Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4052
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.565
Entre la mercadotecnia y la realidad: ¿Sirve el vapeo para
reducir la ansiedad?
Between marketing and reality: Does vaping help reduce anxiety?
Iztaccihuatl Suárez Varela
isuarezv@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Autónoma del Estado de México
México Estado de México
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La mercadotecnia es sagaz y su objetivo principal es la venta desmedida, sin importar que se
cuente con un código de ética para a el bienestar de la sociedad. El vapeador es un ejemplo de
ello, dado que ha sido interpretado que como que ayuda a combatir la ansiedad. El presente
artículo muestra cómo la mercadotecnia influye para que se use vapeadores sin mencionar las
sustancias que en él existen pero que contaminan la parte emocional de quien lo usa, además de
no contribuir significativamente a mitigar la ansiedad. En la composición del vapeador se
encuentran sustancias químicas usadas para “vapear” que hacen creer al consumidor que solo se
trata de una simple ebullición de estas sustancias que da sabor y aroma al mismo. Sin embargo a
través de la investigación hermenéutica, se puede constatar que las sustancias químicas que el
vapeador contiene no ayudan a reducir la ansiedad e incluso puede ser, incluso, más nocivo que
un cigarro común, por ello es importante mostrar como las estrategias de la mercadotecnia y las
falsas creencias basadas en rumores sobre el vapeador influyen en la ansiedad, ya que los
consumidores se pueden encontrar seducidos por su uso, atrapados por la publicidad engañosa y
desconocer el lado oscuro del mismo así como las consecuencias a futuro que pueden
desencadenar en el sujeto que lo consume.
Palabras clave: vapeador, ansiedad, mercadotecnia
ABSTRACT
Marketing is clever and its main objective is excessive sales, regardless of whether there is a code
of ethics for the well-being of society. The vape is an example of this, since it has been interpreted
as helping to combat anxiety. This article shows how marketing influences the use of vapes
without mentioning the substances that exist in it but that contaminate the emotional part of the
user, in addition to not contributing significantly to mitigating anxiety. In the composition of the
vape there are chemical substances used for “vaping” that make the consumer believe that it is
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4053
only a simple boiling of these substances that gives flavor and aroma to it. However, through
hermeneutical research, it can be seen that the chemical substances that the vape contains do not
help reduce anxiety and may even be more harmful than a common cigarette, which is why it is
important to show how the strategies of Marketing and false beliefs based on rumors about vaping
influence anxiety, since consumers may find themselves seduced by its use, trapped by misleading
advertising and unaware of its dark side as well as the future consequences that may occur. trigger
in the subject who consumes it.
Keywords: vaping, anxiety, marketing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4054
INTRODUCCIÓN
La mercadotecnia juega un papel importante en los hábitos de consumo del ser humano, la
propaganda comercial o a través de aquello que está de moda es que los demás conocen los
productos que se colocan en boga y como consecuencia se obtiene que se quiera adquirirlos, una
de las principales razones de lo anterior es porque representa un estilo de vida o son un modelo al
que se le imita, y cabe notar que en el código ético de la mercadotecnia hace referencia de manera
sintetizada, entre otras cosas, que se debe vender aquello que cause un “bien” a la comunidad, sin
embargo, se puede observar por medio de la publicidad que mucho de lo que se vende es nocivo
para la salud. Contextualizando desde Stanton (2008), se describe que:
El punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia es determinar las necesidades y
deseos humanos, los seres humanos tenemos necesidades primarias como agua, aire,
vestido y vivienda, y necesidades secundarias tales son recreación, seguridad, transporte,
educación, autorrealización, estatus, prestigio, etc. El hombre busca satisfacer estas
necesidades en su vida diaria, por su parte, la mercadotecnia se encarga de ofrecer
productos y servicios que cubran dichas necesidades, si se analiza cada producto o
servicio existente en el mercado, se verá que cada uno cubre diferentes necesidades tanto
primarias como secundarias (p.6)
Algunos especialistas del marketing pueden ser acusados de actuar deshonestamente, ya
que han alterado la conciencia de los consumidores tratando de satisfacer necesidades vanas
(Arellano, 2010).
