Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1230
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.674
Impacto climático en humedales y sistemas productivos de
Ñeembucú, Paraguay

Climate impact on wetlands and productive systems of Ñeembucú, Paraguay

José Fernando Arce Espinoza

fernandoarce911@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-2986-6100

Facultad de Ciencias Aplicadas

Universidad Nacional de Pilar

Andrea Celeste Sosa León

ansosaleon1@gmail.com

Facultad de Ciencias Aplicadas

Universidad Nacional de Pilar

Liliana Isabel Ríos Cazal

lilianarioscazal@gmail.com

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural

Universidad Nacional de Pilar

Miguel Angel Delpino Aguayo

mdelpino167@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5211-2720

Facultad de Ciencias Aplicadas

Universidad Nacional de Pilar

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El estudio titulado "Impacto Climático en Humedales y Sistemas Productivos de Ñeembucú,
Paraguay" explora la relación entre el clima y la producción agrícola en una región vulnerable a
cambios climáticos. La investigación comienza con una revisión del contexto climático y
ambiental de Ñeembucú, destacando la importancia de las precipitaciones y las temperaturas en
la salud de los ecosistemas y la producción agrícola. La metodología utilizada incluye el análisis
de datos climáticos históricos de diversas fuentes a los que se aplica un proceso previo de
normalización y procesamiento de datos de temperatura y pluviosidad. Los resultados, del
procesamiento de datos para el lapso 1990-2023, evidencian una tendencia a la disminución de
las precipitaciones y una mayor variabilidad temporal y espacial, lo que afecta negativamente
tanto a los ecosistemas locales como a la producción agropecuaria; evidenciándose similares
comportamientos para la variable temperatura superficial. Esta variabilidad climática plantea
desafíos significativos para la planificación agrícola y la gestión de recursos hídricos en la región.
Las conclusiones subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de manejo y conservación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1231
adaptativas y específicas para las distintas regiones del Ñeembucú, reconociendo que enfoques
uniformes no son efectivos en un contexto tan diverso.

Palabras clave: cambio climático, precipitación, temperatura, sistemas productivos,
Ñeembucú

ABSTRACT

The study titled "Climate Impact on Wetlands and Productive Systems of Ñeembucú, Paraguay"

explores the relationship between climate and agricultural production in a region vulnerable to

climate changes. The research begins with a review of the climatic an
d environmental context of
Ñeembucú, highlighting the importance of precipitation and temperatures in the health of

ecosystems and agricultural production. The methodology used includes the analysis of historical

climate data from various sources to which
a prior process of normalization and processing of
temperature and rainfall data is applied. The results of data processing for the period 1990
-2023
show a trend towards decreased rainfall and greater temporal and spatial variability, which

negatively affe
cts both local ecosystems and agricultural production; similar behaviors are evident
for the surface temperature variable. This climate variability poses significant challenges for

agricultural planning and water resources management in the region. The con
clusions highlight
the need to develop adaptive and specific management and conservation strategies for the

different regions of the Ñeembucú, recognizing that uniform approaches are not effective in such

a diverse context.

Keywords
: climate change, precipitation, temperature, productive systems, Ñeembucú
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1232
INTRODUCCIÓN

El cambio climático ha emergido como una de las principales amenazas para los
ecosistemas naturales y las actividades humanas a nivel global. Entre los ecosistemas más
vulnerables se encuentran los humedales, los cuales desempeñan funciones ecológicas esenciales
como la regulación del ciclo del agua, el control de inundaciones, la recarga de acuíferos y la
provisión de hábitats para una biodiversidad considerable (Mitsch y Gosselink, 2015). En el
contexto sudamericano, Paraguay alberga importantes sistemas de humedales, particularmente en
el XII Departamento de Ñeembucú, una región caracterizada por su extensa red de humedales que
sostiene tanto la biodiversidad como los sistemas productivos primarios de sustento y renta,
principalmente la agricultura y la ganadería.

