Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 476
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.620
Factores motivacionales en la preservación de fotografías
familiares: Análisis de dimensiones emocionales y culturales
en estudiantes universitarios
Motivational factors in the preservation of family photographs: Analysis of emotional
and cultural dimensions in university student
Ruth Genoveva Barba Vera
rbarba@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0272-171X
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba Ecuador
Edison Fernando Martínez Espinoza
edmartinez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5320-9460
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba Ecuador
María Isabel Carrión Escobar
isabel.carrion@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4666-9316
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba Ecuador
Fabián Alfonso Calderón Cruz
fabian.calderon@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5472-3405
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Riobamba Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2024 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación examina la importancia de la conservación de fotografías familiares entre
estudiantes universitarios, destacando su papel en la formación de la identidad y el bienestar
emocional. Se argumenta que estas imágenes no solo son recuerdos personales, sino también
narrativas culturales que conectan a los estudiantes con su herencia. La resonancia emocional de
las fotografías fomenta un sentido de pertenencia, especialmente en un contexto global donde los
valores tradicionales pueden diluirse. La interacción con fotografías familiares permite a los
estudiantes explorar sus raíces y fortalecer relaciones interpersonales. Además, estas imágenes
sirven como herramientas pedagógicas que enriquecen la comprensión de contextos culturales y
sociales, abordando temas como clase y roles de género. El estudio destaca cómo la conservación
de fotografías puede ser un acto político, especialmente para grupos marginados, al permitirles
reclamar identidades a menudo ignoradas. Se señala que existen desafíos en la preservación de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 477
estas imágenes, incluyendo factores emocionales, riesgos ambientales y barreras tecnológicas. A
pesar de estos obstáculos, la conservación de fotografías familiares es crucial para el bienestar
emocional y la identidad cultural de los estudiantes. En última instancia, el artículo aboga por una
mayor concienciación sobre el valor de preservar estos recuerdos para las futuras generaciones.
Palabras clave: fotografías, identidad cultural, bienestar emocional, conservación de
documentos
ABSTRACT
The research examines the importance of preserving family photographs among college students,
highlighting their role in identity formation and emotional well-being. It is argued that these
images are not only personal memories, but also cultural narratives that connect students to their
heritage. The emotional resonance of photographs fosters a sense of belonging, especially in a
global context where traditional values can be diluted. Interacting with family photographs allows
students to explore their roots and strengthen interpersonal relationships. In addition, these images
serve as pedagogical tools that enrich understanding of cultural and social contexts, addressing
issues such as class and gender roles. The study highlights how the preservation of photographs
can be a political act, especially for marginalized groups, allowing them to reclaim often
overlooked identities. It is noted that there are challenges in preserving these images, including
emotional factors, environmental risks, and technological barriers. Despite these obstacles, the
preservation of family photographs is crucial to the emotional well-being and cultural identity of
students. In the final analysis, the article advocates for greater awareness of the value of
preserving these memories for future generations.
Keywords: photographs, cultural identity, emotional well-being, preservation of
documents
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 478
INTRODUCCIÓN
Al estudiar las causas que les motiva a los estudiantes para la preservación de las fotografías
familiares, se vuelve esencial considerar cómo estas sirven no sólo como recuerdos personales
sino también como narrativas culturales que les conectan con su herencia. La resonancia
emocional ligada a los recuerdos visuales puede fomentar un sentido de pertenencia e identidad,
particularmente en un mundo cada vez más globalizado donde los valores tradicionales pueden
estar en riesgo de dilución.
Como indican investigaciones sobre la motivación de los estudiantes universitarios,
factores intrínsecos como la autorrealización y las conexiones sociales a menudo desempeñan
papeles fundamentales en la configuración de los intereses personales (Murillo, 2024). Por lo
tanto, interactuar con la fotografía familiar puede verse como un conducto para explorar las raíces
y al mismo tiempo mejorar las relaciones interpersonales a través de historias y experiencias
compartidas.
Esta interacción entre la memoria individual y colectiva subraya la importancia de fomentar
entornos donde los adultos jóvenes se sientan alentados a reflexionar y celebrar sus legados
familiares. Además de fomentar conexiones emocionales, las fotografías familiares pueden servir
como valiosas herramientas pedagógicas que mejoren la comprensión de los contextos culturales
y sociales entre los estudiantes universitarios. Al analizar estas imágenes, los estudiantes no sólo
obtienen información sobre sus propias narrativas familiares, sino que también abordan temas
más amplios como la clase, los roles de género y los cambios históricos dentro de la sociedad.
Por ejemplo, un estudio que incluyó fotografías tomadas por estudiantes reveló mo estos
registros visuales resumen diversas experiencias y dinámicas sociales, lo que permite una
interpretación más rica de las estructuras y funciones familiares en diferentes orígenes
(Ładyżyński, 2013).
Este enfoque multifacético alienta a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre sus
identidades y al mismo tiempo reconocer la interacción entre la historia personal y la memoria
colectiva, promoviendo en última instancia una apreciación más profunda de su herencia en un
mundo en constante evolución. La conservación de fotografías familiares entre los estudiantes
universitarios es un fenómeno político profundo arraigado en dimensiones emocionales y
culturales.
