Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1807
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.646
Modelos y Sistemas de Administración Agropecuaria

Agricultural Management Models and Systems

Pamela Elizabeth Mera Guzmán

pe.mera@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7139-3188

Universidad de la Fuerzas Armadas

Ecuador Ambato

Jorge Rodrigo Artieda Rojas

jr.artieda@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0001-8915-3377
Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Silvia Guadalupe Naranjo Lozada

sg.naranjo@utaedu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4559-4060

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Mirian Noemí Carranza Guerrero

mn.carranza@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5234-8533

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Jeanneth Elizabeth Balseca Basantes

je.balseca@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1552-1787

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador - Ambato

Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Los modelos y sistemas administrativos en el sistema agropecuario tienen como objetivo analizar
los diferentes enfoques utilizados en la gestión de recursos, con el fin de identificar los modelos
más eficientes y adaptados a las necesidades del contexto agrícola y ganadero, la metodología
utilizada se centra en un análisis descriptivo y comparativo de diversas estrategias de
administración aplicadas en explotaciones agropecuarias, considerando factores como la
productividad, sostenibilidad y rentabilidad, los principales resultados indican que los sistemas
de administración agropecuaria más efectivos combinan enfoques tradicionales con la
incorporación de nuevas tecnologías, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la
optimización de procesos. Además, se resalta la importancia de la capacitación continua de los
productores en técnicas de gestión y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la toma de
decisiones y en conclusión, los modelos de administración agropecuaria deben ser flexibles y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1808
adaptarse a las características locales, con un enfoque sostenible que considere el impacto
ambiental y social, la implementación de estos modelos mejora significativamente la
competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario a largo plazo.

Palabras clave: administración, modelo, sistema, agropecuaria, profesión

ABSTRACT

The models and administrative systems in the agricultural system aim to analyze the different

approaches used in resource management in order to identify the most efficient models that are

adapted to the needs of the agricultural and livestock context. The
methodology used focuses on
a descriptive and comparative analysis of various management strategies applied in agricultural

enterprises, considering factors such as productivity, sustainability, and profitability. The main

results indicate that the most e
ffective agricultural management systems combine traditional
approaches with the incorporation of new technologies, promoting resource efficiency and

process optimization. Additionally, the importance of continuous training for producers in

management tech
niques and the use of technological tools to improve decision-making is
emphasized. In conclusion, agricultural management models must be flexible and adapt to local

characteristics, with a sustainable approach that considers environmental and social impac
t. The
implementation of these models significantly improves the competitiveness and sustainability of

the agricultural sector in the long term.

Keywords
: administration, model, system, agriculture, profession
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1809
INTRODUCCIÓN

La administración del sector agropecuario se encarga de idealizar procesos que ayuden al
productor, entre ellos, agrícolas, pecuarios, forestales, ganaderos o ambientales; se direcciona
principalmente en el campo, con un proceso de superación constante, no obstante, la tecnología
aplicada, como el uso inadecuado de químicos deterioran los suelos, y contribuyen a la
contaminación, por lo que es necesario evaluar los sistemas y modelos en el manejo agropecuario,
para que la producción de alimentos y el desarrollo sostenible coexistan (García, 2017; Scalone y
Dogglioti, 2007).

El presente trabajo se ha desarrollado en base a un estudio metódico de artículos de
revistas especializadas cuya finalidad es el ámbito de los modelos agropecuarios, además se ha
incluido información relevante relacionada sistemas administrativos relacionados con la
agropecuaria, esto permite una actualización de conocimientos de forma vinculada mediante la
utilización de técnicas de localización y fijación de información y contenidos bibliográficos

DESARROLLO

Los modelos y sistemas administrativos se consideran como estructuras organizacionales,
las cuales son utilizadas de acuerdo con las necesidades específicas de cada empresa, es por esto
que en el sector agropecuario este modelo debe responder a estas necesidades y ajustarse a los
factores cambiantes, ya sean climáticos, tecnológicos o incluso los inestables precios de los
productos agrícolas (Chávez y Delgado, 2017).

Dentro de la administración agropecuaria existen varios modelos de gestión administrativa,
producto de la relación de varios factores que interactúan con los procesos de producción ya sean
estos las condiciones climáticas o factores biológicos; en este contexto la estructura de la empresa
agraria contribuye al funcionamiento general tanto de las labores de campo como de la logística,
siendo necesario para esto un modelo dinámico (Ramón, 2014; Orellana, 2017).