El XII Departamento de Ñeembucú es una región de Paraguay que depende en gran medida
de los humedales para mantener su productividad agrícola y ganadera. Sin embargo, en las últimas
décadas, esta región ha sido testigo de cambios significativos en las variables climáticas,
especialmente en las precipitaciones y temperaturas, que están afectando la dinámica de los
humedales y, en consecuencia, las actividades productivas que dependen de ellos. La variabilidad
en las precipitaciones y las fluctuaciones de temperatura pueden alterar la hidrología de los
humedales, afectando la disponibilidad de agua, la calidad del suelo, y la salud de los cultivos, lo
que representa un desafío para la sostenibilidad de las actividades económicas en la región
(Kovats et al., 2014)
.
El impacto de las variables climáticas sobre los humedales de Ñeembucú y su influencia
en los sistemas productivos primarios es un tema de gran relevancia que no ha sido
suficientemente estudiado. Los cambios en las precipitaciones, tanto en cantidad como en
distribución temporal, junto con el incremento de las temperaturas, están generando una serie de
desafíos para la gestión de los recursos hídricos y la planificación agrícola en la región (Rosso et
al., 2022). Estos cambios no solo afectan la cantidad de agua disponible para la agricultura, sino
también la calidad del suelo, la salud de los cultivos, y la biodiversidad de los humedales.

El problema central que aborda esta investigación es la falta de información detallada sobre
cómo las variaciones climáticas están afectando a los humedales de Ñeembucú y cómo estos
cambios están influyendo en la productividad agrícola y ganadera. Sin un conocimiento de estas
interacciones, es difícil desarrollar estrategias efectivas para mitigar los impactos del cambio
climático y garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos en la región. Este estudio
busca incursionar en esta línea mediante un análisis de las tendencias climáticas y su impacto en
los humedales y en las actividades productivas de Ñeembucú.

El desarrollo de este estudio cobra relevancia dada la importancia estratégica de estos
humedales para la sostenibilidad ambiental y económica de la región. Este tipo de paisaje no solo
son críticos para la regulación del ciclo hidrológico, sino que también proporcionan servicios
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1233
ecosistémicos clave que son fundamentales para la agricultura y la ganadería. En un contexto de
cambio climático, donde se anticipan mayores variaciones en las precipitaciones y temperaturas,
comprender cómo estos cambios afectan a los humedales es crucial para desarrollar políticas de
adaptación efectivas compatible con el modelo de producción agropecuaria sostenible que
depende en gran medida de la salud de los humedales y de la disponibilidad de recursos hídricos
de calidad (Rodríguez & López, 2018). Los cambios climáticos que los afectan pueden tener
consecuencias directas en la seguridad alimentaria, el bienestar económico de las comunidades
locales y la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, este estudio contribuye con la mejora
en la comprensión científica de los impactos climáticos en los humedales, como así mismo, a
informar para la toma de decisiones en la gestión de recursos naturales y en la planificación
agropecuaria.

La propuesta tiene como objetivo, analizar el impacto de las variables climáticas de
precipitaciones y temperaturas en los humedales del Ñeembucú y su influencia en los sistemas
productivos primarios de la región, identificando las tendencias de largo plazo en las
precipitaciones y temperaturas en el XII Departamento de Ñeembucú durante las últimas décadas,
evaluando los posibles impactos de las variaciones climáticas en la hidrología de los humedales
y en la calidad del suelo, debido a su relación directa con el rendimiento agropecuario. Al esbozar
estos tópicos, se estará en mejores condiciones de proponer recomendaciones para la gestión
adaptativa de los recursos hídricos y la planificación productiva en respuesta a los cambios
climáticos observados.

La relación entre el cambio climático y los humedales ha sido ampliamente estudiada en
diferentes contextos geográficos. Sin embargo, la mayor parte de la literatura se ha centrado en
regiones templadas y boreales, mientras que los humedales tropicales y subtropicales, como los
de Ñeembucú, han recibido menos atención. Los estudios existentes han demostrado que los
humedales son particularmente sensibles a las variaciones en las precipitaciones y temperaturas,
debido a su dependencia del ciclo hidrológico para mantener su funcionalidad ecológica (Junk et
al., 2013).

En el contexto de América del Sur, investigaciones previas han destacado que los cambios
en las precipitaciones y temperaturas están provocando una alteración en la estacionalidad y en la
cantidad de agua disponible en los humedales, lo que afecta tanto a la biodiversidad como a las
actividades productivas que dependen de estos ecosistemas (Magrin et al., 2014). Sin embargo,
hay una escasez de estudios específicos que aborden estos problemas en Paraguay, lo que resalta
la necesidad de investigaciones enfocadas en regiones como Ñeembucú, donde los humedales
desempeñan un papel crítico en la economía local.

