Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3994
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.570
Estrategias de aprendizaje activo en el aula: Mejoras en el
rendimiento académico
Active learning strategies in the classroom: Improvements in academic performance
Leonidas Marcelo Hidalgo Nuñez
marcelohidalgonunez.uea@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6467-0822
Unidad Educativa Fiscomisional Americano
Salinas - Ecuador
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 diciembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como tema “Estrategias de aprendizaje activo en el aula:
Mejoras en el rendimiento académico”. Hoy en día, la innovación está presente en todos los
campos laborales y la educación no debe ser la excepción, ante la nueva era de conocimiento y
generación de ideas, amerita de la aplicación de estrategias de aprendizaje activo o metodologías
activas para crear aprendizajes significativos. En este sentido es necesario conocer la influencia
que posee las metodologías activas en el rendimiento académico de estudiantes. Dentro de estas
metodologías se encuentran: análisis de casos, clases invertidas, aprendizajes basados en
problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificación, entre otras. Se pretende evidenciar la
importancia de la aplicación de estas metodologías activas como aporte a la transformación
educativa y la mejora del rendimiento académico de estudiantes a través de una investigación
documental sobre el tema de estudio, aplicando la observación directa participante como técnica
de recolección de datos, las metodología activas conllevan una mejor participación de los
estudiantes, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, creatividad por parte del docente y del
estudiante.
Palabras clave: metodologías activas, docente, estudiante, rendimiento académico
ABSTRACT
This research work has as title "Strategies for active learning in the classroom: Improvements in
academic performance". Nowadays, innovation is involved in all fields of work and in the
educational context should not be the exception to the new era of knowledge and generation of
ideas, The use of active learning strategies or active methodologies to create meaningful learning.
In this sense it is necessary to know the influence of active methodologies on student academic
performance. These methodologies include: case analysis, inverted classes, problem-based
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3995
learning, project-based learning, gamification, among others. The aim is to highlight the
importance of applying these active methodologies as a contribution to educational
transformation and improvement of students' academic performance through documentary
research on the subject of study, applying direct observation - participant as a data collection
technique, active methodologies lead to better student participation, collaborative work, critical
thinking, creativity by both the teacher and the student.
Keywords: active methodologies, teacher, student, student academic performance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3996
INTRODUCCIÓN
En inicios del siglo XVII se evidencia una notable tendencia en transformar la educación,
específicamente en lo que respecta a nuevos métodos de enseñanza, lo cual rindió sus frutos a
finales del siglo XIX, cuando se da inicio a un importante movimiento de renovación educativa y
pedagógica conocido como Educación Nueva, la cual optaba por el desarrollo de prácticas en el
aula que fomentan la crítica, la lúdica, la integración y la reflexión rompiendo con ello, el estilo
de enseñanza tradicional. GIMA (2008) como se cita en (Asunción, 2019)
Con relación a las metodologías empleadas en educación, destacan autores como
Pestalozzi, Rousseau, Dewey, Tolstoi y otros educadores quienes mencionan que un aula de clases
debe ser un espacio para la reflexión, análisis y confrontación de ideas, donde el docente cumple
el rol de orientador, facilitador del proceso enseñanza aprendizaje e interactúa con el estudiante.
Ellos defendieron el aprendizaje a través de la práctica y observación, pilares importantes en el
nacimiento de la metodología activa.
Esto refleja que desde el siglo XIX empieza los primeros pasos de innovación y aplicación
de metodologías activas para transformar el proceso de enseñanza aprendizaje tradicional a uno
más participativo y colaborativo.
En concordancia con (Quiroz & Castillo, 2017) por metodologías activas se entiende a
aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de
enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al
aprendizaje
Aplicar las metodologías activas requiere que el docente conozca bien al grupo de
estudiantes, sus fortalezas, debilidades, conocimientos previos, hábitos, valores y actitudes para
el estudio, aspectos que significan un desafío para el rol docente, es hacer competentes digitales
a los nativos digitales.
Para ello, se requiere, además desarrollar competencias digitales docentes, según autores
como Koehler y Mishra (2009) como se cita en (Vargas-D’Uniam et al, 2014) la competencia
digital de los profesores supone la interrelación entre el conocimiento disciplinar, el pedagógico
y el tecnológico, como se plantea en el modelo TPACK.
Sin embargo, en el contexto educativo nacional (Ecuador), el (Ministerio de Educación,
2023) posee lineamientos de Transformación educativa, enmarcado en cuatro grupos siendo:
Renovación de los planes de estudio y las pedagogías, creación de planes/proyectos, formación
docente y emisión normativa. Dentro de estos parámetros se menciona a la renovación educativa
como experiencias orientadas a los cambios curriculares con enfoque al desarrollo de
competencias, formación en valores, ciudadanía local, global digita y tecnológica y la formación
docente de forma permanente. Se encuentra también la formación docente como proceso de
capacitación para el desarrollo de competencias pedagógicas, disciplinares y digitales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3997
Para construir los aspectos relevantes de la presente investigación se tomaron como
referencia autores (Aiche, 2011), (Espejo R y Sarmiento R, 2017), quienes indican que las
metodologías activas y el rol docente requieren de desarrollo de estrategias para convertir sus
clases en espacios de aprendizaje significativo.
