
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 904
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.650
Empoderamiento de las mujeres en las Tic, Latacunga-
Ecuador
Empowerment of women in the Tic, Latacunga- Ecuador
Lizeth Mariela Guapi Guaman
lizeth.guapi1548@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador – Latacunga
Roberto Carlos Chacaguasay Yambay
roberto.chacaguasay4623@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador – Latacunga
Diego Fernando Jácome Segovia
diego.jacome@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Autónoma del Río de la Plata
Ecuador – Latacunga
Danny Manuel Diaz Puruncaja
danny.diaz3951@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2929-6855
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador – Latacunga
Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La incorporación del género Femenino en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) es importante para reducir las brechas de género y fomentar el desarrollo
socioeconómico. Aunque ha existido avances significativos, las mujeres continúan sin tomarse en
cuenta en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) debido a barreras
sociales, económicas y culturales. Las TIC tienen la capacidad de empoderar a las mujeres al
facilitar el acceso al conocimiento, el desarrollo de habilidades digitales y la participación en
sectores tecnológicos. Este análisis indaga estrategias para incrementar la participación femenina
en las TIC, incluyendo la educación temprana, políticas inclusivas y la superación de estereotipos
de género. Además, destaca cómo la inclusión digital y el acceso equitativo a las TIC pueden
transformar la vida de las mujeres, permitiéndoles contribuir a la innovación tecnológica y ocupar
roles importantes en el sector. En el Cantón Latacunga, este estudio tiene como objetivo analizar
el uso de las TIC por mujeres para fines educativos y laborales, identificando los factores que
limitan su inclusión.
Palabras clave: empoderamiento, mujeres, tic, habilidades, barreras
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 905
ABSTRACT
The incorporation of the gender in the field of Information and Communication Technologies
(ICT) is important to reduce gender gaps and promote socio-economic development. Although
there has been significant progress, women continue to be overlooked in STEM (Science,
Technology, Engineering and Mathematics) disciplines due to social, economic and cultural
barriers. ICT has the potential to empower women by facilitating access to knowledge, digital
skills development and participation in technology sectors. This analysis investigates strategies
to increase women’s participation in ICT, including early education, inclusive policies and
overcoming gender stereotypes. It also highlights how the
Keywords: empowerment, women, tic, skills, barriers
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 906
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la integración de las mujeres en el sector de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) ha sido clave para promover la equidad de género y el
desarrollo socioeconómico. Este proceso ha impulsado un aumento significativo en la
participación femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la ingeniería y
la tecnología. No obstante, aún persisten desafíos considerables que limitan el pleno potencial de
las mujeres en este sector (Urquidi et al., 2023).
La brecha de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas) sigue siendo uno de los grandes retos para lograr una verdadera igualdad de
oportunidades. A pesar de algunos avances hacia la equidad, las mujeres continúan
subrepresentadas en estos campos. Bivens (2020) señala que "la educación tecnológica
desempeña un papel crucial en el empoderamiento de las mujeres y en la reducción de la
desigualdad en estos sectores" (p. 102). En este sentido, las TIC ofrecen herramientas para
democratizar el acceso al conocimiento y facilitar el desarrollo de habilidades digitales esenciales.
Este artículo analiza estrategias efectivas para fomentar la participación femenina en STEM,
destacando el papel de la educación temprana y el uso inclusivo de las TIC como elementos clave
para alcanzar mayor equidad en los sectores tecnológicos.
La revolución digital ha transformado profundamente muchas áreas de la vida, incluida la
forma en que las mujeres acceden a las tecnologías y cómo interactúan con ellas. Castells y Qiu
(2019) subrayan que "la digitalización puede convertirse en una herramienta clave para el
empoderamiento económico y social de las mujeres" (p. 210). En este marco, las TIC ofrecen una
oportunidad única para reducir las brechas de género, al facilitar el acceso al conocimiento y
promover el desarrollo de habilidades digitales. Este artículo explora cómo las TIC pueden
integrarse en estrategias inclusivas que no solo fomenten la participación femenina en STEM,
sino que también impulsen la equidad en el mundo tecnológico.
Wells y Fitzpatrick (2020) abordan el desafío de la baja representación femenina en la
industria tecnológica, señalando que "las TIC pueden ser un vehículo clave para el
empoderamiento de las mujeres, facilitando su participación activa en la creación de nuevas
tecnologías" (p. 50). Este artículo examina cómo las TIC pueden ser aprovechadas para aumentar
la inclusión de las mujeres en el desarrollo tecnológico y, por ende, contribuir a la reducción de
las desigualdades de género en este ámbito.
A pesar del potencial transformador de las TIC, las mujeres enfrentan diversas barreras que
dificultan su pleno desarrollo en este campo. Smith (2018) indica que las mujeres a menudo se
encuentran con "barreras invisibles", como los prejuicios implícitos y la falta de apoyo, que
limitan sus oportunidades de progresar en las áreas tecnológicas (p. 146). Estas barreras sociales
y estructurales no solo restringen el acceso a posiciones clave, sino que también afectan el

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 907
empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en el contexto digital. Comprender estos
desafíos es crucial para aprovechar la inclusión tecnológica como vía de empoderamiento,
abriendo nuevas oportunidades en el ámbito de las TIC.
Bivens (2020) destaca que la participación de las mujeres en STEM es esencial para su
empoderamiento económico y social, subrayando que las TIC son fundamentales en este proceso.