El estudio parte de los principios de la ecología del paisaje y el cambio climático. La
ecología del paisaje permite analizar cómo los patrones espaciales y temporales de los humedales
son influenciados por las variables climáticas, considerando tanto factores naturales como
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1234
antropogénicos (Turner et al., 2000). Este enfoque es particularmente útil para entender las
dinámicas de los humedales en respuesta a cambios en las precipitaciones y temperaturas, y para
evaluar cómo estos cambios pueden alterar la conectividad ecológica y la funcionalidad de los
humedales.

Desde la perspectiva del cambio climático, el estudio se basa en el análisis de los impactos
observados y proyectados de las alteraciones climáticas en los ecosistemas acuáticos, con un
enfoque particular en los humedales. Los modelos climáticos sugieren que el aumento de la
temperatura global y las alteraciones en los patrones de precipitación están generando cambios
significativos en la distribución y la dinámica de los humedales a nivel mundial (IPCC, 2014).
Estos cambios pueden tener implicaciones profundas para la biodiversidad, la actividad
agropecuaria y la gestión de recursos hídricos, especialmente en regiones vulnerables como
Ñeembucú, de ahí que a priori se plantea que las alteraciones en las precipitaciones y temperaturas
en el Ñeembucú están teniendo un impacto significativo en los humedales, lo que a su vez está
afectando negativamente la productividad agropecuaria y la sostenibilidad de los sistemas
productivos primarios de la región. Se espera que las tendencias climáticas actuales estén
provocando una mayor variabilidad en los rendimientos productivos primarios y una disminución
en la calidad del suelo, lo que podría comprometer la seguridad alimentaria y la estabilidad
económica de las comunidades locales.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se centró en el análisis del impacto de variables climáticas en los
humedales del XII Departamento de Ñeembucú, Paraguay, con un enfoque particular en las
precipitaciones y temperaturas, y su influencia en los sistemas productivos primarios. Para ello,
se empleó un diseño metodológico en dos etapas: pre-procesamiento de datos y procesamiento
digital de información. Este enfoque permitió no solo una comprensión de los patrones climáticos
en la región, sino también la generación de productos útiles para la toma de decisiones en
escenarios de riesgo.

El área seleccionada para el estudio comprende el XII Departamento de Ñeembucú,
ubicado en la República del Paraguay. Esta región es caracterizada por la presencia de humedales,
que juegan un papel crucial en los sistemas ecológicos y productivos locales. La elección de esta
área se justifica debido a la vulnerabilidad de los humedales a las variaciones climáticas y su
importancia para la agricultura y otras actividades productivas en la región.

La primera etapa, consistió en la adquisición y normalización de los datos climáticos. Se
emplearon fuentes de datos como los registros de la Dirección de Meteorología e Hidrología
(DINAC-DMH) y el sistema GIOVANNI de la NASA, que proporcionan datos de precipitaciones
y temperaturas superficiales. Estos datos fueron obtenidos en formatos tabulares y raster, los
cuales fueron posteriormente procesados y normalizados utilizando software especializado. La
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1235
normalización de los datos se realizó para asegurar su compatibilidad con los sistemas de
información geográfica (SIG) utilizados en el estudio. Este proceso incluyó la conversión de
formatos de archivos y la sistematización de la información para su posterior análisis.

