
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1242
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.675
La infraestructura del transporte terrestre y el desempeño
logístico, Distrito de aduana – Tulcán
Road transport infrastructure and logistics performance, Customs District – Tulcán
Marlon Patricio Cisneros Zurita
marlon.cisneros@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9542-1806
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador- Tulcán
Iván Alirio Realpe Cabrera
ivan.realpe@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4636-3750
Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC
Tulcán – Ecuador
Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este trabajo de investigación aborda el análisis de la infraestructura del transporte terrestre en el
Distrito de Aduana de Tulcán, en la provincia del Carchi, Ecuador, y su impacto en el desempeño
logístico de la región. El estudio identifica la necesidad de mejorar esta infraestructura para
incrementar la competitividad logística, ya que se enfrenta a desafíos relacionados con la calidad
de las vías, insuficiencia de instalaciones, esto provoca que el tiempo de desaduanización de la
carga se demore más de 3 días, considerando que el 90% de despachos son automáticos. Para ello
se plantea la creación de un centro binacional de frontera con una ventanilla única para reducir
los tiempos de espera ya que más del 90% de los productos que ingresan a Ecuador por esta
aduana son originarios de Colombia, además, el apoyo entre instituciones gubernamentales es
necesario para mejorar los controles posteriores, e implementar tecnología no intrusiva para la
verificación y control la mercancía cuando ingresa al país.
Palabras clave: aduana Tulcán, desempeño logístico, infraestructura
ABSTRACT
This research work analyzes the land transportation infrastructure in the Customs District of
Tulcán, in the province of Carchi, Ecuador, and its impact on the logistics performance of the
region. The study identifies the need to improve this infrastructure to increase logistics
competitiveness, as it faces challenges related to the quality of the roads and insufficient facilities,
which causes cargo clearance times to take more than 3 days, considering that 90% of dispatches
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1243
are automatic. To address these challenges, the study proposes the establishment of a binational
border center with a unified processing platform, known as a "single window," with the objective
of reducing waiting times, given that over 90% of products entering Ecuador through this customs
office originate from Colombia. Furthermore, the study emphasizes the need for inter-institutional
collaboration among government entities to enhance subsequent controls and adopt non-intrusive
technology for the verification and monitoring of goods entering the country.
Keywords: customs tulcán, logistic performance, infrastructure
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1244
INTRODUCCIÓN
El distrito de aduana de Tulcán, ubicado en la provincia de Carchi, al norte de Ecuador,
constituye uno de los puntos más relevantes en el flujo de mercancías entre Ecuador y Colombia.
Su infraestructura de transporte terrestre juega un papel fundamental en el desempeño logístico
de la región, ya que facilita la movilización eficiente de productos tanto nacionales como
internacionales. A lo largo de los años, el distrito ha experimentado un creciente dinamismo
comercial gracias a su ubicación estratégica en la frontera, lo que ha impulsado la mejora y
expansión de sus redes viales, puentes y accesos al transporte multimodal.
En este contexto, la infraestructura del transporte terrestre en Tulcán se caracteriza por: vías
de comunicación, como la Panamericana (E35) y E10 que cruza todo el norte del país, terminales
de carga y almacenamientos temporales, Servicios de transporte terrestre, incluyendo empresas de
camiones y agentes afianzados, Infraestructura administrativa y de inspección.
Sin embargo, también se enfrenta desafíos como la congestión vial, la falta de inversión en
mantenimiento y la necesidad de modernización de los sistemas de gestión logística.
La calidad y capacidad de la infraestructura vial en Tulcán no solo afecta el comercio
bilateral, sino que también incide en los costos y tiempos de entrega de las mercancías, elementos
clave en el rendimiento de las operaciones logística, considerando que el desempeño logístico es
un factor de competitividad tanto en los mercados nacionales como internacionales, debido a
variables como la infraestructura del transporte que permite movilizar productos en la cadena de
suministro optimizando tiempo y dinero (Ferromaque, 2016).
La infraestructura de la aduana Tulcán será analizada no solo desde el punto de vista físico,
sino también considerando los aspectos operativos y la gestión del tráfico en las principales rutas
de acceso a la zona fronteriza, con el fin de garantizar una circulación eficiente y un control
adecuado de las mercancías que atraviesan este importante corredor comercial.
En este estudio, se analizará la infraestructura del transporte terrestre en el distrito de aduana
en donde se identifica, las fortalezas y debilidades, esto con el fin de cumplir con un objetivo
general de proponer estrategias de mejora en la eficiencia y competitividad logística de la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se fundamenta en la recolección de datos
tanto cualitativos, que se realizó a través de una entrevista a un grupo de expertos en el área de
logística y transporte de mercancías y personas por carretera; y cuantitativa por la información de
las bases de datos de COBUS GROUP y/o del SENAE que fueron debidamente procesadas para
obtener
datos, con el fin de hacer una triangulación de los datos recolectados y realizar una
interpretación en conjunto de los mismos que permita analizar la situación actual de la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1245
infraestructura de transporte del Distrito de aduana- Tulcán a través de datos como: cantidad de
despachos, peso de la mercancía transportada, el valor , entre otros. (Hernández et al., 2014).
Por otro lado, el tipo de investigación para el presente trabajo es la investigación es de
campo y tiene alcance descriptivo, ya que por un lado se recopilarán datos actuales de las fuentes
primarias (actores involucrados en las operaciones de comercio exterior de mercancías y en el
tráfico de personas por carretera) a través de entrevistas; y por otro lado, se recolectará información
de bases de datos; como fuente secundaria, con ello se realizará un diagnóstico de la
infraestructura de transporte actual del Distrito de aduana- Tulcán, caracterizándolo en función de
la disponibilidad, capacidad, estado y calidad de su infraestructura de transporte, para identificar
problemas, y proponer estrategias de solución (Hernández et al., 2014).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Infraestructura logística distrito Tulcán
Figura 1
Ubicación de la Aduana Distrito -Tulcán
Fuente: Google Maps
En el distrito de aduana de Tulcán, está constituido por una infraestructura física en la cual
se encuentra la nodal y la cinética, también tiene una infraestructura tecnológica y una
infraestructura humana.
