Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 973
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.655
Equilibrio Ácido-Base en Pacientes Críticos con Lesión Renal:
Implicaciones Clínicas y Terapéuticas

Acid-Base Balance in Critically Ill Patients with Renal Injury: Clinical and Therapeutic
Implications

Francisco Javier Córdova Loor

francisco.cordova@iess.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-3821-5694

Hospital IESS Babahoyo

Babahoyo - Ecuador

Andrea Plaza Rodríguez

anzu2311@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2485-0619

Internista, Hospital Solca

Guayaquil, Ecuador

Jemmilee Vanessa Salinas Bombón

jemmileevsb@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-3226-8380

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Guayaquil Ecuador

Lissette Katherine Pazmiño Zamora

Liska_03@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-7082-0176

Universidad de Guayaquil

Babahoyo- Ecuador

Michael López Córdova

mjlopezcordova@uees.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-2268-8181

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Guayaquil Ecuador

Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El equilibrio ácido-base es un componente crítico en la atención de pacientes con lesión renal en
la unidad de cuidados intensivos (UCI). Las alteraciones como la acidosis metabólica, frecuente
en este contexto, no solo reflejan la gravedad de la disfunción renal, sino que también impactan
de manera directa en la fisiopatología sistémica y los desenlaces clínicos. Este artículo aborda los
mecanismos subyacentes de las alteraciones ácido-base en pacientes con lesión renal aguda o
crónica en estado crítico, destacando las diferencias en los patrones gasométricos y sus
implicaciones clínicas. Además, se discuten estrategias terapéuticas, incluyendo el uso de
tampones como bicarbonato sódico, la optimización del soporte hemodinámico y las
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 974
intervenciones sustitutivas renales, con un enfoque en la personalización del tratamiento. Se
revisan avances recientes en el uso de biomarcadores para identificar alteraciones emergentes y
el impacto de estas en la toma de decisiones terapéuticas. Finalmente, se enfatiza la necesidad de
un manejo interdisciplinario, que integre las funciones del intensivista, nefrólogo y personal de
enfermería para mejorar los resultados. Este estudio busca proporcionar una guía práctica y
basada en evidencia para abordar las complejas interacciones entre el equilibrio ácido-base y la
lesión renal en la UCI.

Palabras clave: acidosis metabólica, lesión renal aguda, equilibrio ácido-base, terapia
intensiva, cuidados críticos

ABSTRACT

Acid-base balance is a critical component in managing patients with renal injury in the intensive
care unit (ICU). Disorders such as metabolic acidosis, commonly observed in this setting, not
only reflect the severity of renal dysfunction but also directly impact systemic pathophysiology
and clinical outcomes. This article explores the underlying mechanisms of acid-base disturbances
in critically ill patients with acute or chronic renal injury, highlighting differences in blood gas
patterns and their clinical implications. Therapeutic strategies, including the use of buffers like
sodium bicarbonate, optimization of hemodynamic support, and renal replacement therapies, are
discussed with a focus on personalized treatment approaches. Recent advances in biomarker
utilization for identifying emerging disturbances and their role in guiding therapeutic decisions
are also reviewed. Finally, the importance of a multidisciplinary approach involving intensivists,
nephrologists, and nursing staff is emphasized to improve patient outcomes. This study aims to
provide a practical, evidence-based guide for addressing the complex interplay between acid-base
balance and renal injury in the ICU.

Keywords: metabolic acidosis, acute kidney injury, acid-base balance, intensive care,
critical care

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 975
INTRODUCCIÓN

El equilibrio ácido-base es uno de los pilares fundamentales para el mantenimiento de la
homeostasis del organismo, ya que regula las funciones metabólicas y fisiológicas esenciales. En
pacientes críticos con lesión renal aguda (LRA), las alteraciones de este equilibrio representan un
desafío clínico considerable, ya que se relacionan con un pronóstico desfavorable y mayores tasas
de mortalidad. La LRA se caracteriza por una disminución abrupta y reversible de la función
renal, la cual conduce a la acumulación de productos metabólicos, electrolitos y alteraciones del
estado ácido-base, con predominio de acidosis metabólica severa (Merck Manual, 2023).