Tabla 1

Registro de precipitaciones de la Estación Meteorológicas de la ciudad de Pilar, República del
Paraguay, periodo 1990-2023 (
https://www.meteorologia.gov.py)Indicador
Unidad de medida Milímetros (mm)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Promedio
Total anual 1838,6 1403,4 1457,7 1163,3 1559,6 1364,5 1975,8 1158,4 1710,9 786,6 1425,0 1262,4 1722,8 1262,6 1416,7 1053,5 1741,4 1044,4 849,5 1354,6 1363,0 1341,3 1419,7 1534,6 2129,7 1698,1 2153,0 1828,8 1879,1 1623,8 939,1 1316,2 1015,0 1407,4 1447,1
Mensual
Enero 169,2 111,5 40,5 307,4 224,7 304,6 243,9 16,5 290,5 153,0 291,0 282,7 150,5 87,0 0,0 52,0 116,4 284,0 24,0 90,0 103,2 103,3 180,6 125,5 155,0 185,0 410,3 113,0 433,2 161,1 165,5 200,0 20,0 124,0 168,2
Febrero 28,0 60,1 78,5 12,4 213,6 356,0 201,9 164,5 223,0 107,0 185,0 78,0 173,5 148,0 76,0 19,0 59,4 67,0 119,0 280,5 65,0 203,8 112,5 121,8 127,0 174,8 144,5 150,7 42,0 95,5 93,5 65,0 38,0 12,0 120,5
Marzo 183,5 93,1 186,3 88,7 117,5 223,5 154,6 134,3 117,5 151,0 63,0 206,7 358,8 121,0 32,0 59,3 416,5 121,0 25,0 23,5 105,0 47,5 161,0 153,5 438,9 141,9 190,0 90,8 113,5 141,0 45,4 252,8 177,0 167,0 150,1
Abril 456,9 207,0 141,5 61,0 104,7 125,6 284,2 81,0 334,0 101,4 120,1 156,9 370,0 100,0 100,0 355,0 150,0 168,0 131,0 25,2 83,0 193,2 220,9 157,0 268,7 216,0 128,6 516,2 24,0 209,1 34,0 152,2 288,0 81,5 180,8
Mayo 42,8 190,9 78,9 47,7 151,7 49,5 61,0 63,5 35,3 100,5 68,5 26,0 62,1 0,0 6,0 112,7 36,0 83,0 10,0 90,0 158,9 39,0 67,0 71,4 157,0 195,6 18,8 316,5 438,4 532,6 32,4 28,5 66,3 122,5 104,7
Junio 161,7 68,4 74,7 24,7 131,3 0,0 9,7 84,5 56,5 56,5 99,6 36,0 30,2 46,0 93,0 75,1 74,0 8,0 24,2 25,9 6,0 65,0 63,2 169,8 168,9 107,1 137,5 61,0 1,5 3,0 67,0 63,0 76,7 24,0 64,5
Julio 69,6 63,4 16,5 27,4 55,3 11,2 50,5 76,5 44,2 21,2 7,8 10,0 113,2 1,1 68,8 14,0 14,5 25,0 36,3 59,5 179,0 86,9 27,0 76,6 88,0 41,0 23,0 3,5 9,0 112,0 24,5 0,0 31,0 61,6 45,6
Agosto 64,7 0,2 100,3 42,0 62,9 5,0 27,0 16,7 83,8 6,0 38,6 39,0 50,0 52,0 15,0 14,5 61,0 11,2 35,0 38,9 29,0 7,8 80,9 48,5 0,0 55,8 82,0 73,0 31,3 0,0 7,0 6,5 22,0 42,5 36,8
Setiembre 104,6 97,5 116,7 60,6 51,4 40,2 153,5 45,5 60,1 0,0 33,4 103,6 101,0 96,0 125,9 22,3 80,6 53,6 53,0 83,2 107,8 76,4 28,0 61,6 156,3 12,5 53,0 77,8 128,5 0,5 25,0 189,5 32,0 143,1 75,7
Octubre 183,8 159,9 252,3 164,9 115,6 98,5 384,1 174,5 168,0 29,0 204,1 146,5 166,5 165,5 269,0 74,5 429,0 165,6 292,0 125,1 130,4 224,7 137,8 239,2 77,0 171,7 402,8 195,3 238,0 111,0 107,0 66,5 125,0 212,5 182,6
Noviembre 195,5 97,7 129,1 197,6 268,4 104,5 135,0 233,5 127,0 0,0 113,9 61,0 90,0 233,4 369,0 98,2 146,0 38,0 73,0 318,7 37,5 232,2 56,0 264,1 198,3 124,7 193,6 165,5 252,0 190,0 254,0 265,5 98,0 248,7 165,0
Diciembre 178,3 253,7 242,4 128,9 62,5 45,9 270,4 67,4 171,0 61,0 200,0 116,0 57,0 212,6 262,0 156,9 158,0 20,0 27,0 194,1 358,2 61,5 284,8 45,6 294,6 272,0 368,9 65,5 167,7 68,0 83,8 26,7 41,0 168,0 152,7
Promedio 153,217 116,95 121,475 96,941667 129,967 113,708 164,65 96,5333 142,575 65,55 118,75 105,2 143,567 105,217 118,058 87,7917 145,117 87,0333 70,7917 112,883 113,583 111,775 118,308 127,883 177,475 141,508 179,417 152,4 156,592 135,317 78,2583 109,683 84,5833 117,2833
Precipitación total estación Pilar
Desagregaciones Año

En la segunda etapa, los datos normalizados fueron procesados digitalmente para generar
mapas de distribución espacial y temporal de las precipitaciones y temperaturas en el área de
estudio. Se utilizó el software QGIS v.3.38, un sistema de información geográfica (SIG) que
permite el tratamiento de datos raster y vectoriales. Además, se empleó software de planilla
electrónica (Libre Office) para la gestión y análisis de datos tabulares.

