Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3853
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.555
Bajo peso al nacer como factor de riesgo asociado a
policitemia neonatal, en un Hospital Público en Perú. 2016-
2023
Low birth weight as a risk factor associated with neonatal polycythemia, in a Public
Hospital in Peru. 2016-2017
Alejandra Julissa Seván Ríos
alesevanr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1323-7461
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Peru-Lima
Carlos Emilio Vega Manrique
cvega@unjfsc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0884-6652
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Medicina Humana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina de San Fernando
Hospital Regional de Huacho
Perú-Lima
Mirtha Jhazmin Pablo Asencios
https://orcid.org/0009-0001-8330-4522
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Perú-Lima
Consuelo Aurora Landa Gomero
aclandagomero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5859-485X
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Víctor Manuel Villarreal Mauricio
Victor.villarreal.m@upch.pe
https://orcid.org/0000-0002-3406-7065
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Objetivo: Determinar si en el servicio de Neonatología, en un Hospital Público en Perú, el bajo
peso al nacer, es un factor de riesgo asociado a policitemia neonatal. Materiales y Métodos:
Nuestro estudio, es de casos y controles, transversal, retrospectivo. Fueron 49 neonatos que
cumplieron con los criterios de, bajo peso al nacer y policitemia neonatal y 98 neonatos, fueron
los controles. Realizamos un muestreo probabilístico y aleatorio simple. La información obtenida,
fue procesada con los softwares estadísticos. Epi Info 7.2.5.0 y Microsoft Excel 2020. Resultados:
De los 49 casos, 32 (65.3%), fueron de sexo masculino, mientras que 17 fueron del sexo femenino
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3854
(34.7%). Hallamos que, en el año 2020, a 17 neonatos se les diagnosticó, Policitemia neonatal,
representando el año con la mayor incidencia (1%), seguido del año 2023, donde encontramos 9
recién nacidos, con diagnóstico de Policitemia neonatal, siendo la incidencia de 0.5%. Así mismo,
en el año 2020 encontramos 71 recién nacidos con diagnostico de bajo peso al nacer, de éstos, 9
(12,7%), presentaron policitemia neonatal, seguido del año 2022 con 110 recién nacidos que
presentaron bajo peso al nacer, de los cuales 8 (7.3%) presentaron policitemia neonatal. Usamos
la prueba de chi cuadrado para detectar, si existía asociación entre las variables, encontrando un
valor de p = 0.000023; un Odds ratio=3.000, con un IC 95%:(1.785-5.042); con lo que
demostramos la asociación en nuestro estudio. Conclusión: En el servicio de Neonatología en un
Hospital público en Perú, encontramos asociación entre el bajo peso al nacer y policitemia
neonatal.
Palabras clave: bajo peso al nacer, policitemia neonatal
ABSTRACT
Objective: To determine whether low birth weight is a risk factor associated with neonatal
polycythemia in the Neonatology service of a Public Hospital in Peru. Materials and Methods:
Our study is a retrospective, cross-sectional, case-control study. There were 49 newborns who
met the criteria for low birth weight and neonatal polycythemia and 98 newborns were the
controls. We performed a simple probabilistic and random sampling. The information obtained
was processed with the statistical software Epi Info 7.2.5.0 and Microsoft Excel 2020. Results:
Of the 49 cases, 32 (65.3%) were male, while 17 were female (34.7%). We found that in 2020,
17 newborns were diagnosed with neonatal polycythemia, representing the year with the highest
incidence (1%), followed by 2023, where we found 9 newborns diagnosed with neonatal
polycythemia, with an incidence of 0.5%. Likewise, in 2020 we found 71 newborns diagnosed
with low birth weight, of which 9 (12.7%) had neonatal polycythemia, followed by 2022 with
110 newborns who had low birth weight, of which 8 (7.3%) had neonatal polycythemia. We used
the chi-square test to detect if there was an association between the variables, finding a p value =
0.000023; an Odds ratio = 3.000, with a 95% CI: (1.785-5.042); We demonstrated the association
in our study. Conclusion: In the Neonatology service of a public hospital in Peru, we found an
association between low birth weight and neonatal polycythemia.
Keywords: low birth weight, neonatal polycythemia
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3855
INTRODUCCN
La policitemia neonatal (PN), es una patología, que pone en riesgo el pronóstico del recién
nacido, generalmente no muestra síntomas, aunque también puede presentar sintomatología que
evidencia afectación de múltiples órganos, particularmente en el sistema intestinal y neurológico.