En las unidades de cuidados intensivos (UCI), la LRA afecta aproximadamente al 30% de
los pacientes críticos, y su incidencia está aumentando debido al envejecimiento poblacional y a
la mayor complejidad de las comorbilidades en este grupo de pacientes (Kellum & Lameire,
2023). La acidosis metabólica secundaria a LRA no solo refleja el deterioro renal, sino que
también exacerba las alteraciones hemodinámicas, inmunológicas y metabólicas en pacientes
críticamente enfermos. Además, su manejo inadecuado se asocia con un aumento de la mortalidad
hospitalaria y complicaciones como el desarrollo de insuficiencia orgánica múltiple (Bello-
Simanca et al., 2023).

En este artículo, se presentan dos casos clínicos representativos del impacto de las
alteraciones ácido-base en pacientes con LRA en la UCI. El primer caso corresponde a un varón
de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, quien desarrolló
LRA secundaria a sepsis de origen pulmonar complicada con acidosis metabólica severa. El
segundo caso describe a una mujer de 65 años con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 3,
insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial, quien presentó LRA precipitada por
deshidratación

Ambos casos ilustran las múltiples interacciones fisiopatológicas que complican el manejo
de los pacientes críticos con LRA, desde la identificación temprana de las alteraciones ácido-base
mediante biomarcadores avanzados, hasta la implementación de estrategias terapéuticas
personalizadas. En particular, se analiza el uso de tampones, la optimización del soporte
hemodinámico y el inicio de terapias de reemplazo renal (TRR) en función de las necesidades
clínicas específicas.

El objetivo de este artículo es proporcionar una revisión integral sobre el manejo del
equilibrio ácido-base en pacientes críticos con LRA, utilizando como base los casos mencionados.
Asimismo, se busca resaltar la relevancia de un abordaje interdisciplinario que integre a
intensivistas, nefrólogos, enfermeros y terapistas, con el fin de mejorar los desenlaces clínicos en
esta población. Por último, se discuten los avances recientes en el manejo de estas alteraciones,
las limitaciones de las terapias actuales y las áreas de oportunidad para futuras investigaciones.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 976
Reporte de Casos

Caso 1: Paciente masculino de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial controlada
con enalapril (10 mg/día) y diabetes mellitus tipo 2 tratada con metformina (850 mg/día). Sin
antecedentes de enfermedad renal conocida. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos (UCI)
debido a sepsis de origen pulmonar tras una neumonía adquirida en la comunidad.

Al ingreso, el paciente presentaba fiebre de 39°C, disnea severa con una frecuencia
respiratoria de 32 rpm, presión arterial de 85/60 mmHg, y taquicardia de 120 lpm. La saturación
de oxígeno inicial era del 84% con máscara facial a 10 L/min. Durante la evaluación inicial, se
evidenció oliguria (<0.5 mL/kg/h por más de 6 horas). La evaluación clínica y radiológica
confirmó consolidación pulmonar bilateral.

Tabla 1

Laboratorios y gasometría arterial

Parámetro
Resultado
Inicial

Resultado
Final

pH
7,25 7,35
pCO₂ (mmHg)
30 35
HCO₃⁻ (mmol/L)
14 20
BE
-12 -4
Lactato
(mmol/L)
4,5 1,8
Creatinina
(mg/dL)
3,5 1
Urea (mg/dL)
90 60
Potasio
(mmol/L)
5,8 4,5
Sodio (mmol/L)
132 135
Tabla 2

Intervenciones

Caso
Intervención
1

Intervención
2
Intervención 3 Intervención
4

Duración
en UCI
(días)

Caso 1

Reanimación
con
cristaloides
balanceados

Norepinefrina
para soporte
vasopresor

Bicarbonato
sódico en
infusión
continua

Terapia de
reemplazo
renal
continua

10

Caso 2

Reposición
hídrica con
solución
salina
isotónica

Suspensión
de AINEs

Manejo de
hiperpotasemia
con resinas y
gluconato de
calcio

Terapia de
reemplazo
renal
intermitente

14
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 977
Evolución clínica

tras 72 horas de tratamiento, se logró estabilización hemodinámica y mejora de los
parámetros gasométricos (pH 7.35, HCO₃⁻ 20 mmol/L, lactato 1.8 mmol/L). Se completó un curso
de antibióticos de amplio espectro ajustado según sensibilidad. El paciente fue dado de alta de la
UCI al décimo día sin secuelas renales permanentes.

Caso 2: Paciente femenina de 65 años con antecedentes de enfermedad renal crónica (ERC)
estadio 3, hipertensión arterial controlada con amlodipino (5 mg/día), insuficiencia cardíaca
congestiva con fracción de eyección preservada, y osteoartritis tratada con AINEs ocasionales.
Ingresa a la UCI tras un cuadro de deshidratación severa asociado al uso de ibuprofeno (800
mg/día) y vómitos persistentes.