Infraestructura Física
Infraestructura Nodal
Área administrativa
El sector administrativo de la aduana a nivel nacional se encuentra liderada por un director
y 5 subdirecciones principales para cumplir con todas las políticas, normas y procedimientos que
coadyuven al cumplimiento de la Misión y Objetivos Estratégicos del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador (SENAE). A continuación, se detallan las funciones de cada área:
- Dirección general: Se asigna a una persona como director para que sea el principal líder
quién se encarga de que todos los distritos de aduana del Ecuador cumplan con los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1246
requisitos, misión, visión y planificaciones establecidos por la SENAE. Esta dirección se
complementa con otras direcciones que realizan lo siguiente:
- Subdirección general de Operaciones: las personas de esta área se encargan de que se
cumplan todos los procesos dentro del distrito y mantener las actividades de control.
- Subdirección general de normativa: en esta área se encargan de estar vigilante que todos
los proyectos, procesos y servicios y en el caso de que existe algún problema se encargan
de proponer una opción de mejora.
- Subdirección de apoyo regional: se encargan de proveer de materiales, recursos
financieros, servicios, herramientas, sistemas de control y seguridad de documentos, bienes
y todo los necesario para que cada distrito de aduana funcione correctamente.
Esto mencionado anteriormente es la estructura a nivel nacional, es decir desde el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, tomando en consideración que dentro de estos aspectos hay un
departamento, llamado Direcciones Distritales, el cual se encarga de la liquidación aduanera,
emitir nota de crédito, realizar reporte de recaudaciones, título de crédito, control de bienes,
contratación de personal para cada distrito, esto incluyendo al distrito de aduana de Tulcán.
En las oficinas de la aduana de Tulcán se encuentra lo siguiente:
- Dirección Distrital: en la dirección distrital de la aduana Tulcán se encuentran 6 personas
trabajando en esta área con el fin de administrar los procesos de gestión técnica, financiera,
operativa y jurídica mediante la planificación, coordinación, ejecución y control, dando
cumplimiento a las políticas establecidas por la Dirección General.
- Jefatura de documentación: en esta área se encarga de la gestión, digitalización, archivo
de los documentos que ingresan para el proceso de exportación e importación. También se
encargan que los documentos cumplan con la normativa establecido por la SENAE.
- Asesoría Jurídica: como su nombre lo indica en esta área se encargan de velar por la
seguridad jurídica, en cada distrito de la SENAE existe esta área, por lo que se encuentra
supervisada por un director jurídico a nivel nacional, esto se encargan de Asesorar,
intervenir como procurador judicial e impulsar los juicios, y velar por el cumplimiento de
las sentencias o resoluciones dictadas
- Cuerpo de Vigilancia Aduanera: dentro de las oficinas de la aduana se encuentra la
oficina del director zonal de la unidad de vigilancia aduanera quién se encarga de planificar
y ubicar a todos los agentes, para realizar los operativos para prevenir el delito aduanero en
zonas secundarias y cuando el director lo disponga en zonas primarias.
- Dirección De Despacho y Control Zona Primaria: en esta área se encargan de despachos
de las mercancías y se controla que funcione correctamente la zona de aforo que se encuentra
en la zona del rosal.
Zona de aforo del Distrito de Aduana de Tulcán
Dentro de la ciudad del distrito de Aduana de Tulcán, se encuentra la zona de aforo, que se

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1247
ubica en la panamericana E35, km005, sector el Rosal, este es un espacio donde los técnicos
operadores, realizan el procedimiento dependiente del tipo de aforo al cuál fue asignado para cada
tipo de carga.
Además, aquí existe unas oficinas donde se lleva el control de ingreso salida de los medios
de transporte que se acercan a realizar el aforo, existe un área de carga, descarga, y el espacio
adecuado para que los camiones realicen sus maniobras para mover la carga, esta zona se utiliza
específicamente cuando existe salida de mercancías del país, es decir exportación
Almacenes temporales
El depósito temporal es el servicio aduanero prestado directamente por la Autoridad
Aduanera o por terceros autorizados de dicho servicio, destinado para aquellas mercancías que no
puedan ser cargadas o descargadas directamente hacia o desde el medio de transporte que las
llevará a su destino final, o cuyo retiro o levante, de acuerdo con la modalidad de despacho,
requieran otras operaciones aduaneras. (SENAE,2020).
Figura 2
Ubicación de los depósitos temporales
Fuente: Reina Darwin (2022)
Dentro del distrito de Aduana de Tulcán están autorizados 9 almacenes temporales, que se
encuentran dentro de la ciudad como se muestra en la figura 1. En el período del primer semestre
del 2024 el almacén que más mercadería registro, en cuánto a peso es el depósito temporal
transbolivariana con el 63,55% de los kilogramos registrados, 11,23% de la carga ingresó a
depósito temporal Aduanor, en tercer lugar, con el 6% para cada uno para Midecar y Bosefo y el
12,55% se divide entre Almaros, Bodegas privadas Terán, Sytsa y Transcomerinter.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1248
Figura 3
Peso de mercancías en los almacenes
Fuente: Elaboración propia
Bolivariana De Transportes De Carga Transbolivariana: Este depósito es uno de los
más utilizados porque cuenta con 3 bodegas monitoreadas y vigiladas para monitorear la carga
General y Fraccionada.
Además, tiene plataformas con muelles o ranfla para agilizar el cargue o descargue de
mercadería, y tiene las niveladoras de muelle son un sistema de rampa permanente ajustable y
necesario para la operación de carga y descarga de camioneta, esto permite lograr un puente entre
el camión y el piso de la bodega de almacenamiento, compensando la variación en la altura de los
diferentes camiones, lo que es un beneficio para que estos procesos dentro del almacén sean más
rápidos. Otro de los beneficios que brinda este depósito es que cuenta con un servicio de báscula
camionera para el pesaje de la carga corroborando y asegurando que su mercadería llegue
completa. En cuanto a tecnología tiene un conjunto de dispositivos tecnológicos de seguridad que
ofrecen un alto nivel de seguridad para el conductor, equipo y sobre todo para el resto del
entorno. (Transbolivariana,2025).
