Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3945
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.563
Determinantes de la intención de emprendimiento de los
estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo: Un
Análisis Econométrico con enfoque de género
Determinants of entrepreneurial intention of students at the National University of
Chimborazo: An Econometric Analysis with a Gender Approach
Jessica Mishel Chiluisa Guamán
jessica.ch@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0009-3380-7250
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador Riobamba
María Gabriela González Bautista
mggonzalez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6326-9766
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador Riobamba
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este artículo analiza los factores que influyen en la intención de emprendimiento de los
estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, tomando como base la Teoría de la
Acción Planificada. La investigación se desarrolla con un enfoque econométrico y de género,
permitiendo una comprensión integral de las variables que afectan esta intención. El estudio
examina aspectos demográficos como la edad, el género, el semestre que cursan y la carrera que
estudian, junto con factores individuales como la autoeficacia, la actitud emprendedora y la
tolerancia al riesgo. Asimismo, se evalúan elementos adicionales como la autoestima, las
habilidades emprendedoras, el acceso a recursos financieros y el apoyo familiar, buscando
determinar su contribución a la decisión de iniciar un negocio. Para recopilar los datos, se realizó
un estudio de campo que incluyó encuestas a 371 estudiantes de las carreras de la universidad.
Los datos fueron analizados mediante modelos econométricos Logit y Probit ordinal, lo que
permitió identificar las relaciones entre las variables estudiadas y la intención de emprendimiento.
Los resultados destacan que las variables relacionadas con la carrera, la actitud, la norma subjetiva
y la autoeficacia son factores determinantes en la disposición de los jóvenes a emprender,
evidenciando diferencias significativas según las características individuales y el entorno
socioeconómico. Este trabajo contribuye a la comprensión de los determinantes del
emprendimiento y ofrece insumos valiosos para diseñar estrategias que promuevan el espíritu
emprendedor entre los estudiantes universitarios.
Palabras clave: actitud, autoeficacia, género, intención de emprendimiento, norma
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3946
subjetiva ABSTRACT
This article analyzes the factors that influence the entrepreneurial intention of students at the
Universidad Nacional de Chimborazo, based on the Theory of Planned Action. The research is
developed with an econometric and gender approach, allowing a comprehensive understanding
of the variables that affect this intention. The study examines demographic aspects such as age,
gender, semester of study and career, together with individual factors such as self-efficacy,
entrepreneurial attitude and risk tolerance. Additional elements such as self-esteem,
entrepreneurial skills, access to financial resources and family support are also evaluated, seeking
to determine their contribution to the decision to start a business. To collect the data, a field study
was conducted that included surveys of 371 students from the majors of the university. The data
were analyzed using ordinal Logit and Probit econometric models, which made it possible to
identify the relationships between the variables studied and entrepreneurial intention. The results
highlight that the variables related to career, attitude, subjective norm and self-efficacy are
determining factors in the willingness of young people to undertake, showing significant
differences according to individual characteristics and socioeconomic environment. This work
contributes to the understanding of the determinants of entrepreneurship and offers valuable
inputs for designing strategies to promote entrepreneurship among university students.
Keywords: attitude, self-efficacy, gender, entrepreneurial intention, subjective norm
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3947
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el emprendimiento constituye una actividad importante por su aporte al
desarrollo económico y social en un territorio (Barba-Sánchez, Mitre-Aranda, & del Brío-
González, 2022). Existe un amplio debate sobre los múltiples beneficios del emprendimiento y la
creación de nuevas empresas, entre los que se incluyen el desarrollo económico, la generación de
nuevas fuentes de empleo, el aumento de la productividad, la innovación, el crecimiento dinámico
de la economía y el bienestar social (Rodriguez-Gutierrez, Cabeza-Ramírez, & Muñoz-
Fernández, 2020).
Las personas que deciden realizar su propio emprendimiento desempeñan un papel
fundamental en la creación de la riqueza actual de un país. Realizar el desarrollo de un
emprendimiento, permite una mejor comprensión del comportamiento del emprendedor potencial
(Zhang, Wang, & Owen, 2015). En la actualidad, el espíritu emprendedor se ha destacado debido
a su importancia y el alto impacto que tiene en el desarrollo económico, la creación y la apertura
de nuevas oportunidades. De esta manera, los países en desarrollo motivan a estudiantes a que se
conviertan en emprendedores (Ambad & Damit, 2016).
La intención emprendedora es el punto inicial del cual se genera, en la mayoría de los
casos, la actividad emprendedora y puede ser definida como el compromiso de un individuo a
iniciar un nuevo negocio (Vélez, Naula, Ortiz, & Campoverde, 2023). También se refiere al deseo
o la disposición de una persona para iniciar un nuevo negocio o proyecto empresarial. Es una
actitud o motivación que precede la acción de emprender y está influenciada por factores
personales, sociales, y contextuales. Esta intención es vista como un indicador clave del
comportamiento emprendedor y un paso previo a la creación de una empresa (Ajzen, 1991).
En 2023 Ecuador registró una Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) del
32.7%. Esto significa que aproximadamente 3.3 millones de habitantes estuvieron involucrados
en la creación y puesta en marcha de un negocio; en otras palabras, 3 de cada 10 adultos
ecuatorianos estaban empezando o gestionando un negocio (Lasio, Amaya, Espinosa, Mahauad,
& Sarango, 2024).
En muchas universidades del país necesitan desarrollar programas específicos para
promover el emprendimiento, es necesario conocer y comprender los factores individuales (como
la edad, el género y la educación), y así obtener un conocimiento detallado de cómo la universidad
promueve el emprendimiento en las aulas a través de eventos presenciales y virtuales (Alvarez-
Risco, Mlodzianowska, García-Ibarra, Rosen, & Del-Aguila-Arcentales, 2021).
Los factores individuales que promueven el emprendimiento incluyen la autoeficacia
emprendedora (Bandura, 1997; Boyd y Vozikis, 1994), que refleja la confianza en la capacidad
para gestionar un negocio; la tolerancia al riesgo (Knight, 1921; Lumpkin y Dess, 1996), clave
para asumir incertidumbres; y la necesidad de logro (McClelland, 1961), que impulsa a alcanzar
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3948
metas personales. Otros aspectos son el locus de control interno (Rotter, 1966; Brockhaus, 1982),
asociado a la responsabilidad sobre el éxito, y la actitud positiva hacia el emprendimiento (Ajzen,
1991). También destacan la orientación a la innovación (Schumpeter, 1934; Covin y Slevin,
1989), la experiencia previa (Shane, 2000) y la motivación intrínseca (Deci & Ryan, 1985),
esenciales para identificar oportunidades, perseverar y diferenciarse en el mercado. Estos factores
configuran la base para impulsar intenciones emprendedoras sólidas.
Las diferencias percibidas entre hombres y mujeres también desempeñan un papel crucial
en sus decisiones de emprender. Según Fairlie & Robb, (2009), los hombres muestran una mayor
tolerancia al riesgo y una mayor confianza en sus habilidades empresariales, lo que puede influir
en su disposición para asumir los desafíos asociados con el emprendimiento. Asimismo, las
disparidades en el acceso a una educación empresarial de calidad, como señalan (Paray & Kumar,
2020; Amofah & Saladrigues, 2022), pueden limitar las habilidades y conocimientos necesarios
para emprender, especialmente para las mujeres.
La definición general de la relación entre los diferentes factores determinantes y la
intención emprendedora ha cambiado mucho en los últimos año (Uddin & Bose, 2012). Los
factores que afectan directamente a la intención empresarial secuencialmente se estudian desde la
perspectiva de los factores psicológicos personales en relación con los rasgos y el comportamiento
personales, también se da importancia a la inclusión de otros factores demográficos como la edad,
el origen, la religión, el nivel de educación y el empleo (Zanabazar & Jigjiddorj, 2020).
Según Fayolle & Liñan (2014) presentan tres modelos que sirven como base para entender
la intención emprendedora: la teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1991), el modelo
para la implementación de ideas emprendedoras (Bird, 1988) y el modelo del evento emprendedor
(Shapero & Sokol, 1982). Ajzen, (1991) afirmó que se pueden predecir diferentes
comportamientos con gran precisión a partir de las actitudes hacia ese comportamiento y las
normas subjetivas, junto con el control conductual percibido. Shapero & Sokol, (1982) afirmaron
que un evento emprendedor está moldeado por variables sociales y entornos sociales y culturales,
es decir, los eventos emprendedores están marcados por la toma de iniciativas, la consolidación
de recursos, la gestión, la autonomía relativa y la asunción de riesgos.