La evidencia en la web de como las estrategias de la mercadotecnia tratan de inducir puede
observarse en el noticiero de la red Infobae (2020), el cual en su portal muestra un articulo que
titula “Influencer: la estrategia del vapeo para llegar a los jóvenes”, en donde indica que la
industria del tabaco se ayuda de los youtubers, actrices y cantantes para promocionarlo, ya que en
México no existe una regulación publicitaria al respecto, por ello Britis american Tobacco (BAT)
y Philip Morris International (PMI) realizan “campañas” en la red que pueden ir desde una foto
hasta un diminuto video. Se sabe que personajes como Chumel Torres, Regina Blandon, Adela
Micha entre otros han colaborado en esto, ya que PIM lanzaba la campaña #FuturoSinHumo
lanzada en octubre del 2019 y que viralizaban con esa etiqueta, a continuación, algunos ejemplos:
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4055
Imagen 1
Chumel Torres 2019
Foto: Twitter/ @SerchRincon)
Imagen 2
Adela Micha (2029)
Foto: Twitter/ @SerchRincon)
Claramente las redes sociales juegan un papel importante para la mercadotecnia en el
consumo de estos dispositivos electrónicos, convirtiendo a estas figuras publicas en
“embajadores” de marca, para crear una percepción al respecto del producto para normalizar el
uso de la nicotina por medio de dispositivos de vapeo.
La mercadotecnia juega un papel importante en la adquisición de productos y su principal
objetivo es la comercialización para el consumo, derivado de esto es que el vapeador que también
es conocido como cigarro electrónico, ha influido en los hábitos de consumo al colocarse como
un objeto de moda. El cigarro electrónico o vapeador no es otra cosa más que un sistema
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4056
electrónico para inhalar diseñado en su origen para simular el consumo de tabaco sin quemarlo
directamente, distinguiéndose de un cigarro tradicional.
Los antecedentes indican que:
En 1927 con Joseph Robinson inicia, él imaginó el primer vaporizador electrónico, para
facilitar la inhalación de vapor y dejar de quemar tabaco. Después, en 1960, la gente se
comenzó a preocupar por los efectos nocivos del cigarrillo, Herbert Gilbert utilizó
tecnología para dar vida a la idea de Robinson y crear el primer “cigarrillo sin tabaco”,
este dispositivo no contenía nicotina y servía para dejar de fumar, sin embargo en el año
de 1963 el tabaco no se consideraba malo para la salud por lo que su proyecto no se
materializó, ya en 1980 Phil Ray y Norman Jacobson comercializaron el concepto de
cigarrillo electrónico, inhalar sin combustión fue una idea revolucionaria y así se
introdujo el término “vapear” (vapor que se genera por el mismo dispositivo). En el año
2001 un farmacéutico de nombre Hon Lik, que había perdido a su padre por cáncer de
pulmón comenzó a trabajar en un nuevo dispositivo, que permitía a los fumadores
disfrutar de la sensación sin inhalar sustancias químicas o cancerígenas que desprenden
los cigarros comunes, incorporó diferentes cantidades de nicotina que podían ser
manipuladas para que el mismo usuario dosificara éstas hasta dejar de fumar, no solo el
mercado chino aceptó este producto, sino también el mundo. En 2004 logró crear por
medio de la experimentación el líquido ideal que mejor simula la sensación de inhalar el
humo de tabaco, esta sustancia está constituida por propilenglicol más glicerina vegetal,
ingredientes clave hasta la fecha de los ahora llamados “e-líquidos”, aunado a esto
incluyó baterías de litio para atomizar la solución líquida de la nicotina (Guerrero- Blanco
et al., 2022).