Aduanas y Comercio Exterior Del Norte Aduanor Cía.: Este depósito se encuentra entre
los más utilizados ya que ocupa el segundo lugar en relación a la carga que ingresó en el primer
semestre del 2024 esto debido a que lleva 57 años autorizados para realizar los trámites aduaneros,
su renovación constante en su infraestructura ha hecho que el cliente tenga confianza.
Su infraestructura se divide en 240 m2 de oficinas, 2.320 m2 de bodegas cubiertas en
estructuras metálicas y pisos industriales de hormigón, 10.060 m2 de patios para contenedores,
vehículos y carga en general., 920 m2 de patios cubiertos, también cuenta con sistemas de
monitoreo satelital de vehículos.
Midecar Movimientos Internos De Carga Cía. Ltda: se encuentra en el tercer lugar del
depósito más frecuente para el ingreso de carga a pesar que tiene algunos sistemas tecnológicos
para proteger la carga como sistema de detección de incendios, sistema de detección de
movimiento y sistema de alarma contra robo no lo requieren mucho porque se encuentra al sector
% Peso
TRANSPORTE Y COMERCIO INTERNACIONAL -… 2,38%
BOLIVARIANA DE TRANSPORTES DE CARGA… 2,50%
ALMAROS CIA. LTDA. 2,95%
BODEGAS PRIVADAS TERAN CIA. LTDA. 3,78%
MIDECAR MOVIMIENTOS INTERNOS DE… 5,56%
BODEGAS Y SERVICIOS ECUADOR FORTALEZA… 5,67%
ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR DEL NORTE… 11,00%
TRANSPORTES Y SERVICIOS ASOCIADOS… 66,16%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1249
sur de la ciudad mientras que los dos anteriores se encuentran en el norte donde se encuentra en
Distrito de Aduana Tulcán.
Bodegas y Servicios Ecuador Fortaleza S.A. Bosefo: también se encuentra en el tercer
lugar, este almacén se ubica en sector sur de la ciudad de Tulcán, tiene algunos sistemas se
seguridad para proteger la carga como Sistema Biométrico, Sistema Cámaras, Sistema de Alarmas
y Equipos de última tecnología como sensores de movimiento, detectores de humo, botón de
pánico, colocados en lugares estratégicos monitoreados por un guardia de seguridad
Almaros Cía. Ltda. Este un de los almacenes menos utilizados, sin embargo cuenta con
todo lo necesario para que se pueda llevar a cabo todos los procesos de aduana, entre algunos
sistemas con los que cuenta so los sistema de controles de temperatura y humedad: ideal para
mercadería delicadas o perecibles, el cual no tiene otros depósitos, entre otros sistemas tiene
sistema de vigilancia 24/7,sistema de detección de movimiento: para seguridad de mercaderías y
vehículos, sistema antiincendios: sistema con protección para mercaderías e instalaciones , sistema
de pesaje y básculas de piso con capacidad de 80 tn.
Bodegas Privadas Terán Cía. Ltda. Este también es uno de los depósitos en cuales no
ingresan tanta carga para hacer el trámite aduanero, ya que no cuenta con los sistemas tecnológicos
con los que consta Aduanor y transbolivariana, sin embargo, tiene almacenamiento para todo tipo
de productos como explotación de silos de granos, almacenes para mercancías diversas, cámaras
frigoríficas, tanques de almacenamiento, y congelación por corriente de aire.
Transporte y Comercio Internacional – Transcomerinter: Este tipo de depósito está en
el último lugar debido a que este se dedica mayormente a prestar un servicio logístico especializado
en el transporte de carga pesada por carreteras, integrando las actividades de la red de
abastecimiento (de materias primas, a plantas de distribución, almacenamiento y distribución de
producto terminado).
Ahora bien, en cuanto a número de despachos el depósito donde más llegan es en Midecar,
alcanzando el 20,7% de la totalidad de despachos, el 16,80% se encarga Aduanor, que como se
observa en el gráfico es el mismo que ocupa el segundo lugar de acuerdo al peso, en tercer lugar,
se encuentra Sytsa, Bosefo y bodegas Terán, esto indica que el usuario escoge el tipo de bodega
de acuerdo al peso de los productos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1250
Figura 4
Porcentaje de despachos en almacenes
Elaboración Propia
Infraestructura cinética
La infraestructura cinética es una parte fundamental ya que hace referencia a las carreteras
que conectan las aduanas para el traslado de productos, por este motivo es necesario que estas se
encuentren en buen estado.
Según en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas menciona que la infraestructura de
las carreteras en Ecuador especialmente entre Carchi y Pichincha es una red compleja que conecta
varias ciudades y pueblos importantes. La carretera principal que atraviesa Carchi es la
Transversal Fronteriza (E10), que también pasa por las provincias de Esmeraldas, Imbabura y
Sucumbíos. Esta carretera es fundamental para el comercio y el turismo en la región
Como se observa en la figura 4, la mayoría de las empresas que registran movimiento en la
aduana de Tulcán están ubicadas en la provincia de Pichincha, así como también en la provincia
de Guayas, este aspecto es importante tenerlo en cuenta ya que para realizar este proceso se
necesita la infraestructura cinética, es decir que las carreteras que se conecta a la aduana deberían
estar en buen estado. además, se puede observar en el gráfico que existen empresas de otras
provincias, por lo que es importante que haya una buena conectividad en la infraestructura cinética
a nivel del Ecuador.
A pesar de que, en esta infraestructura vial debe existir movimiento de carga el director del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas en una entrevista menciona que en el Eje Vial E10 que
conecta la provincia de Imbabura con Esmeraldas, tramo Ibarra-Lita, se realiza mantenimiento
con presencia de maquinaria, en donde se realiza la limpieza de calzada y espaldones.
Igualmente, se debe tomar en cuenta que no existe ninguna política entre el Ministerio de
Transporte y Obras públicas y el Distrito de Aduana de Tulcán para que exista una mejora en la
conectividad en la infraestructura cinética de la aduana.
% por despachos
BODEGAS PRIVADAS TERAN CIA. LTDA.
BODEGAS Y SERVICIOS ECUADOR FORTALEZA…
TRANSPORTES Y SERVICIOS ASOCIADOS SYTSA…
TRANSPORTE Y COMERCIO INTERNACIONAL -…
ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR DEL NORTE…
BOLIVARIANA DE TRANSPORTES DE CARGA…
ALMAROS CIA. LTDA.