Existen dos teorías que nos ayudan a entender mejor el comportamiento de un
emprendedor dentro de ellas tenemos a la Teoría de la Acción Razonada la misma que considera
la teoría del comportamiento planeado (TPB) como fundamento teórico para determinar el efecto
de los elementos contextuales y la autoeficacia en la realización del emprendimiento verde.
Fishbein & Ajzen, (1977) propusieron que la (TPB) explica los factores que describen las
intenciones de las personas detrás de los factores descritos por la autoeficacia. También, incluye
las intenciones como un fuerte predictor del comportamiento. Las leyes o políticas de un país
respecto a las intenciones del emprendimiento necesitan fomentar la autoeficacia para desarrollar
actividades emprendedoras.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3949
La teoría de la cognición social que adicionalmente, para este estudio resulta relevante la
teoría de la cognición social desarrollada por (Bandura, 1997), la cual enfatiza la creencia de que
las conductas están dentro del control del individuo y pueden aumentar la autoeficacia. Estos
aspectos se reflejan en el desarrollo de motivaciones para realizar actividades emprendedoras.
La intención emprendedora es la que determina el comportamiento de emprendimiento
(Ajzen, 1991). Las razones para estudiar la intención emprendedora se pueden clasificar en dos
aspectos: la individual y la social. El meta análisis sugiere que la intención anticipa el
comportamiento, es decir, las intenciones emprendedoras se transforman en comportamiento
emprendedor (Zovko, Bilic, & Dulčić, 2020).
El concepto de intención emprendedora está significativamente relacionado con los
rasgos de personalidad. Los factores más relevantes utilizados para explicar la intención
emprendedora son los rasgos de personalidad y de comportamiento percibidos (Fragoso, Rocha-
Junior, & Xavier, 2020).
El modelo de eventos de Shapero & Sokol, (1982) se utiliza a menudo para explicar el
vínculo entre los rasgos de personalidad y la intención emprendedora. Este modelo es similar al
modelo de (Ajzen, 1991) y comprende tres componentes: deseabilidad percibida, viabilidad
percibida y propensión a actuar. Es muy importante estudiar las diferencias entre emprendedores
y no emprendedores, ya que han surgido tres factores para caracterizar el constructo de rasgos de
personalidad: (1) alta necesidad de logro; (2) locus interno de control; y (3) propensión a asumir
riesgos (Chattopadhyay & Kumar Ghosh, 2008).
En cuanto al género, la idea de que los hombres tienen intenciones emprendedoras más
fuertes que las mujeres es una idea que se percibe por la fuerza del género (Zhao, Seibert, & Hills,
2005). Se considera que el género tiene poca influencia en el emprendimiento, sin embargo otros
investigadores como (Brush, 1992), sostienen que algunas diferencias siguen siendo importantes,
como las perspectivas cognitivas los rasgos psicológicos (Sexton & Bowman-Upton, 1990) y las
fuerzas impulsoras hacia el emprendimiento (Maes, Leroy, & Sels, 2014). Las mujeres muestran
actitudes emprendedoras, control percibido del comportamiento y normas subjetivas más bajas
en comparación con los hombres (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006).
La edad, en misma, no es un factor determinante en el éxito de un emprendimiento.
Tanto los jóvenes como los mayores pueden tener ventajas y desafíos, dependiendo del tipo de
emprendimiento. Según Crespo Martínez, Rosales Moscoso, Contreras Silva, & Bermeo
Samaniego (2022) muestran que el porcentaje de emprendedores nacientes, cuya edad oscila entre
los 18 y los 64 años en Latinoamérica, Ecuador mantiene una tendencia de crecimiento del 6,3%
desde el 2009, seguido por Chile, México y Brasil, pero, además, nota un decrecimiento en Perú
y Colombia.
La formación académica empresarial desempeña un papel importante a la hora de iniciar
un negocio (Lee-Gosselin & Grisé, 1990). Entre otras variables, el aprendizaje formal a través de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3950
clases de emprendimiento tuvo la mayor influencia en las intenciones de emprender un nuevo
negocio (Zhao, Seibert, & Hills, 2005). (Adekiya & Ibrahim, 2016) confirmaron un efecto
positivo y significativo de la formación y la educación empresarial en la iniciativa empresarial.
La carrera profesional influye directamente en la formación de la educación empresarial
debido a que las actividades de capacitación y motivación en un sistema educativo que ofrece a
los estudiantes habilidades empresariales, inspiración y conocimiento para emprender negocios
(Bazkiaei, Heng, Khan, Saufi, & Kasim, 2020). Las carreras de rango administrativo, financiero
y contable tienen un mayor apego a que las personas sean capaces de crear y aumentar la
conciencia que permita construir una idea empresarial entre varias personas y también alentarlas
a convertirse en trabajadores autónomos (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006).
La actitud es una característica psicológica en la que una persona evalúa un fenómeno
particular con cierto grado de aprobación o desaprobación (Kinicki & Kreitner, 2009). La actitud
es importante en cualquier contexto porque una actitud fuerte influirá en el comportamiento de
una persona (Zimmemar, 2008). Según el modelo propuesto por (Ajzen, 1991), las expectativas
y creencias de un individuo sobre un objeto o evento construyen una actitud positiva o negativa
hacia ese objeto, que se traduce en intención y luego en comportamiento para el desenlace de la
creación de un emprendimiento.
Ajzen (1991) plantea que los elementos que influyen en la conducta de la creación de una
empresa son: la norma subjetiva o el grado en que una persona está motivada a cumplir con los
paradigmas de la gente que le rodea; la actitud hacia la conducta y, los controles internos y
externos percibidos. Estos elementos generan las intenciones que a su vez llevan a la conducta
preventiva.
Figura 1
Modelo de la Teoría de la acción planificada
Fuente: (Ajzen, 1991)
La autoeficacia emprendedora es la prueba más real de las personas con las habilidades y
capacidades que se necesitan para iniciar una tarea determinada encaminada al éxito. Está
vinculada a la intención emprendedora y es una de las competencias básicas consideradas en los
modelos de intención emprendedora (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006). Mejorar la
autoeficacia de los estudiantes con capacitaciones oportunas dentro de las mallas académicas es
muy importante porque les permite comprometerse con los desafíos durante mucho tiempo y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3951
desarrollar planes y estrategias para alcanzar metas emprendedoras elevadas (Shane, Locke, &
Collins, 2003).
Dentro de los factores contextuales existen algunos que destacan como es el país de
nacimiento de una persona que está directamente asociado con algunas características que
incluyen el contexto regional, las instituciones formales e informales a nivel de país y el acceso
al capital (Dohse & Walter, 2011). El nivel de desarrollo económico, la disponibilidad financiera
y las regulaciones gubernamentales se encuentran entre los factores que pueden influir en la
intención emprendedora pues este respalda el apoyo para una financiación a futuro pen la creación
de nuevos proyectos de emprendimiento (Shirokova, Osiyevskyy, & Bogatyreva, 2016).
Otro de los factores contextuales que tienen impacto a la hora de emprender es el origen
familiar, este se refiere a aquellas personas cuyos miembros de la familia están involucrados en
actividades empresariales (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006). Las personas provenientes de
padres dueños de negocios pueden influir en la carrera empresarial de sus hijos, estos pueden
beneficiarse del capital social de la familia, como los contactos con clientes, proveedores y socios
comerciales. Crecer en un entorno empresarial facilita el proceso de aprendizaje de hacer negocios
y crea creencias positivas sobre una carrera empresarial (Chlosta, Patzelt, Klein, & Dormann,
2012).
La teoría de la acción planificada (TAP) ampliamente utilizada en diversas áreas (Ajzen,
1991) para predecir diferentes tipos de intenciones conductuales constituye el modelo más
utilizado en el estudio de la intención emprendedora en diferentes países.