Existen distintos tipos de vapeadores, entre los cuales se puede encontrar los mods (con un
bajo contenido de nicotina), los pods desechables (utilizan cartuchos desechables) duran alrededor
de 200 a 2500 inhalaciones y el vape pens (es alargado, con poco vapeo y un diseño ligero, para
principiantes). El aparato tiene una forma más alargada que el cigarro común, contiene un
cartucho o atomizador recambiable o recargable lleno de líquido, entre las principales sustancias
que contiene están, como se ha hecho mención, el propilenglicol (aproximadamente 70%) y/o
glicerina vegetal (aproximadamente 30%), nicotina (varía de 0 a 24 miligramos por mililitro) y
aromas a elegir. El funcionamiento de estos es por medio de un sensor que detecta el flujo del aire
y hace la función de nebulizador (atomizador), mismo que inyecta minúsculas gotas de líquido
que se calienta aproximadamente a 160 grados Celsius y fluye en el aire, además, en la punta
simula a un cigarro prendido por medio de un foco led. La batería es de dos tipos, automática (es
sensible a la humedad) y manual (resiste la humedad) en donde se oprime un botón para inhalar,
dependiendo el modelo puede durar su recarga de 2 a 5 horas o incluso de 12 a 24 horas los
avanzados, un último modelo significativo es el desechable, que solo se usa y se tira, tiene una
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4057
equivalencia 40 cigarros o 2 cajetillas. Cabe recalcar que existe otra variedad como lo son los e-
líquidos que se presentan en diferentes sabores, entre ellos frutas, mentas, crema, entre otras
formulas y a la vez también contienen concentración de nicotina.
La secretaria de Salud de xico (2015) indica que la ansiedad es un estado emocional en
el que presentan cambios somáticos y psíquicos, se le considera patológica cuando se presenta de
manera excesiva y prologada, lo que provoca disfuncionalidad en quien la padece. Se manifiesta
como sensaciones somáticas (mareos, taquicardia, sudoración, palpitación, temblor, molestias
digestivas, aumento de frecuencia y urgencia urinaria y/o mareos).
La CIE 10 (2019), conceptualiza a la ansiedad (300.02), como un trastorno que se
caracteriza por la aparición de los rasgos descriptivos esenciales de un trastorno de ansiedad
generalizada (F41.1), o de un trastorno de pánico (F41.0), o de una combinación de ambos, pero
que surge como consecuencia de un trastorno orgánico. El DSM 5 (2016), refiere que los criterios
para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) son:
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de
6 meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis ntomas siguientes
(algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).
Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
1. inquietud o impaciencia; 2. fatigabilidad fácil; 3. dificultad para concentrarse o tener la
mente en blanco; 4. Irritabilidad; 5. tensión muscular; 6. alteraciones del sueño (dificultad para
conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador), entre otros más.
Teniendo en cuenta lo anterior es que nace la siguiente interrogante:
¿Cuál es la percepción de que el vapeo es una alternativa para reducir la ansiedad que es
auxiliada por la mercadotecnia?
MATERIALES Y MÉTODOS
Para responder a la cuestión de esta investigación, se utilizó la investigación cualitativa,
que tiene su origen en las ciencias sociales, la cual es un conjunto de técnicas que se usan para
obtener una comprensión profunda del comportamiento y la percepción de un tema en particular,
un enfoque interpretativo que genera ideas y suposiciones donde se analizan textos y/o palabras
más que números (Hernández Sampieri, 2014)
Se u como método la metodología documental que, desde la perspectiva de Bosch (2013),
se trata de interpretar la realidad a través de documentos y otras fuentes de información, así
mismo, esta tiene por objetivo estudiar un fenómeno por medio del análisis, la crítica y
comparación de diversas fuentes de información, esto depende de los datos difundidos por
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4058
diversos medios, los cuales pueden ser impresos, electrónicos, gráficos y audiovisuales. En este
punto, es necesario mencionar que, al seleccionar un material como fuente de información, este
debe de contar con las siguientes características: autenticidad, credibilidad, representatividad y
significado.