MIDECAR MOVIMIENTOS INTERNOS DE CARGA…
11,39%
11,66%
11,22%
8,74%
16,80%
5,80%
13,71%
20,70%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1251
Figura 5
Cantidad de empresas por provincia
Elaboración Propia
De la misma manera se observa en la siguiente figura que entre las 10 principales empresas
las cuáles importan productos que ingresan por la aduana de Tulcán es Pat Primo Ecuador
Comercializadora S.A. que es una empresa que se dedica a comercializar textiles al por mayor y
está ubicada en la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha, lo que se vuelve a verificar lo
importante del estado de la infraestructura cinética entre las dos provincias.
Asimismo, en segundo se encuentra Mic Ecuador Maquila Internacional De Confección
S.A.S. la cuál es una empresa también de textil que es uno de los productos que ingresan por la
aduana fronteriza; esta empresa está ubicada en la ciudad de Guayaquil, es importante tomar en
cuenta este dato ya que la conectividad entre estas ciudades debe ser buena para que los productos
lleguen de la manera más rápida.
En tercer lugar, se encuentra el grupo Transbel que es una multinacional que ofrece
productos de belleza y se encuentra ubicada en la ciudad de Quito, lo cual indica que existe
movimiento entre las Quito y la aduana del Distrito de Tulcán.
Además, en los siguientes lugares se ubican empresas de textiles, productos de belleza y
empresas que importan accesorios y partes de vehículos, que son los principales productos que
ingresaron en el primer semestre de 2024, por la aduana de Tulcán, estas son empresas que se
ubican entre las provincias de Pichincha y Guayas, por lo que se observa que si existe bastante
movimiento dentro de la infraestructura cinética de estas ciudades
CANTIDAD DE EMPRESAS POR PROVINCIA
867
385
25 82 68 34 13 11 21 9 16 12 5 12

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1252
Figura 6
Principales empresas importadoras
Fuente: Elaboración Propia
Infraestructura tecnológica
Sistemas Aduanero del Ecuador (Ecuapass)
El Ecuapass es un sistema aduanero implementado el 22 de octubre de 2012 por la Aduana
del Ecuador, es decir es utilizado por todos los distritos de Aduana y operadores de comercio
exterior en Ecuador, en el cual realizan trámites aduaneros digitales de exportación e importación
como: Certificados Inen, OAE, Declaraciones aduaneras, entre otras. Esta plataforma está
compuesta de 10 módulos:
Portal de comercio exterior y Ventanilla única ecuatoriana: este módulo sirve para
generar la Declaración juramentada de Origen DJO, Certificados de origen CO y licencias de
importación. Así como, registros sanitarios, permisos y demás documentos de acompañamiento.
Módulo para generar declaraciones de importación y exportación: en este módulo se
ingresa todas las documentaciones para realizar una importación o exportaciones, como facturas,
carta porte, certificados de origen entre otros.
1. Control posterior: Es el área de la Aduana encargada de controlar procesos post
nacionalización.
2. Gestión de litigios aduaneros: Modulo dispuesto para los operadores de comercio exterior
que interpongan ante la Aduana como empresas transporte, agentes de aduana, entre otros.
3. Data Waterhouse: se sube todos los registros de los productos que ingresa y salen del país
que es controlada por la Aduana.
4. Devolución de tributos: Modulo dispuesto para gestionar la devolución de tributos, en el
caso de que el usuario obtenga alguna clase de compensación.
5. Sistema de prealerta: Es el módulo encargado de enviar alertas cuando encuentra fallos
en el proceso, exista algún error en los documentos, o no haya evidencia de algún
documento.
Principales empresas importadoras
ANDEANCOMER S.A.S
ALITECNO COMERCIO DE INSUMOS PARA…
COMERCIALIZADORA TEMKITO CIA.LTDA.
TEXLAFAYETTE S.A.
ECUATORIANA DE MANGUERAS…
AZZORTI VENTA DIRECTA S A
DISTRIBUIDORA TEXTIL DEL ECUADOR…
GRUPO TRANSBEL S.A
MIC-ECUADOR-MAQUILA-INTERNACIONAL-…
PAT PRIMO ECUADOR COMERCIALIZADORA…
3430
3606
3682
4968
6944
7967
8732
12935
14405
31904

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1253
6. Gestión de riesgos: Este módulo es el que asigna un perfil de riesgo a cada operador de
comercio exterior.
7. Gestión del conocimiento: Es la biblioteca aduanera, lugar donde puedes encontrar
manuales de procesos y demás documentación relacionada al Ecuapass.
8. Sistema de manejo de pistas de autoridad: El módulo de trazabilidad, te permite realizar
seguimiento a los procesos de aduana.
Ventajas de Ecuapass
La implementación del Ecuapass en la aduana ha evidenciado algunas ventajas para realizar
trámites aduaneros entre ellas:
- Reducción en el uso de papel ya que los documentos llegan de manera electrónica.
- Transparencia en los tramites puesto que si existe algún error en lo documento existe
sanciones económicas que varían de acuerdo al tipo de infracción.
- Ahorro de tiempo en la recepción de trámites.
- Seguridad de la información debido a que para ingresar al sistema Ecuapass los usuarios ya
sean importadores o exportadores deben estar autorizados por la SENAE, donde después
de ser aprobados les brindará los identificativos para acceder al sistema.
Además, según el plan institucional de la SENAE 2021-2015, respecto a la situación actual
del sistema, el SENAE cuenta con un informe técnico del Ecuapass en el cual se describe el estado
de los componentes, tanto hardware como software, el mismo que por temas de ciberseguridad,
no es factible su publicación.
Ecuapass vs Muisca
La tecnología dentro de las aduanas es importante para la eficiencia de los procesos, es por
ello que se analiza los sistemas que se utilizan como se menciona anteriormente, en Ecuador
funciona el Ecuapass, y como es un paso de frontera es esencial conocer el sistema de Colombia.