Laguía A., Molero, & Gámez, (2017) La TAP propone que la intención de llevar a cabo
una conducta depende de la influencia que tienen sobre ella tres componentes a) la actitud hacia
dicha conducta b) la norma subjetiva y c) el control conductual percibidos estudios previos sobre
intención emprendedora ponen de manifiesto que la influencia de cada uno de los componentes
del modelo varía entre investigaciones y también en función en variables sociodemográficas como
el sexo y la edad.
Tabla 1
Investigaciones relacionadas con la intención de emprendimiento
Autor
País
Metodología
Variable
Endógena
Variables
Independientes
(Barba-Sánchez,
Mitre-Aranda, & del
Brío-González,
2022)
España,
2022
Muestreo
Intención de
emprendimiento
Factores sociales,
económicos,
formación
académica,
Inteligencia
emocional
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3952
(Zhang, Wang, &
Owen, 2015)
EEUU
2015
Técnica de
modelado de
ecuaciones
estructurales
(SEM).
Intención de
emprendimiento
Toma de riesgos a
corto plazo y el
bienestar psicológico
afectan la intención
emprendedora.
(Ambad & Damit,
2016)
Malasia
2016
Una encuesta
en línea y
presencial
realizada
utilizando un
cuestionario.
Intención de
emprendimiento
la actitud personal es
la mayor influencia
de la intención de los
estudiantes de
convertirse en
empresarios
(Alvarez-Risco,
Mlodzianowska,
García-Ibarra,
Rosen, & Del-
Aguila-Arcentales,
2021)
Perú
2021
Método
descriptivo e
inferencial
Intención de
emprendimiento
Autoeficacia y apoyo
del gobierno
(Rodriguez-
Gutierrez, Cabeza-
Ramírez, & Muñoz-
Fernández, 2020)
Ecuador
2020
Muestreo no
probabilístico
diseño de
investigación
cuantitativo
Intención de
emprendimiento
Actitud personal,
Apoyo
organizacional
(Vélez, Naula, Ortiz,
& Campoverde,
2023)
Ecuador
2023
Estuvo basado
en la teoría de
la Elección
Planeada
Intención de
emprendimiento
La actitud
emprendedora, el
control percibido y
las normas
subjetivas, tienen un
efecto positivo sobre
la intención
emprendedora
(Zanabazar &
Jigjiddorj, 2020)
Mongolia
2020
Método
cuantitativo
Intención de
emprendimiento
Control conductual
percibido tiene un
impacto positivo en
la intención
emprendedora.
Elaboración: propia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3953
La brecha de género en el emprendimiento en Ecuador no solo tiene un impacto en el
bienestar económico individual de las mujeres, sino que también repercute en el desarrollo
socioeconómico del país en su conjunto. Cerrar esta brecha no solo promoverá la equidad de
género, sino que también impulsará el crecimiento económico sostenible y la diversificación de
la economía ecuatoriana. Con base en lo expuesto anteriormente, esta investigación se centra en
determinar ¿Cuáles son los factores que influyen en la intención de emprendimiento de los
estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo considerando el género como variable
clave, y cómo estas diferencias de género impactan en la disposición de hombres y mujeres para
iniciar un nuevo negocio?
Este trabajo se basa en la aplicación de un análisis econométrico con un enfoque de
género, el mismo que aún no ha sido aplicado en la Universidad Nacional de Chimborazo, el
mismo que permite responder la siguiente interrogante ¿Qué factores motivan o respaldan a un
estudiante a emprender?
MATERIALES Y MÉTODOS
Se establece que la investigación es de tipo cuantitativo ya que el objetivo es identificar
y describir los determinantes de la intención de emprendimiento de los estudiantes de la
Universidad Nacional de Chimborazo, mediante un modelo econométrico. Este enfoque
cuantitativo es apropiado para este tipo de estudio, ya que permite la medición numérica de
variables y la aplicación de técnicas estadísticas para analizar relaciones entre ellas, como lo es
un modelo econométrico.
Además, se argumenta que la investigación es de campo debido a que se aplican encuestas
para recolectar datos. Esta elección es lógica y coherente con el tipo de investigación cuantitativa
propuesta. Las encuestas permiten recopilar datos numéricos de una muestra representativa de la
población en estudio y son especialmente útiles para estudios cuantitativos, ya que facilitan la
recopilación de información sobre las variables de interés de manera estandarizada y objetiva.
Se emplea el método analítico, ya que se examinaron las teorías que explican la intención
emprendedora. Además, se utiliza el método hipotético-deductivo, dado que se desarrolló un
modelo econométrico.
Este estudio se basa en la intención de emprendimiento de los estudiantes de la
Universidad Nacional de Chimborazo. El universo de estudio son los estudiantes de la UNACH
matriculados durante el periodo académico (octubre 2024-febrero 2025) que suman un total de
9,973 estudiantes. Donde 2,076 estudiantes pertenecen a la Facultad de Ciencias Políticas y
Administrativas; 2,580 a la Facultad de Ciencias de la Salud; 2,245 a la Facultad de Ingeniería y
3072 a la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.
Se emplea la técnica de muestreo intencional para asegurar una distribución equilibrada
de la muestra. Las encuestas fueron entregadas de manera presencial a los estudiantes de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3954
Universidad Nacional de Chimborazo.
Tabla 2
Población y muestra de estudio
Facultad
Carrera
Peso
Proporcional
Muestra
Proporcional
Facultad De Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
Licenciatura en Diseño Gráfico (R-A)
3%
9
Licenciatura en Educación Básica (R-A)
3%
11
Licenciatura en Educación Inicial (R-A)
3%
11
Licenciatura en Pedagogía de la
Actividad Física y Deporte (R-A)
3%
11
Licenciatura en Pedagogía de la Historia
y las Ciencias Sociales (R-A)
3%
10
Licenciatura en Pedagogía de la Lengua
y Literatura (R-A)
3%
9
Licenciatura en Pedagogía de las Artes y
Humanidades (R-A)
2%
8
Licenciatura En Pedagogía de las
Ciencias Experimentales: Informática
(R-A)
2%
7
Licenciatura En Pedagogía de las
Ciencias Experimentales: Matemáticas y
la Física (R-A)
2%
7
Licenciatura en Pedagogía de las
Ciencias Experimentales: Química y
Biología (R-A)
3%
9
Licenciatura en Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros (R-A)
3%
10
Licenciatura en Psicopedagogía (R-A)
3%
10
Facultad de Ciencias de
la Salud
Enfermería (R)
3%
10
Fisioterapia (R)
4%
14
Laboratorio Clínica (R)
4%
13
Medicina (R)
7%
25
Odontología (R)
5%
18
Psicología Clínica (R)
4%
15
Fac
ulta
d
de
Cie
nci
as
Polí
tica
s y
Ad
min
istr
ativ
as
Administración De Empresas (R-A)
3%
10
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3955
Comunicación (R-A)
4%
14
Contabilidad y Auditoría (R-A)
3%
12
Derecho (D)
6%
26
Economía (R-A)
3%
12
Turismo (R-A)
2%
7
Facultad de Ingeniería
Agroindustria (R-A)
2%
9
Arquitectura (R-A)
5%
20
Ingeniería Ambiental (R-A)
2%
6
Ingeniería Civil (R-A)
5%
19
Ingeniería En Tecnologías de la
Información (R-A)
2%
9
Ingeniería en Telecomunicaciones (R-A)
2%
11
Ingeniería Industrial (R-A)
2%
9
Total
100%
371
Fuente: Cálculos propios con base en la información proporcionada por Dirección académica de la Universidad
Nacional de Chimborazo.
Para efecto de la investigación se utiliza como instrumento el cuestionario de intención
emprendedora (CIE) como una herramienta crucial dentro del marco de la Teoría de la Acción
Planificada (TAP), tal como propone (Ajzen, 1991). Esta teoría, considerada el modelo más
ampliamente utilizado para predecir las intenciones emprendedoras, ha sido validada mediante el
modelado de ecuaciones estructurales, confirmando así la alta fiabilidad y validez predictiva del
CIE sobre la intención emprendedora. La disponibilidad de escalas de medidas fiables y validadas
en diversos contextos culturales permite comparaciones significativas entre diferentes entidades
y momentos temporales. Un mayor entendimiento de los antecedentes psicosociales, como las
actitudes hacia el emprendimiento, la norma subjetiva y la autoeficacia emprendedora, que
conducen a jóvenes universitarios a emprender, puede desembocar en un diseño más adecuado de
los programas de formación emprendedora que actualmente se están impulsando en muchas
universidades y otras instituciones. La TAP sostiene que la intención de realizar una conducta
está influenciada por tres componentes principales: la actitud hacia dicha conducta, la norma
subjetiva y el control conductual percibido (CCP). Investigaciones previas sobre intención
emprendedora demuestra que la influencia de cada uno de estos componentes puede variar según
el estudio e incluso en función de variables sociodemográficas como el sexo y la edad (Laguía A.
