno Regional de Cajamarca del año 2022, muestran que los Objetivos Estratégicos del
Plan Estratégico Institucional (PEI) siguientes: OEI 03 Ampliar la cobertura y calidad en los
servicios de agua, saneamiento básico y vivienda, OEI 06 Mejorar el acceso equitativo a servicios
de salud de calidad de la población de Cajamarca y OEI 08 Mejorar la competitividad económica
de las cadenas productivas estratégicas en la región de Cajamarca superan el 50% de
cumplimiento de las metas.
Los resultados concuerdan con lo obtenido por Lepchak et al. (2021), donde afirman que
la eficiencia está relacionada con la buena gestión de los recursos públicos y no necesariamente
con el volumen de recursos administrativos. De la misma manera coincide con Adegboye y
Akinyele (2022), quienes afirman que el nivel de eficiencia del gasto público depende del tamaño
de la economía y de otros factores y los recursos naturales podrían usarse para abordar la creciente
eficiencia del gasto público cuando se utilicen de manera efectiva. Asimismo, Standar & Kozera
(2019), también llegaron a la conclusión que los municipios rurales polacos presenciaron una
mejora en su nivel de desarrollo socioeconómico y una reducción simultánea de las disparidades
de desarrollo e identificaron las relaciones entre las finanzas públicas locales y los niveles de
desarrollo de los municipios rurales.
CONCLUSIONES
Se concluye que, en los resultados descriptivos, el 46.9% de los servidores públicos de la
Unidad Ejecutora Regional de Cajamarca 2022, mencionan que la eficiencia de gasto público es
de nivel regular, el 28.1% mencionan que es bajo y el 25.0% mencionan que es alto. La
investigación también encontró que el 43.8% de los servidores públicos de la Unidad Ejecutora
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3822
Regional de Cajamarca 2022, mencionan que la eficacia de gasto público es de nivel regular, el
28.1% mencionan que es bajo y alto la eficacia de gasto público.
Así mismo se concluye que de acuerdo al análisis documental realizado, se logró programar
para el año 2022, un 74 % en Programas Presupuestales, de los cuales el 48 % corresponden al
programa presupuestal 0002: Salud Materno Neonatal, seguido del programa presupuestal 0082:
Programa Nacional de Saneamiento Urbano con un 21 % y en último lugar el programa
presupuestal 0046: Acceso y Uso de la Electrificación Rural con un 5 %. Además, la eficacia en
la ejecución presupuestal para el año 2022 fue de 68.4 %, así mismo se determinó un avance
financiero y físico de las inversiones de 84.59 % y 88.26 %, de igual manera el costo de inversión
de los proyectos han sufriendo una variación promedio del 124 %, en relacion a su costo incial.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3823
REFERENCIAS
Adegboye, A. A., & Akinyele, O. F. (2022). Assessing the determinants of government spending
efficiency in Africa. Future Business Journal, 8(1). https://doi.org/10.1186/s43093-022-
00142-8
Banco Mundial (2019c). Central government debt, total (% of GDP).
https://datos.bancomundial.org/indicator/GC.DOD.TOTL.GD.ZS
Bassam A. Albassam (2020) A model for assessing the efficiency of government expenditure,
Cogent Economics & Finance, 8:1, https://doi.org/10.1080/23322039.2020.1823065
Dutu, R. & P. Sicari (2016). Public Spending Efficiency in the OECD: Benchmarking Health
Care, Education and General Administration. OECD Economics Department Working
Papers, 1278. https://doi.org/10.1787/5jm3st732jnq-en
Gobierno Regional de Cajamarca. (s.f.). Estados Financieros y Presupuestarios.
https://www.regioncajamarca.gob.pe/portal/docs/cl/175/
Gobierno Regional de Cajamarca. (2021). Diagnóstico de brechas de la región Cajamarca.
https://www.regioncajamarca.gob.pe/media/portal/YEPCK/documento/10423/Diagnosti
coBrechasGRCAJ.pdf?r=1611068329
Gobierno Regional de Cajamarca (22 de diciembre de 2021). Programación Multianual de
Inversiones del Gobierno Regional de Cajamarca 2022-2024.