En Colombia, se utiliza el muisca que es un sistema tributario para mejorar la fiscalización
tributaria del país, es una tecnología para el sistema operativo Linux, esto trae como consecuencia
que el sistema sea lento y tenga problemas en las actualizaciones en equipos actuales con sistemas
operativos actuales, también se puede realizar cruces de información acerca de contribuyentes
con faltas de pago y se tenga información en la alcaldía para que los usuarios se acerque a cancelar
sus obligaciones. sin embargo, los trámites generan demoras por la dificultad que tiene el sistema
en el procesamiento de datos lo que genera caídas y congestión en el servidor.
Por el contrario, el Ecuapass es un sistema completo donde se gestiona todos los trámites
de importación y exportación, tiene una infraestructura operativa desarrollada para java, que
permite que sea un sistema seguro, el cual es capaz de realizar copias de seguridad, además, se
puede utilizar la firma electrónica y permite realizar pagos de las obligaciones tributarios, el
desafío que enfrenta es que en la actualización puede restringir el acceso. (Chica Mosquera &
Varaga Bravo, 2024)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1254
Infraestructura humana
En el Distrito de Aduana de Tulcán trabajan 140 personas distribuidas en 7 unidades
diferentes para realizar actividades administrativas y operacionales, el 60% del personal son
agentes de la unidad de vigilancia aduanera que, son quienes realizan los operativos y mantienen
los controles constantes para que se evite el contrabando y conserven la seguridad en el
movimiento de carga, ellos se encuentran distribuidos en cada área incluyendo la zona primaria
donde se realizan los aforos. Además, este personal se encuentra liderado por 1 director zonal de la
unidad de vigilancia aduanera, en total son 84 agentes activos que trabajan en la aduana y el resto
se distribuye en las diferentes áreas que se muestran en la figura 7.
Figura 7
Personal de la Aduana, distrito -Tulcán
Fuente: Elaboración Propia
Ecosistema Logístico
Dentro de esta infraestructura de la aduana intervienen varios usuarios, y componentes
importantes para que se lleve a cabo el intercambio comercial entre Ecuador y el mundo, a
continuación, se detallan algunos componentes que se encuentran en la aduana de Tulcán.
Principales productos
En el primer semestre del 2024, se importaron más de 200.000 kilogramos en diferentes tipos de
productos entre ellos los principales productos que ingresaron por la aduana de Tulcán fueron
producto de belleza que son originarios de nuestro vecino país de Colombia, también entre estos
producto se encuentran productos de tejidos de punto como manualidades, y en tercer lugar están
prendas de vestir especialmente camisetas , casi en la misma cantidad ingreso partes de
automóviles, todos los demás productos son similares a cualquier tipo de textiles.
PERSONAL DEL DISTRITO DE ADUANA TULCÁN
4%
2% 1%
5%
27%
1%
60%
Control Zona Primaria
Jefatura de Documentación y
Archivo
Unidad De Vigilancia Aduanera
Asesoría Jurídica
Administrativo Financiero
Dirección Distrital
Dirección De Despacho Y
Control Zona Primaria

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1255
Tabla 1
Principales Productos importados
PRODUCTOS KGS NETO
Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel,
excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones
antisolares y las
bronceadoras; preparaciones para manicuras o pedicuros.
15899,00
Los demás tejidos de punto. 12606,00
T-shirts y camisetas de punto. 12301,00
Partes y accesorios de vehículos automóviles de las partidas 10552,00
Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones,
tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico.
8815,00
Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas 7817,00
Tejidos de punto de anchura superior a 30 cm, con un contenido
de
hilados de elastómeros o de hilos de caucho superior o igual al 5%
en peso, excepto los de la partida
7576,00
Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas,
faldas
pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones
cortos (calzones) y shorts (excepto de baño), para mujeres o niñas.
6492,00
Tubos de caucho vulcanizado sin endurecer, incluso con sus
accesorios
(por ejemplo: juntas, codos, empalmes [racores]).
5831,00
Fuente: Elaboración Propia
Principales países origen
El 95,32 % de los productos que ingresan al Ecuador por la Aduana de Tulcán son
originarios principalmente de Colombia, es por esta razón es importante que Ecuador tenga una
buena infraestructura cinética y tecnológica con el país fronterizo ya que a esto se debe que exista
bastante producto originario de este país y se determina el gran movimiento de carga que hay
entre ambos países. Por otro lado, es importante mencionar que en segundo lugar los productos
son originarios de China alcanzando penas el 2,17% de los productos que ingresaron por esta
aduana, y apenas el 2,51% se distribuye entre Alemania, Estados Unidos y la India de donde son
originarios los productos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1256
Figura 8
Principales países origen
Fuente: Elaboración Propia
Comportamiento de la demanda mensual
En los primeros seis meses la demanda se mantuvo estable sin variaciones significativas lo
que es importante tener en cuenta para infraestructura humana por lo que se debe tener el personal
suficiente para completar con los procesos que llegan a la aduana de Tulcán.
Figura 9
Comportamiento demanda mensual
Fuente: Elaboración Propia
Principales empresas de transporte
La principal empresa de transporte la cuál traslada mayor cantidad de mercancía y es
elegido por los usuarios es Sánchez Polo que es una empresa que se ubica en la ciudad Tulcán y
tiene una trayectoria de más de 57 años y posee algunas sucursales en algunas partes del país, y a
nivel internacional como en Colombia, esto hace que pueda brindar un servicio completo dentro
de la cadena de suministro para el transporte internacional.
Es importante destacar que, entre las 10 principales empresas, se registra que 6 son personas
naturales que tiene permiso para el transporte por cuenta propia, o que se encuentran registrados
como representante legal de alguna empresa como Ibarra Sarmiento Sandro que representa
Principales paises de origen
2,17% 1,73% 0,45%
0,33%
95,32%
COLOMBIA
CHINA
UNITED STATES
GERMANY
INDIA
Comportamiento demanda mensual
1714; 14% mayo
2340; 19%
abril
1965; 16% marzo
2258; 18%
2060; 16%
2071; 17%
febrero
junio
enero

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1257
a la empresa Transcomerinter. S.A.
Figura 10
Principales empresas de transporte
Fuente: Elaboración propia
Agente Afianzado
En el período de enero- junio de 2014 se registran 90 diferentes agentes de aduana que son
quienes ayudan a realizar los trámites de importación, dentro de los 10 primeros se encuentra
torres y torres que es un grupo empresarial que no solo brinda el servicio de agente de aduana,
sino que también ofrece el servicio de transporte, almacenamiento de mercancías, es por esta
razón que lo prefieren los usuarios.