, Moriano , Molero, & Gámez, 2017)
La encuesta se basa principalmente en una escala Likert de siete puntos, en la que 1
significa “totalmente improbable” y 7 significa “totalmente probable”, que mide la intención
emprendedora y también determina que motiva y cuáles son los obstáculos a la intención
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3956
emprendedora en los estudiantes.
Como resultado de la validación del instrumento de obtuvo lo siguiente:
Tabla 3
Validación del cuestionario de intención emprendedora en una muestra de estudiantes
universitarios de la UNACH
Variable
latente
Ítem
AVE

Actitud
A1- Enfrentarse a nuevos retos
A2- Crear empleo a otras personas
A3- Ser creativo e innovar
A4*- Tener altos ingresos
económicos
A5- Asumir riesgos calculados
A6- Ser propio jefe
(independencia)
0.75
0.69
0.75
0.63
0.57
0.55
0.86
Norma
Subjetiva
NS1 - Familia directa
NS2 - Amigos íntimos
NS3 - Compañeros o colegas
0.74
0.92
0.75
0.73
0.89
Autoeficacia
emprendedora
AE1 Definir idea de negocio y la
estrategia de una nueva empresa
AE2 Mantener bajo control el
proceso de creación de una nueva
empresa.
AE3 Negociar y mantener
relaciones favorables con potencial
inversores y bancos
AE4 Reconocer oportunidades en
el mercado para nuevos productos
y/o servicios
AE5* - Relacionarse con personas
clave para obtener capital para
crear una nueva empresa
AE6* - Crear y poner en
0.69
0.84
0.68
0.55
0.60
0.86
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3957
funcionamiento una nueva empresa
Intención
emprendedora
IE1 Probabilidad de llegar a crear
una empresa algún día
IE2 Disposición a esforzarse lo
que sea necesario para ser
empresario
IE3- Decisión de crear una empresa
en el futuro
IE4 Objetivo profesional de ser
empresario
0.87
0.89
0.87
0.72
0.79
0.94
Fuente: (Laguía A. , Moriano , Molero, & Gámez, 2017)
Para efecto del ejercicio empírico se realizan dos modelos econométricos un logit y probit
ordinal, se asume que la variable dependiente tiene un número finito de categorías ordenadas.
Este modelo busca aplicar un modelo logit en un marco ordinal. Se modela la probabilidad de que
la observación caiga en una categoría específica usando la función logística. Este modelo se basa
en un enfoque de "cortes" o "umbrales". Además, asume que hay una variable latente (no
observada) que sigue una distribución logística y que, cuando se observa, se agrupa en una de las
categorías de la variable ordinal en función de umbrales predefinidos (Green, 2018).
El modelo probit ordinal es similar al modelo logit ordinal, pero en lugar de utilizar la
distribución logística, utiliza la distribución normal estándar para modelar la variable latente
subyacente. Al igual que el modelo logit ordinal, el modelo probit ordinal asume que existe una
variable latente  que sigue una distribución normal estándar y se observa como una categoría
ordinal en función de ciertos umbrales. Cualquiera de los dos modelos pueden ser implementados
usando software estadístico como R o Stata (Agresti , 2013).
La elección entre un modelo logit y uno probit ordinal depende de las preferencias del
investigador, aunque los dos modelos arrojan resultados muy parecidos. Pero el modelo logit es
preferido cuando se desea una interpretación s sencilla y cuando la distribución de las
probabilidades se ajusta bien a la logística, mientras que el modelo probit puede ser más apropiado
cuando se asume una distribución normal subyacente.
Se aplicará un modelo econométrico logit ordinal:
󰇡󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇢 󰇛 󰇜(1)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3958
Descripción de las variables
= Es la variable dependiente “intención de emprender”; que toma valores ordinales de 1
(Totalmente improbable) a 7 (Totalmente probable)
j= Representa las categorías acumulativas del modelo ordinal (j- 1,2 ……,6)
 Umbrales o puntos de corte para cada categoría (j)
P( 󰇜: Es la probabilidad acumulada de que la intención de emprender , sea menor o igual
a j.
, ,………,: Variables explicativas (factores individuales y dimensiones de la TAP).
, ,………, : Coeficientes asociados a las variables independientes
Interpretación de las variables:
1. Factores individuales:
= Género: dicotómica (femenino = 1, masculino = 0).
= Edad: cuantitativa
= Carrera a la que pertenece (categórica, codificada según el número de carreras)
= Semestre al que pertenece (ordinal)
2. Aspectos de la Teoría de la Acción Planificada (TAP):
= Actitud hacia la conducta (promedio de la dimensión)
= Norma subjetiva (promedio de la dimensión)
= Control conductual percibido (promedio de la dimensión)
RESULTADOS
Resultados de las encuestas
A continuación, se evidencian los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de
la Universidad Nacional de Chimborazo durante el periodo de estudio.
Caracterización de las variables demográficas.
Tabla 4
Caracterización de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo
Estudiantes
encuestados
Porcentaje
Género
Masculino
242
65,23%
Femenino
129
34,77%
Total
371
100%
Edad
18 a 21 años
130
35,04%
22 a 25 años
201
54,18%
26 a 29 años
32
8,63%
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3959
30 a 40 años
8
2,16%
Total
371
100%
Semestre que pertenecen
1 a 2 semestre
26
7,01%
3 a 4 semestre
22
5,93%
5 a 6 semestre
67
18,06%
7 a 8 semestre
207
55,80%
9 a 10 semestre
49
13,21%
Total
371
100%
Fuente: Propia
Los resultados que se obtuvo de la encuesta aplicada a una muestra de 371 estudiantes de
la Universidad Nacional de Chimborazo muestran que, en relación con la variable género, 242
participantes se identifican como masculinos, lo que representa el 65,23% de la muestra total. Por
otro lado, 129 encuestados se identifican como femeninos, constituyendo el 34,77% restante de
la muestra.
La población objeto de este estudio está compuesta por estudiantes de la Universidad
Nacional de Chimborazo, cuya edad oscila entre los 18 y los 40 años. La edad promedio de los
participantes es de 22 años.
En relación con el semestre que están cursando, se observa que la mayoría de los
estudiantes se encuentran en semestres intermedios (séptimo a octavo) o avanzados de su carrera
universitaria. En contraste, el mero de estudiantes que cursan los primeros semestres es
reducido.
Caracterización de los determinantes de la intención de emprendimiento de los estudiantes
de la Universidad Nacional de Chimborazo
La actitud es crucial para la intención de emprendimiento, ya que una mentalidad positiva
y proactiva puede aumentar la probabilidad de que un individuo decida iniciar un proyecto
empresarial y persista frente a los desafíos asociados (Ajzen, 1991).
Tabla 7
Resultados en porcentajes de la Actitud de los estudiantes encuestados de la Universidad
Nacional de Chimborazo
a)
Actitud
Totalme
nte
improba
ble
Muy
improba
ble
Poco
proba
ble
Moderadam
ente
probable
Proba
ble
Muy
proba
ble
Totalme
nte
probable
Estaría
dispuest
o a
11,05%
15,90%
4,85%
9,43%
19,95%
15,09%
23,72%
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3960
enfrenta
rse a
nuevos
retos.
Estaría
dispuest
o a crear
empleo
para
otras
personas
.
10,24%
15,36%
4,58%
11,05%
17,79%
18,87%
22,10%
Se
consider
a
creativo
e
innovad
or.
10,78%
14,29%
5,12%
13,21%
17,52%
20,75%
18,33%
Espera
tener
altos
ingresos
económi
cos en el
futuro.
11,32%
14,82%
2,16%
7,55%
13,75%
23,45%
26,95%
Espera
usted
asumir
riesgos
calculad
os para
ser su
propio
jefe.