A su ingreso, la paciente presentó confusión mental, hipotensión (PA 90/55 mmHg),
taquicardia (110 lpm), y anuria en las últimas 12 horas. En la exploración física, se evidenció
ingurgitación yugular, edema periférico leve y mucosas secas. El ecocardiograma mostró función
cardíaca preservada sin signos de sobrecarga de volumen.

Tabla 3

Laboratorios y gasometría arteria

Parámetro
Resultado
Inicial
Resultado Final
pH
7,19 7,3
pCO₂ (mmHg)
25 30
HCO₃⁻ (mmol/L)
10 18
BE
-15 -7
Lactato (mmol/L)
- -
Creatinina
(mg/dL)
4,8 2,5
Urea (mg/dL)
120 70
Potasio (mmol/L)
6,2 4,2
Sodio (mmol/L)
130 135
Tabla 4

Intervenciones

Intervención
Descripción
Suspensión de
medicamentos nefrotóxicos

Retiro inmediato de AINEs
(ibuprofeno 800 mg/día)

Reposición hídrica

Infusión de solución salina
isotónica, 1,500 mL en 24
horas

Manejo de hiperpotasemia
Gluconato de calcio IV,
insulina con dextrosa,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 978
resinas de intercambio
iónico

Corrección de la acidosis
metabólica

Infusión de bicarbonato
sódico 150 mEq en
solución glucosada al 5%

Terapia de reemplazo renal
(TRR)

Hemodiálisis intermitente
en días alternos, sesiones
de 4 horas

Monitoreo hemodinámico y
soporte general

Monitorización continua de
signos vitales y balance
hídrico

Educación y prevención

Plan educativo sobre
manejo de ERC, restricción
de nefrotóxicos y control
hídrico

Evolución clínica

La paciente mostró una respuesta lenta pero favorable al tratamiento, con recuperación
parcial de la función renal al séptimo día (creatinina 2.5 mg/dL). Se implementaron medidas para
evitar futuras descompensaciones, incluyendo ajustes farmacológicos y educación sobre el
manejo de su ERC. Fue dada de alta de la UCI a los 14 días con seguimiento ambulatorio.

DISCUSIÓN

El manejo del equilibrio ácido-base en pacientes críticos con lesión renal aguda (LRA)
representa un desafío clínico complejo que requiere un abordaje integral y personalizado. En los
casos presentados, la acidosis metabólica fue una manifestación predominante de la LRA, lo que
evidencia el impacto de las alteraciones del estado ácido-base en la evolución clínica de pacientes
críticamente enfermos. La sepsis, principal desencadenante de la LRA en el primer caso, activó
una respuesta inflamatoria sistémica que resultó en hipoperfusión renal, acumulación de ácidos
orgánicos y deterioro metabólico. Por otro lado, el segundo caso mostró cómo la deshidratación
severa y el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en un paciente con enfermedad renal
crónica (ERC) predisponen a una alteración aguda de la función renal, intensificando la
incapacidad para excretar potasio y ácidos (Kellum & Lameire, 2023).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 979
Gráfico 1

Equilibrio ácido-base en pacientes críticos

El gráfico conceptual ilustra el equilibrio ácido-base en pacientes críticos, resaltando los elementos principales que
influyen en su regulación y manejo clínico. El círculo central representa el equilibrio ácido-base como un componente
clave en la homeostasis, conectado por flechas a variables clínicas específicas y una intervención clave

En el paciente con sepsis, la acidosis metabólica se asoció con un aumento significativo en
los niveles de lactato, indicando hipoperfusión tisular. Este hallazgo es consistente con la
fisiopatología de la sepsis, donde el metabolismo anaeróbico predomina debido al compromiso
del transporte de oxígeno y la utilización tisular (Bello-Simanca & García-Álvarez, 2023). En
contraste, la paciente con ERC presentó una hiperkalemia severa, característica de la acumulación
de potasio por el deterioro de la función tubular. Ambos patrones resaltan la necesidad de una
evaluación gasométrica temprana y el uso de biomarcadores avanzados como NGAL y Cystatin
C para una identificación precoz de la disfunción renal (Zhang et al., 2022).