Dentro de la investigación documental existen dos tipos: informativa y exploratoria, para
la presente investigación se utilizó la primera. La investigación documental informativa se define
como aquella que pretende comunicar lo significativo a un tema en específico, describe el objeto
de estudio a detalle, por medio del ordenamiento y sistematización de la información recopilada
y disponible para aportar un enfoque diferente (Bosch, 2013).
En un primer momento, se realizó una recopilación de artículos, revisión de páginas web y
documentos en general que contenían datos relacionados con el uso del vapeador, la ansiedad, el
marketing y el deterioro ambiental. Posteriormente se realizó un análisis de la información
encontrada, obteniendo lo siguiente:
Se obtuvo evidencia de la manipulación que por medio de estrategias de marketing se
fomenta el consumo de vapeadores, por ejemplo, en la tesis que lleva por título “Método para
desarrollar vaporizadores inspirados en músicos” (Vidal, 2021), se presenta una investigación
donde se plantea un método para integrar otro tipo de sensaciones al momento de usar el vapeador,
centrándose en estimular el sentido de la vista por medio de carcasas diseñadas con base en la
identidad de un artista musical, y el tacto, anexando textura y formas con función anti estrés.
De igual manera se encuentra la tesis “PIN UPS PREMIUM” de Salomón Botero (2020),
quien cuenta la idea de crear una empresa que ayude a la disminución del consumo de productos
derivados del tabaco por medio de la implementación de vapeadores.
Los autores Lina Zabaleta, Jorge Luis Cardona y Juliana Carolina Ballén (2020), en su tesis
“Estrategias de marketing digital dirigida a empresa Vaperman” el objetivo es aumentar las ventas
de la empresa dentro del mercado colombiano, una de las estrategias que se menciona está la de
utilizar las redes sociales, otorgar descuentos a quien comparta más información en las redes,
implementar una “happy hour” además del uso del email marketing con contenido sobre
actualizaciones de reportes de la FDA (Food and Drugs Administration) u otras organizaciones
que hablen de los beneficios o información en pro del vapeo.
Existe otro artículo que lleva por título “exposición a la publicidad de cigarrillos
electrónicos y sitios web que promueven el vapeo y la aceptabilidad social de uso entre los
consumidores de nicotina”, donde evalúan la prevalencia de la exposición a las comunidades por
internet y la publicidad de los cigarrillos electrónicos, así como sus percepciones sobre la
aceptabilidad social de estos en México, donde adultos mexicanos mayores de 18 años fumadores
y consumidores de cigarrillos normales y vapeadores, donde la exposición a la publicidad de estos
se dio en tiendas virtuales y físicas en donde refieren el porcentaje significativo de que hace esta
publicidad para que sean mas propensos a percibir los cigarrillos electrónicos como socialmente
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4059
aceptables, lo que también implica tener una percepción de que tendrán una mayor aceptabilidad
social del consumo de estos. (Barrientos, 2022).
Del mismo modo, la asociación PROVAP (profesionales del vapeo, 2018), fue creada para
fomentar el uso de vapeo con fines terapéuticos, en su página web https://provap.es/manifiesto-
fundacional/ colocan evidencia pseudocientífica a favor del vapeo, afirmando que es mejor opción
que el tabaco en todos los sentidos. Esta página web también relata formas en que el vapeo auxilia
a sus usuarios, a continuación, se muestran algunas recomendaciones encontradas:
1. La nicotina controlada para aliviar la ansiedad: se controla la cantidad de nicotina que se
desea usar, por ello se puede vapear con niveles fijos de nicotina y por ello alivia el estrés,
la nicotina genera cambios positivos en la salud mental ya que activa los neurotransmisores
y provoca que el cerebro se sienta bien, sin necesidad de usar químicos tóxicos como los
del cigarrillo. Existen vaporizadores especiales para pacientes con ansiedad y
esquizofrenia, mismos que son de gran ayuda cuando se desea dejar de fumar.