Los procesos administrativos del sector primario donde se encuentran los sistemas agrarios,
son muy diversos a comparación de los del sector industrial y de servicios, puesto que los factores
con controlables como el clima, la fertilidad del suelo, entre otros alteran los modelos y estrategias
que se emplean en estos procesos administrativos; por ello, es necesario un modelo que permita
cumplir objetivos medibles, para encontrar este modelo es necesario tomar en cuenta la estructura,
tecnología, procesos, comportamiento humano los cuales delimitan un cambio organizacional del
modelo administrativo a utilizar (Calderón, 2019; Sandoval, 2015).

Es así que encontrar un modelo administrativo para el sector agropecuario que sea
completamente eficaz es casi imposible pero necesario, ya que en nuestro país este sector
representa el 17.9% de población económicamente activa, e independientemente del modelo, un
buen manejo administrativo se logra mediante la especialización de los profesionales vinculados
al sector agropecuario, la integración de estos conocimientos se verá reflejado en el aumento de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1810
la productividad, facilitara el aprovechamiento de insumos, un menor gasto corriente y un ahorro
de los recursos, brindándole estabilidad y confianza al modelo administrativo aplicado por la
empresa agraria para el desarrollo de este proceso productivo (Guerra, 1992; Muñoz y Vera,
2013).

De igual manera, existen ciertas estrategias que involucran actividades ganaderas, agrícolas
y forestales, los cuales buscan efectos correlacionados entre sí, considerando la adecuación
ambiental, los componentes agropecuarios, el valor del hombre en este medio, al igual que la
viabilidad económica, a estas estrategias se las conoce como Sistemas Integrados de Producción
Agropecuaria (SIPA) y estos deben tener en cuenta las características edáficas y climáticas del
medio, por ello, también se necesita considerar la topografía, variación estacional, construcciones
en el área, equipos e infraestructura de la zona (Gibbon, 2006; Salton, et al, 2013).

Al adoptar los sistemas para la administración y producción en el sector agropecuario, se
genera un alto nivel de heterogeneidad, lo que resultaría en miles de sistemas, afectando las
respuestas estratégicas que estos generan, por ello estos se pueden clasificar en grupos, entre
ellos la Integración Cultivo Ganadera (ICG), Integración Ganadera Forestal (IGF), Integración
Cultivo Forestal (ICF) y la Integración Cultivo Ganadera Forestal (ICGF), sin embargo, también
se toman en cuenta, los sistemas más importantes, entre ellos extensivos, intensivos y la conjetura
entre agricultura y ganadería (Espinosa, et al, 2018; Muñoz, et al, 2016).

El sistema extensivo, se usa en labores agrícolas en grandes extensiones de tierra, al igual
que el sistema que asocia la agricultura y ganadería, donde el ganado aprovecha los residuos de
la cosecha de los cultivos agrícolas; mientras que por el otro lado, el sistema intensivo, representa
un efecto negativo en la biodiversidad, al trabajar con fertilizantes y con un máximo rendimiento
a bajo costo, considerando tales sistemas, también tenemos el ICG, se basa en el componente
ganadero y agrícola en consorcio, sucesión o rotación en la misma zona, el IGF cuenta con el
componente forestal y de pastoreo animal en consorcio, implementándolo en áreas que restringen
la implantación de cultivos, el ICF, que por su parte integra el componente agrícola y forestal con
cultivos agrícolas en consorcio, y finalmente el ICGF, considera los componentes ganadero y
agrícola, ya sea en consorcio, rotación o sucesión (Moreno, 2013; Vargas y Pico, 2018).

Los modelos y sistemas usados para la administración del sector agropecuario se enfocan
tanto en los aspectos socioeconómicos, entre ellos la seguridad alimentaria, o la rentabilidad;
como en las características biofísicas, considerando el balance hídrico o nutrientes del suelo, lo
que conduce a la relación del crecimiento agrícola, mediante el uso correcto de estrategias, con el
desarrollo económico. (Costa, et al, 2015).

En concordancia con lo mencionado, el desarrollo en el sector agrícola aplicado a nivel
mundial, es un medio usado para reducir la pobreza, al igual que para acelerar el crecimiento
económico, lo que se logra por medio del incremento en la demanda de bienes no comerciales,
especialmente productos o servicios locales, y también un aumento en los ingresos de los
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1811
productores y trabajadores, principalmente, en el incremento de productividad en pequeñas
fincas, ya que esto resulta en mano de obra intensiva y no en grandes predios mecanizados
(Gibbon, 2006)..

CONCLUSIONES

Los modelos y sistemas administrativos, se consideran una estructura organizacional para
cumplir con las necesidades de una empresa que debe ajustarse a diversos factores que cambian
de manera constante, además estas estrategias se enfocan en aspectos socioeconómicos, en la
rentabilidad o las características biofísicas con la finalidad de encontrar un modelo administrativo
para el sector agropecuario que resulte eficaz para la producción que se requiera y, por ende
obtener un crecimiento económico.