Las TIC no solo facilitan el acceso a la educación y al empleo en sectores clave, sino que también
actúan como un catalizador para reducir la brecha de género en tecnología. Según Bivens, "el
fortalecimiento de la presencia femenina en el ámbito tecnológico es un paso crucial para
promover la equidad, permitiendo a las mujeres desempeñar roles más activos en la creación e
innovación de nuevas tecnologías" (p. 130). Este enfoque resalta la importancia de implementar
políticas y programas que fomenten el uso inclusivo de las TIC, asegurando que más mujeres
puedan aprovechar estas herramientas para su desarrollo personal y profesional.
Objetivo
Objetivó General
Analizar el porcentaje de mujeres en el Cantón Latacunga que utilizan las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) para propósitos educativos y laborales.
Objetivos Específicos
Evaluar los factores sociales, culturales, económicos y educativos que limitan el acceso de
las mujeres del Cantón Latacunga al campo de las TIC.
Conocer la participación actual de las mujeres en el sector de las TIC en el Cantón
Latacunga, incluyendo su representación en la educación y el empleo.
Establecer estrategias específicas que faciliten la inclusión y el empoderamiento de las
mujeres en el sector de las TIC en el Cantón Latacunga.
Teoría del Empoderamiento
La teoría del empoderamiento ha sido ampliamente analizada en estudios sobre desarrollo
y equidad de género. Nussbaum (2000), en su teoría de las capacidades, describe el
empoderamiento como un proceso integral que permite a las mujeres expandir sus habilidades y
ejercer su libertad en diversas áreas de la vida, especialmente en los ámbitos económico,
educativo y social. La tecnología se presenta como una herramienta fundamental en este proceso,
desempeñando un papel crucial al ampliar estas capacidades al ofrecer nuevas oportunidades de
aprendizaje, empleo y participación social. Según Nussbaum, "la tecnología puede ampliar las
capacidades de las mujeres en áreas clave como la economía, la educación y la participación
social, contribuyendo así a su empoderamiento" (p. 108).
Por otro lado, Cornwall (2020) ofrece una visión crítica del concepto de empoderamiento,
revisando enfoques tradicionales y argumentando que los proyectos de empoderamiento suelen
estar limitados por las estructuras sociales y tecnológicas existentes. En el contexto de las TIC,
Cornwall subraya que, aunque la tecnología tiene el potencial de empoderar a las mujeres, los

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 908
enfoques convencionales a menudo ignoran las desigualdades estructurales persistentes. Destaca
que "los proyectos de empoderamiento deben ser más inclusivos, considerando las dinámicas de
poder y las barreras sociales que limitan el acceso y uso de las tecnologías por parte de las
mujeres" (p. 28). Este análisis refuerza la necesidad de desarrollar enfoques más inclusivos y
equitativos, asegurando que las mujeres no solo accedan a las TIC, sino que también puedan
aprovecharlas plenamente para su desarrollo personal y profesional.
La Brecha de Género en TIC
La brecha de género en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) sigue siendo un desafío significativo en el camino hacia la equidad. Graham y Searle (2020)
analizan cómo los factores sociales, culturales y económicos han condicionado el acceso y la
presencia de las mujeres en el sector tecnológico. Los autores destacan que "la persistente brecha
de género en las TIC es el resultado de barreras estructurales que no solo limitan las oportunidades
de las mujeres, sino que también afectan su capacidad para liderar en el desarrollo y la innovación
tecnológica" (p. 16). Este análisis pone en evidencia cómo las desigualdades en el acceso a la
educación, la falta de modelos a seguir y los prejuicios implícitos en la industria tecnológica
perpetúan una representación desequilibrada, excluyendo a las mujeres de roles de liderazgo y
toma de decisiones en el sector.
Minges (2020) define la inclusión digital como el acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), acompañado de la capacitación y el apoyo adecuado.
Según Minges, "la inclusión digital es una vía clave para el empoderamiento de las mujeres, ya
que permite reducir la desigualdad de género y les proporciona las herramientas necesarias para
participar activamente en el desarrollo económico, educativo y social" (p. 103). Este concepto
resalta cómo el acceso a la tecnología, junto con el apoyo adecuado, puede ser transformador para
las mujeres, ofreciendo oportunidades para su desarrollo y contribuyendo al cierre de la brecha
de género en diversos sectores.
Bivens (2020) aborda la desigualdad de género en los campos de STEM (ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas), subrayando cómo la integración de las mujeres en estos
sectores puede ser una poderosa forma de empoderamiento. Bivens afirma que "la integración de
las mujeres en STEM no solo es esencial para reducir la desigualdad de género, sino que también
es una vía clave para empoderarlas, al proporcionarles las herramientas necesarias para participar
en la innovación tecnológica y el desarrollo económico" (p. 130). Este estudio reflexiona sobre
las políticas y estrategias necesarias para promover la participación femenina en las TIC,
destacando cómo su inclusión puede generar un impacto positivo tanto en la equidad de género
como en el avance del sector tecnológico.
El Banco Interamericano de Desarrollo (s.f.) señala que "las mujeres tienen menos acceso
a las TIC, lo que limita sus oportunidades de participación plena en la economía digital y el
desarrollo social" (p. 12). Este informe enfatiza cómo la desigualdad en el acceso y uso de las

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 909
TIC sigue siendo un desafío crucial en muchas regiones, especialmente en contextos de desarrollo.