(1,2, 3, 5)
Se han identificado factores maternos, neonatales y epidemiológico, que guardan relación
entre ellos. A pesar de ello, no hay acuerdo y a lo largo del tiempo aparecen nuevos factores que
influyen en la presentación de la PN. Podemos mencionar entre los factores de riesgo neonatales:
la deshidratación, el bajo peso al nacer, la restricción del crecimiento intrauterino, el pinzamiento
tardío del cordón umbilical, el ser grande para edad gestacional, entre otros. (1,2,5,7,9,23)
Se considera que un neonato a término, tiene PN, si tiene un hematocrito igual o mayor a
65% o su concentración de hemoglobina central es mayor o igual a 22 g/dl, o (1, 3, 6, 12).
La OMS, sostiene, que esta patología provoca que la densidad de la sangre se incremente,
lo que disminuye el flujo sanguíneo y provoca procesos de hipoxemia. Considerándola una causa
de mortalidad neonatal en la primera semana de vida. (17).
A escala mundial, del 2 al 4 % de los neonatos sanos presentan policitemia, del 10% al 15%
de los recién nacidos pequeños para su edad gestacional la padecen y del 6% al 8% de los grandes
para su edad gestacional también la presentan. (16)
En los países de Perú, Argentina y México, la incidencia de policitemia neonatal es inferior
al 7%. Mientras que, en Ecuador y Bolivia, se considera un problema de Salud Pública al alcanzar
cifras entre el 11% y el 15%. Hay estudios que han demostrado que factores como: la edad
gestacional, el lugar de origen de la madre, el pinzamiento tardío del cordón umbilical, el peso al
nacer y el embarazo gemelar monocorial , están positivamente asociados con la policitemia
neonatal. (16, 17)
El peso al nacer se considera un componente importante para un crecimiento y desarrollo
adecuados. El bajo peso al nacer (BPN) de los neonatos, tiene un origen multifactorial, que
incluye factores ambientales, maternos y fetales. Es importante indicar que un número importante
de los neonatos con BPN, pueden presentar una gama de secuelas de gravedad variable,
particularmente en el ámbito neurológico. (8)
Un estudio realizado en Ecuador, encontró que el BPN, está relacionado con la policitemia,
con un odds ratio (OR) de 3.6 y un intervalo de confianza (IC) que oscila entre 2.44 a 5.50. Esto
sugiere una relación entre un menor peso al nacer y la gravedad de la hipoxia uterina. (17).
La incidencia de policitemia neonatal en Perú, varía entre el 1.5% y el 4%, pero no existen
estadísticas precisas ni estudios regionales ni nacionales, sobre esta patología. El determinar si el
bajo peso al nacer es un factor de riesgo asociado con la policitemia neonata, es esencial, no solo
brindaría información certera para establecer parámetros que ayudarían a disminuir las
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3856
estadisticas de morbilidad y mortalidad en estos pacientes, sino que además contribuiría en
mejorar la tasa de supervivencia y en prevenir secuelas en este grupo etario a nivel local, nacional
e internacional. (11)
Actualmente, encontramos una carencia de estudios o publicaciones a nivel local sobre la
vinculación entre el bajo peso al nacer y la policitemia neonatal.
Al realizar el presenta estudio de casos y controles queremos evidenciar si hay asociación
entre el bajo peso al nacer y la policitemia neonatal, con el objetivo de brindar sustento científico
en la detección de factores de riesgo que puede ser detectable durante la atención perinatal.
Al realizar el estudio como casos y controles, contribuiría a determinar si existe asociación
entre el bajo peso al nacer y la presentación de policitemia neonatal, lo que brindaría sustento en
mejorar la atención neonatal, al demostrar asociación entre un factor identificable durante la
atención perinatal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Nuestra investigación, fue de tipo observacional, retrospectiva, analítica de casos y
controles, de diseño no experimental, transversal, y con un enfoque cuantitativo. (19). Ingresaron
en la investigación, recién nacidos vivos de ambos sexos, de parto vaginal, que contaban con
historias clínicas completas, que se atendieron en el servicio de Neonatología del Hospital San
Juan Bautista de Huaral, entre el 1 enero 2016 y el 31 de diciembre del 2023. No se consideró a
los atendidos mayores de 28 días, a los que sus historias clínicas no estaban completas, a los que
fueron derivados a otros centros asistenciales con mayor capacidad de resolución, por que
requerían tratamiento quirúrgico de urgencia y aquellos que presentaron patologías como: sepsis,
hemorragia intraventricular, cardiopatías congénitas, neonatos de madres con Rhesus negativo o
incompatibilidad ABO, enfermedad clínica o complicación (placenta previa, preeclampsia, entre
otros).