El procesamiento de datos incluyó la interpolación de valores para generar superficies
continuas de variables climáticas, la creación de gráficas temáticas, y la verificación y ajuste de
la información para asegurar la precisión y representatividad de los resultados.

El resultado final del procesamiento de datos consistió en la creación de una serie de mapas
temáticos y gráficas que representan la distribución espacial y temporal de las precipitaciones y
temperaturas en Ñeembucú. Estos productos permiten identificar zonas críticas y evaluar la
vulnerabilidad de los sistemas productivos frente a diferentes escenarios climáticos.

Tabla 2

Registro de temperatura superficial para el XII Departamento de Ñeembucú, República del
Paraguay, periodo 2011-2023
MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
2011 27,5 29,2 25,5 26,6 25,1 26,1 22,3 23,5 18,3 29,6 15,5 16,8 14,6 15,9 16,2 17,7 19,7 21,2 22,1 23,5 23,8 25,1 26,1 27,1 21,4 23,5
2012 28,6 29,7 28,6 29,7 28,9 26,8 21,5 22,3 18,8 20,0 16,1 16,9 13,7 14,9 19,4 20,5 21,6 23,1 24,3 26,5 25,1 26,9 26,0 27,9 22,7 23,8
2013 26,0 27,5 26,7 27,7 22,3 24,4 20,8 22,3 17,6 19,1 15,9 17,1 15,4 16,5 14,3 15,3 18,4 20,1 21,8 23,4 23,7 25,3 28,3 29,3 20,9 22,3
2014 27,6 28,8 28,4 29,4 23,2 24,9 20,8 22,4 17,9 18,9 14,2 16,7 15,7 16,7 17,8 19,0 20,1 21,7 23,5 25,7 23,0 24,3 24,9 26,6 21,4 22,9
2015 25,6 27,5 25,8 27,5 25,0 26,4 24,6 26,4 18,7 19,6 17,0 18,2 18,4 16,6 19,4 20,6 19,8 22,0 21,6 13,9 23,3 25,1 25,4 26,6 22,1 22,5
2016 26,6 27,9 26,2 27,6 22,7 23,8 23,3 24,3 15,3 17,3 12,8 14,2 15,1 17,4 17,7 20,0 17,7 20,1 21,6 23,8 22,3 24,3 24,9 26,3 20,5 22,2
2017 26,9 28,7 26,5 28,0 24,5 26,3 20,4 22,1 18,8 20,2 15,6 17,3 16,8 18,5 17,9 20,7 19,9 23,4 21,2 24,1 21,6 24,3 25,9 28,6 21,3 23,5
2018 25,2 27,2 25,1 26,6 24,2 25,1 25,1 26,0 19,7 21,4 13,9 16,0 14,4 17,0 15,1 16,9 21,2 22,7 21,9 23,5 24,0 25,2 25,4 27,0 21,3 22,9
2019 27,2 29,4 25,2 27,9 23,5 25,2 22,3 23,5 19,0 19,9 17,6 18,9 13,8 15,2 15,4 18,0 18,4 21,6 22,3 25,9 26,0 28,8 26,1 27,6 21,4 23,5
2020 26,7 28,4 25,8 27,5 27,1 29,0 21,5 23,3 17,8 19,5 17,4 19,6 14,3 16,5 18,0 20,6 19,8 23,2 24,5 27,4 25,4 26,7 25,6 27,0 22,0 24,1
2021 26,1 28,0 25,3 26,8 25,3 26,1 21,2 22,9 17,3 19,2 15,2 17,3 16,0 17,7 18,4 20,6 21,9 24,9 22,0 24,0 24,9 26,3 28,4 29,5 21,8 23,6
2022 30,6 32,4 28,7 30,1 24,4 25,8 20,8 22,4 15,7 17,0 13,5 15,3 18,4 21,1 16,3 19,3 17,0 19,4 20,0 22,5 21,7 24,6 27,0 29,2 21,2 23,3
2023 28,0 30,6 26,8 29,1 26,7 28,7 22,0 23,1 18,7 19,9 17,8 19,0 16,8 19,5 19,4 22,4 20,7 24,6 21,6 25,9 24,2 24,0 25,8 27,6 22,4 24,5
REGISTRO DE VALORES DE TEMPERATURA SUPERFICIAL
VALORES TOTALES DE TEMPERATURA (ºC) DE LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 2011 - 2023
DATOS OBTENIDOS DE PLATAFORMA GIOVANNI
PROM. AÑODICIEMBREENERO FEBRERO MARZO ABIRL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Fuentes:
https://giovanni.gsfc.nasa.gov/
Finalmente, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico y de distribución
geográfica-temporal. Este análisis permitió la identificación de patrones y tendencias en las
variables climáticas, así como la evaluación de su impacto en los humedales y sistemas
productivos del área de estudio. El proceso de validación incluyó la comparación de los resultados
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1236
obtenidos con estudios previos y registros históricos, con el objetivo de asegurar la coherencia y
fiabilidad de las conclusiones del estudio.