La investigación se centra en el análisis de estrategias de aprendizaje activo en el aula, un
tema importante en el entorno de la educación contemporánea. El tipo de investigación adoptado
es documental, (Arias, 2012) , bajo una revisión crítica del estado de conocimiento sobre el tema,
por el cual se consideró varios referentes y textos de investigación publicadas en revistas de alto
impacto y con base a la experiencia docente del autor del tema. Este enfoque permite abordar
problemáticas específicas relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de 3ero
de bachillerato, así como sus interacciones en el proceso de aprendizaje.
El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que genera características relevantes acerca
de las estrategias de aprendizaje activo y la observación sistemática del comportamiento
estudiantil. Este enfoque permite establecer relaciones entre variables y formular conclusiones
que contribuyan a la mejora del proceso educativo. La hipótesis que se plantea es: "La
implementación de estrategias de aprendizaje activo mejora significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes de 3ero de bachillerato." Esto implica que la adopción de
metodologías activas en el aula no solo fomentará el interés y la participación de los alumnos,
sino que también potenciará su capacidad para retener y aplicar los conocimientos adquiridos en
contextos prácticos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo utiliza una metodología de revisión de literatura y se emplea un análisis
con enfoque crítico para el desarrollo de los objetivos propuestos. Dicha revisión implica
desarrollar búsqueda, identificación, selección, procesamiento y análisis de los datos más
importantes y concernientes al tema de investigación.
La investigación documental, se refiera a una de las técnicas de la investigación cualitativa
que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos,
revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones,
memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su
identificación, selección y articulación con el objeto de estudio (Reyes-Ruiz & Alvarado, 2020).
Por lo tanto, se analizó el rol de las metodologías activas como estrategia de enseñanza
aprendizaje para la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, donde se describió
que es la metodología activa y los tipos de estrategias más utilizadas. Para el desarrollo de este
trabajo de investigación se recurrió a la observación directa, revisión documental como una
técnica de recolección de datos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3998
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aspectos teóricos prácticos de las metodologías activas
Las metodologías activas, se entiende como los métodos, técnicas y estrategias que son
empleadas por el docente con la finalidad de convertir el proceso de enseñanza aprendizaje en
actividades que involucren el trabajo colaborativo, pensamiento crítico y la participación activa
del estudiante (Puga, 2015). Se entiende entonces como aquellas estrategias destinadas al trabajo
colaborativo entre docente y estudiantes para generar aprendizaje colaborativo y desarrollar
competencias específicas para su formación.
Dentro del proceso de construcción y aplicación de metodologías activas se consideran los
siguientes aspectos: 1. El estudiante es el centro del proceso PEA (Enseñanza Aprendizaje), 2.
Aprendizaje colaborativo, 3. Educación flexible, 4. Integración de Tecnologías de aprendizaje y
conocimiento (TAC) y 5. Pensamiento crítico.
Para aplicar las metodologías activas es necesario tener en cuenta parámetros educativos
sean estos, el aula clase, la comunidad educativa, el personal docente, directivos y los contenidos
curriculares, caber resaltar que el docente puede escoger la técnica idónea acorde al tema y para
ello debe diseñar estrategias relacionadas al objetivo de aprendizaje.
Es menester mencionar que existen varios tipos de metodologías activas y cada una posee
características particulares que el docente puede utilizar dependiendo del objetivo de aprendizaje,
por ello se presenta las más frecuentes y que con relación a la experiencia docente en nivel de
bachillerato se han utilizado:
1. Análisis de casos: Evalúa situaciones reales, con pensamiento crítico para tomar
decisiones, para su desarrollo, es necesario la selección de casos reales o acordes al contexto
donde se encuentre el estudiante, para que le permita analizar los hechos, sintetizar contenidos y
generar propuestas.
2. Clases invertidas o aula invertida: es aquel modelo que consiste en el autoaprendizaje
del estudiante en casa acerca de los temas programados y que son revisados a través de ensayos,
cuestionarios, exposiciones, entre otros. Es aquí donde el estudiante se apropia de la información
generando un conocimiento significativo, pensamiento reflexivo e investigativo y la capacidad
para resolver problemas. El rol de docente es de orientar su aprendizaje para la comprensión del
tema clase.
3. Aprendizaje basado en problemas: Esta metodología considera un problema realizado
por el docente para dar solución e incentivar al desarrollo de competencias, donde cada estudiante
aprende cuando ensaya o indaga sobre la naturaleza de fenómenos o actividades de la vida diaria,
se abarca la detección de necesidades entre pares, recolección de datos y posibles soluciones.
4. Aprendizaje basado en proyectos: Ésta permite adquirir conocimientos a través de
elaboración de proyectos desarrollados en situaciones reales, en ciertos casos es interdisciplinar
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3999
otras veces es disciplinar, ubica en manifiesto las competencias digitales, comunicacionales y
otras dependiendo de la naturaleza de la asignatura, se realiza conforme a un cronograma de
actividades tomando como referencia el proceso de elaboración de un proyecto/método científico.