Para determinar el tamaño de la muestra empleamos el programa Epidat 4.2, con una
potencia de 80%, nivel de confianza 95%, basándonos en el estudio de Azañero (2024), estimando
una correlación de 1: 2 para casos y controles respectivamente; obteniendo 49 casos y 98
controles; lo que nos dio como resultado una muestra final de 147 neonatos. Se consideró en
nuestra investigación, un valor de hematocrito venoso, tomado a las 12 horas de vida, de 65% a
más para catalogar como Policitemia neonatal. Dichos parámetros se utilizaron, con la finalidad
de garantizar la homogeneidad y representatividad de la muestra, así como la calidad y la validez
de nuestro estudio.
Se realizó la revisión y análisis sistemático de las historias clínicas de los neonatos
atendidos, empleando una ficha de obtención de datos, que correspondia, al instrumento diseñado
para este estudio, la cual contenía las variables de estudio.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3857
Se realizó el ajuste de los niveles Hematocrito, si la gestante procedía de localidades
ubicadas a una altitud, más allá de los 1,000 metros sobre el nivel del mar, que va de acuerdo con
la norma técnica de salud especifica.
Los datos recopilados fueron consolidados a través del programa Microsoft Excel 2020, el
análisis de la información se realizó mediante el software Epi Info 7.2.5.0. Se emplea la estadística
de los descriptivos, para la frecuencia absoluta y relativa de las variables. Se realizó la estadística
inferencial, aplicándose la prueba Chi-cuadrado (X2) para la asociación de variables con un valor
de p<0.05, y para determinar el riesgo se aplico la prueba de Odds Ratio (OR) con un IC 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 1, muestra los datos de los neonatos distribuidos según sexo y lugar de procedencia
materna. Así tenemos que 32 (65.3%) recién nacidos de los casos y 43 (43,9%) recién nacidos de
los controles fueron del sexo masculino. Estos resultados coinciden con los de Ali A. & Hasan K.
(2020) quienes hallaron que 51.6% pertenecían al sexo masculino y 48.4% al sexo femenino. De
igual manera, nuestros resultados concuerdan con la publicación de Leon C. y Llanos G. (2017)
quienes también encontraron que el sexo masculino fue el más afectado (58.8%). Sucede lo
mismo con la investigación de Rodríguez (2021) quien encontró que el 51.2% era del sexo
masculino.
Respecto al lugar de procedencia, 21 (42.8%) y 9 (18.3%) neonatos que presentaron
policitemia, tuvieron como lugar de procedencia a Huaral y Aucallama respectivamente. Asi
mismo 6 (12.3%) procedían de Acos, 5 (10.3%) de Ihuarí y 8 (16.3%) de otros lugares.
En la Tabla 2 se muestra la incidencia del 2016 al 2023, encontrando que en el 2020 se
encontró la mayor incidencia (1%), mientras que en el resto de los años se encontró una incidencia
de 0.4% en promedio. Resultado que coincide, con el estudio de Castillo P. (2021), de Rodríguez
(2021) y con el de Trujillo (2018), quienes hallaron que la media de la incidencia fue de 0.45%,
de 1.3% y del 2.01%. respectivamente. Nuestros resultados son diferentes al estudio de León C.
y Llanos G. (2017) así como a la investigación de Azañero (2024), quienes reportaron una
incidencia de policitemia de 6.11%, y del 8.48% respectivamente.
En la tabla 3, se muestra el número total de recie nacidos con Bajo Peso al Nacer, y de
éstos, cuantos presentaron policitemia, encontrando que, en el año 2020, fue el de mayor
incidencia 9 de 71 (12.7%), seguido del 2022 con 8 de 110 (7.3%), el 2019 con 4 de 59 (6.8%).
En la Tabla 4, se muestra el resultado del estadístico chi cuadrado (X2 =18.01) con un
p=0.000023, lo que indica que, en nuestro estudio, hallamos una asociación importante
estadísticamente entre el bajo peso al nacer y la policitemia. El OR=3, indica que los neonatos
con bajo peso al nacer, tienen 3 veces más riesgo de presentar policitemia en comparación con
los neonatos de peso adecuado. Así mismo el intervalo de confianza del 95% (1.785 a 5.042)
indica que existe una asociación positiva entre el bajo peso al nacer y la ocurrencia de policitemia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3858
neonatal. Nuestros hallazgos concuerdan con el estudio de Tipán et al. (2021) quienes encontraron
asociación entre el bajo peso al nacer y la policitemia neonatal, con un OR de 3.8 (un IC del 95%:
1.9 - 7.5, y un valor de p < 0.001). De igual manera coinciden con los hallazgos de la investigación
de Torres (2021), quien reporta que los recién nacidos con peso al nacer presentan una asociación
estadísticamente significativa para desarrollar policitemia. Así también, con las investigaciones
de León C. y Llanos G. (2017); de Trujillo (2018) y la de Vega M. (2022)¸ quienes en sus estudios
encontraron un OR de 3.668 (un IC de 95%: 2.444-5.506 ; un p=0. 0); un OR de 3.74 (IC del
95%: 3.13-4.48, un p=0.0) y OR de 2.735 (IC al 95%: 1.280-5.841); respectivamente.