2. El jugo del vapeador proporciona aromas dulces y calmantes, con diferentes sabores que
brindan un efecto calmante, estos líquidos están limpios de adictivos que fomenten la
ansiedad, además de la nicotina se encuentra en el jugo sustancias que reducen la ansiedad
y el estrés. Su aroma ayuda a brindar tranquilidad y calmar los nervios sin usar toxinas.
3. Vapear para mejor la calidad de sueño: aquí uno puede decidir entre sustancia como
cannabis, manzanilla, lavanda y otros extractos de hierbas que reducen el estrés, estos son
aceites esenciales terapéuticos utilizados por su poder curativo, la ansiedad y el estrés
alteran el sueño, por ello vapear es recomendable, ya que produce una calma instantánea y
relaja para culminar en dormir, el aceite de cannabidiol (CBD) da una relajación
instantánea, calma la mente y ayuda a disfrutar de un sueño de calidad.
4. Vapear mejora la creatividad, misma que se fomenta con el vapeo ya que involucra al
cerebro mediante la curiosidad para aprender a construir un vapeador, mezclar jugos,
construir bobinas, etc., con el humo puedes hacer figuras de animales o anillos.
5. Vapear activa el cerebro ya que proporciona una forma increíble de relajar la mente, ya que
el siempre acto de vapear involucra a la mente con habilidades motoras, así es como te
distrae del estrés o pensamientos que provocan ansiedad.
La psiquiatra mexicana Estephania del Águila certificada por el consejo mexicano de
psiquiatría, en su canal de YouTube Fanny Psiquiatraen el video titulado: Vapear ¿ayuda a
calmar la ansiedad? (2022), menciona que, el aparato tiene altas concentraciones de nicotina y
que por ello hace que se tenga más ansiedad, incluye concentraciones de nicotina que pueden ir
desde los 8 mg/ml hasta los 36 mg/ml, que el cuerpo los sigue absorbiendo aun después de horas
que se realizó la última vapeada o “jalada”, comenta que la nicotina si provoca una sensación de
relajación que se puede observar, sin embargo no es un tratamiento para la ansiedad ya que la
nicotina es adictiva, por lo cual se necesita cantidades cada vez mayores para mantener el efecto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4060
de relajación, aunado a que en los pulmones hay un daño muy parecido a la neumonía que es
provocada por la toxicidad, concluye en este video, que ni vapear ni fumar es recomendable por
sus efectos negativos para la salud, además de que exhorta a asistir a tratamiento psicoterapéutico,
entre otras actividades.
En el artículo “Evidencia actualizada sobre vapeo: un reporte del repositorio SEAN”
(Sistema Electrónicos de Administración de Nicotina), difundido por la secretaria de Salud de
México (2021), refieren que la industria tabacalera (IT), impulsa constantemente innovaciones
tecnológicas que aparentan disminuir los riesgos causados por fumar. Se encontró que los SEAN
se han promocionado, o publicitado como dispositivos para ayudar a la cesación de consumo de
tabaco y poseen características únicas como: personalizables y sabores y diseños variados,
mismos que los hacen más atractivos entre adolescentes y jóvenes, incentivando el consumo de
nicotina y otros componentes tóxicos desde edades muy tempranas. La IT y del vapeo
comercializan sus productos aún en países donde están prohibidos y han logrado penetrar en la
psique de las personas, haciéndoles creer que vapear es una actividad de bajo riesgo.