Esta práctica no solo sirve como medio para documentar historias personales, sino que
también desempeña un papel crucial en el fomento del bienestar emocional y la identidad cultural
durante una etapa vital fundamental. Además, el acto de preservar fotografías familiares también
puede servir como una práctica pedagógica vital que fomente el compromiso crítico con el
patrimonio cultural (Arasaki, 2018). Al participar en proyectos que implican documentar y
analizar historias familiares a través de la fotografía, los estudiantes no sólo cultivan habilidades
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 479
técnicas, sino que también desarrollan una conciencia de los contextos sociopolíticos que rodean
sus narrativas familiares.
Este enfoque participativo incide profundamente dentro de las comunidades,
particularmente entre los grupos marginados, donde la narración visual se convierte en un medio
para reclamar identidades que a menudo se pasan por alto o se tergiversan en el discurso
dominante (Lozano y Rodríguez, 2024). Estas iniciativas fomentan el diálogo intergeneracional
que enriquece la comprensión y la apreciación de diversas experiencias, reforzando la idea de que
la historia personal está estrechamente vinculada a temas sociales más amplios.
En consecuencia, los estudiantes procedentes de entornos familiares afectuosos muestran
una mayor inclinación a participar en prácticas de preservación, lo que pone de relieve la
interacción entre la dinámica familiar y la salud emocional en la configuración de sus
comportamientos relacionados con la preservación de la memoria (Carreira, 2024).
Las dimensiones culturales enriquecen aún más las motivaciones que subyacen a esta
práctica, ya que los rituales y tradiciones familiares refuerzan el sentimiento de pertenencia e
identidad entre los estudiantes. La fotografía cultural capta estas experiencias compartidas y sirve
para documentar la importancia de las prácticas familiares, al tiempo que fomenta la unión social
dentro de comunidades diversas (D’Angelo y Torricella, 2013; Bodero, 2022).
A medida que los estudiantes navegan por estas complejidades, pueden articular sus propias
historias y al mismo tiempo contribuir a una narrativa colectiva que honra los legados individuales
y comunitarios.
Este proceso no sólo mejora su pensamiento crítico y su creatividad, sino que también
fomenta la empatía, ya que interactúan con las experiencias vividas por los demás y reconocen el
poder de la representación en la configuración de las percepciones públicas.
A medida que los estudiantes se adentran en sus experiencias universitarias, pueden sentir
una mayor responsabilidad a la hora de honrar su herencia cultural mediante la conservación de
las fotografías familiares, fomentando así una conexión más profunda con sus raíces y facilitando
intercambios significativos con sus compañeros D’Angelo y Torricella, 2013; Bodero, 2022).
A pesar de su importancia, la conservación de las fotografías familiares se enfrenta a varios
retos, como los apegos emocionales, los riesgos medioambientales y las barreras tecnológicas.
Estos factores pueden complicar los esfuerzos de los estudiantes por llevar a cabo prácticas de
conservación eficaces, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación y
educación sobre el valor de salvaguardar los recuerdos familiares para las generaciones futuras
(Alvarado, 2022; Hill, 2024).
Los factores económicos influyen en las narrativas familiares y la construcción de
identidad. Por ejemplo, las fotografías tomadas dentro de diferentes clases sociales a menudo
revelan distintos lenguajes visuales que reflejan diferentes prácticas y valores culturales,
proporcionando así un rico tapiz para el análisis (Ładyżyński, 2013). Esta comprensión no solo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 480
fomenta una mayor empatía entre los estudiantes a medida que interactúan con diversas
perspectivas, sino que también resalta la importancia de la inclusión en la narración, donde cada
voz es importante y contribuye a una narrativa social más integral.
Al examinar estas dinámicas a través de proyectos participativos, se anima a los estudiantes
a enfrentar sus propios prejuicios y suposiciones, lo que en última instancia conduce a una
apreciación más amplia de las complejidades que rodean la formación de identidad en la sociedad
contemporánea. Este compromiso crítico se vuelve esencial para reconocer cómo las
comunidades marginadas utilizan prácticas fotográficas para afirmar su presencia y desafiar las
narrativas dominantes, enriqueciendo aún más el discurso sobre la representación y la memoria
(Lozano y Rodríguez, 2024).
Esta exploración de la cultura visual permite a los estudiantes apreciar el poder
transformador del arte como herramienta para el cambio social, animándolos a convertirse en
defensores de la equidad y la justicia dentro de sus propias comunidades.
En un mundo cada vez más digitalizado, donde las interacciones y recuerdos se almacenan
en plataformas efímeras, la preservación de fotografías familiares emerge como un acto
significativo que trasciende el simple archivo visual. Este estudio se propone explorar los factores
motivacionales que impulsan a los estudiantes universitarios a conservar estas imágenes,
analizando mo las dimensiones emocionales y culturales influyen en su valor personal y
colectivo.
En última instancia, explorar las motivaciones que hay detrás de la conservación de las
fotografías familiares no sólo arroja luz sobre el significado emocional y cultural de estos
artefactos, sino que también pone de relieve su papel en la mejora del bienestar general de los
estudiantes universitarios que navegan por las complejidades de la identidad y la pertenencia.
Factores emocionales
La conservación de las fotografías familiares entre los estudiantes universitarios se ve
influida significativamente por factores emocionales que se entrelazan con sus relaciones
familiares y experiencias personales. La felicidad familiar constituye una base fundamental para
el bienestar emocional, especialmente durante los primeros años de la vida adulta y universitaria.