5. Gamificación/Aprendizaje basado en juegos: En este tipo de metodología se hace alusión
al uso de juegos con el fin de generar confianza, seguridad, motivación y expectativas, representa
una forma de interiorizar el conocimiento de manera lúdica y ayuda a resolver desafíos como:
falta de atención, poca participación de estudiantes, desinterés en la clase, entre otros. Se utiliza
técnicas para recompensar cuando se alcanza objetivo planteado en clase, siendo estas como
puntos por actuación, retos, clasificaciones y demás. La idea de la gamificación consiste en
valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo para alcanzar nuestros objetivos
educativos. (Asunción, 2019).
De las opciones propuestas y utilizadas en el ejercicio docente para niveles de educación
de bachillerato se debe tener en cuenta las siguientes interrogantes ¿Por qué utilizaré esta
metodología? ¿En qué momento? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuál es el rol del estudiante y del docente
en el PEA?, a manera de análisis de contenido se debe considerar los resultados obtenidos de la
clase ¿Cómo resultó? ¿Qué aspectos se debe mejorar? ¿Los estudiantes percibieron la innovación?
¿Hubo aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Resultó un desafío para el docente la
aplicación de metodologías activas?
Importancia de la aplicación de metodologías activas para la mejora del rendimiento
académico
En el contexto educativo nacional y el contexto local donde se desarrolla la investigación
se evidencia que los docentes continúan con la aplicación de técnicas de enseñanza aprendizaje
tradicionales, a pesar de poseer las herramientas digitales, esto evidencia que la innovación
educativa no es sinónimo de aplicación de TIC, sino de desarrollo de las TAC en el ERCA como
modelo de planificación de contenidos. Hoy si los docentes no aplican estrategias activas, la
calidad educativa seguirá siendo una utopía en los planes y programas de estudio.
Esto implica generar investigaciones a partir de los aspectos planteados, sumado la relación
entre las competencias digitales docentes y el grado de innovación que se puede llegar a aplicar
con las herramientas que se posea como institución y de manera personal en la planificación de
contenidos.
De estas premisas se incurre en la necesidad de incluir un plan de capacitación orientado a
la aplicación de metodologías activas con la finalidad de que el docente tenga el conocimiento
pleno y pueda orientar el aprendizaje de sus estudiantes con las herramientas digitales aportando
a la mejora del rendimiento académico.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4000
CONCLUSIONES
El estudio realizado, ayuda a confirmar que las estrategias activas constituyen un aporte
significativo para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, lograr este objetivo
incurre en la capacitación del personal docente y la mejora de sus competencias digitales, de tal
manera que puedan transmitir los conocimientos de manera oportuna y lúdica para el estudiante
procurando obtener un aprendizaje significativo y con opciones a mejorar con el paso del tiempo.
Existe una relación directa entre la variable estrategias activas con la mejora del
rendimiento académico, ya que si se aplican estas estrategias hay una alta probabilidad de que se
generen aprendizajes significativos, se incentive al pensamiento crítico, trabajo colaborativo y
síntesis de contenidos.
Aplicar las metodologías activas como una herramienta tecnológica, facilita el trabajo de
los docentes, pese a que la labor de planificación de contenidos es ardua, la recompensa se
evidencia en el desarrollo de una clase más participativa, dinámica y logro de los objetivos
planteados de los contenidos.
Es importante acotar que el uso de estrategias activas refleja la capacidad de los docentes
en cuanto a su creatividad e innovación, capacidad de resolver problemas y captar la atención de
la mayoría de los estudiantes, el trabajo realizado deja una interrogante para el análisis y
consideración: ¿Realmente los docentes aplican estrategias activas conociendo el impacto en el
proceso de enseñanza aprendizaje? Si la respuesta es favorable, significa que la educación está en
vía de transformación y digitalización.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 4001
REFERENCIAS
Aiche. (2011). Enseigner le projet d’architecture. 108.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones El Pasillo 2011.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente.
Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnología Educativa.
Espejo R y Sarmiento R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el
aprendizaje. Book style, 25-68.
Ministerio de Educación. (2023). Transformación Educativa. Obtenido de educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/07/transformacion_educativa.pdf
Puga, L. y. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia:
Colección de Filosofía de la Educación., 291-314. doi:10.17163/soph. n19.2015.14
Quiroz, J. S., & Castillo, D. M. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías
activas en educación superior. Innovación educativa (Scielo). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000100117#:~:text=Corresponden%20a%20aquellas%20metodolog%C3%A
Das%20que,actuar%20de%20profesores%20y%20estudiantes
Reyes-Ruiz, & Alvarado, C. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica
del objeto de estudio. (E. U. Bolívar, Ed.) Repositorio digital Universidad Simón Bolívar.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Vargas-D’Uniam et al. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de
educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 361-376. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/567/56733846020.pdf