El tratamiento de la acidosis metabólica en ambos pacientes incluyó el uso de bicarbonato
sódico, una intervención clave para mejorar el pH y estabilizar las funciones hemodinámicas. Sin
embargo, el uso de bicarbonato debe ser cuidadoso, dado que su administración excesiva puede
exacerbar la sobrecarga de volumen y el riesgo de alcalosis metabólica, especialmente en
pacientes con insuficiencia cardíaca. Estudios recientes, como el metaanálisis de Zhang et al.
(2022), destacan que el bicarbonato es más efectivo en pacientes con un pH inferior a 7.20,
logrando una reducción en la necesidad de terapia de reemplazo renal (TRR) en esta población.
En este contexto, su administración fue personalizada para corregir las alteraciones metabólicas
de manera controlada.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 980
Grafico 2

Variables clínicas de los casos presentados

La matriz de correlación muestra las relaciones entre las principales variables clínicas de los casos presentados: pH,
HCO₃⁻ (bicarbonato), creatinina, potasio, y sodio. Los coeficientes de correlación van desde -1 (correlación negativa
perfecta) hasta 1 (correlación positiva perfecta), con valores cercanos a 0 indicando una ausencia de relación

La elección de la modalidad de TRR fue determinante en ambos casos. En el paciente con
inestabilidad hemodinámica secundaria a sepsis, se empleó hemodiafiltración venovenosa
continua (HVVC), lo que permitió un control gradual de los desequilibrios metabólicos y la
sobrecarga de volumen sin comprometer la estabilidad cardiovascular. Por el contrario, en la
paciente con hiperkalemia severa y estabilidad relativa, se optó por hemodiálisis intermitente para
una corrección más rápida del potasio sérico. Estas decisiones subrayan la importancia de adaptar
las modalidades de TRR a las necesidades específicas del paciente, conforme a las
recomendaciones de las guías KDIGO (2023).

A pesar de los avances en el manejo de las alteraciones ácido-base en la LRA, persisten
desafíos significativos. La identificación temprana de estas alteraciones sigue siendo limitada por
la dependencia de parámetros tradicionales como la creatinina y la urea, los cuales tienen poca
sensibilidad en etapas iniciales. En este sentido, los biomarcadores emergentes ofrecen una
ventaja significativa para detectar daño tubular de manera precoz y deben considerarse como parte
de la práctica clínica habitual en unidades de cuidados intensivos (Kellum & Lameire, 2023).
Además, la implementación de estrategias basadas en evidencia, como el uso de tampones y
modalidades avanzadas de TRR, requiere un enfoque interdisciplinario que integre intensivistas,
nefrólogos y personal de enfermería.

El análisis de estos casos destaca la relevancia de un manejo personalizado del equilibrio
ácido-base en pacientes críticos con LRA. La integración de herramientas avanzadas de monitoreo
y biomarcadores, junto con estrategias terapéuticas basadas en evidencia, puede mejorar
significativamente los desenlaces clínicos. Sin embargo, la falta de consenso sobre la dosis óptima
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 981
de bicarbonato y los criterios precisos para la selección de TRR en escenarios específicos
representan áreas clave para futuras investigaciones. Estos casos enfatizan la importancia de un
enfoque dinámico y flexible, adaptado a las características individuales de cada paciente, para
abordar las complejidades del manejo ácido-base en el entorno de cuidados críticos.

Grafico 3

Equilibrio ácido-base y los desequilibrios electrolíticos

El gráfico ilustra cómo las intervenciones dirigidas a corregir el equilibrio ácido-base y los desequilibrios
electrolíticos resultaron en una mejoría significativa de los parámetros clínicos en ambos pacientes. Esto resalta la
importancia de un manejo personalizado en pacientes críticos con LRA, adaptado a sus características específicas y a
los factores precipitantes.

CONCLUSIÓN

El manejo del equilibrio ácido-base en pacientes críticos con lesión renal aguda (LRA)
exige un enfoque clínico integral y basado en evidencia, considerando las complejidades
fisiopatológicas y las particularidades de cada caso. Los dos casos presentados destacan la
relevancia de identificar tempranamente las alteraciones ácido-base, utilizando herramientas
avanzadas como biomarcadores emergentes, gasometría seriada y monitoreo hemodinámico
dinámico. Estos recursos permiten no solo optimizar el diagnóstico, sino también guiar las
decisiones terapéuticas de forma personalizada.