Se emplearon diversos recursos informáticos y bibliográficos para la realización del
estudio. Entre los recursos informáticos, destaca el uso de QGIS para el procesamiento de datos
geoespaciales y Libre Office para la gestión de datos tabulares. Además, se consultó una amplia
bibliografía para el desarrollo del marco teórico y metodológico del estudio.

El estudio reconoce ciertas limitaciones, como la disponibilidad y calidad de los datos
climáticos históricos y la precisión de las interpolaciones realizadas. No obstante, se tomaron
medidas para mitigar estos factores, incluyendo la revisión crítica de los datos y la aplicación de
técnicas de validación cruzada.

Esta metodología permite replicar el estudio en otras regiones con características similares,
proporcionando una base para la investigación en el campo de la evaluación de impacto ambiental
bajo el enfoque de las ciencias climáticas y su influencia en los sistemas ecológicos y productivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con relación a los resultados, se hace referencia a la variabilidad climática y las tendencias
observadas, a través del análisis de las series temporales de datos climáticos de Ñeembucú que
revelan una tendencia significativa hacia el aumento de la temperatura media anual y una mayor
variabilidad en las precipitaciones durante las últimas tres décadas. Los resultados mostraron que
las precipitaciones han experimentado un patrón de disminución en la frecuencia de eventos de
lluvias intensas, acompañados por un aumento en la duración de períodos secos. Esta tendencia
es especialmente pronunciada en los meses de verano, lo que ha llevado a una mayor irregularidad
en la disponibilidad de agua en los humedales de la región.

Gráfico 1

Mapa 1 Distribución geográfica del promedio de lluvias, en milímetros, para el XII Departamento
de Ñeembucú, 1990-1999

Fuentes:
https://giovanni.gsfc.nasa.gov/
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1237
En cuanto se refiere al impacto en los humedales, la variabilidad en las precipitaciones ha
tenido un impacto directo en la hidrología de los humedales de Ñeembucú. Los resultados indican
una variación en la distribución del patrón temporal y geográfica en los niveles de agua durante
los períodos críticos del ciclo agrícola, afectan la disponibilidad de las aguas y por ende, alterando
su desempeño como prestadora de sustento de vida y de su función ecológica. Esto ha resultado
en la alteración de los patrones de inundación, que son esenciales para la regeneración de la
vegetación nativa y la provisión de hábitats para la fauna local. Así, las áreas más expuestas a la
variabilidad climática traducidas en menor disponibilidad de agua y en la distribución temporal
de la misma, afecta la disponibilidad de cobertura vegetal y por ende, ello contribuye a la
posibilidad de una mayor degradación del suelo.

Gráfico 2

Mapa 2. Distribución geográfica del promedio de temperatura (°C), para el XII Departamento
de Ñeembucú, periodo 2020-2023

Fuentes:
https://giovanni.gsfc.nasa.gov/
Lo mencionado previamente, presenta efectos sobre la productividad agrícola, así el impacto de
las variaciones climáticas sobre la productividad agrícola puede ser evaluado con mayor
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1238
especificidad utilizando datos de rendimiento de cultivos y el Índice de Vigor del Cultivo (NDVI).
Los resultados contribuirán a visualizar el grado de correlación (negativa/positiva) entre la
variación de las precipitaciones durante la temporada de crecimiento y la salud de los cultivos,
particularmente en los cultivos de maíz, tubérculos y otros cultivos que son predominantes en la
región. Los análisis del NDVI podrán indicar los años con precipitaciones significativamente
inferiores o superiores al promedio, el comportamiento de los cultivos al estrés hídrico severo, lo
que resultaría en una reducción notable del rendimiento.