11,59%
13,48%
3,23%
9,16%
15,63%
22,64%
24,26%
Fuente: Propia
Los resultados de la encuesta revelan que el 23,72% es Totalmente probable que los
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3961
estudiantes se muestran dispuestos a enfrentar nuevos retos, mientras que el 22,10% manifiestan
interés en crear empleo para otras personas. Un 18,33% de los encuestados se identifican como
creativos e innovadores. Asimismo, el 26,95% de los estudiantes esperan obtener altos ingresos
económicos en el futuro, mientras que el 24,26% están dispuestos a asumir riesgos calculados con
el fin de convertirse en su propio jefe.
La norma subjetiva Se refiere a la percepción de una persona acerca de si las personas
importantes para ella (como familia, amigos o colegas) aprobarían o apoyarían su decisión de
emprender (Ajzen, 1991).
Tabla 8
Resultados en porcentajes de la Norma Subjetiva de los estudiantes encuestados de la
Universidad Nacional de Chimborazo
b) Norma
subjetiva
Nada
de
acuer
do
Bastante
en
desacuer
do
En
desacue
rdo
Ni de
acuerdo
ni en
desacuer
do
De
acuerdo
Bastante
de
acuerdo
Total
mente
de
acuer
do
Estaría usted
dispuesto a
emprender
con su familia
directa.
10,51
%
10,51
%
4,31%
13,21%
23,45%
14,56
%
23,45%
Estaría usted
dispuesto a
emprender
con amigos
íntimos.
9,70
%
9,70%
6,20%
17,79%
25,34%
16,98
%
14,29%
Estaría usted
dispuesto a
emprender
con
compañeros o
colegas.
11,05
%
8,09%
5,66%
16,17%
25,88%
15,63
%
17,52%
Fuente: Propia
Los resultados de la encuesta muestran que el 23,45% de los estudiantes se muestran
totalmente de acuerdo en emprender junto a su familia directa. En cuanto a la disposición de
emprender con amigos íntimos, el 25,34% se declara de acuerdo. Por otro lado, el 25,88% de los
estudiantes que están de acuerdo en emprender con compañeros o colegas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3962
La autoeficacia emprendedora hace referencia a la creencia que tiene una persona en su
capacidad para realizar con éxito las tareas y actividades relacionadas con el emprendimiento
(Bandura, 1997).
Tabla 9
Resultados en porcentajes de la Autoeficacia emprendedora de los estudiantes encuestados de la
Universidad Nacional de Chimborazo
c) Autoeficacia
emprendedora
Totalm
ente
ineficaz
Muy
inefi
caz
Poco
inefi
caz
Moderada
mente
eficaz
Probable
mente
eficaz
Muy
efica
z
Totalm
ente
eficaz
Puede usted definir
la idea de negocio y
la estrategia de una
nueva empresa.
9,70%
8,63
%
8,09
%
19,95%
19,95%
15,9
0%
17,79%
Puede usted
mantener bajo
control el proceso de
creación de una
nueva empresa.
8,09%
8,89
%
8,36
%
21,83%
19,14%
17,2
5%
16,44%
Puede usted
negociar y mantener
relaciones
favorables con
potenciales
inversores y bancos.
6,47%
11,0
5%
6,47
%
21,83%
19,41%
16,4
4%
18,33%
Puede usted
reconocer las
oportunidades en el
mercado para
nuevos productos
y/o servicios.
8,09%
9,97
%
7,28
%
20,22%
19,68%
18,0
6%
16,71%
Puede usted
relacionarse con
personas claves
para obtener capital
para crear una
empresa.
8,09%
10,2
4%
6,74
%
18,60%
19,41%
19,6
8%
17,25%
Usted podría crear y
8,09%
9,43
7,55
18,60%
18,33%
19,9
18,06%
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3963
poner en
funcionamiento una
nueva empresa.
%
%
5%
Fuente: Propia
En relación a la autoeficacia emprendedora, se puede analizar que los estudiantes
encuestados consideran estar entre moderadamente y probablemente eficaces para definir la idea
de negocio y la estrategia de una nueva empresa, con el hecho de mantener bajo control el proceso
de creación de una nueva empresa los estudiantes se encuentran moderadamente eficaces, ante un
21,83% que puede negociar y mantener relaciones favorables con potenciales inversores y bancos.
Según los datos obtenidos en las encuestas, el 20,22% de los estudiantes se consideran
moderadamente eficaces para identificar oportunidades en el mercado para nuevos productos y/o
servicios. Asimismo, el 19,68% se considera muy eficaz para establecer relaciones con personas
clave que les permitan obtener capital para crear una empresa. Por último, el 19,95% de los
estudiantes se perciben como muy eficaces para crear y poner en marcha una nueva empresa.
La intención emprendedora se conceptualiza como un estado mental que orienta la
atención, la experiencia y la acción hacia el objetivo de iniciar un negocio. Esta intención es
moldeada por factores personales, como valores y creencias, y por el contexto en el que se
encuentra el individuo (Bird, 1988).
Tabla 10
Resultados en porcentajes de la Intención emprendedora de los estudiantes encuestados de la
Universidad Nacional de Chimborazo
c) Intención
emprendedora
Totalm
ente
improb
able
Muy
improb
able
Poco
proba
ble
Moderada
mente
probable
Proba
ble
Muy
proba
ble
Totalm
ente
probab
le
Usted llegaría a
crear una empresa
algún día.
9,70%
8,89%
6,20%
16,17%
16,44
%
18,60
%
23,99%
Usted estaría
dispuesto a
esforzarse lo que
sea necesario para
ser empresario.
7,28%
10,78%
4,31%
16,17%
15,09
%
18,87
%
27,49%
Usted desea crear
una empresa en el
futuro.
8,09%
9,43%
6,74%
13,75%
16,44
%
17,79
%
27,76%
Usted posee
7,82%
9,43%
6,47%
15,09%
16,44
19,95
24,80%
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3964
objetividad
profesional de ser
empresario.
%
%
Fuente: Propia
Según los datos obtenidos en las encuestas, el 20,22% de los estudiantes se consideran
moderadamente eficaces para identificar oportunidades en el mercado para nuevos productos y/o
servicios. Un 19,68% de los encuestados se perciben como muy eficaces en la habilidad de
establecer relaciones con personas clave para obtener capital destinado a la creación de una
empresa. Finalmente, el 19,95% de los estudiantes manifiestan una alta eficacia en la capacidad
para crear y poner en funcionamiento una nueva empresa.
Resultados del modelo econométrico
Tabla 11
Estimación modelo logit ordinal vs probit ordinal
Logit
Probit
Promedio Intención
Coef.
Std. Err.
P>z
Coef.
Std. Err.
P>z
Género
.0533644
.2117229
0.801
.020495
.1233233
0.868
Edad
.0313731
.0430642
0.466
.0331293
.0260197
0.203
Semestre al que pertenece
.0982244
.0569212
0.084
.0468816
.0326209
0.151
Carrera
.0332363
.0132929
0.012
.0148465
.0076582
0.053
Promedio Actitud
.4082378
.0773466
0.000
.2165311
.0411573
0.000
Promedio Norma
Subjetiva
.3312646
.0899015
0.000
.2036098
.0469581
0.000
Promedio autoeficacia
.9787694
.1075849
0.000
.5360695
.0527239
0.000
Logit
Probit
Number of obs
371
371
LR chi2(7)
420.58
411.32
Prob > chi2
0.0000
0.0000
Pseudo R2
0.3095
0.3027
Akaike AIC
9.641.127
9.733.687
Bayesiano BIC
1.015.023
1.024.279
Fuente: Propia (STATA)
Para el desarrollo de este estudio, se realiza una elección entre un modelo logit ordinal y
un modelo probit ordinal. Ambos modelos fueron estimados como punto de partida con el
propósito de comparar sus respectivos criterios de información, específicamente el AIC y el BIC.
La selección final se basa en el modelo que presento los valores más bajos en estos criterios y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3965
que, adicionalmente, preserve la mayor cantidad posible de observaciones durante el proceso de
estimación.
Al comparar el modelo logit ordinal con el modelo probit ordinal para las variables
determinantes de la intención de emprendimiento, se observa que el modelo logit ordinal ofrece
un mejor ajuste a los datos según varios criterios de información. Este modelo presenta una mayor
verosimilitud máxima, lo que sugiere una mejor capacidad para predecir los valores observados.