La Universidad Nacional Autónoma de México en su digital Gaceta UNAM, publica el
artículo “El vapeo, más dañino que el cigarro convencional” (Maguey, 2021), los vapeadores,
cigarros electrónicos e híbridos son mucho más dañinos que los convencionales; además, las
afectaciones se presentan de forma aguda, es decir, pueden aparecer al siguiente día de utilizarlos
y son muy aparatosas, “te llevan al hospital”, señala Guadalupe Ponciano Rodríguez, directora
del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina. Se
vendieron como una opción saludable al cigarro, e incluso como una solución para dejar de fumar;
sin embargo, no hay evidencia científica que apoye estas afirmaciones. Ponciano Rodríguez
comenta que “estos dispositivos nos preocupan mucho por la alta cantidad de nicotina. En un
cigarro tradicional hay cerca de un miligramo de nicotina por pieza; los pods o cápsulas de esos
implementos que usan tabaco laminado pueden llegar a tener hasta 60 miligramos; es como si
fumaras 60 cigarros de una vez. Es importante aclarar que los líquidos que se emplean en los
SEAN, que tienen colores muy llamativos, no son agua, sino combinaciones de componentes
químicos muy tóxicos, “los saborizantes que se utilizan para que se aprecie menos el sabor del
tabaco y sepa a durazno, mango, u otros sabores exóticos, hacen que los adolescentes no tengan
una percepción adecuada del riesgo, y algunos colorantes por ejemplo los rojos, pueden llegar a
producir cáncer, además que todo esto le llama mucho la atención a los jóvenes, lo que los induce
muy rápido a la adicción.
La National Library of Medicine USA en su portal web NIH (National Intitute of Health)
MedlinePlus magazine, publica la nota Bajo el efecto: investigación de los NIH muestra un
aumento del vapeo y la presión social en adolescentes (2020), expresa: “Es mucha la influencia
social”, dice Lucy Popova, doctora y profesora adjunta de la Facultad de Salud Pública de la
Universidad Estatal de Georgia, “gran parte de esto es la percepción de que los chicos populares
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4061
usan cigarrillos electrónicos”. La Dra. Popova menciona que muchos adolescentes y también
adultos creen que los cigarrillos electrónicos son mejores para la salud que los cigarrillos
tradicionales, esto se debe en parte a que los fabricantes de vaporizadores no siempre dicen qué
productos químicos o drogas contienen, lo preocupante, es que muchos niños que normalmente
no usarían tabaco usan cigarrillos electrónicos y algunos adolescentes ni saben que los cigarrillos
electrónicos contienen nicotina.
La tesis presentada por Granada, P. y Hernández, M. (2017) titulada “Relación entre niveles
de ansiedad y dependencia física a la nicotina, así como su correlación con percepción de salud
general y uso de cigarrillo electrónico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador” que concluye, “los individuos que poseen niveles de ansiedad moderado o grave tienen
de dos a tres veces mayor riesgo de usar cigarrillo electrónico frecuentemente. La población
fumadora tiene 7.8 veces más riesgo de usar cigarrillo electrónico que las personas que no fuman”
Aunado a todo lo anterior Winnicka y Shenoy (2020), describen en su investigación titulada
“EVALI y la toxicidad pulmonar de los cigarrillos electrónicos: una revisión” el inicio,
diagnóstico, tratamiento y fisiopatología de la enfermedad EVALI, así como el perfil general de
la toxicidad pulmonar de los vapeadores. Refieren que los cigarros electrónicos son cada vez más
populares, lo que ha derivado, a raíz de su uso, en EVALI, que es una lesión pulmonar asociada
al uso de cigarrillo electrónico o productos de vapeo, misma que se ha relacionado con el acetato
de vitamina E, que es un componente de los productos del vapeo de Tetrahidrocannabinol (THC).