Las diferencias entre los hallazgos reportados, podrían deberse a las diferentes
metodologías empleadas, a la obtención de las muestras o de criterios diagnósticos entre los
estudios, por lo que se requieren más investigaciones, sobre todo que abarque varias instituciones
de la región.
En nuestro estudio encontramos asociación significativa entre al bajo peso al nacer y la
policitemia neonatal, siendo el sexo masculino (65.3%) el que presentó mas casos de policitemia.
Tabla 1
Distribución de Casos y Controles de Policitemia según Sexo y Procedencia
Policitemia
Casos
Control
Total
Sexo
Masculino N (%)
32 (65.3%)
43 (43.9)
75
Femenino N (%)
17 (34.7%)
55 (56.1%)
72
Total
49
98
147
Procedencia
Huaral N (%)
21 (42.8%)
46 (46.4%)
65 (44.8%)
Aucallama N (%)
9 (18.3%)
15 (15.5%)
24 (16.6%)
Acos N (%)
6 (12.3%)
4 (4.1%)
10 (6.9%)
Ihuarí N (%)
5 (10.3%)
3 (3.1%)
8 (5.5%)
Otros N (%)
8 (16.3%)
30 (30.9%)
38 (26.2%)
Total
49
98
147
Fuente: Hoja de recolección de datos del autor obtenidos del archivo de historias clínicas del Hospital San Juan Bautista
de Huaral 2016-2023
Tabla 2
Incidencia de Policitemia neonatal según años
Total de Nacimientos
Neonatos con Policitemia
Incidencia
1663
6
0.40%
1652
7
0.40%
1831
3
0.20%
1633
7
0.40%
1625
17
1%
1601
6
0.40%
1496
8
0.50%
1780
9
0.50%
Fuente: Hoja de recolección de datos del autor obtenidos del archivo de historias clínicas del Hospital San Juan Bautista
de Huaral 2016-2023.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3859
Tabla 3
Policitemia en neonatos con bajo peso al nacer
Año
Total de Neonatos con
BPN
Neonatos con BPN y
Policitemia
Incidencia
2016
63
1
1.60%
2017
68
1
1.50%
2018
69
3
4.30%
2019
59
4
6.80%
2020
71
9
12.70%
2021
57
1
1.80%
2022
110
8
7.30%
2023
58
2
3.40%
Fuente: Hoja de recolección de datos del autor obtenidos del archivo de historias clínicas del Hospital San Juan Bautista
de Huaral 2016-2023
Tabla 4
Bajo Peso al Nacer como factor de riesgo para Policitemia neonatal
Policitemia
IC 95%
Si
No
X2
p
OR
Inf.
Sup.
Bajo Peso al Nacer
Si
29
57
86
18.01
0.000023
3
1.785
5.042
No
20
41
61
Total
49
98
147
Fuente: Hoja de recolección de datos del autor obtenidos del archivo de historias clínicas del Hospital San Juan Bautista
de Huaral 2016-2023
Declaración de ética
La investigación se realizó de acuerdo con los principios bioéticos de la Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial (29) y el informe Belmont (30)(30), teniendo en cuenta
la ética médica. Los resultados se utilizaron exclusivamente con fines académicos.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Fuentes de financiación
Este trabajo cuenta con el apoyo de la autofinanciación.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos recopilados o revisados durante esta investigación se incluyen en este
documento. Se pueden dirigir más consultas al autor correspondiente.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3860
REFERENCIAS
Ali, A., & Hasan, K. (2020). Risk factors and prevalence of neonatal polycythemia in Duhok
Maternity Hospital: A cross-section study. Health Science Journal, 14(6), 1791-1809.
doi:10.36648/1791-809X.14.6.763
Azañero, E. (2024). Factores que influyen en el desarrollo de policitemia en recién nacidos del
Centro de Salud Baños del Inca, 2021-2022. Repositorio Institucional de la Universidad
Nacional de Cajamarca. Recuperado de
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6455
Bashir, B., & Othman, S. (2019). Neonatal polycythaemia. Sudanese Journal of Paediatrics,
19(2), 81-83. https://doi.org/10.24911/SJP.106-1566075225
Castillo, P. (2021). Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de policitemia en recién
nacidos del servicio de neonatología del Hospital EsSalud III Iquitos, en el 2019.