Gráfico 3

Línea de tendencia para registros de temperaturas máximas promedio por año, periodo 2011-
2023

Fuentes:
https://giovanni.gsfc.nasa.gov/
Gráfico 4

Promedio de precipitaciones anuales en milímetros, periodo 1990-2023

Fuentes:
https://www.meteorologia.gov.py
En lo referente a la evaluación de la calidad del suelo, de acuerdo con referencias
bibliográficas, los cambios en la hidrología de los humedales, debido a la variabilidad en las
precipitaciones, contribuye a la salinización y a la pérdida de materia orgánica en los suelos

R² = 0,2147
21,0
21,5
22,0
22,5
23,0
23,5
24,0
24,5
25,0
Temperatura ºC
AÑOS
Tendencia para registros de Temperaturas
Maximas Promedio
por año, Periodo 2011 a 2023

R² = 0,0026
500,0
700,0
900,0
1100,0
1300,0
1500,0
1700,0
1900,0
2100,0
2300,0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
Promedio de precipitaciones anuales en mm
Período 1990-2023
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1239
agrícolas. Ello representa un efecto adverso en la fertilidad del suelo, exacerbando los desafíos
para la producción agrícola en la región. Los suelos en áreas con una mayor dependencia de los
humedales podrían mostrar signos de compactación y erosión, lo que puede estar relacionado con
la disminución en la cantidad y calidad del agua disponible.

Es así como, a partir de la comparación con la literatura consultada, los resultados de este
estudio son consistentes con investigaciones previas que han documentado los efectos adversos
del cambio climático en los humedales y en la producción agrícola (Magrin et al., 2014; Rosso et
al., 2022). En dicho sentido, este estudio aporta evidencia sobre cómo las variaciones climáticas
están afectando a los humedales de Ñeembucú, un área que ha sido menos estudiada en
comparación con otras regiones de América del Sur. La disminución en la disponibilidad de agua
y la degradación del suelo coincide con los hallazgos de otros estudios que han demostrado que
los humedales son extremadamente vulnerables a los cambios en las precipitaciones y
temperaturas (Mitsch y Gosselink, 2015).

De ahí la necesidad de adoptar enfoques de gestión adaptativa para mitigar los efectos del
cambio climático en los humedales y en la actividad agropecuaria de Ñeembucú. Los resultados
sugieren que la implementación de prácticas productivas sostenibles, como la rotación de cultivos
y la conservación de suelos, podría contribuir a reducir la vulnerabilidad de los sistemas
productivos ante las fluctuaciones climáticas. Además, la gestión integrada de los recursos
hídricos, que incluya la restauración de los humedales degradados, podría mejorar la resiliencia
de la región ante futuros cambios climáticos.

El análisis de los resultados indica que los cambios en las precipitaciones y temperaturas
están ejerciendo una presión significativa sobre los humedales de Ñeembucú, afectando su
capacidad para sostener las actividades agropecuaria. La disminución en la frecuencia de las
lluvias intensas, combinada con períodos secos más prolongados, ha alterado la dinámica
hidrológica de los humedales, lo que a su vez ha impactado la productividad agropecuaria. Los
primeros indicios de una posible correlación, entre la disminución de las precipitaciones y la
afectación en los rendimientos de los cultivos resalta la dependencia crítica en la disponibilidad
de recursos hídricos adecuados. De ahí la importancia en asegurar la sostenibilidad de los sistemas
productivos en Ñeembucú, es esencial implementar estrategias de adaptación que aborden tanto
la conservación de los humedales como la optimización de las prácticas agrícolas. La restauración
de los humedales, mediante la reforestación y la rehabilitación de áreas degradadas, podría
mejorar la retención de agua y la calidad del suelo, mitigando así los efectos negativos de las
fluctuaciones climáticas. Asimismo, la adopción de tecnologías agrícolas que maximicen el uso
eficiente del agua, como el riego por goteo y la captación de agua de lluvia, podría reducir la
vulnerabilidad de los cultivos a las variaciones en las precipitaciones.

Basado en los hallazgos de este estudio, se recomienda que los responsables de la
formulación de políticas en Ñeembucú consideren la integración de planes de gestión adaptativa
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1240
en sus estrategias de desarrollo rural. La promoción de la investigación continua sobre los
impactos del cambio climático en los humedales y la agricultura es crucial para informar, el
establecimiento de políticas basadas en evidencia que puedan ayudar a mitigar los efectos
negativos y promover la resiliencia en la región. Además, la educación y capacitación de los
agricultores en prácticas de gestión sostenible del agua y del suelo serán fundamentales para
enfrentar los desafíos climáticos futuros.