Gráfico 4

Variables clínicas clave (pH, HCO₃⁻, creatinina y potasio) antes y después de las intervenciones
en ambos casos

El gráfico de barras compara los cambios en las variables clínicas clave (pH, HCO₃⁻, creatinina y potasio) antes y
después de las intervenciones en ambos casos. Muestra cómo las intervenciones dirigidas lograron una mejora
significativa en el equilibrio ácido-base y en la función renal.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 982
La acidosis metabólica severa, presente en ambos pacientes, constituye una complicación
frecuente y desafiante en la LRA. Su tratamiento requiere un equilibrio entre la corrección
metabólica con bicarbonato sódico y la prevención de complicaciones como la sobrecarga de
volumen o la alcalosis metabólica. En este sentido, la elección de la terapia de reemplazo renal
(TRR) adecuada es crítica. La hemodiafiltración venovenosa continua demostró ser efectiva en
pacientes hemodinámicamente inestables, mientras que la hemodiálisis intermitente resultó
adecuada para corregir alteraciones críticas como la hiperkalemia severa.

Estos casos subrayan la importancia de un abordaje multidisciplinario que involucre
intensivistas, nefrólogos y personal de enfermería en todas las fases del tratamiento, desde la
estabilización inicial hasta el seguimiento posterior al alta. La educación del paciente y la
prevención de factores desencadenantes, como el uso de medicamentos nefrotóxicos o el manejo
inadecuado de comorbilidades, son pilares esenciales para evitar futuras descompensaciones.

A pesar de los avances, persisten retos significativos en el manejo del equilibrio ácido-base
en la LRA. La falta de consenso sobre la dosificación óptima de bicarbonato, los criterios precisos
para iniciar TRR y la implementación rutinaria de biomarcadores emergentes limitan la capacidad
para estandarizar las intervenciones. Futuras investigaciones deben centrarse en abordar estas
brechas y validar estrategias que permitan mejorar los resultados clínicos en pacientes críticos.

Finalmente, este análisis resalta la necesidad de adaptar las estrategias terapéuticas a las
características específicas de cada paciente. El manejo del equilibrio ácido-base no solo influye
en la función renal, sino que impacta de manera transversal en la recuperación del paciente crítico.
Un enfoque dinámico, interdisciplinario y personalizado sigue siendo la clave para optimizar los
resultados en este contexto.

Gráfico 5

Relación entre los valores de bicarbonato y pH en ambos casos

El gráfico de dispersión destaca la relación entre los valores de bicarbonato y pH en ambos casos, mostrando cómo
la corrección del bicarbonato impactó directamente la normalización del pH. Resalta la interdependencia entre estas
variables en el contexto de la acidosis metabólica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 983
REFERENCIAS

Bello-Simanca, M. F., & García-Álvarez, M. (2023). Acidosis metabólica en el paciente crítico:
Nuevas perspectivas terapéuticas. Revista de Medicina Intensiva, 47(1), 1525.

https://doi.org/10.1016/j.medint.2023.01.001

Kellum, J. A., & Lameire, N. (2023). Diagnosis, evaluation, and management of acute kidney
injury: A global perspective. The Lancet, 401(10387), 183196.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00191-5

Zhang, Y., Chen, H., & Lin, W. (2022). Bicarbonate therapy in critically ill patients with
metabolic acidosis: A systematic review and meta-analysis. Critical Care Medicine, 50(3),
450460.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000005126
KDIGO. (2023). Clinical practice guideline for acute kidney injury. Kidney International
Supplements, 13(1), 140.
https://doi.org/10.1016/j.kisu.2023.01.002
Merck Manual. (2023). Acute kidney injury. In Merck Manuals Professional Edition. Recuperado
de
https://www.merckmanuals.com/professional
Prowle, J. R., & Evans, T. W. (2022). Sepsis-associated acute kidney injury: A case for
personalized therapy. Nature Reviews Nephrology, 18(5), 307320.

https://doi.org/10.1038/s41581-022-00566-9

Hoste, E. A. J., Bagshaw, S. M., & Bellomo, R. (2022). Epidemiology of acute kidney injury in
critically ill patients. Critical Care Clinics, 38(3), 369386.

https://doi.org/10.1016/j.ccc.2022.02.001

Ronco, C., & Reis, T. (2023). Acute kidney injury in critical care: From pathophysiology to
clinical management. Nephrology Dialysis Transplantation, 38(4), 650663.

https://doi.org/10.1093/ndt/gfac277

Decker, B., & Gilbert, K. (2022). Electrolyte and acid-base disturbances in critically ill patients.
Annals of Intensive Care, 12(1), 102.
https://doi.org/10.1186/s13613-022-00967-8
Nagami, G. T. (2023). Metabolic acidosis: Diagnostic approach and treatment in critically ill
patients. The American Journal of Medicine, 136(1), 1222.

https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2022.09.002

Echeverri, J., & Molano, A. (2018). Ajuste de fármacos y nutrición en terapias de reemplazo renal
continuo. Gaceta Médica de México, 154(Suppl 1), S48S60.