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Recuperado de https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7613
Gomella, T., Cunningham, M. D., & Eyal, F. G. (2020). Neonatology (8.ª ed.). Nueva York, NY:
McGraw-Hill Education.
Guzmán, C. (2019). Factores de riesgo presentes y manifestaciones clínicas de policitemia
neonatal en el servicio de neonatología del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2014-2018.
Recuperado de https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/076b60b8-9265-442a-b22f-
4707d1e15b62
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education.
Hernández-Ávila, M., & Pérez-Gómez, B. (2007). Diseño de estudios epidemiológicos. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 144-154. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2232/223219928010.pdf
Kliegman, R. M., St. Geme, J. W., Blum, N. J., & Shah, S. S. (2020). Nelson: Tratado de Pediatría
(21.ª ed.). Barcelona, España: Elsevier.
León, C., & Llanos, G. (2017). Prevalencia y factores asociados a policitemia neonatal del
Hospital Vicente Corral Moscoso, 2014-2015. Recuperado de
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UCUENCA_82ec22e2cf7a0eb946fa5d30cb4d4e2a
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2018). Norma técnica de salud para la atención integral
de salud neonatal: NTS 106-MINSA/DGSP-V.01 (R.M. 828-2013/MINSA). Lima,
Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/279677-norma-tecnica-de-salud-para-la-atencion-integral-de-salud-
neonatal-nts-n-106-minsa-dgsp-v-01-r-m-n-828-2013-minsa
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3861
Monsreal, J., Méndez, R., & González, T. (2018). Risk factors for low birth weight according to
the multiple logistic regression model: A retrospective cohort study in José María Morelos
municipality, Quintana Roo. Medwave, 18(1), e7143.
https://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7143
Morinigo, R. J. (2019). Policitemia neonatal: Frecuencia, características y tratamiento en la
unidad de cuidados neonatales del hospital general de San Lorenzo MSP y BS.
Recuperado de
http://repositorio.fcmunca.edu.py/jspui/bitstream/123456789/180/1/ROCIO%20JAZMIN
%20MORININGO%20ESTIGARRIBIA.pdf
Mostefa, A. (2018). A study of prevalence and risk factors of polycythemia in neonatal nursery
in Duhok. ISRA Medical Journal, 10(2), 113-117. Recuperado de
https://www.imj.com.pk/wp-content/uploads/2018/06/A-Study-of-Prevalence-and-Risk-
Factors-of-Polycythemia-in-Neonatal-Nursery-in-Duhok.pdf
Quintero, P., Martínez, A., & López, J. (2017). Comportamiento del bajo peso al nacer en
pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Río,
Cuba. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(1), 1-13. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100007
Real, R., & Zhang, M. (2021). Pensamiento filosófico médico sobre la obesidad. Revista Cubana
de Medicina, 60(2), e1682. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000200018
Rodríguez, G. (2021). Policitemia neonatal asociada a recién nacidos pequeños para la edad
gestacional en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca,
2019-2020. Recuperado de https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4192
Sarici, S. U., Aydin, M., & Erdem, Y. (2016). Neonatal polycythemia: A review. Clinical Medical
Reviews and Case Reports, 3(11), 1-7. https://doi.org/10.23937/2378-3656/1410142
Tipán, T., Muñoz, C., & Paredes, J. (2021). Prevalencia de policitemia neonatal y factores
asociados en recién nacidos. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(1), 1-7.
https://doi.org/10.52011/0090
Torres, D. (2021). Factores predisponentes de policitemia neonatal a 2900 metros de altura.
Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32833
Torres, D., Pérez, J., & Rodríguez, M. (2020). Policitemia neonatal: Factores de riesgo y
manifestaciones clínicas. Dominio de las Ciencias, 6(4), 220-239.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1618
Trujillo, J. (2018). Prevalencia y factores asociados a policitemia neonatal del Hospital Nacional
Hipólito Unanue, 2013-2017. Recuperado de
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/1764?show=full
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3862
Vega Manrique, C. E., Ortiz Carrillo, M. L., & Suquilanda Flores, C. O. (2024). Factores
asociados a la policitemia neonatal en un hospital público. Arandu UTIC, 11(2), 1934
1944. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.373