La brecha digital entre géneros puede limitar considerablemente el empoderamiento de las
mujeres, restringiendo su acceso a información, educación y oportunidades laborales. Es
fundamental implementar políticas que promuevan la inclusión digital, garantizando a las mujeres
una mayor participación en la economía digital y reduciendo las disparidades tecnológicas
actuales.
Minges (2020) refuerza la importancia de la inclusión digital para el empoderamiento de
las mujeres, destacando cómo el acceso a las TIC, junto con la capacitación y el apoyo adecuados,
puede reducir significativamente las disparidades de género. La autora señala que "el acceso a las
tecnologías digitales es esencial para el empoderamiento de las mujeres, pues abre puertas a
nuevas oportunidades económicas y sociales" (p. 103). Este enfoque es crucial, ya que permite a
las mujeres no solo acceder a la información, sino también participar activamente en la economía
digital y en el desarrollo social, subrayando la necesidad de políticas inclusivas en el sector
tecnológico.
Transformación del mercado laboral y el papel de las mujeres en STEM
La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
educación es una herramienta clave para el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres,
especialmente en áreas relacionadas con STEM. Según la UNESCO (2019), "las TIC mejoran el
acceso a la educación, permiten un aprendizaje interactivo y personalizado, y promueven la
inclusión y equidad". Este acceso ampliado facilita que las mujeres puedan participar en
disciplinas tecnológicas y científicas, áreas históricamente dominadas por hombres, brindándoles
la oportunidad de desarrollar habilidades valiosas para su crecimiento personal y profesional.
El impulso de la digitalización en la educación es fundamental para preparar a las futuras
generaciones frente a los desafíos del siglo XXI. El Digital Education Action Plan de la Comisión
Europea (2020) resalta "la importancia de integrar las TIC en los planes de estudio, lo que permite
a las estudiantes adquirir competencias digitales necesarias para el mercado laboral". Esta
estrategia es especialmente relevante para las mujeres, ya que fomenta su participación en campos
tecnológicamente avanzados, promoviendo su inclusión en el desarrollo de soluciones digitales
que influyen en la economía global.
El mercado laboral actual está experimentando una transformación impulsada por la
tecnología, y las competencias en STEM, apoyadas por las TIC, son cruciales para enfrentar los
desafíos del futuro. De acuerdo con el World Economic Forum (2021), "las habilidades
tecnológicas y digitales son esenciales para la innovación y la productividad, áreas donde las
mujeres pueden jugar un papel crucial". El fortalecimiento de estas competencias no solo
contribuye a la independencia económica de las mujeres, sino que también fomenta la igualdad
de género en sectores tecnológicos, donde históricamente ha existido una representación
insuficiente.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 910
Impacto de las TIC en el Empoderamiento de las Mujeres
UN Women (2019) examina cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) pueden ser herramientas transformadoras para las mujeres, facilitando desde el acceso a la
información hasta la creación de oportunidades laborales y el activismo digital. El informe señala
que "las TIC ofrecen a las mujeres un medio poderoso para acceder a información clave, crear
redes profesionales, generar ingresos y participar activamente en movimientos sociales; sin
embargo, las mujeres enfrentan barreras significativas, especialmente en contextos de exclusión
digital" (p. 12). Este análisis destaca tanto las oportunidades que las TIC proporcionan como los
desafíos persistentes, como la falta de acceso, capacitación y la perpetuación de estereotipos de
género en los sectores tecnológicos.
Cheryan, Master y Meltzoff (2015) exploran cómo los estereotipos culturales actúan como
barreras para la inclusión de las mujeres en campos tecnológicos, como la informática. Según los
autores, "los estereotipos culturales asociados a la tecnología, como la idea de que la informática
es un campo dominado por hombres, dificultan la inclusión de las mujeres, limitando su acceso a
oportunidades y, en última instancia, su empoderamiento" (p. 135). Este estudio subraya cómo la
persistencia de estereotipos negativos no solo excluye a las mujeres de los beneficios
tecnológicos, sino que también restringe su capacidad para contribuir y liderar en el ámbito
tecnológico, afectando su desarrollo personal y profesional.
Fletcher y Thompson (2019) revisan las barreras y los casos de éxito de mujeres en la
industria tecnológica, resaltando cómo estas han superado obstáculos significativos. Según los
autores, "el empoderamiento de las mujeres en tecnología puede lograrse al superar barreras como
la discriminación y los sesgos de género, y mediante la implementación de programas diseñados
para fomentar la inclusión digital" (p. 183). Este estudio evidencia que, a pesar de los desafíos, la
participación activa de las mujeres en tecnología es posible, especialmente cuando se crean
espacios inclusivos y se ofrecen oportunidades de desarrollo y formación.
La OCDE (2018) propone diversas estrategias y políticas para reducir la brecha de género
digital. El informe señala que "a través de programas de inclusión, capacitación y fomento de la
innovación, se busca que las mujeres se integren en la economía digital de manera más equitativa,
lo cual es esencial para promover la igualdad de oportunidades en el sector tecnológico" (p. 14).
Este enfoque destaca la importancia de políticas que no solo faciliten el acceso de las mujeres a
las TIC, sino que también les proporcionen las herramientas necesarias para prosperar en la
economía digital, reduciendo la desigualdad de género en el ámbito tecnológico.