La revista médica The Lancet, en su artículo “De fumar a Vapear: ¿una nueva amenaza
ambiental?” , reseña que:
El vapeo es una amenaza ambiental potencial, ya que recientemente se demostró que los
inhaladores de polvo seco, dispositivos médicos generalizados que se usan habitualmente
para tratar enfermedades pulmonares dejan una huella de carbono preocupante, por ello es
legítimo preguntarse si vapear es más ecológico que fumar, o si la industria tabacalera ha
ido de mal en peor. Ahora el planeta enfrenta una nueva amenaza: los desechos del vapeo,
incluidos los dispositivos desechables, los contenedores de e-liquido, los empaques y las
baterías, que comprenden tres formas de desechos. El primer tipo de residuo que contiene
los productos de vapeo son los residuos plásticos, de un solo uso, no biodegradables y poco
reciclables, mismos que presentan dos problemas de eliminación de desechos, ya que
contienen placas de circuito y baterías de iones de litio. A medida que las baterías de los
cigarros electrónicos se degradan, sus compuestos tóxicos se filtran progresivamente al
medio ambiente. Además, las baterías que se colocan en los contenedores de basura
presentan un riesgo de explosión e incendio en las instalaciones o camiones de residuos y
reciclaje. (Pourchez, 2022).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4062
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información presentada en párrafos anteriores sirve para observar las estrategias de
mercadotecnia utilizadas que generan en el consumidor una susceptibilidad para adquirir los
vapeadores, ya que dan a creer en el usuario que puede experimentar los “beneficios” que brinda
el vapeador si lo sigue usando. Después de realizar el análisis de los artículos y otros textos, se
pude mencionar que existe evidencia que se apoya, sin fundamento científico o médico, el uso
del vapeador promoviéndolo de manera engañosa a la población para el manejo de la ansiedad,
sin explicar las consecuencias secundarias que puedan derivar de ello, además de que algunas de
las estrategias de mercadotecnia refieren que auxilia verdaderamente y significativamente con la
ansiedad, sin embargo, la realidad documentada afirma que al contener nicotina no contribuye a
una mejora de este padecimiento en específico. Cabe recalcar que la combustión que realiza el
vapeador (como muchos creen), no es a partir de agua, sino de sustancias químicas que proveen
al vapeador de sabor y aroma, mismo que seduce al usuario para que continue con su uso.
Incluso se ha encontrado que se pueden intoxicar niños o animales al tener contacto con los
cartuchos desechados debido a las concentraciones altas de químicos que tiene el jugo del
vapeador que estaba en dichos cartuchos. No se ha demostrado que exista un efecto terapéutico
ni psicológico en cuanto a aliviar la ansiedad. Y algo muy importante es, que los usuarios
adquieren el vapeador sin importarles si es desechable o recargable ni parecen estar conscientes
del impacto negativo que puede provocar en su salud, la mercadotecnia y la falta de información
han llevado a colocar a los jóvenes en el deseo de estar a la moda, consumir, así como al hecho
de que actualmente va en aumento tal vez porque además de usar nicotina, puede colocarse en el
activo de este, mariguana.
CONCLUSIONES
La mercadotecnia usa el pensamiento de consumo para vender, aunque no necesariamente
sean cosas, productos o bienes necesarios, las falsas creencias y el poder adquisitivo influyen en
las decisiones del usuario y también en sus preferencias, ya que por medio de experiencias,
actuaciones e incluso sensaciones estimulan para que la percepción del sujeto se vea alterada y
desee comprar. Usar el vapeador como alternativa terapéutica para la ansiedad no se recomienda,
la descarga de adrenalina que produce la nicotina en el cuerpo supuestamente “debería” ayuda a
combatir la sensación de angustia principalmente y entre otros: miedo, descontrol, sin embargo,
puede incrementarlo (por la misma naturaleza de la nicotina). No existe ninguna dependencia de
salud oficial que recomiende el uso del vapeador para la ansiedad ya que los efectos negativos
derivado de las sustancias y de los propios componentes de este, ya que son perjudiciales para la
salud por los aceites. Es necesario informar a la población de las cuestiones negativas del
vapeador y de vapear, así como de las consecuencias a su salud física y bienestar mental, pero
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4063
sobre todo informar a los infantes que son los que se encuentran influenciados por la moda a
través de la mercadotecnia a utilizarlo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4064
REFERENCIAS
Asociación Americana de Psiquiatría (septiembre, 2016). DSM 5 Trastorno de ansiedad
generalizada. [Manual Diagnostico y estadístico de trastornos mentales actualización].
Recuperado julio 18, 2022 de https://bit.ly/2FZbDUP
Arellano, R. (2010). Marketing, enfoque América Latina. Pearson.
Barrientos, et. al (2022). Exposición a la publicidad de cigarrillos electrónicos y sitios web que
promueven el vapeo y la aceptabilidad social de su uso entre los consumidores de nicotina.