Asimismo, exhibe un Pseudo superior, lo que indica una mayor proporción de varianza
explicada. Además, el modelo logit ordinal presenta valores más bajos en los criterios de Akaike
(AIC) y el criterio de información bayesiana (BIC), lo que refleja un mejor balance entre el ajuste
del modelo y su parsimonia. En función de estas métricas, el modelo logit ordinal se revela como
el más adecuado para modelar las variables determinantes de la intención de emprendimiento.
Los resultados de la estimación del modelo logit ordinal indican que la actitud, la norma
subjetiva y la autoeficacia son los determinantes que influyen significativamente en el nivel de la
intención de emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Estas
tres variables son las más relevantes entre las siete consideradas en el modelo.
Tabla 12
Estimación de los efectos Marginales con la aplicación del modelo logit ordinal vs probit ordinal
Logit
Probit
dy/dx
Std. Err.
P>z
dy/dx
Std. Err.
P>z
Género
1
-.0012335
.0074272
0.868
-.0012335
.0074272
0.868
2
-.0007913
.0047539
0.868
-.0007913
.0047539
0.868
3
-.0006667
.0040073
0.868
-.0006667
.0040073
0.868
4
-.0012651
.0076155
0.868
-.0012651
.0076155
0.868
5
-.0006092
.003677
0.868
-.0006092
.003677
0.868
6
.0004152
.0024906
0.868
.0004152
.0024906
0.868
7
.0041507
.0249853
0.868
.0041507
.0249853
0.868
Edad
1
-.0019938
.0015686
0.204
-.0019938
.0015686
0.204
2
-.0012792
.001038
0.218
-.0012792
.001038
0.218
3
-.0010777
.0008697
0.215
-.0010777
.0008697
0.215
4
-.0020449
.0016174
0.206
-.0020449
.0016174
0.206
5
-.0009848
.0007775
0.205
-.0009848
.0007775
0.205
6
.0006711
.0005674
0.237
.0006711
.0005674
0.237
7
.0067094
.0052404
0.200
.0067094
.0052404
0.200
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3966
Semestre al que pertenece
1
-.0028215
.0019495
0.148
-.0028215
.0019495
0.148
2
-.0018102
.0012953
0.162
-.0018102
.0012953
0.162
3
-.001525
.0011088
0.169
-.001525
.0011088
0.169
4
-.0028938
.0020527
0.159
-.0028938
.0020527
0.159
5
-.0013936
.0010059
0.166
-.0013936
.0010059
0.166
6
.0009497
.0007028
0.177
.0009497
.0007028
0.177
7
.0094945
.0066106
0.151
.0094945
.0066106
0.151
Carrera
1
-.0008935
.0004627
0.053
-.0008935
.0004627
0.053
2
-.0005732
.0003051
0.060
-.0005732
.0003051
0.060
3
-.0004829
.0002628
0.066
-.0004829
.0002628
0.066
4
-.0009164
.0004859
0.059
-.0009164
.0004859
0.059
5
-.0004413
.0002494
0.077
-.0004413
.0002494
0.077
6
.0003007
.0001663
0.071
.0003007
.0001663
0.071
7
.0030067
.0015581
0.054
.0030067
.0015581
0.054
Promedio Actitud
1
-.0130317
.0026823
0.000
-.0130317
.0026823
0.000
2
-.0083606
.0020137
0.000
-.0083606
.0020137
0.000
3
-.0070435
.00178
0.000
-.0070435
.00178
0.000
4
-.0133657
.0028955
0.000
-.0133657
.0028955
0.000
5
-.0064366
.0017021
0.000
-.0064366
.0017021
0.000
6
.0043862
.0013272
0.001
.0043862
.0013272
0.001
7
.0438519
.0081617
0.000
.0438519
.0081617
0.000
Promedio Norma Subjetiva
1
-.012254
.0028274
0.000
-.012254
.0028274
0.000
2
-.0078617
.0020575
0.000
-.0078617
.0020575
0.000
3
-.0066232
.0020291
0.001
-.0066232
.0020291
0.001
4
-.0125681
.0035059
0.000
-.0125681
.0035059
0.000
5
-.0060525
.0017846
0.001
-.0060525
.0017846
0.001
6
.0041245
.001551
0.008
.0041245
.001551
0.008
7
.0412351
.0093678
0.000
.0412351
.0093678
0.000
Promedio autoeficacia
1
-.0322627
.0037815
0.000
-.0322627
.0037815
0.000
2
-.0206985
.0041016
0.000
-.0206985
.0041016
0.000
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3967
3
-.0174378
.0034811
0.000
-.0174378
.0034811
0.000
4
-.0330896
.0043998
0.000
-.0330896
.0043998
0.000
5
-.0159353
.0030173
0.000
-.0159353
.0030173
0.000
6
.010859
.0027437
0.000
.010859
.0027437
0.000
7
.1085649
.0094376
0.000
.1085649
.0094376
0.000
Fuente: Propia (STATA)
Los efectos marginales estimados (dy/dx) reflejan cómo la probabilidad de pertenecer a
cada categoría ordinal de intención de emprendimiento cambia cuando una variable independiente
se incrementa en una unidad, manteniendo las demás constantes.
Los efectos asociados con el género no resultaron significativos (p > 0.8). Cambiar de
género reduce la probabilidad de pertenecer a la categoría "Totalmente improbable" en 0.19% y
aumenta ligeramente la probabilidad de pertenecer a "Totalmente probable" en 0.60%. Sin
embargo, estos cambios son insignificantes y de magnitud limitada, sugiriendo que el género no
es un factor relevante para explicar las intenciones emprendedoras.
La edad tampoco mostró significancia estadística (p > 0.4). Un año adicional de edad
reduce la probabilidad de pertenecer a la categoría "Totalmente improbable" en 0.11% e
incrementa la probabilidad de "Totalmente probable" en 0.35%. Estos efectos pequeños y no
significativos indican que la edad no tiene un impacto relevante en el modelo.
Avanzar en el semestre académico mostró una tendencia marginalmente significativa (p
0.08–0.10). Subir un semestre reduce la probabilidad de estar en la categoría "Totalmente
improbable" en 0.35% y aumenta la probabilidad de "Totalmente probable" en 1.11%. Estos
resultados sugieren que el progreso académico puede estar débilmente asociado con un mayor
nivel de intención emprendedora.
Cambiar a una carrera relacionada con el emprendimiento resultó significativo (p < 0.05).
Este cambio reduce la probabilidad de pertenecer a la categoría "Totalmente improbable" en
0.12% e incrementa la probabilidad de "Totalmente probable" en 0.38%. Esto resalta la
importancia de la formación académica específica en emprendimiento para fomentar mayores
niveles de intención emprendedora.
La actitud hacia el emprendimiento mostró un efecto altamente significativo (p < 0.001).
Incrementar en una unidad la actitud reduce la probabilidad de estar en la categoría "Totalmente
improbable" en 1.44% y aumenta la probabilidad de "Totalmente probable" en 4.61%. Esto
destaca la relevancia de actitudes positivas como un factor clave en la intención de emprender.
Las normas sociales también resultaron significativas (p < 0.05). Un aumento en una
unidad de la norma subjetiva reduce la probabilidad de estar en la categoría "Totalmente
improbable" en 1.17% e incrementa la probabilidad de "Totalmente probable" en 3.74%. Las
normas sociales favorables son importantes para impulsar mayores niveles de intención
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3968
emprendedora.
La autoeficacia resultó ser el factor más influyente y altamente significativo (p < 0.001).
Incrementar una unidad en la autoeficacia reduce la probabilidad de pertenecer a la categoría
"Totalmente improbable" en 3.45% y aumenta la probabilidad de "Totalmente probable" en
11.05%. Creer en las propias capacidades es un predictor clave de las intenciones emprendedoras.
DISCUSIÓN
La aplicación de la teoría del comportamiento planificado Ajzen (1991) para investigar
la intención emprendedora en estudiantes se consideró apropiada en esta investigación, dado su
enfoque en los factores que influyen en la toma de decisiones. El objetivo principal de este estudio
es analizar las intenciones emprendedoras en función de la actitud, la norma subjetiva y la
autoeficacia de los individuos.