https://www.regioncajamarca.gob.pe/media/portal/YEPCK/documento/20170/INFORM
E-000011-2021-SGPINPU.pdf?r=1640272166
Gobierno Regional de Cajamarca. (2022). Memoria de Gestión Proregion Cajamarca 2019-2022.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3940540/Memorias%20de%20gesti%C3
%B3n%20de%20Proregi%C3%B3n%20-%20Parte%20I.pdf?v=1671154011
Gobierno Regional de Cajamarca. (2023). Evaluación de resultados del PEI POI 2022.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4570128/Evaluaci%C3%B3n%20de%20
Resultados%20PEI%20POI%202022.pdf?v=1684338032
Karpi, I., Widayat, Y., Ratnasari, N., & Munajat, M. (2022). Can regional spending management
policies improve human development index?. The Journal of Indonesia Sustainable
Development Planning, 3(2), 177-191. https://doi.org/10.46456/jisdep.v3i2.309
Lepchak, A., Filho, S. S. L., Da Silva, E. O., & Peixe, B. C. S. (2021). Análise da eficiência na
utilização de recursos da saúde nos maiores municípios brasileiros. Research, Society
And Development, 10(15), e382101522669. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.22669
Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Reporte de Indicadores de Brecha de infraestructura
o acceso a servicios por Sector.
https://ofi5.mef.gob.pe/brechas/Dashboard/DashboardSectores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3824
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Decreto Supremo N.º 027-2017-EF del 22 de febrero
de 2017. Por el cual se aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N 1252.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/225138/027-2017-
EF.pdf?v=1596145705
Ministerio de Economía y Finanzas. (23 de enero de 2019). Directiva N.º 001-2019-EF/63.01.
Por el cual se establece las disposiciones que regulan el funcionamiento del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-publica/instrumento/directivas/19114-
resolucion-directoral-n-001-2019-ef-63-01-2/file
Ministerio de Economía y Finanzas. (6 de noviembre de 2019). Directiva N.º 007-2019-EF/50.01.
Por el cual establece los procedimientos y lineamientos para el diseño y la ejecución de
evaluaciones independientes de las intervenciones como parte de la Evaluación en el
marco de la fase de Evaluación Presupuestaria. https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-
sp-9867/por-instrumento/directivas/21123-directiva-n-007-2019-ef-50-01/file
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Directiva N.º 005-2022-EF/50.01 del 26 de diciembre
de 2022. Por el cual se establece las pautas para la ejecución de los presupuestos
institucionales de los Pliegos del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos
locales. https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/directivas/30501-directiva-n-0005-
2022-ef-50-01-1/file
Ministerio de Economía y Finanzas. (17 de febrero de 2022). Directiva N.º 002-2022-EF/50.01.
Por el cual establecen las disposiciones técnicas para que las entidades del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, así como los organismos públicos
y empresas no financieras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (en adelante
entidades), programen y formulen su presupuesto institucional con una perspectiva
multianual.
https://mef.gob.pe/en/normatividad-sp-9867/por-instrumento/directivas/28465-
resolucion-directoral-n-0005-2022-ef-50-01-2/file
Mirzoev, M. T. N., Zhu, L., Yang, Y., Zhang, M. T., Roos, M. E., Pescatori, M. A., & Matsumoto,
M. A. (2020). The future of oil and fiscal sustainability in the GCC region. International
Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9781513525907.087
Montes, G. C., Bastos, J. C. A., & De Oliveira, A. J. (2019). Fiscal Transparency, Government
effectiveness and Government spending Efficiency: Some International evidence based
on Panel Data approach. Economic Modelling, 79, 211-225.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2018.10.013
Moreno‐Enguix, M. D. R., & Lorente Bayona, L. V. (2017). Factors affecting public expenditure
efficiency in developed countries. Politics & Policy, 45(1), 105-143.
https://doi.org/10.1111/polp.12194
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3825
Naciones Unidas (ONU). (2017). Changes in public spending on social protection in Arab
countries (E/ESCWA/SDD/2017/Technical Paper. 14).
https://digitallibrary.un.org/record/3894957?ln=es
Shack, N., Rivera, R. (2017). Seis años de la Gestión para Resultados en el Perú (2007-2013).
Universidad Continental, Fondo Editorial.