Las cualidades emocionales, psicológicas y afectivas de las fotografías familiares se
extienden más allá de los propietarios individuales, destacando su papel en la comprensión de las
experiencias de vida. Esto se alinea con las motivaciones de los estudiantes universitarios para
preservar fotografías familiares, mientras navegan por sus identidades y conexiones culturales,
utilizando estas imágenes para articular sentimientos y mantener vínculos familiares en medio de
contextos cambiantes (Watson, 2023).
Investigaciones indican que la falta de felicidad familiar puede conducir a resultados
emocionales negativos, que pueden llevar a las personas a buscar fuentes externas de regulación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 481
emocional, como el uso de teléfonos inteligentes y la participación en las redes sociales (Arasaki,
2018; Barr, 2023).
Este comportamiento suele ser síntoma de problemas más profundos sobre todo en personas
que se han enfrentado adversidad familiar. La regulación emocional, definida como la capacidad
de gestionar eficazmente las propias experiencias emocionales, es fundamental para mantener la
salud mental. Los individuos de familias caracterizadas por la infelicidad crónica pueden tener
dificultades con la regulación emocional y, como resultado, adoptar estrategias inadaptadas,
incluyendo el uso excesivo de teléfonos inteligentes como mecanismo de afrontamiento (Arasaki,
2018; Busyreva, 2022).
La relación entre la regulación emocional y la adicción a los teléfonos inteligentes pone de
relieve un bucle de retroalimentación crítico en el que las emociones negativas exacerban los
comportamientos de afrontamiento poco saludables, lo que va en detrimento de la salud
emocional.
Además, el contexto familiar desempeña un papel fundamental en la configuración del
paisaje emocional de los estudiantes. Las interacciones familiares y la orientación de los padres
influyen significativamente en el desarrollo de las capacidades de regulación emocional. Los
alumnos que proceden de entornos familiares enriquecedores tienen más probabilidades de
cultivar emociones positivas y resiliencia, lo que a su vez les permite conservar los recuerdos
familiares a través de fotografías y otros medios (Arasaki, 2018).
La importancia de las conexiones emocionales con la historia familiar se ve acentuada por
la necesidad psicológica de volver a conectar con las propias raíces, especialmente en etapas de
transición como la universidad. El acto de conservar las fotografías familiares sirve como
recordatorio tangible de los lazos familiares y las experiencias compartidas, lo que permite a los
estudiantes superar sus retos emocionales sacando fuerzas de su herencia (Barr, 2023).
Así pues, la interacción entre el bienestar emocional y la dinámica familiar es crucial para
comprender las motivaciones que impulsan a los estudiantes universitarios a conservar sus
fotografías familiares. Esta intrincada relación subraya la necesidad de seguir explorando cómo
la mejora de la felicidad familiar podría reforzar la regulación emocional e influir posteriormente
en los comportamientos de los estudiantes relacionados con los medios digitales y la conservación
de la memoria (Knight, 2023).
Dimensiones culturales
Los rituales y las celebraciones familiares sirven como conectores vitales del patrimonio
cultural, ayudando a las personas a comprender y preservar sus antecedentes. Estas prácticas son
fundamentales para las tradiciones culturales y los festivales, ya que permiten comprender los
valores, las normas y las historias que conforman la identidad de una comunidad (Elo y Kyngäs,
2008).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 482
La participación en estos rituales fomenta el sentimiento de pertenencia y refuerza los lazos
familiares, creando oportunidades para que las personas conecten a un nivel emocional más
profundo y formen recuerdos duraderos (Knight, 2023).
Además, el aspecto comunitario de las celebraciones familiares permite un intercambio
cultural más amplio, en el que se pueden compartir y apreciar diversas tradiciones. Este tipo de
actos, como las comidas a la mesa y los festivales culturales, animan a personas de distintas
procedencias a reunirse, mejorando su comprensión mutua y fomentando un sentimiento de
unidad en una sociedad multicultural.
La importancia de la fotografía cultural
La fotografía cultural desempeña un papel esencial a la hora de documentar y compartir
estos rituales familiares, captando las emociones y el significado de las prácticas culturales a
través de narraciones visuales. Cada fotografía tiene el poder de encapsular un momento en el
tiempo, reflejando la riqueza de la diversidad cultural y permitiendo a los espectadores apreciar
la belleza y la complejidad de las distintas tradiciones (D’Angelo y Torricella, 2013).
Esta dimensión emocional y cultural puede resonar en las motivaciones de los estudiantes
universitarios para preservar fotografías familiares. Al retratar estos momentos culturales con
autenticidad, la fotografía contribuye a la conservación del patrimonio y fomenta la empatía entre
personas de distintos orígenes (D’Angelo y Torricella, 2013).
Factores de motivación
La conservación de fotografías familiares entre los estudiantes universitarios se ve influida
por una serie de dimensiones emocionales y culturales que sirven como factores de motivación
en sus procesos de toma de decisiones.