De igual manera, en la administración de empresas agrarias existen numerosos modelos
de gestión administrativa, la estructura de la empresa agraria contribuye al funcionamiento de
labores de campo como también de logística; además, estos modelos se enfocan en un crecimiento
agrícola mediante el correcto uso de diversas estrategias.

Por lo tanto, estas estrategias ayudarán a mejorar los procesos operacionales, productivos
y competitivos, pues su implementación permitirá la gestión del proceso administrativo que
mejorará al sector agropecuario y como consecuencia de igual manera la calidad de vida de las
personas que pertenecen a dicho sector.

Como instancia final, estos modelos y sistemas, no solamente depende de la estrategia
como tal, sino de un adecuado manejo administrativo, el cual se logra a través de la
especialización de los profesionales asociados al sector agropecuario, puesto que así se podrá
incrementar la productividad y aprovechar de mejor manera los insumos, con la finalidad de una
sinergia entre la producción de alimentos y un desarrollo sostenible.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1812
REFERENCIAS

Calderón, G. (2019). Tesis de Posgrado. Modelo de gestión administrativa para el sector
agropecuario asociativo con énfasis en la economía social y solidaria. Quito, Ecuador:
Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Universidad
Tecnológica Indoamérica.

Chávez, G., Delgado, D., & Yance, C. (2017). Los sistemas de información y la gestión del
proceso administrativo de las empresas agropecuarias del Ecuador. Milagro, Ecuador:
Universidad Estatal de Milagro.

Costa, R., Gómez, D., Bernd, A., Motta, A., & Almeida, R. (2015). Emisión de metano entérico
del ganado Nellore en pastoreo extensivo o sistemas integrados. Congreso Mundial de
Sistemas Integrados Cultivo-Ganadero-Forestal, 9(3), 76-110.

Espinosa, S., Agiova, J., Gado, E., & Campo, G. (2018). Sistemas Integrados de Producción

Agropecuaria - SIPA - La producción con sustentabilidad. Revista de Ganadería, 14(1), 1-
7.

García, S. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revsta Mexicana
de Agronegocios, 21(40), 583-594. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/141/14152127007/html/

Gibbon, D. (2006). Características de los sistemas de producción agropecuaria. En J. Dixon, A.

Gulliver, & D. Gibbon, Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Washington. D. C,
Estados Unidos : FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.

Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. Obtenido de

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF

Moreno, L. (2013). Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad
en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia.
Revista de Agroecología, 8(1), 33-42.

Muñoz, L., & Vera, H. (2013). Proyección estratégica para la instalación de una empresa de
servicios técnicos-agropecuarios y administrativos para la zona central de Manabí. Calceta,
Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Obtenido de

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/394/1/TAE34_1.pdf

Muñóz, M., Artieda, J., Espinoza, S., Curay, S., Pérez, M., Núñez, O., . . . Barros, M. (2016).

Granjas Sostenibles: Integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 19(2), 93-99. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93946928013
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1813
Orellana, H. (2018). Propuesta y validación de dos modelos administrativos para agronegocios:
Estudio de caso hacienda bananera peña dorada. Machala, Ecuador: Unidad Académica de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machalá. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12416/1/DE00003_TRABAJODETI
TULACION.pdf

Ramón, R. (2014). Tesis de Grado. Plan de mejoramiento de la unidad de producción
agropecuaria kingueado del cantón Saraguro. Loja, Ecuador: Carrera de Administración y
Producción Agropecuaria. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/17327/1/TESIS%20FINAL.pdf

Salton, J., Kichel, A., Arantes, M., Kruker, J., Zimmer, A., Mercante, F., & Almeida, R. (2013).
Comunicado Técnico. Sistema de integración cultivo-ganadería para la región de Bolsão

Sul -Mato-grossense. Embrapa Agropecuária Oeste, 186(6), 2-12.

Sandoval, L. (2015). Modelo de gestión administrativa financiera para la asociación agrícola plaza
pallares del cantón Otavalo. Ibarra, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los
Andes. UNIANDES. Obtenido de

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf

Scalone, M., & Dogglioti, D. (2007). El Enfoque de Sistemas de Producción Agropecuarios. En
M. Scalone, Sistemas Agarios Regionales (págs. 1-35). Montevideo, Uruguay: Instituto de
Agrimensura. Obtenido de

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf

Vargas, V., & Pico, J. (2018). Caracterización de Sistemas de Producción Agropecuarios en el
proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista
Ciencia y Tecnología, 11(1), 45-53.