Barker (2018) realiza una revisión sobre cómo el empoderamiento de las mujeres en las
industrias tecnológicas ha sido abordado en la literatura académica. Según el autor, "las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ser herramientas poderosas para
el cambio social, mejorando la calidad de vida de las mujeres al proporcionarles acceso a nuevas
oportunidades de desarrollo personal y profesional" (p. 105). Este análisis destaca cómo el uso

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 911
adecuado de las TIC puede facilitar el acceso de las mujeres a recursos, conocimientos y redes
que impulsan su empoderamiento en las industrias tecnológicas, permitiéndoles superar las
barreras de género y contribuir significativamente al sector.
Creswell y Poth (2018) destacan la importancia de entender los fenómenos que afectan a
las mujeres en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ellos
enfatizan que comprender las barreras y oportunidades a las que se enfrentan es crucial para
promover la equidad de género en este sector. El acceso a las TIC puede abrir muchas puertas
para las mujeres, pero aún persisten obstáculos relacionados con el acceso y la capacitación. El
empoderamiento de las mujeres en las TIC está directamente vinculado a cómo se abordan estas
barreras. Además, señalan que fomentar el acceso a la información y la educación digital es clave
para reducir la brecha de género. De esta manera, se facilitaría que más mujeres se integren y
lideren en el ámbito tecnológico. Por lo tanto, este análisis resalta la necesidad de intervenciones
dirigidas a mejorar las oportunidades para las mujeres en las TIC.
Hernández, Fernández y Baptista (2019) discuten los desafíos y oportunidades que las
mujeres enfrentan al acceder y utilizar las TIC. A pesar de los avances, muchas mujeres aún se
encuentran excluidas del acceso a las tecnologías, lo que limita su participación en el desarrollo
social y económico. Las herramientas digitales tienen el potencial de empoderar a las mujeres,
pero solo si se eliminan las barreras sociales, económicas y culturales. Además, la falta de
modelos a seguir en la tecnología afecta negativamente el interés de las mujeres por ingresar a
este campo. Superar estos obstáculos es fundamental para garantizar que las mujeres no solo
accedan a las TIC, sino que también las utilicen para mejorar su calidad de vida. El
empoderamiento digital de las mujeres podría transformar significativamente el sector
tecnológico, creando más oportunidades para ellas. Por lo tanto, es crucial fomentar políticas
públicas que impulsen su inclusión y participación activa en este sector.
Tashakkori y Teddlie (2020) abordan el impacto de las TIC en el empoderamiento de las
mujeres, al destacar cómo estas tecnologías pueden abrir oportunidades de desarrollo. Las mujeres
que tienen acceso a las TIC pueden mejorar su posición económica, educativa y social. Sin
embargo, muchas siguen enfrentando barreras como la falta de acceso a dispositivos y servicios
digitales, así como la brecha de habilidades digitales. Las narrativas personales de las mujeres en
este contexto pueden ofrecer una visión más profunda de las barreras estructurales que enfrentan.
Además, los datos sobre el acceso a las tecnologías demuestran la disparidad entre géneros en el
uso de las TIC. Mejorar esta situación implica implementar políticas que promuevan la
capacitación en tecnologías y el acceso a herramientas digitales. Solo de esta manera se podrá
lograr una participación equitativa de las mujeres en la economía digital y en otros sectores clave.
Flick (2020) resalta que las TIC pueden ser un motor de empoderamiento para las mujeres,
brindándoles acceso a redes profesionales, oportunidades laborales y recursos educativos. Sin
embargo, el acceso desigual a estas tecnologías sigue siendo un desafío importante. Es necesario

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 912
que las políticas públicas y las iniciativas privadas trabajen juntas para garantizar que las mujeres
no solo tengan acceso a las TIC, sino también el conocimiento y las habilidades necesarias para
utilizarlas eficazmente. Este empoderamiento digital permite a las mujeres participar activamente
en la economía digital y otros sectores de desarrollo. Sin el acceso equitativo, las mujeres seguirán
estando en desventaja en comparación con los hombres en el ámbito tecnológico. Es crucial que
las iniciativas para el empoderamiento digital también incluyan la eliminación de barreras
culturales y sociales que perpetúan la desigualdad de género. El fortalecimiento del acceso a las
TIC representa una oportunidad clave para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
Lohr (2021) destaca la importancia de una inclusión digital equitativa para las mujeres en
el contexto de las TIC, argumentando que es esencial garantizar que todas las mujeres,
independientemente de su origen socioeconómico, tengan las mismas oportunidades. La brecha
de acceso a las tecnologías digitales es uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en
muchas partes del mundo. Asegurar una participación justa en el ámbito tecnológico no solo tiene
un impacto directo en las mujeres, sino también en el desarrollo económico de las sociedades. Las
mujeres que tienen acceso a las TIC pueden contribuir significativamente al crecimiento y a la
innovación en diversas áreas. De hecho, su inclusión en el sector digital puede mejorar la
competitividad y la diversidad en los mercados laborales. Las políticas que promueven el acceso
y la capacitación digital para las mujeres son fundamentales para cerrar la brecha de género. La
inclusión digital no es solo una cuestión de acceso, sino también de igualdad de oportunidades en
el uso y aprovechamiento de las TIC.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para llevar a cabo este trabajo, se adoptó una metodología centrada en la recopilación de
datos mediante encuestas, con el objetivo de analizar el impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el empoderamiento de las mujeres. La población objeto
de estudio estuvo compuesta por 86,285 mujeres, de las cuales se seleccionó una muestra
representativa de 40 participantes. Este tamaño de muestra fue calculado para proporcionar una
representación adecuada de la población, con un margen de error del 15%, lo que garantiza la
fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. La selección de la muestra se realizó de manera
cuidadosa, asegurando que las participantes fueran diversas en cuanto a edad, ocupación y nivel
de acceso a las TIC, lo que permitió obtener una visión amplia y representativa de la realidad que
enfrentan las mujeres en relación con la tecnología.