Conexiones emocionales
Las fotografías familiares suelen representar vínculos emocionales significativos, ya que
sirven como recordatorios tangibles de experiencias compartidas, amor y apoyo. La regulación
emocional desempeña un papel crucial en la forma en que los estudiantes interactúan con sus
recuerdos familiares. Las investigaciones indican que los déficits en la regulación de las
emociones están asociados a un uso problemático de las redes sociales, lo que puede restar calidad
a las relaciones personales y dificultar las conexiones emocionales con la familia (Arasaki, 2018).
Cuando los estudiantes cultivan su bienestar emocional a través de los lazos familiares, tienden a
demostrar una mayor motivación para preservar estos recuerdos.
El respaldo emocional de los familiares no sólo alivia el estrés, sino que también aumenta
la autoestima del estudiante, animándole a mantener una conexión con su historia familiar
(Ładyżyński, 2013; Carreira, 2024). Además, el estímulo emocional de la familia sirve de piedra
angular para los estudiantes universitarios, ya que fomenta la resiliencia en los momentos
difíciles. El entorno de apoyo creado por los miembros de la familia puede influir
significativamente en la motivación del estudiante para participar en actividades como la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 483
documentación y conservación de fotografías familiares. Este estímulo suele conducir a un mayor
compromiso con la educación y los objetivos personales, lo que refuerza el valor de los recuerdos
familiares (Ładyżyński, 2013; Carreira, 2024).
Significado cultural
Las dimensiones culturales también desempeñan un papel fundamental a la hora de motivar
a los estudiantes universitarios a conservar las fotografías familiares. Los festivales culturales y
las tradiciones compartidas animan a los individuos a desarrollar un sentimiento de unidad e
identidad compartida, que puede extenderse a su herencia familiar. Sin embargo, destaca el papel
de la memoria familiar en la configuración de la identidad vica, sugiriendo que las dimensiones
emocionales y culturales pueden influir en cómo los jóvenes conectan sus narrativas familiares
con memorias sociales más amplias (Bogatova y Dadaeva, 2024).
El acto de conservar las fotografías familiares se convierte en una forma de honrar y
mantener las prácticas culturales, fomentando así la cohesión social y el entendimiento dentro de
comunidades diversas (Elo y Kyngäs, 2008; Bodero, 2022), destacando la importancia de los
archivos fotográficos en la educación cultural dentro de los colegios y universidades, enfatizando
su papel en la transmisión cultural y la educación moral (Xuan, 2024).
Los estudiantes universitarios pueden sentir una mayor responsabilidad a la hora de
documentar y conservar el patrimonio cultural de su familia, garantizando que estas identidades
no se pierdan con el paso del tiempo. Además, la motivación para compartir fotografías familiares
puede surgir del deseo de fomentar relaciones positivas entre iguales basadas en la confianza y el
entendimiento mutuo. Al compartir sus historias familiares y antecedentes culturales a través de
fotografías, los alumnos pueden entablar diálogos significativos con sus compañeros,
enriqueciendo sus experiencias y conexiones sociales (Bodero, 2022).
Métodos de conservación
La conservación de las fotografías familiares es esencial para mantener una conexión
tangible con el patrimonio familiar y garantizar que las generaciones futuras puedan acceder a
estos registros visuales de sus antepasados. Las fotografías desempeñan un papel fundamental a
la hora de contar historias familiares y documentar acontecimientos, relaciones y recuerdos
importantes que contribuyen a la historia única de una familia (Mesías-Lema y Ramon, 2021;
Alvarado, 2022). Además, conservar las fotografías las protege de los daños causados por factores
medioambientales y por una manipulación inadecuada, que pueden provocar su deterioro con el
paso del tiempo (Alvarado, 2022).
Técnicas de manipulación y almacenamiento
Antes de emprender las tareas de conservación, es fundamental manipular las fotografías
antiguas con cuidado. Para empezar, las personas deben crear un espacio de trabajo limpio, libre
de comida y bebida, y lavarse las manos para evitar transferir aceites o residuos a las fotografías
(Mesías-Lema y Ramon, 2021).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 484
Escaneado digital: La forma más eficaz de garantizar la longevidad de las fotografías
antiguas es el escaneado digital. El escaneado no sólo crea una copia de seguridad de las imágenes,
sino que también permite almacenarlas de forma segura en la nube, facilitando el acceso a las
generaciones futuras (Meydam, 2019; Morales, 2022). Este proceso protege los originales del
desgaste y permite compartirlos fácilmente entre los miembros de la familia, aunque en su proceso
se puede perder ciertas características.
Almacenamiento controlado: Las fotografías originales deben almacenarse en un entorno
controlado, lejos de la luz solar directa, la humedad y las fluctuaciones de temperatura. Esto puede
reducir significativamente el riesgo de decoloración, desgarro u otras formas de daño que pueden
ocurrir en condiciones menos favorables (Meydam, 2019).
Evitar la exposición directa: Aunque puede resultar tentador exponer fotografías antiguas
en un lugar destacado, esta práctica puede exponerlas a riesgos medioambientales. En su lugar,
es aconsejable crear impresiones de alta calidad a partir de las imágenes escaneadas para su
exposición, dejando los originales a buen recaudo (Meydam, 2019).