En segundo lugar, se encuentra World logistic. S.A. con el 9,17% de despachos registrados
que también es una empresa que no solo ofrece el servicio de agenciamiento de aduana sino otros
servicios como: transporte nacional e internacional, servicio de almacenaje, manipulación y
distribución de la carga, a esto se le añade que es una empresa carchense que tiene una experiencia
de más de 30 años trabajando para mejorar la logística motivo por el cual se encuentra en el
segundo lugar.
Por otro lado, en tercer lugar, se encuentra la firma Francisco Mosquera Aulestia, que
alcanzan el 5,12% de los despachos registrados, este es una firma en el que trabajan personal que
se especializa en brindar el servicio de agente de aduana, esta empresa en la ciudad de Quito
Principales empresas de transporte
SERCARGA S.A.S.
MONTALVO TERAN LUIS ALFONSO
TRANSPORTES LOGITRANS-ACROS…
SYTSA S.A.
CONSOLIDADORA Y TRANSPORTE…
TRANSPORTES CONDORANDINO…
OPERADOR LOGÍSTICO OPLOGCAR
PROVEEDORA DE EQUIPOS Y…
TRANSCOMERINTER CIA. LTDA.
TRANSPORTES SANCHEZ POLO DEL…
6,11%
6,31%
6,38%
6,60%
7,03%
7,76%
9,08%
9,33%
12,90%
28,51%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1258
Figura 11
Principales Agentes Afianzados
Fuente: Elaboración Propia
Operatividad de la carga
En este capítulo se analiza todos los despachos que se registraron en las bases de datos del
Cobus Group en el primer semestre del 2024 que ingresaron por la Aduana de Distrito Tulcán,
considerando distintos escenarios.
Principales secciones de productos por peso y valor
La gráfica presentada refleja la distribución porcentual de las principales categorías de
importaciones en el distrito aduanero de Tulcán, analizadas en función de su peso y valor FOB.
Este desglose visual permite identificar las secciones con mayor impacto económico y logístico,
destacando las discrepancias entre el volumen físico y el valor económico de los bienes
importados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1259
Figura 12
Peso Y Valor De Las Principales Secciones De Productos Importadas
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se señalan las principales secciones de productos de acuerdo al arancel del
Ecuador:
Tabla 2
Nomenclatura de las principales secciones
Sección Nomenclatura
SECCIÓN XI (Materias y sus manufacturas)
SECCIÓN VIII (Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de
talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras))
SECCIÓN XX (Mercancías y productos diversas)
SECCIÓN XXI (Objetos de arte o colección y antigüedades)
SECCIÓN IX
(Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas;
manufacturas de espartería o cestería)
SECCIÓN XVI (Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes)
SECCIÓN XVII (Material de Transporte)
SECCIÓN VII (Plástico, Caucho y sus manufacturas)
SECCIÓN XIII (Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o
materias análogas; productos cerámicos; vidrio y sus manufacturas)
SECCIÓN XV (Metales comunes y manufacturas de estos metales)
Fuente: Elaboración Propia
Predominio de la Sección XI (Materias textiles y sus manufacturas):
Peso (37,24%) y Valor (48,56%): Esta sección lidera en ambas métricas, lo que resalta su
SECCIONES DE PRODUCTOS POR PESO Y
SECCIÓN XV 2,39%
2,44% VALOR
SECCIÓN XIII 2,89%
1, 01%
SECCIÓN VII ) 3,54%
5,66%
SECCIÓN XVII 3,62%
1, 34%
SECCIÓN XVI 3,62%
1, 90%
SECCIÓN IX 5,42%
2,3 5%
SECCIÓN XXI 5,50%
2,8 0%
SECCIÓN XX
SECCIÓN VIII
7,01%
9,88%
10,85%
5,78%
SECCIÓN XI 37,24% 48,56%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1260
importancia estratégica en el comercio transfronterizo. Su elevado peso y valor sugiere que es una
categoría prioritaria tanto en términos de logística como de ingresos aduaneros.
Sección VIII (Pieles, cueros y artículos relacionados): Representa un 10.85% del peso
total y un 5.78% del valor, mostrando un enfoque en mercancías voluminosas, pero de menor
valor
relativo. Este desequilibrio puede requerir mejoras en la cadena logística para maximizar
su rentabilidad.
Sección XVI (Máquinas y aparatos eléctricos): Con 3.62% en peso y 1.43% en valor,
esta sección refleja una presencia moderada pero altamente técnica, posiblemente asociada a
bienes de capital con alta importancia estratégica pese a su bajo volumen.
Secciones menores: Categorías como manufacturas de metales (2,39% en peso, 2,44% en
valor) y objetos de arte o colección (5,50% en peso, 2,86% en valor) presentan contribuciones
más específicas, destacando por su valor relativo o especialización.
La figura 11 evidencia una concentración significativa en productos textiles, mientras que
otras categorías aportan de manera complementaria al comercio del distrito Tulcán. Este estudio
constituye un punto de partida fundamental para la planificación logística, el diseño de políticas
de fomento al comercio y el desarrollo de mejoras en la infraestructura aduanera.
Además, esta figura ofrece una comparación directa entre el peso y el valor FOB de cada
categoría de productos importados, lo que facilita la identificación de discrepancias notables entre
el valor económico y el volumen físico. Este enfoque resulta crucial para priorizar aquellos
productos con mayor aporte económico en las operaciones aduaneras, optimizando así la gestión
y asignación de recursos.
• Alta relación valor-peso: Textiles (Sección XI) mantiene un equilibrio eficiente, lo que
justifica su alta relevancia.
• Relación baja valor-peso: Productos como pieles y manufacturas de madera (Secciones
VIII y IX) muestran menor valor por tonelada, señalando posibles oportunidades de optimización
en costos logísticos.
Esta información es esencial para identificar patrones comerciales e implementar políticas
aduaneras que optimicen la gestión y el control del flujo de bienes.