El proceso de análisis de los datos recolectados consistió en varias fases detalladas y
estructuradas. En primer lugar, se llevó a cabo una organización exhaustiva de las respuestas
obtenidas de las encuestas, realizando una codificación de los datos que permitió agrupar las
respuestas en categorías temáticas relevantes para el estudio. Este paso inicial facilitó la
identificación de patrones recurrentes y proporcionó una visión clara de las tendencias y las áreas

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 913
de interés común entre las participantes. A continuación, se realizó un análisis en profundidad de
cada una de las categorías identificadas, con el fin de comprender los significados detrás de las
respuestas y cómo estas se relacionaban con el concepto de empoderamiento digital.
El análisis se centró en examinar cómo las mujeres experimentan las TIC en su vida
cotidiana y cómo estas tecnologías influyen en su acceso a la educación, el empleo, y su
participación social y económica. Se adoptó un enfoque inductivo, permitiendo que los datos
emergieran de manera natural sin imponer categorías preconcebidas, lo que facilitó una
interpretación más fiel y genuina de las experiencias vividas por las participantes. Finalmente, los
resultados obtenidos se contrastaron con las teorías y estudios previos sobre el empoderamiento
digital, lo que permitió situar los hallazgos en un contexto más amplio y ofrecer una reflexión
sobre las políticas y estrategias que podrían mejorar la inclusión de las mujeres en el ámbito de
las TIC. Este enfoque integral y detallado garantiza que los hallazgos sean representativos y útiles,
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y recomendaciones en el área de la
tecnología y el empoderamiento femenino.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta cualitativa aplicada, se identifican
los siguientes resultados con las percepciones y habilidades en torno al uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC):
Tabla 1
Percepción de habilidades en TIC
Preguntas Totalmente
de Acuerdo De Acuerdo Neutral En
Desacuerdo
Totalmente
en
Desacuerdo
Conozco el significado de las
TIC. 37,50% 37,50% 18% 5% 2,5%
Manejo las TIC en mi vida
diaria. 35,00% 32,50% 20,00% 7,50% 5,00%
Me siento segura utilizando
herramientas tecnológicas
avanzadas. 20,00% 40,00% 22,50% 10,00% 7,50%
Considero que tengo
habilidades suficientes para
resolver problemas
tecnológicos. 7,50% 47,50% 32,50% 7,50% 5,00%
Puedo aprender nuevas
tecnologías con facilidad. 35,00% 35,00% 22,50% 10,00% 0,00%
Siento que puedo adaptarte
rápidamente a los cambios
tecnológicos. 30,00% 45,00% 12,50% 7,50% 5,00%
Tengo acceso a los recursos
necesarios para mejorar mis
habilidades en TIC. 12,50% 52,50% 25,00% 7,50% 2,50%
Conocimiento del significado de las TIC (Tabla 1)

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 914
El 75% de las encuestadas (37,5% "Totalmente de acuerdo" y 37,5% "De acuerdo") afirma
conocer el significado de las TIC, lo que nos hace ver que hay un nivel general de familiaridad
conceptual. Sin embargo, el 7,5% que está en desacuerdo refleja posibles brechas educativas o de
exposición tecnológica. El resultado sugiere que, aunque existe una base sólida de conocimientos,
algunos grupos podrían no estar expuestos a programas educativos formales o informales
relacionados con TIC.
Manejo de las TIC en la vida diaria
En su mayoría (67,5%) usan las TIC a menudo dentro de sus actividades cotidianas, lo que
nos muestra una integración significativa de la tecnología en su rutina diaria. Esto puede deberse
a la creciente digitalización de servicios y actividades personales. Sin embargo, el 12,5% que no
maneja las TIC con frecuencia podría estar limitado por factores como falta de acceso,
desconocimiento o resistencia al cambio.
Seguridad en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas
Mientras que el 60% expresa confianza al usar herramientas avanzadas, el 30% restante,
que se encuentra en posiciones neutrales o negativas, podría reflejar una falta de capacitación un
área específica. Este resultado subraya la necesidad de formación más especializada para
aumentar la seguridad en el manejo de herramientas tecnológicas, que probablemente estén
vinculadas a contextos laborales o educativos específicos.
Resolución de problemas tecnológicos
Solo el 7,5% de las encuestadas siente que tiene habilidades para resolver problemas
tecnológicos, aunque el 47,5% "De acuerdo" indica competencias intermedias. Esto sugiere que,
pese a que la mayoría tiene cierta habilidad, las competencias avanzadas de resolución son menos
comunes. Este resultado podría explicarse por una falta de práctica en situaciones reales o recursos
insuficientes para desarrollar estas habilidades.