Digitalización y accesibilidad en línea
Con los avances de la tecnología digital, la conservación de las fotografías familiares es
ahora más accesible. Las imágenes digitales pueden organizarse, almacenarse y recuperarse
fácilmente, lo que facilita su conservación a largo plazo (Hill, 2024). Además, crear exposiciones
virtuales o compartir fotografías a través de plataformas en línea permite un acceso más amplio
al patrimonio cultural, permitiendo que las historias y recuerdos familiares lleguen a un público
más amplio (Hill, 2024).
Al comprender los comportamientos, actitudes y creencias de los usuarios con respecto a
la preservación digital, el estudio tiene como objetivo resaltar los problemas afectivos y
cognitivos que rodean los artefactos digitales personales y, en última instancia, informar
estrategias para promover la alfabetización en preservación digital entre los estudiantes
universitarios (Barr, 2023).
Equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo
Aunque la digitalización ofrece comodidad, también plantea cuestiones sobre la conexión
emocional con las fotografías físicas. La experiencia táctil de manejar un álbum de fotos físico
puede ser irremplazable, lo que lleva a debatir la búsqueda de un equilibrio entre las formas físicas
y digitales de preservación (Bogatova y Dadaeva, 2024). Al utilizar ambos métodos, las familias
pueden mantener una conexión emocional más profunda con su patrimonio, al tiempo que
garantizan la seguridad y accesibilidad de su historia visual.
Factores emocionales
El valor sentimental de las fotografías familiares complica a menudo su conservación.
Muchas personas pueden dudar a la hora de llevar a cabo prácticas de conservación debido a su
apego emocional a los originales, lo que los lleva a ser reacios a digitalizarlos o reencuadrarlos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 485
(Hill, 2024). La conexión emocional con la historia familiar y el deseo de mantener el patrimonio
cultural pueden motivar a las personas a preservar fotografías familiares (Busyreva, 2022).
Esta barrera emocional puede crear un conflicto entre el deseo de conservar los recuerdos
y el miedo a perder los objetos físicos que tienen un profundo significado personal (Alvarado,
2022). Además, los estudiantes adultos, que a menudo tienen que hacer frente a múltiples
responsabilidades, pueden tener dificultades para dar prioridad a la conservación en medio de sus
ajetreadas vidas, lo que complica aún más los esfuerzos por mantener sus historias familiares
(Carreira, 2024).
Factores tecnológicos
La transición a la conservación digital conlleva tanto ventajas como retos. Aunque la
fotografía digital ofrece accesibilidad y facilidad de almacenamiento, también requiere un cierto
nivel de competencia tecnológica que no todas las personas poseen (Hill, 2024). La necesidad de
soluciones de almacenamiento digital fiables, como servicios en la nube o unidades externas,
puede resultar abrumadora, sobre todo para quienes no están familiarizados con la tecnología.
Además, la brecha digital puede limitar el acceso de algunas personas, lo que provoca
desigualdades en las prácticas de conservación (Murillo, 2024).
La apropiación artística de la fotografía encontrada refleja un compromiso creativo con
estas imágenes, lo que permite una redefinición de su importancia cultural, que puede resonar con
las motivaciones de los estudiantes universitarios para preservar fotografías familiares (Carreira,
2024).
A través de esta investigación, se busca no solo entender la importancia de las fotografías
familiares en la construcción de la identidad y la memoria, sino también identificar las prácticas
y significados que los jóvenes atribuyen a estos recuerdos visuales en su vida cotidiana. En este
sentido, el objetivo general es analizar y comprender los factores motivacionales que influyen en
la preservación de fotografías familiares entre estudiantes universitarios, centrándose en las
dimensiones emocionales y culturales que afectan su valor y significado.
METODOLOGÍA
Recolección de datos
La toma de datos en esta investigación se llevó a cabo mediante una combinación de
métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo una comprensión integral de los factores
motivacionales en la preservación de fotografías familiares. Se diseñaron cuestionarios
estructurados que fueron distribuidos a los estudiantes universitarios seleccionados, con el fin de
obtener información sobre sus actitudes, prácticas y significados asociados a la conservación de
fotografías familiares. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas para profundizar en
las experiencias personales y las emociones vinculadas a estas imágenes, lo que permitió captar
matices que no podrían ser reflejados únicamente a través de encuestas (Barr, 2023).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 486
La elección de estos métodos se fundamenta en la necesidad de obtener datos ricos y
contextualizados que faciliten el análisis de las dimensiones emocionales y culturales implicadas
en la preservación de fotografías. La combinación de técnicas permite triangulaciones que
enriquecen los hallazgos y brindan una visión más completa del fenómeno estudiado. Por lo tanto,
se implementó un proceso sistemático para la recolección y organización de los datos,
garantizando la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados (Bodero, 2022).
Finalmente, se llevó a cabo un análisis preliminar de los datos recogidos para identificar
patrones emergentes que guiaran el análisis final. Este enfoque no solo facilitó la identificación
de tendencias generales entre los participantes, sino que también permitió ajustar las preguntas de
las entrevistas en función de las respuestas obtenidas en las encuestas iniciales, asegurando así
una mayor profundidad en el análisis posterior (Watson, 2023).
Análisis de los datos
Se lo realizó utilizando un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas.
Para los datos cuantitativos obtenidos a través de cuestionarios, se emplearon herramientas
estadísticas descriptivas que permitieron identificar tendencias generales y correlaciones entre
variables. Estos análisis se llevaron a cabo utilizando software estadístico especializado, lo que
facilitó la visualización clara de los resultados (Roberts y Noble, 2016).