Secciones por depósito
La tabla # 3 muestra de manera clara y detallada la distribución de los pesos
correspondientes a las diferentes secciones de productos importados en cada depósito fiscal dentro
del distrito aduanero de Tulcán. Este estudio resulta fundamental para comprender la dinámica de
la logística asociada al almacenamiento y la gestión de las mercancías, permitiendo identificar
cómo se organizan y distribuyen los bienes según sus características y categorías.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1261
Tabla 3
Distribución de secciones dependiendo del depósito
DEPÓSITOS
SECCIONES
MIDECAR
ALMARO
S
TRANSBO
LIVARIA
ADUANO
R
TRANSCO
MERINTE
SYTSA
BOSEFO
TERÁN
SECCIÓN XI 2800,7 507,6 22,9 215,7 65,7 132,8 212,8 499,4
SECCIÓN VIII 1,3 20,6 0,0 8,4 6,0 2,5 1,1 19,7
SECCIÓN XX 240,2 129,5 1286,9 804,3 405,8 105,0 52,2 191,6
SECCIÓN XXI 8,8 0,3 0,0 132,0 0,1 9,2 0,0 0,2
SECCIÓN IX 10,4 0,9 0,0 0,1 13,4 1,2 0,1 1,0
SECCIÓN XVI 1036,2 775,0 493,9 1766,4 633,0 642,3 333,6 494,8
SECCIÓN XVII 2586,3 30,3 1035,8 1309,3 57,1 13,1 142,1 101,5
SECCIÓN VII 1562,2 1459,9 247,1 3075,5 897,3 1207,3 1951,4 1542,9
SECCIÓN XIII 7716,5 4571,7 2759,5 1998,3 7150,2 1533,2 2991,2 1252,0
Fuente: Elaboración Propia
El detallar la distribución de los pesos correspondientes a las diferentes secciones es clave
para comprender la dinámica de almacenamiento y la gestión logística, permitiendo identificar
patrones asociados a la recepción y manejo de mercancías según su categoría, Además,
proporciona información clave para optimizar los procesos logísticos y asegurar una gestión más
eficiente de los recursos disponibles.
Concentración desigual: Se evidencia que ciertos depósitos agrupan una mayor
proporción de productos textiles, correspondientes a la Sección XI (Materias textiles y sus
manufacturas). Esta concentración podría generar desafíos operativos, como cuellos de botella
en la gestión de inventarios y limitaciones en la capacidad de almacenamiento, afectando la
eficiencia logística. Distribución en sectores secundarios: Productos pertenecientes a secciones
como la Sección VII (Plásticos, caucho y sus manufacturas) y la Sección XVI (Máquinas,
aparatos y material eléctrico) presentan una distribución más uniforme en los diferentes
depósitos fiscales. Esta dispersión relativa indica una gestión más equilibrada, lo que puede
contribuir a una mayor optimización del espacio y la reducción de posibles saturaciones en puntos
específicos del sistema logístico.
En general, la investigación sugiere la necesidad de implementar estrategias de
planificación logística diferenciadas según la naturaleza y el volumen de las mercancías, con el
objetivo de mejorar el flujo de productos y prevenir problemas de saturación en los depósitos más
demandados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1262
Número de despachos mensuales
Como se observa en el siguiente gráfico, el número de despachos, mensuales se mantiene
estable, durante todo el período del primer semestre del 2024, aunque se visualiza que el mes donde
hubo más variación y aumentaron los despachos fue en el mes de mayo alcanzando el 19,13% de
los ingresos y el mes donde se redujeron la cantidad de despachos fue en el mes enero con 13,87%
debido a que al ser inicio de año se retoman las actividades desde el 3 de enero, este año, esto del
total de despachos, los cuáles se registraron alrededor de 12000 en este período.
El número de despachos se calcula tomando en cuenta el número de referéndum, registrado
en la base de datos, ya que este número es único por cada despacho que ingresa a la aduana, es así
que en promedio cada mes se realizan 1044 despachos cada mes.
Figura 13
Cantidad de despachos mensuales
Fuente: Elaboración Propia
Días de demora
Como se mencionó anteriormente, el total de despacho dentro de la aduana de Tulcán son
alrededor de 12000 despachos en seis meses, sin embargo, no todos los despachos de mercancías
ingresan y salen de la aduana el mismo día, como se observa en el gráfico solo el 20% se ejecutan
el mismo día, estos debido al tipo de producto que ingresa, el tipo de aforo que se realiza y en que
régimen tributario se encuentra.
Considerando este tipo de característica lo más común es que lo trámites de despacho se
demoren de 1 a 2 días para que salga de la aduana, cumpliendo todos requerimientos tributarios,
ya que el 40% de los despachos registran este periodo de tiempo de ingreso y salida de la
mercancía.
Entre el 18% a 20% de los despachos se demoran en salir de la aduana de 3 a 4 días, para
cumplir con todos los requerimientos y el 40% restante salen de la aduana en más de 4 días.
# DE DESPACHOS MENSUALES
18,55% 19,13%
16,45% 15,80% 16,20%
13,87%
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1263
Figura 14
Días de demora en el despacho de mercancías
Tipos de Aforo
Según el código orgánico de producción, comercio e inversiones (COPCI) el aforo es el
acto de determinación tributaria a cargo de la Administración Aduanera y se realiza mediante la
verificación electrónica, física o documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida
y clasificación arancelaria de la mercancía.
En la siguiente tabla que se puede observar que más del 90% de los despachos que se
registran en la aduana del Distrito Tulcán, se lo realiza por aforo automático, es decir se los realizan
tomando en cuenta el perfil de riesgo del usuario, esto se analiza por el sistema de aduana
considerando algunas características del cliente, como que en procesos anteriores haya cumplido
con todos los requisitos o que no exista errores significativos dentro del proceso de importación,
este tipo de aforo fue creado con el fin de reducir costos y dinero.
Es por esta razón, que el 45% de los despachos que ingresan a la aduana para realizar este
tipo de aforo se tarda entre 0 a 1 día, es decir ingresan y salen de la zona de aforo el mismo día o
más tardar al día siguiente ya que solo se necesita el perfil de riesgos del sistema informático.
El 40% que se registra con color amarillo en la siguiente tabla se demora en cumplir con el
aforo automático 2 a 6 días para completar el proceso y el 15% de la mercancía que debe cumplir
con el aforo automático se tardan más de 6 días, por lo que se analiza que al no ser un proceso
complicado no deberían tardarse más de 2 días, esto puede ser porque es necesario más personal
para cumplir con todas las importaciones.