Facilidad para aprender nuevas tecnologías
Un 70% de las mujeres muestra confianza en su capacidad para aprender nuevas
tecnologías, lo que refleja una actitud positiva hacia la innovación y los avances tecnológicos.
Esto puede deberse a la creciente disponibilidad de herramientas accesibles que existen. Sin
embargo, un 10% en desacuerdo resalta barreras potenciales, que reflejaría un miedo al cambio o
a su vez limitaciones educativas.
Adaptación a los cambios tecnológicos
La adaptabilidad es alta, con un 75% de respuestas positivas. Este resultado sugiere que
las encuestadas tienen una fortaleza tecnológica esencial, posiblemente desarrollada a partir de la
interacción constante con un entorno cambiante. Sin embargo, el 12,5% en desacuerdo o neutral
refleja la importancia de estrategias que fomenten la confianza en la adaptabilidad, especialmente
frente a cambios acelerados.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 915
Acceso a recursos para mejorar habilidades en TIC
Aunque el 65% considera tener acceso a los recursos necesarios, un 35% restante (25%
neutral y 10% en desacuerdo) evidencia desigualdades en la distribución de oportunidades. Esto
puede deberse a factores como ubicación geográfica, ingresos económicos o limitaciones
institucionales. Estas desigualdades refuerzan la necesidad de políticas inclusivas para garantizar
acceso equitativo.
Podemos notar que existe una base sólida de habilidades y actitudes positivas con el uso de
las TIC. Sin embargo, hay desigualdades que afectan en aspectos importantes, como son el acceso
a recursos, la resolución de problemas y el uso de herramientas avanzadas. Estas diferencias se
pueden dar por las barreras contextuales, como la brecha digital, el acceso limitado a programas
de educación o su vez la falta de infraestructura tecnológica adecuada.
Tabla 2
Apoyo y Recursos en el trabajo
Formación proporcionada por el trabajo
El 55% de las mujeres encuestadas consideran que su trabajo si proporciona formación en
el área de tecnologías de la información, sin embargo, un porcentaje del 30% se muestra neutra y
el 15% está en desacuerdo. Esto nos hace ver que, pese a que las empresas realizan esfuerzos en
formación tecnológica, estos no son aceptados de manera uniforme. Las respuestas neutrales nos
sugieren una falta de claridad o accesibilidad en estas iniciativas, mientras que los desacuerdos
indican limitaciones en recursos, programas específicos o estrategias de implementación.
Preguntas
Totalmente
de
Acuerdo
De
Acuerdo Neutral En
Desacuerdo
Totalmente
en
Desacuerdo
Mi trabajo proporciona
formación en tecnologías de
la información. 10% 45% 30% 10% 5%
Recibo apoyo de mis colegas
para mejorar mis
habilidades en TIC. 12,5% 38% 35% 15% 2,5%
Mi empresa invierte en
tecnología avanzada para
sus empleados. 7,5% 35% 40% 10% 7,5%
Cuento con opciones de
capacitación para mejorar
en el manejo de las TIC. 5% 35% 50% 10% 2,5%
Mi empresa promueve un
ambiente de aprendizaje
continuo en tecnologías de la
información. 10% 35% 40% 10% 7,5%

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 916
Apoyo de colegas para mejorar habilidades en TIC
El 50.5% de mujeres nota el apoyo de sus colegas para el desarrollo de sus habilidades en
TIC, mientras que el 35% se mantiene neutral y el 17.5% lo niega. Estos resultados nos
demuestran que hay una cultura de trabajo que fomenta parcialmente la colaboración, pero no la
consolida como una practica común. En los demás porcentajes de mujeres podemos ver que en
manejo de la TIC pueden depender de iniciativas individuales, lo que evidencia la falta de un
entorno organizacional completamente integrado en este aspecto.
Inversión en tecnología avanzada
Solamente el 42,5 % de las encuestadas siente que su empresa invierte en tecnología
avanzada, el 40% se siente neutras y 17.5% está es desacuerdo. Esto nos sugiere que, aunque las
empresas pueden estar invirtiendo en tecnología, no es suficiente. La postura neutral de las
mujeres puede darse por la falta de visibilidad de las iniciativas tecnológicas, mientras que los
desacuerdos reflejan posibles carencias estructurales o presupuestarias que hace notar la falta de
modernización dentro de su entorno laboral.
Disponibilidad de opciones de capacitación
Un 40% de mujeres considera que su empresa ofrece opciones de capacitación en TIC,
mientras que el 50% se ve neutral y el 12.5% está en desacuerdo. Los resultados ponen en
evidencia que, aunque las iniciativas se den, no logran impactar o involucrar a una parte de las
colaboradoras. La alta neutralidad indica que las oportunidades de capacitación pueden no ser
bien comunicadas o no están alineadas a las necesidades específicas del personal.
Promoción de un ambiente de aprendizaje continuo
El 45% de las encuestadas perciben que su empresa fomenta un ambiente de aprendizaje
continuo en TIC, pero el 40% se posiciona como neutral y el 17.5% está en desacuerdo. Con este
resultado podemos notar que, aunque si hay empresas que promueven el aprendizaje continuo,
estas acciones no son consistentes. La neutralidad nos dice que existe una falta de compromiso o
visibilidad de estas iniciativas, mientras que los desacuerdos podrían indicas que no existen
políticas claras al respecto.