Por otro lado, el análisis cualitativo se centró en las transcripciones de las entrevistas
semiestructuradas. Se utilizó un enfoque temático para identificar patrones recurrentes y
categorías emergentes relacionadas con las motivaciones emocionales y culturales en la
preservación de fotografías familiares. Este método permite captar la complejidad del significado
que los participantes atribuyen a sus experiencias con las fotografías (Morales, 2022). El análisis
temático es particularmente eficaz para explorar narrativas personales y contextos culturales, lo
que resulta esencial para comprender el fenómeno en estudio (Bodero, 2022).
Finalmente, se integraron ambos tipos de análisis para ofrecer una visión holística sobre
los factores motivacionales identificados. Esta triangulación no solo validó los hallazgos
obtenidos, sino que también enriqueció la interpretación final al permitir una discusión más
profunda sobre cómo las dimensiones emocionales y culturales interactúan en el proceso de
preservación (Mesías-Lema y Ramon, 2021).
Muestra y participantes
La muestra del estudio estuvo compuesta por estudiantes universitarios seleccionados
mediante un muestreo intencional, buscando representar los contextos socio-culturales. Se
estableció un tamaño muestral adecuado para garantizar la representatividad y la diversidad
necesaria para abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas. En total, participaron 502
estudiantes de la carrera de Ingeniería, quienes completaron cuestionarios y participaron en
entrevistas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 487
Los criterios de inclusión para los participantes fueron: ser estudiante universitario activo,
tener acceso a fotografías familiares y estar dispuesto a compartir sus experiencias relacionadas
con la preservación de estas imágenes. Este enfoque permitió captar una variedad amplia de
experiencias y significados asociados a las fotografías familiares, reflejando así la diversidad
cultural presente en el contexto universitario (Yin et al., 2024).
Además, se prestó especial atención a aspectos éticos durante el proceso de selección y
recogida de datos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de su
inclusión en el estudio, asegurando que su participación sea voluntaria. Este enfoque ético es
fundamental para garantizar la integridad del proceso investigativo y el respeto hacia las
experiencias personales compartidas por los participantes.
RESULTADOS
Validez del Instrumento
El instrumento elaborado para la recolección de los datos presentó un alfa de Cronbach de
0,62, lo cual se considera un nivel de consistencia interna moderado o aceptable, pero no
particularmente alto. Esto sugiere que el instrumento mide de manera relativamente consistente
el constructo de interés. El análisis de PCA demostró que las variables estudiadas acumulan el
55% de la varianza observada.
Estadística descriptiva
A continuación, se presentan los resultados del análisis estadístico descriptivo de los datos
de la encuesta realizada a los participantes:
Nivel de Conocimiento
En la tabla 1. se puede observar que la mayoría de las personas tienen un nivel de
conocimiento "Básico" sobre la preservación de fotografías familiares, representando el 47,6%
del total. Esto indica que la mayor parte de la población tiene un conocimiento básico o
introductorio sobre cómo cuidar y mantener en buen estado las fotografías de su familia a lo largo
del tiempo. Sin embargo, también hay un porcentaje considerable (35,1%) que no tiene ningún
conocimiento al respecto ("Ninguno"), lo cual sugiere que se necesita brindar más información y
capacitación a la población en general sobre técnicas y buenas prácticas para la preservación
adecuada de este tipo de patrimonio familiar.
Tabla 1
Distribución de participantes por el nivel de conocimiento de preservación de fotografías
familiares
Frecuencia
Porcentaje (%)
Ninguno
Básico
Intermedio
Avanzado
176
239
82
4
35,1
47,6
16,3
0,8
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 488
Estos diversos aspectos emocionales, culturales y de aprendizaje revelan la gran
importancia que las personas otorgan a las fotografías como medio para mantener vivos los
recuerdos y vínculos de su familia a lo largo del tiempo.
Factores Motivacionales
De acuerdo a la información de la tabla 2, los principales factores que motivan la
preservación de fotografías familiares son: la conexión emocional que las personas tienen con
estas imágenes (39,4%), el valor personal y sentimental que les atribuyen (20,5%), el interés por
mantener el valor cultural y educativo que representan (17,7%), el interés por conocer y preservar
la historia familiar (12,4%), y la oportunidad de aprender nuevas habilidades relacionadas con la
conservación de este patrimonio (9,0%).
Tabla 2
Distribución de participantes por los factores motivacionales para la preservación de fotografías
familiares
Frecuenci
a
Porcentaje
(%)
Aprender nuevas
habilidades
Conexiones emocionales
Interés por la historia
familiar
Valor Cultural y Educativo
Valor Personal y
Sentimental
Otros
45
198
62
89
103
4
9,0
39,4
12,4
17,7
20,5
0,8
Estos diversos aspectos emocionales, culturales y de aprendizaje revelan la gran
importancia que las personas otorgan a las fotografías como medio para mantener vivos los
recuerdos y vínculos de su familia a lo largo del tiempo.