Los resultados de este estudio indican que la actitud tiene un impacto estadísticamente
significativo en la intención emprendedora. En este sentido, una actitud positiva parece fomentar
en los estudiantes la disposición para crear nuevos negocios, enfrentar desafíos, generar empleo,
ser creativos e innovadores, y asumir riesgos calculados. Estos factores pueden actuar como una
herramienta eficaz para incrementar la intención de emprendimiento, como lo señala (Ajzen,
1991) en su teoría del comportamiento planificado.
Por otro lado, la variable género no mostró ser estadísticamente significativa, lo que
sugiere que, según las percepciones de los encuestados, el género de los estudiantes (ya sea
masculino o femenino) no influye de manera relevante en sus intenciones emprendedoras. Este
hallazgo contrasta con los resultados de (Zhao, Seibert, & Hills, 2005), quienes argumentan que
los hombres tienden a mostrar intenciones emprendedoras más fuertes que las mujeres, una idea
asociada a las diferencias de género.
En el estudio aplicado, la variable "edad" no mostró una relevancia significativa. Este
hallazgo coincide con el análisis realizado por Crespo Martínez, Rosales Moscoso, Contreras
Silva, y Bermeo Samaniego (2022), quienes concluyen que la edad no es un factor determinante
para el éxito de un emprendimiento. Tanto los jóvenes como los adultos mayores enfrentan
ventajas y desafíos, dependiendo del tipo de emprendimiento en el que se involucren.
También, se observó que la carrera académica tiene una relevancia significativa. Es
decir, el estudio de carreras afines al emprendimiento influye considerablemente en la intención
emprendedora de los estudiantes. Este resultado se alinea con los hallazgos de (Lee-Gosselin &
Grisé, 1990), quienes afirman que la formación académica en negocios juega un papel crucial al
momento de iniciar una empresa. Asimismo, (Adekiya & Ibrahim, 2016) confirmaron que la
educación empresarial tiene un impacto positivo y significativo en la iniciativa empresarial.
En cuanto al semestre académico en el que se encuentran los estudiantes, se encontró que
este factor no tiene un impacto relevante en la decisión de emprender. Este resultado contrasta
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3969
con el estudio de (Kuratko, 2005), quien señala que el emprendimiento es un proceso que requiere
tanto conocimiento teórico como práctico. En este contexto, los estudiantes en semestres
avanzados podrían tener una comprensión más profunda de conceptos clave como la gestión
financiera, el marketing y la estrategia empresarial.
Dentro de los determinantes más influyentes en este estudio, la actitud hacia el
emprendimiento resultó ser uno de los factores más relevantes. Este hallazgo es consistente con
la investigación de (Zimmemar, 2008), quien sostiene que la actitud es un elemento crucial en
cualquier contexto, ya que una actitud positiva puede influir significativamente en el
comportamiento de una persona.
Otro factor relevante significativo encontrado en el estudio fue la norma subjetiva, que se
refiere a la motivación del estudiante hacia el emprendimiento. Este resultado respalda la teoría
de Ajzen (1991), quien plantea que los elementos que afectan la creación de una empresa incluyen
la norma subjetiva, es decir, el grado en que una persona se siente motivada a cumplir con las
expectativas de su entorno social.
Finalmente, la autoeficacia también mostró una relevancia significativa en los estudiantes
emprendedores. La capacidad de definir una idea de negocio, identificar oportunidades de
mercado y establecer redes de contacto con personas clave mejora considerablemente el perfil
emprendedor. Este hallazgo respalda la teoría de (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006), quienes
afirman que la autoeficacia emprendedora refleja la confianza de una persona en sus habilidades
y capacidades para llevar a cabo tareas específicas, lo cual es fundamental para el éxito en el
emprendimiento.
CONCLUSIONES
Este estudio examina los factores determinantes de la intención emprendedora en los
estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. La población de la investigación está
constituida por la totalidad de estudiantes de esta institución. Basándose en la Teoría del
Comportamiento Planeado (TPB), el análisis se centra en tres componentes conductuales clave:
la actitud emprendedora, las normas subjetivas (influencias de familiares, amigos y colegas) y la
autoeficacia emprendedora, entendida como la capacidad percibida para organizar y ejecutar
acciones relacionadas con el emprendimiento. El estudio busca profundizar en la relación entre la
intención emprendedora y el comportamiento de los estudiantes, proporcionando un marco
teórico y empírico que explique cómo estos factores influyen en la manifestación de dicha
intención en acciones concretas.
Los resultados empíricos confirman que, en términos generales, los estudiantes de la
Universidad Nacional de Chimborazo poseen una actitud positiva, una alta percepción de
autoeficacia y normas subjetivas que influyen de manera significativa en su intención
emprendedora. Estos hallazgos respaldan investigaciones previas realizadas por (Fishbein &
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3970
Ajzen, 1977), (Zovko, Bilic, & Dulčić, 2020), y (Shapero & Sokol, 1982), reafirmando la
relevancia de estas teorías en el contexto del emprendimiento. En cuanto a las variables
demográficas, se observó que los estudiantes tienen una edad promedio de 22 años, y que la
elección de carrera desempeña un papel significativo en la intención de emprender. Estudiar
carreras relacionadas con el emprendimiento incrementa notablemente la probabilidad de
desarrollar dicha intención en comparación a otras carreras.
La Teoría de la Acción Planificada (TPB) se ha consolidado como un marco teórico
robusto para investigar y comprender los determinantes de la intención emprendedora en
estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Su aplicación permite desglosar y analizar
las influencias clave en el comportamiento emprendedor, a través de tres componentes
principales: la actitud hacia el emprendimiento, las normas subjetivas y la percepción de control
conductual (autoeficacia). La Teoría de la Acción Planificada constituye una herramienta
fundamental para explorar la intención emprendedora, al proporcionar un modelo estructurado y
empírico que conecta las actitudes y percepciones individuales con comportamientos futuros. Su
implementación en investigaciones en estudiantes universitarios no solo amplía el conocimiento
sobre los factores que impulsan el emprendimiento, sino que también contribuye a fortalecer la
formación de futuros emprendedores.
Los resultados del modelo destacan que los factores más relevantes para explicar la
intención de emprendimiento son la autoeficacia, la norma subjetiva y la actitud hacia el
emprendimiento, siendo la autoeficacia el elemento más influyente, ya que un incremento en esta
variable aumenta en un 11.05% la probabilidad de alcanzar una intención de emprendimiento
"Totalmente probable". Por otro lado, variables como el género y la edad presentan efectos
pequeños y no significativos, lo que las posiciona como menos relevantes. Estos hallazgos
sugieren que las políticas y programas destinados a promover el emprendimiento deberían
enfocarse en fortalecer la autoeficacia a través de actividades que mejoren las habilidades y la
confianza de los individuos, así como en fomentar actitudes positivas y normas sociales
favorables hacia el emprendimiento, destacando modelos a seguir que inspiren a futuras
generaciones.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3971
REFERENCIAS
Adekiya, A. A., & Ibrahim, F. (2016). Entrepreneurship intention among students. The antecedent
role of culture and entrepreneurship training and development. The International Journal
of Management Education, 14(2), 116-132. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2016.03.001
Agresti , A. (2013). Categorical Data Analysis, 3rd Edition (Vol. 6). John Wiley & Sons Inc.
Ajzen, I. (1991). IThe theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes, 179-211. doi: http://dx-doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alvarez-Risco, A., Mlodzianowska, S., García-Ibarra, V., Rosen, M. A., & Del-Aguila-
Arcentales, S. (2021). Factors Affecting Green Entrepreneurship Intentions in.
Sustainability, 13(11), 6447. doi: https://doi.org/10.3390/su13116447
Ambad, S. N., & Damit, D. H. (2016). Determinants of Entrepreneurial Intention Among
Undergraduate Students in Malaysia. Procedia Economics and Finance, 37, 108-114. doi:
https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30100-9
Amofah, K., & Saladrigues, R. (19 de Marzo de 2022). Impact of attitude towards
entrepreneurship education and role models on entrepreneurial intention. Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 11(1), 1-30.
Bandura, A. (1997). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: Una teoría cognitiva
social. Englewood Cliffs.