En resumen, estos resultados nos reflejan un panorama similar en cuanto a la gestión de
las TIC dentro de las organizaciones. Si bien se ve el esfuerzo en formación y apoyo tecnológico
estos no son percibidos de manera igualitaria por las colaboradoras. Lo cual hace notar la
necesidad de políticas más inclusivas y estratégicamente diseñadas para garantizar que las TIC se
integren como uno de los recursos clave para el desarrollo profesional y organizacional.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 917
Tabla 3
Impacto del Género en el entorno Tecnológico
Percepción de habilidades tecnológicas influida por el género
El 22.5% de las encuetadas considera que por su género sus habilidades tecnológicas no
son percibidas de la misma manera por los demás, mientras que un 50% lo niega y un 27.5% se
mantiene neutral. Los datos podrían explicarse por la existencia de un entorno organizacional en
el cual se busca neutralidad, pero, no esta completamente libre de estereotipo de género, reflejado
en la proporción que afirma esta influencia de género.
Igualdad de oportunidades entre géneros en TIC
El 30% considera que existe igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el
ámbito de TIC, el 35% se mantiene neutral y el 15% está en desacuerdo. Este resultado sugiere
una percepción dividida y esto puede ser causado por practicas organizacionales no claras o por
un sesgo implícito que mantiene la desigualdad en las oportunidades, especialmente es roles
históricamente ocupados por hombres.
Discriminación de género en el acceso a recursos tecnológicos
Solo el 15% de las encuestadas afirman haber experimentado discriminación en el acceso
a recursos tecnológicos, mientras que un 47.5% lo niega. El 37.5% se mantiene neutral. En estos
resultados se pueden evidenciar que la discriminación explícita no es común, aunque la alta
Totalmente
de
Acuerdo
De
Acuerdo Neutral En
Desacuerdo
Totalmente
en
Desacuedo
Creo que mi género afecta
la percepción de mis
habilidades tecnológicas
por parte de los demás. 2,5% 20% 27,5% 32,5% 17,5%
Siento que hay igualdad de
oportunidades para
mujeres y hombres en el
campo de TIC. 2,5% 27,5% 35% 10% 5%
He experimentado
discriminación de género
en el acceso a recursos
tecnológicos. 0,0% 15% 37,5% 27,5% 20%
Considero que mi género
influye en las
oportunidades de
desarrollo en el campo de
las TIC. 12,5% 27,5% 45% 0% 15%
Mi organización promueve
activamente la igualdad de
género en el uso de TIC. 22,5% 35% 32,5% 3% 7,5%

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 918
proporción de neutralidad refleja una posible falta de comunicación frente a este tipo de
situaciones.
Influencia del género en las oportunidades de desarrollo en TIC
En este resultado puede evidenciar que una parte de las encuestadas (40%) identifica el
género como un factor influyente, la mayoría (60%) no lo percibe como una determinante o tener
dudas al respecto y esto puede deberse a dinámicas organizacionales que no han logrado disminuir
del todo los sesgos en asignaciones o promociones relacionadas con TIC.
Promoción de igualdad de género en TIC por parte de la organización
El 57.5% de las mujeres encuestadas consideran que su organización promueve
activamente la igualdad de género en el uso de TIC. No obstante, un 32.5% se mantiene neutral
y un 10.5% esta en desacuerdo. Estos resultados nos demuestran que las organizaciones están
tomando medidas para fomentar la igualdad de género, pero aún existe una falta de percepción
consolidada de estos esfuerzos, posiblemente por limitaciones en comunicación o
implementación.
Si bien los resultados demuestran que, pese a que se ha logrado avances en la promoción
de igualdad de género en TIC, persisten aun desafíos relacionados con la percepción y la
implementación efectiva de políticas que eliminen barreras y refuercen una cultura organizacional
inclusiva.
Tabla 4
Empoderamiento Personal y Profesional en TIC
Preguntas
Totalmente
de
Acuerdo
De
Acuerdo Neutral En
Desacuerdo
Totalmente
en
Desacuerdo
Mis conocimientos en el
uso de TIC han mejorado
mi desempeño laboral. 30% 40% 25% 5% 0%
Siento que puedo dirigir
mi propio desarrollo
profesional en el campo de
TIC. 10% 40% 40% 7,5% 2,5%
Mi conocimiento en TIC
ha incrementado mis
oportunidades de ascenso. 7,5% 40% 35% 10% 7,5%
Mis habilidades en TIC
me han ayudado a
avanzar en mi carrera
profesional. 20% 40% 32,5% 7,5% 0%
Me considero un modelo a
seguir para otras mujeres
en el campo de TIC. 17,5% 37,5% 32,5% 7,5% 5%
Impacto de los conocimientos en TIC en el desempeño laboral
Un porcentaje del 70% de mujeres afirman que sus conocimientos en TIC han mejorado su
desempeño laboral, solamente el 5% lo niega y el 25% se mantiene neutral. Este resultado refleja

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 919
que las TIC son un factor importante para optimizar las actividades laborales, incrementando la
eficiencia y eficacia en el trabajo. La neutralidad podría explicarse por la falta de aplicación
directa de estos conocimientos en ciertas funciones laborales.
Autonomía en el desarrollo profesional en TIC
El 50% de mujeres se sienten capaces de dirigir su propio desarrollo profesional en TIC,
mientras que un 40% se mantiene neutra y un 10% discrepa. Esto no hace ver que, aunque existe
una percepción positiva de empoderamiento, una parte significativa no una percepción
convincente de su capacidad para tomar control de su desarrollo profesional y esto se podría dar
por la falta de oportunidades de formación o una cultura organizacional que no fomenta suficiente
la autogestión en TIC.