Aprender técnicas para restaurar y conservar imágenes
En la Tabla 3, el 74.1% de los participantes de la investigación responde que “Si” se sienten
motivados a preservar las fotografías familiares como una oportunidad para aprender nuevas
habilidades y técnicas de conservación de este patrimonio. datos recolectados.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 489
Tabla 3
Distribución de participantes por deseo de aprender técnicas para restaurar y conservar
fotografías familiares
Porcentaje (%)
Si
No
Perdidos
74,1
27,7
0,2
Estos estadísticos descriptivos básicos brindan una comprensión inicial de las
características de la muestra y sirven como punto de partida para análisis más profundos. Los
resultados detallados de este análisis descriptivo se presentan a continuación.
Nivel en la carrera
En la tabla 3 se puede observar que los participantes del primer año tienen la mayor
frecuencia y porcentaje (159: 31,7%), seguido del cuarto año (117: 23,3%), segundo año (77:
15,3%) y tercer año (148: 29,5%). Esto sugiere que la mayoría de los datos o eventos ocurrieron
durante el primer año, con una disminución en los siguientes años, con excepción del último año.
Tabla 3
Distribución de participantes por el nivel en la carrera
Porcentaje (%)
Primer año
Segundo año
Tercer año
Cuarto año
31,7
23,3
15,3
29,5
Esto sugiere que la mayoría de los datos o eventos ocurrieron durante el primer año, con
una disminución en los siguientes años, con excepción del último año.
Aprender técnicas para restaurar y conservar imágenes
En la Tabla 4, el 74.1% de los participantes de la investigación responde que “Si” se sienten
motivados a preservar las fotografías familiares como una oportunidad para aprender nuevas
habilidades y técnicas de conservación de este patrimonio.
Tabla 4
Distribución de participantes por deseo de aprender técnicas para restaurar y conservar
fotografías familiares
Porcentaje (%)
Si
No
Perdidos
74,1
27,7
0,2
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 490
Interpretación de los resultados
Los resultados del análisis estadístico descriptivo permiten llegar a varias conclusiones
relevantes sobre el nivel de conocimiento y los factores motivacionales de los participantes en
relación a la preservación de fotografías familiares.
En primer lugar, se evidencia que la mayoría de los participantes (47,6%) tienen un nivel
de conocimiento "Básico" sobre técnicas y buenas prácticas para el cuidado y conservación de
este tipo de patrimonio familiar (Tabla 1). Sin embargo, un porcentaje considerable (35,1%)
carece por completo de conocimientos al respecto. Esto sugiere la necesidad de implementar
programas de capacitación y sensibilización dirigidos a la población en general, con el fin de
brindar información y herramientas que les permitan preservar adecuadamente sus fotografías a
lo largo del tiempo (Carreira, 2024).
En cuanto a los factores motivacionales, los hallazgos indican que las principales razones
que impulsan a los participantes a preservar sus fotografías familiares son de carácter emocional,
sentimental y cultural. Específicamente, se destaca la conexión emocional que las personas tienen
con estas imágenes (39,4%), el valor personal y afectivo que les atribuyen (20,5%), y el interés
por mantener su valor cultural y educativo (17,7%) (Tabla 2).
Estos hallazgos respaldan la noción de que las fotografías familiares tienen un significado
profundo y multidimensional para las personas, trascendiendo su mero valor como objetos sicos
(Meydam, 2019). Las fotografías se convierten en vehículos para preservar la memoria, la
identidad y los vínculos familiares a lo largo del tiempo, lo cual motiva a los individuos a querer
mantenerlas en buen estado (Yin et al., 2024).
Los resultados revelaron que un 74,1% de los participantes están interesado en aprender
técnicas específicas para restaurar y conservar sus fotografías familiares (Tabla 2). Este interés
por desarrollar habilidades prácticas de preservación revela una comprensión de la importancia
de adoptar medidas proactivas para asegurar la perdurabilidad de este patrimonio.
Esto sugiere que, si se ofrecieran más oportunidades de capacitación y recursos educativos,
la población podría adquirir los conocimientos necesarios para garantizar la conservación a largo
plazo de sus fotografías.
Otro hallazgo relevante de este estudio es que el 12,4% de los participantes manifestó estar
motivado a preservar sus fotografías familiares por el interés en conocer y mantener viva la
historia de su familia (Tabla 2). Esta motivación refleja el valor que las personas otorgan a las
fotografías como documentos visuales que permiten reconstruir y transmitir el pasado familiar a
través de las generaciones (Meydam, 2019).
Asimismo, el 9% de los participantes indicó que preservar las fotografías les brinda la
oportunidad de aprender nuevas habilidades y técnicas de conservación (Tabla 2). Este interés por
adquirir conocimientos prácticos sobre restauración y cuidado del patrimonio fotográfico revela
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 491
una comprensión de la importancia de desarrollar competencias específicas para asegurar la
preservación a largo plazo de estos valiosos recuerdos (Elo y Kyngäs, 2008).
En conjunto, estos resultados sugieren que las fotografías familiares tienen un significado
multifacético para las personas, trascendiendo su mero valor como objetos físicos. Estas imágenes
se convierten en vehículos para preservar la memoria, la identidad y los vínculos familiares, al
tiempo que representan un patrimonio cultural que las personas desean mantener y transmitir a
las generaciones futuras (Yin et al., 2024).
En este sentido, es fundamental que se implementen estrategias y programas que permitan
fortalecer los conocimientos y habilidades de la población en torno a la preservación de este
valioso patrimonio. Esto podría incluir la creación de talleres, guías prácticas y recursos
educativos que brinden a las personas las herramientas necesarias para cuidar adecuadamente de
sus fotografías familiares (Carreira, 2024).