Revista Panamerica de Salud Pública 46, numero especial de control de tabaco. DOI:
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022/87
Bosch, C. (2013). La técnica de investigación documental (12ª edición). Trillas.
Botero, S. (2020). PIN UPS PREMIUM [Tesis de pregrado Universidad del Rosario]
https://bit.ly/3B5doug
Del Aguilar, E. (junio 19, 2022). Vapear ¿ayuda a calmar la ansiedad? [videos]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=h_oOQ4PHBjQ
Granada, P. y Hernández, M. (2017). Relación entre niveles de ansiedad y dependencia física a la
nicotina, así como su correlación con percepción de salud general y uso de cigarrillo
electrónico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador [tesis de
licenciatura, Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/3whhBcS
Guerrero Blanco, F., Starlinght, C., González Álvarez, A., Chávez Lamas, N., Flacón-
Reyes, L., Medrano Rodríguez, J. (mayo 05, 2022). Características de los vapeadores y sus
efectos en cavidad bucal. Vol. 1 Núm. 1 [cartel de la presentación] Conference
Proceedings, Jornadas Internacionales de Investigación en Odontología. Recuperado julio
6, 2022 de https://bit.ly/3RCmOEO
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). Mc Graw Hill
Education.
Infobae (junio 1, 2020). Influencers: la estrategia del vapeo para llegar a los jóvenes.
Infobae.com. Recuperado julio 25, 2023 de
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/01/influencers-la-estrategia-del-
vapeo-para-llegar-a-los-jovenes/
Maguey, H. (noviembre 22, 2021). UNAM, Gaceta UNAM, El vapeo, más dañino que el cigarro
convencional. https://bit.ly/3SYn4yX
National Library of Medicine USA. (noviembre 5, 2020). Bajo el efecto: investigación de los NIH
muestra un aumento del vapeo y la presión social en adolescentes. NIHMedlinePlus.
Recuperado junio 28 de https://bit.ly/3wftpME
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4065
Organización Mundial de la Salud (2019). CIE 10 Otros trastornos de ansiedad [Clasificación
Internacional y Estadística de Enfermedades] vo. 1. Recuperado julio 18, 2022 de
https://bit.ly/3B462XT
Pourchez, J. (julio 01, 2022). De fumar a vapear: ¿una nueva amenaza ambiental? The Lancet,
10(7). DOI: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(22)00187-4
PROVAP (2018). PROVAP profesionales del vapeo. La historia del vapeo. Recuperado junio 20,
2022 de https://bit.ly/3Pwhj8E
Rincón, S. (junio 1, 2020). Twitter perfiles promoción vapeador. [fotografía]. @SerchRincon.
Salgado, A. (2015). Análisis, diseño e implementación de una guía de iniciación al vapeo [tesis
de licenciatura, Universidad Carlos III de Madrid]. https://bit.ly/3DgC1qK
Secretaria de Salud de México (octubre 31, 2015). ¿Qué es la ansiedad? Secretaria de salud.
https://bit.ly/3KeZ0np
Secretaria de Salud de México (abril 21, 2021). Evidencia actualizada sobre vapeo: un reporte del
repositorio SEAN (Sistema electrónico de Administración de Nicotina).
https://bit.ly/3PzTcGe
Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. (2008). Fundamentos de Marketing, 14ª edición. Mc Graw
Hill.
Vidal, F. (2021). Método para desarrollar vaporizadores inspirados en músicos [Tesis de pregrado
Universidad de Chile] https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186565
Winnicka, L. & Shenoy, M.A. (abril 03, 2020). EVALI y la toxicidad pulmonar de los cigarrillos
electrónicos: una revisión. Revista de Medicina Interna General 35, 2130 2135. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11606-020-05813-2
Zabaleta, L., Cardona, J. L., y Ballén, Y. C. (2020). Estrategia de marketing digital dirigida a la
empresa Vaperman [Tesis de grado Universidad del Rosario] DOI:
https://doi.org/10.48713/10336_30992