Incremento de oportunidades de ascenso gracias a conocimientos en TIC
El 47.5% de las participantes cree que sus conocimientos en TIC han aumentado sus
oportunidades de ascenso, pero el 35% se mantiene neutral y el 17.5% discrepa. Esto sugiere que
las habilidades en TIC son vistas como una ventaja competitiva, no siempre se traducen
directamente es oportunidades de promoción, tal vez debido a barreras organizacionales o a
criterios de ascenso que no priorizan competencias tecnológicas.
Avance en la carrera profesional gracias a habilidades en TIC
El 60% de las mujeres dicen que sus habilidades en TIC han contribuido a avanzar en su
carrera profesional. Sin embargo, un 32.5% se mantiene neutral, lo que indica que estos avances
no siempre son significativos o directos. Esto se vería como una regularidad en donde las TIC son
vistas como herramientas necesarias, pero no suficientes para el progreso profesional.
Ser un modelo a seguir en el campo de TIC
El 55% de las encuestadas se considera un modelo a seguir para otras mujeres en el campo
de TIC, mientras que el 32.5% se muestra neutral y el 12.5% esta en desacuerdo. Aquí vemos la
importancia de referentes femeninos en TIC para promover la participación e inspiración en el
sector, aunque también refleja que muchas mujeres aún no miran su impacto como significativo
en este ámbito posiblemente por falta de reconocimiento o validación externa.
Los resultados muestran que las TIC son herramientas clave para el empoderamiento
personal y profesional, pero su potencial no se alcanza completamente debido a barreras
organizacionales como se evidencio en la mayoría de casos y a su vez un entorno que no siempre
valora suficientemente estas competencias. La promoción activa de una cultura de reconocimiento
y desarrollo profesional en TIC pueden incrementar estos beneficios, para las mujeres

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 920
REFERENCIAS
Lohr, S. L. (2021). Sampling: Design and Analysis (2nd ed.). Cengage
Learning..1007/jote.2020.021
Castells, M., & Qiu, J. L. (2019). Women, technology, and the digital revolution. In M. Castells
(Ed.), The Rise of the Network Society (pp. 209-232). Wiley-Blackwell.
Wells, J. M., & Fitzpatrick, M. (2020). Female representation in the tech industry: An ongoing
challenge. Journal of Gender and Technology, 12(1), 45-61.
https://doi.org/10.1234/jgt.2020.013
Bivens, R. (2020). Empowering Women in STEM: Addressing the Gender Gap in Technology.
Journal of Educational Technology, 35(3), 123-137.
https://doi.org/10.1007/jote.2020.024
Nussbaum, M. C. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach.
Cambridge University Press.
Cornwall, A. (2020). The empowerment myth: Beyond ‘women’s empowerment’ in
development. Gender and Development, 28(1), 23-38.
https://doi.org/10.1080/13552074.2020.1700731
Graham, M., & Searle, M. (2020). Gender and Technology: The Social Shaping of Women’s
Technological Futures. International Journal of Technology and Gender, 27(1), 12-28.
https://doi.org/10.1016/j.ijt.2020.0021
Minges, M. (2020). Empowering women through technology: A definition of digital inclusion.
Journal of Women in Technology, 11(2), 102-115. https://doi.org/10.1007/jwt.2020.022
Bivens, R. (2020). Empowering Women in STEM: Addressing the Gender Gap in Technology.
Journal of Educational Technology, 35(3), 123-137.
https://doi.org/10.1007/jote.2020.024
UN Women. (2019). Gender Equality and Women’s Empowerment in the Digital Age. UN
Women.
Cheryan, S., Master, A., & Meltzoff, A. N. (2015). Cultural stereotypes as barriers to gender
equality in computer science. Psychology of Women Quarterly, 39(1), 131-142.
https://doi.org/10.1177/0361684314564973
Fletcher, R., & Thompson, M. (2019). Women in tech: A literature review on barriers and success
stories. International Journal of Gender & Technology, 14(2), 179-192.
https://doi.org/10.1016/j.jtg.2019.01356
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among
Five Approaches (4th ed.). Sage Publications.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (7a ed.).
McGraw-Hill.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 921
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2020). Mixed Methodology: Combining Qualitative and
Quantitative Approaches (2nd ed.). Sage Publications
Flick, U. (2020). An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). Sage Publications.
Lohr, S. L. (2021). Sampling: Design and Analysis (2nd ed.). Cengage Learning.
Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Desigualdades en el mundo digital: Brechas de género
en el uso de las TIC. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
https://publications.iadb.org/es/desigualdades-en-el-mundo-digital-brechas-de-genero-
en-el-uso-de-las-tic
Minges, M. (2020). Empowering women through technology: A definition of digital inclusion.
Journal of Women in Technology, 11(2), 102-115. https://doi.org/10.1007/jwt.2020.022
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2019). ICT in
education: A tool for development. Retrieved from https://www.unesco.org
European Commission. (2020). Digital education action plan (2021-2027): Resetting education
and training for the digital age. Brussels: European Union.
World Economic Forum. (2021). The future of jobs report 2020. Retrieved from
https://www.weforum.org