Barba-Sánchez, V., Mitre-Aranda, M., & del Brío-González, J. (2022). The entrepreneurial
intention of university students: An environmental perspective. European Research on
Management and Business Economics, 28(2), 100184. doi:
https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100184
Bazkiaei, H. A., Heng, L. H., Khan, N. U., Saufi, R. B., & Kasim, R. S. (2020). Do entrepreneurial
education and big-five do entrepreneurial education and big-five among universities
students? Cogent Business & Management, 7(1), 1801217. doi:
https://doi.org/10.1080/23311975.2020.1801217
Bird, B. (1988). Implementing Entrepreneurial Ideas: The Case for Intention. The Academy of
Management Review, 13(3), 442-453. doi: https://doi.org/10.2307/258091
Boyd, N. G., & Vozikis, G. S. (1994). The influence of self-efficacy on the development of
entrepreneurial intentions and actions. (Vol. 18). Baylor University.
Brockhaus, R. H. (1982). The psychology of the entrepreneur. In C. Kent, D. Sexton, & K. Vesper
(Eds.). Encyclopedia of entrepreneurship.
Brush, C. G. (1992). Research on Women Business Owners: Past Trends, a New Perspective and
Future Directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(4), 5-30. doi:
https://doi.org/10.1177/104225879201600401
Chattopadhyay, R., & Kumar Ghosh, A. (2008). EEntrepreneurial Intention Model-
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3972
BasedQuantitative Approach to EstimateEntrepreneurial Success. Journal of Small
Business & Entrepeneurial, 21(1), 1-21. doi:
https://doi.org/10.1080/08276331.2008.10593410
Chlosta, S., Patzelt, H., Klein, S. B., & Dormann, C. (2012). Parental role models and the decision
to become self-employed: The moderating effect of personality. Small Business
Economics, 38, 121-138. doi:DOI 10.1007/s11187-010-9270-y
Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1989). Strategic management of small firms in hostile and benign
environments. Strategic Management Journal, 10(1), 75-87. doi:
https://doi.org/10.1002/smj.4250100107
Crespo Martínez, P. E., Rosales Moscoso, M. V., Contreras Silva, C. A., & Bermeo Samaniego,
C. A. (11 de 03 de 2022). Variables influencing entrepreneurship in Ecuador. Uda Kadem,
9, 110-141. doi: https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.478
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human
Behavior. Springer Science & Business Media.
Dohse, D., & Walter, S. G. (2011). Knowledge context and entrepreneurial intentions among
students. Small Business Economics, 39(4), 1-19. doi:10.1007/s11187-011-9324-9
Fairlie, R., & Robb, A. (2009). Gender differences in business performance: evidence from the
Characteristics of Business Owners survey. Small Business Economics, 33(4), 375-395.
Fayolle, A., & Liñán , F. (2014). The future of research on entrepreneurial intentions. Journal of
Business Research, 67(5), 663-666. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.11.024
Fayolle, A., Gailly, B., & Lassas-Clerc, N. (2006). Effect and Counter-effect of Entrepreneurship
Education and Social Context on Student’s Intentions. Estudios de Economía Aplicada,
24(2), 509-523.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1977). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to
theory and research. Boston: Addison-Wesley.
Fragoso, R., Rocha-Junior, W., & Xavier, A. (2020). Determinant factors of entrepreneurial
intention. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 32(1), 33-57. doi:
https://www.researchgate.net/publication/330568892
Green, W. H. (2018). Econometric Analysis (8 ed.). Pearson Education Limited.
Kinicki, A., & Kreitner, R. (2009). The Nature of Attitudes, Organizational Behavior. Mc eGraw
Hill Companies.
Knight, F. H. (1921). Risk, uncertainty, and profit. Boston. Boston and New York: The Riverside
press Cambridge.
Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and
challenges (Vol. 29). SAGE Publications.
Laguía , A., Moriano , J., Molero, F., & Gámez, J. A. (2017). Validación del Cuestionario de
Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3973
Dialnet, 16(1), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16- 1.vcie
Laguía, A., Moriano, J., Molero, F., & Gámez, J. A. (2017). Validación del Cuestionario de
Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia.
Universitas Psychologica, 16(1). Obtenido de
http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=64750138012
Lasio, V., Amaya, A., Espinosa, M. P., Mahauad, M. D., & Sarango, P. (2024). Global
Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024. Loja: Ediloja Cía. Ltda. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/381802686_Global_Entrepreneurship_Monitor
_Ecuador_20232024
Lee-Gosselin, H., & Grisé, J. (1990). “Are Women Owner-managers Challenging our Definitions
of Entrepreneurship? An in-depth Survey.”. Journal of Business Ethics, (45):423-433.
doi:10.1007/bf00380341
Lumpkin, G. T., & Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and
linking it to performance (Vol. 21). The Academy of Management Review. doi:
https://doi.org/10.5465/amr.1996.9602161568
Maes, J., Leroy, H., & Sels, L. (2014). Gender differences in entrepreneurial intentions: A TPB
multi-group analysis at factor and indicator level. European Management Journal, 5, 784-
794. doi: https://doi.org/10.1016/j.emj.2014.01.001
McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
Paray, Z., & Kumar , S. (2020). Does entrepreneurship education influence entrepreneurial
intention among students in HEI’s? The role of age, gender and degree background.
Journal of International Education in Business, 13(1), 55-72.
Rodriguez-Gutierrez, P., Cabeza-Ramírez, L. J., & Muñoz-Fernández, G. A. (2020). University
Students’ Behaviour towards. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(22), 8475. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17228475
Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of
reinforcement (Vol. 80). Psychological Monographs: General and Applied. doi:
https://doi.org/10.1037/h0092976
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital,
credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.
Sexton, D. L., & Bowman-Upton, N. (1990). Female and male entrepreneurs: Psychological
characteristics and their role in gender-related discrimination. Journal of Business
Venturing, 5(1), 29-36. doi: https://doi.org/10.1016/0883-9026(90)90024-N
Shane. (2000). Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organization
Science, 11(4), 448-469. doi: https://doi.org/10.1287/orsc.11.4.448.14602
Shane, S., Locke, E. A., & Collins, C. J. (2003). Entrepreneurial motivation. Human Resource
Management Review, 13(2), 257-279. doi: https://doi.org/10.1016/S1053-4822(03)00017-
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3974
2
Shapero, A., & Sokol, L. (1982). ‘The Social Dimensions of Entrepreneurship’, in C.Kent, D.
Sexton, and K. H. Vesper (eds.). The Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice-Hall., 72-90.
Shirokova, G., Osiyevskyy, O., & Bogatyreva, K. (2016). Exploring the intentionbehavior link
in student entrepreneurship: Moderating effects of individual and environmental
characteristics. European Management Journal, 34(4), 386-399. doi:
https://doi.org/10.1016/j.emj.2015.12.007
Uddin, M. R., & Bose, T. K. (28 de Noviembre de 2012). Determinants of Entrepreneurial
Intention of Business Students in. International Journal of Business and Management,
7(24), 128. doi:10.5539/ijbm.v7n24p128
Vélez, C., Naula, D., Ortiz, E., & Campoverde, R. (2023). Influenciadel Género en la Intención
Emprendedora de los Estudiantes Universitarios de Guayaquil. 1(8). doi:
https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.1405
Zanabazar, A., & Jigjiddorj, S. (2020). The factors effecting entrepreneurial intention of. In SHS
Web of Conferences, Vol.73, p.01034. doi: https://doi.org/10.1051/shsconf/202073010
Zhang, P., Wang, D., & Owen, C. (29 de Octubre de 2015). A Study of Entrepreneurial Intention
of University Students. Entrepreneurship Research Journal, 5(1), 61-82. doi:
https://doi.org/10.1515/erj-2014-0004
Zhao, H., Seibert, S., & Hills, G. (2005). The Mediating Role of Self-Efficacy in the Development
of Entrepreneurial Intentions. Journal of Applied Psychology, 90 (6), 12651272.
doi:10.1037/0021-9010.90.6.1265
Zimmemar, R. D. (2008). “Understanding the Impact of Personality Traits on Individual’s
Turnover Decision. A Metal Analytical Model.”. Journal of Personnel Psychology, 2, 309-
348. doi: https://doi.org/10.1177/0735633117746
Zovko, L., Bilic, I., & Dulčić, Ž. (2020). Determinants of students entrepreneurial intention: an
empirical research. Management: Journal of Contemporary Management Issues, 25(1), 25-
44. doi: https://doi.org/10.30924/mjcmi.25.1.2