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la relevancia que las fotografías
familiares tienen para las personas, tanto a nivel emocional como cultural. Asimismo, evidencian
la necesidad de implementar estrategias y programas que permitan fortalecer los conocimientos
y habilidades de la población en torno a la preservación de este patrimonio. Futuras
investigaciones podrían profundizar en las barreras y desafíos específicos que enfrentan los
individuos al intentar conservar sus fotografías, con el fin de diseñar soluciones más efectivas y
accesibles. Además, sería relevante explorar cómo las diferentes generaciones y contextos
culturales se relacionan con este patrimonio fotográfico, de manera que se puedan desarrollar
estrategias de preservación adaptadas a las necesidades y particularidades de cada grupo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 492
REFERENCIAS
Alvarado León, D. E. (2022). Fotografía documental y su aporte en el desarrollo cultural de la
sociedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 525-544.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2602
Arasaki, P. (2018, agosto 7). Teach me how: Handle and Preserve Family Photographs and
Documents. Ubc.Ca. https://digitize.library.ubc.ca/digitizers-blog/teach-me-how-to-
handle-and-preserve-family-photographs-and-documents/
Barr, J. (2023, junio 19). Exploring the historical significance of family rituals and celebrations:
An analysis of cultural traditions and festivals. WeChronicle - We Chronicle the Human
Story. https://wechronicle.com/family/exploring-the-historical-significance-of-family-
rituals-and-celebrations-an-analysis-of-cultural-traditions-and-festivals/
Bodero Poveda, E. M. (2022). Modelo de madurez para preservación digital a largo plazo
aplicando principios de planificación estratégica. Universidad Nacional de La Plata.
https://doi.org/10.35537/10915/143481
Bogatova, O. A., & Dadaeva, T. M. (2024). Family Memory as a Factor in the Formation of Civic
Identity of Youth. Sociological Analysis. Sociopolitical Sciences, 14(2), 166-176.
https://doi.org/10.33693/2223-0092-2024-14-2-166-176
Busyreva, E. V. (2022). Family archives as a storage of memory about family history (a case
study of Finnish and karelian families of the Murmansk region). Yearbook of Finno-Ugric
Studies, 16(1), 100111. https://doi.org/10.35634/2224-9443-2022-16-1-100-111
Carreira, S. (2024). Fotografía y conocimiento de la biodiversidad: El uso de la imagen en la
conservación. Mètode Revista de difusió de la investigació.
https://doi.org/10.7203/metode.14.24705
D’Angelo, A., & Torricella, A. (2013). Usos y sentidos otorgados por los actores sociales a sus
fotografías personales. Abordajes metodológicos entre la antropología y la historia.
Secuencia (Mexico City, Mexico), 85, 141. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1184
Hill, J. (2024, noviembre 29). What to do with old family photos - how to organize, preserve, and
repurpose memories. Hitpaw.com; HitPaw. https://www.hitpaw.com/photo-restore-
tips/what-to-do-with-old-family-photos.html
Knight, J. (2023, octubre 29). Capturing Heritage: The Art of Cultural Photography. Pixavate.
https://pixavate.com/photography-and-technology-trends/capturing-heritage-the-art-of-
cultural-photography/
Ładyżyński, A. (2013). Rodzina w obiektywie studenckiego aparatu. Wychowanie w Rodzinie,
8(2), 57-80. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=443398
Lozano González, A. A., & Rodríguez García, F. (2024). Construcción de identidad y RSC en
redes sociales: Adaptación de empresas energéticas en la etapa post-Threads en España.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 493
VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de
Cultura Visual, 16(6), 229243. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5371
Mesías-Lema, J. M., & Ramon, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en
las artes. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research, 1(1), 722.
https://doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7618
Meydam, J. (2019, enero 22). The dos and don’ts for preserving old family photos at home. Family
History Daily. https://familyhistorydaily.com/genealogy-help-and-how-to/preserve-old-
family-photos/
Morales Vargas, M. L. (2022). Educación de la mirada en el archivo fotográfico familiar
[Universidad Pedagógica Nacional].
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17683
Murillo Muñoz, J. (2024). El Bienestar Subjetivo de Estudiantes Universitarios Explicado por
Variables Psicológicas y Sociodemográficas. Psykhe (Santiago), 33(1), 0-0.
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.22557
Roberts, S. T., & Noble, S. U. (2016). Empowered to name, inspired to act: Social Responsibility
and diversity as calls to action in the LIS context. Library Trends, 64(3), 512532.
https://doi.org/10.1353/lib.2016.0008
Watson, E. (2023, noviembre 23). Why is family support important for adult college students?
Back2College. https://back2college.com/study-tips/importance-of-family-support-for-
adult-college-students/
Xuan, S. (2024). Path exploration of how photo archives enrich the cultural educational in
colleges and universities. International Journal of Education and Humanities, 14(3), 272
274. https://doi.org/10.54097/nf576b33
Yin, X., Yu, Y., Qian, H., & Wang, Z. (2024). Family happiness and college students’ smartphone
addiction control: the chain mediation effect of emotion regulation and self-control.
Frontiers in public health, 12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1444033