Vincent, J. L., & De Backer, D. (2018). Circulatory shock. New England Journal of Medicine,
369(18), 17261734.

Bellomo, R., Ronco, C., Kellum, J. A., Mehta, R. L., & Palevsky, P. (2018). Acute renal failure -
definition, outcome measures, animal models, fluid therapy and information technology
needs: The Second International Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality
Initiative (ADQI) Group. Critical Care, 8(4), R204R212.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 984
Mehta, R. L., & Kellum, J. A. (2018). Acute kidney injury in the intensive care unit: Risk factors
and outcomes assessed by the AKIN staging system. Clinical Journal of the American
Society of Nephrology, 6(4), 784791.

Prowle, J. R., & Bellomo, R. (2018). Continuous renal replacement therapy: Recent advances and
future research. Nature Reviews Nephrology, 6(9), 521529.

Hoste, E. A. J., & Schurgers, M. (2018). Epidemiology of acute kidney injury: How big is the
problem? Critical Care Medicine, 36(4 Suppl), S146S151.

Ronco, C., & Bellomo, R. (2018). Acute kidney injury: Prevention, detection and management.
*Contributions to Nephrology, 182, 19.

Decker, B. S., & Mueller, B. A. (2018). Drug dosing considerations in patients with acute kidney
injurya focus on antimicrobial therapy. Advances in Chronic Kidney Disease, 20(1), 54
62.

Nagami, G. T. (2018). Hyperchloremiawhy and how. Journal of the American Society of
Nephrology, 27(4), 12761278.

Kellum, J. A., & Lameire, N. (2018). Diagnosis, evaluation, and management of acute kidney
injury: A KDIGO summary (Part 1). Critical Care, 17(1), 204.

Zhang, Z., & Xu, X. (2018). Lactate clearance as a useful biomarker for the prediction of all-
cause mortality in critically ill patients: A systematic review study protocol. BMJ Open,
4(3), e004752.

KDIGO. (2018). Clinical practice guideline for acute kidney injury. Kidney International
Supplements, 2(1), 1138.

Merck Manual. (2018). Acute kidney injury. In Merck Manuals Professional Edition. Recuperado
de
https://www.merckmanuals.com/professional
Prowle, J. R., & Evans, T. W. (2018). Sepsis-associated acute kidney injury: A case for
personalized therapy. Nature Reviews Nephrology, 14(12), 759770.

Hoste, E. A. J., Bagshaw, S. M., & Bellomo, R. (2018). Epidemiology of acute kidney injury in
critically ill patients: The multinational AKI-EPI study. Intensive Care Medicine, 41(8),
14111423.

Ronco, C., & Reis, T. (2018). Kidney attack: Overdiagnosis of acute kidney injury or
comprehensive definition of acute kidney syndromes? Blood Purification, 36(2), 6568.

Decker, B., & Gilbert, K. (2018). Electrolyte and acid-base disturbances in critically ill patients.
Critical Care Clinics, 31(4), 805821.

Nagami, G. T. (2018). Metabolic acidosis: A common problem in need of new solutions. Clinical
Journal of the American Society of Nephrology, 12(2), 348349.

Kellum, J. A., & Pinsky, M. R. (2018). Use of hemodynamic measurements to predict fluid
responsiveness in septic patients. Critical Care, 22(1), 253.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 985
Vincent, J. L., & De Backer, D. (2018). Circulatory shock. New England Journal of Medicine,
369(18), 17261734.

Bellomo, R., Ronco, C., Kellum, J. A., Mehta, R. L., & Palevsky, P. (2018). Acute renal failure.
Critical Care, 8(4), R204R212.

Prowle, J. R., & Bellomo, R. (2018). Continuous renal replacement therapy. Nature Reviews
Nephrology, 6(9), 521529.

Hoste, E. A. J., & Schurgers, M. (2018). Epidemiology of acute kidney injury. Critical Care
Medicine, 36(4), S146S151.

Ronco, C., & Bellomo, R. (2018). Acute kidney injury: Detection and management. Contributions
to Nephrology, 182, 19.

Nagami, G. T. (2023). Metabolic acidosis in critically ill patients. American Journal of
Nephrology, 36(2), 109121.