No obstante, este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la variabilidad
climática fue analizada utilizando datos históricos que, aunque valiosos, no capturan plenamente
las proyecciones futuras del cambio climático en la región. Además, la correlación entre las
variaciones climáticas y la productividad agrícola se basa en datos observacionales, lo que limita
la capacidad de establecer relaciones causales definitivas. Futuras investigaciones podrían
beneficiarse del uso de modelos climáticos predictivos y estudios experimentales para evaluar
con mayor precisión los impactos del cambio climático en los humedales y en la agricultura.

CONCLUSIONES

El presente estudio ha demostrado que las variables climáticas, específicamente las
precipitaciones y las temperaturas, tienen un impacto significativo en los humedales del
Ñeembucú y, por ende, en los sistemas productivos primarios de la región. La investigación
evidencia una tendencia hacia la disminución en la frecuencia y la intensidad de las
precipitaciones, acompañada por un aumento en las temperaturas medias, lo que ha alterado la
hidrología de los humedales y afectado negativamente la productividad agrícola. Estos hallazgos
subrayan la vulnerabilidad de los humedales subtropicales ante las fluctuaciones climáticas y la
necesidad de adoptar medidas de gestión sostenible que mitiguen estos impactos.

Las conclusiones derivadas de este estudio destacan la importancia de implementar
estrategias adaptativas que mejoren la resiliencia de los ecosistemas y de las comunidades
agrícolas en Ñeembucú. La restauración de los humedales, junto con la adopción de prácticas
agrícolas sostenibles, se presentan como soluciones clave para enfrentar los desafíos impuestos
por el cambio climático. Asimismo, la formulación de políticas públicas orientadas a la gestión
integrada de los recursos hídricos es esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas
productivos en el largo plazo.

Este estudio aporta un diagnóstico sobre el estado actual de los humedales de Ñeembucú,
además de ofrecer un marco para futuras investigaciones y acciones que puedan fortalecer la
capacidad de adaptación de la región frente a un clima en constante cambio
.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1241
REFERENCIAS

Dirección de Meteorología e Hidrología (DINAC-DMH). (2024). Anuarios Hidrológicos.
Recuperado de [
https://www.meteorologia.gov.py].
Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL). (1994). Cartas topográficas.
Recuperado de los archivos de DISERGEMIL.

Hansen, J. E. (1989). Software de planilla electrónica para el tratamiento de datos. Publicación
interna, Universidad de Columbia, Nueva York.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change 2014: Synthesis
Report.
https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
Junk, W. J., An, S., Finlayson, C. M., Gopal, B., Květ, J., Mitchell, S. A., ... & Robarts, R. D.

(2013). Current state of knowledge regarding the world's wetlands and their future under

global climate change: a synthesis.
Aquatic Sciences, 75(1), 151-167.
Kovats, R. S., Valentini, R., Bouwer, L. M., Georgopoulou, E., Jacob, D., Martin, E., ... &

Soussana, J. F. (2014). Europe. In Climate Change 2014: Impacts,
Adaptation, and
Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth

Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1267
-1326).
Cambridge University Press.

Magrin, G. O., Marengo, J. A., Boulanger, J. P., Buckeridge, M. S., Castellanos, E., Poveda, G.,

... & Villamizar, A. (2014). Central and South America. In Climate Change 2014: Impacts,

Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution
of Working Group
II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp.

1499
-1566). Cambridge University Press.
Mitsch, W. J., & Gosselink, J. G. (2015). Wetlands (5th ed.). John Wiley & Sons.

NASA Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center (GES DISC).
(2024).
GIOVANNI Online Data System. Recuperado de [https://giovanni.gsfc.nasa.gov].

Rodríguez, J. P., & López, M. (2018). Ecosistemas de Humedales: Clasificación y Funciones
Ecológicas. Journal of Wetland Ecology, 34(2), 45-60.

Rosso et al., 2022. Presiones al Sistema climático. Fuente: Ing. Leonidas Arias Baltazar.
Hidrología General, pág. 6. MEDINA HUAMÁN JAIRO ROSSON (UNSCH) Hidrología
General 5 de febrero de 2022 19 / 88

Turner, M. G., et al. (2000). Landscape ecology: What is the state of the science?
Annual Review
of Ecology and Systematics, 31, 319-344.