Por otro lado, el 4% de los despachos registrados se sometieron a un aforo físico intrusivo,
esto se lo realiza cuando se debe verificar el origen, y establecer la posición arancelaria correcta de
los productos. Este aforo se realiza verificando el 10% de carga que se encuentra contenerizada,
es por esta razón que los el 48,2% de los despachos se tardan de 1 a 4 días en cumplir con el proceso,
y tan solo le 3,4% que ingresan sale el mismo día,
%# de despachos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0%0
5%
1000
500
10%
1500
15%
2000
20%2500
25%3000
Días de despacho

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1264
El 26% de los despachos cumplen con este tipo de aforo de 5 a 8 días esto debido a que a la
gran cantidad de productos por despacho y se debe cumplir con la verificación de la carga para
que coincida con la Declaración aduanero de importación (DAI).
Por último, en este tipo de aforo, el 3,4% restante se demora más de 8 días para realizar este
tipo aforo, esto suele suceder cuando no existe la cantidad de técnicos encargados para realizar
este aforo ya que por cada despacho se necesita un técnico operador que encarga realizar la
verificación.
Tabla 4
Tiempo de despacho según el tipo de aforo
Fuente: Elaboración Propia
Regímenes de importación
Según lo que presenta la siguiente tabla más de 90% de los productos que ingresan al país
es por régimen de importación a consumo que, según el COPCI, quiere decir que las mercancías
van hacer importadas definitivamente en el país, y van hacer consumidas en el mismo, el 43% de
los despachos que se registran por número de referéndum se tarda de 0 a 1 día en salir de la aduana.
El 35,63% de los despachos se demora entre 2 a 6 días, y el 17,9% restante se demora en salir de
la aduana más de 7 días laborables, esto debido que se requiere 1 técnico para cada despacho.
El 1.4% de los despachos se distribuyen entre los siguientes regímenes Reimportación De
Mercancías Exportadas Temporalmente, Admisión Temporal Para Perfeccionamiento Activo,
Importación de Depósito Aduanero Comercial Publico, Reimportación de Mercancías Exportadas
Temporalmente Para Perfeccionamiento Pasivo, entre ellos en el que más se registran es en el
régimen de importación temporal para perfeccionamiento , lo que significa que ingresa al país
TIPO AFORO Automático Físico Intrusivo Documental
Días de
demora
# de despachos 11312 554 526
0 22,30% 3,40% 6,30%
1 23,20% 15,70% 20,30%
2 12,30% 12,50% 16,00%
3 9,30% 10,80% 10,60%
4 7,60% 9,20% 8,60%
5 6,10% 9,70% 6,10%
6 4,50% 7,00% 5,90%
7 3,90% 5,10% 4,00%
8 1,80% 4,20% 3,80%
9 1,10% 2,30% 2,30%
10 1,00% 1,10% 1,50%
>10 6,80% 19,00% 14,60%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1265
con el fin de ser sometida para algún tipo de procedimiento en que la mercancía cambia de forma,
en otras palabras ingresa como materia prima para transformarse en algún producto.
Tabla 5
Tiempo de despachos por régimen
Régimen
Importación A
Consumo
Reimportación De
Mercancías
Exportadas
Temporalmente
Impo. - Admisión
Temporal Para
Perfeccionamient
o Activo
Impo. - Deposito
Aduanero
Comercial Publico
Reimp. De
Mercancías
Exportadas
Temporalmente
Para
Perfeccionamient
Totalidad
de
despachos % 98,77% 0,05% 0,84% 0,22% 0,12%
Cantidad 12232 6 104 27 15
Días de demora
0 20,77% 0,00% 0,02% 0,00% 0,01%
1 22,66% 0,00% 0,06% 0,00% 0,00%
2 12,43% 0,00% 0,04% 0,00% 0,02%
3 9,37% 0,01% 0,03% 0,01% 0,01%
4 7,65% 0,01% 0,07% 0,00% 0,02%
5 6,19% 0,00% 0,04% 0,01% 0,01%
6 4,64% 0,00% 0,06% 0,00% 0,00%
7 3,88% 0,00% 0,08% 0,01% 0,00%
8 1,95% 0,92% 0,04% 0,00% 0,00%
9 1,21% 0,00% 0,02% 0,01% 0,02%
10 0,97% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00%
>10 4,73% 0,01% 0,29% 0,18% 0,02%
Fuente: Elaboración Propia
Evaluación del desempeño logístico en el distrito de aduana Tulcán
El desempeño de la aduana de Tulcán es importante para el comercio exterior del Ecuador,
por esta razón es necesario conocer la opinión de los principales usuarios que son los operadores
del comercio exterior, para ello se realizó una entrevista a un grupo focal donde se encuentra,
representante de una de las principales empresas de transporte, funcionario de la aduana Tulcán,
un agente de aduana y usuarios importadores.
En este grupo focal coincidieron que los principales problemas por lo cuales no existe
mucha eficiencia en los procesos de desaduanización de la carga entre ellos : son la falta de
personal especializado en el momento de realizar los aforos o inspecciones de la carga, sobre todo
la fata de conocimiento al momento de clasificar la mercancía por su posición arancelaria , esto
afecta a que los procesos tarden, otro de los principales problemas que afecta es la falta de personal
en horarios críticos o picos para cumplir con la documentación necesaria ya que en este horarios
el personal es aun más limitado, o no suele existir el personal para atender la necesidades del
usuario. El grupo de expertos calificó de la manera que se observa en la figura 15, considerando
una ponderación del 1 al 5, donde 1 significa que casi no afecta la problemática presenta y 5 que
siempre existe esta complicación, donde la que más resalta es la capacidad limitada de personal.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1266
Figura 15
Principales Causas de demora
Fuente: Elaboración Propia
Estrategias para mejorar el desempeño logístico
Propuestas de Capacitación y Cultura Organizacional
La capacitación del personal es muy importante para la reducir los errores en la tanto en
clasificación de mercancías y en el manejo de los sistemas y manipulación de equipos de alta
tecnología esto con el fin de optimizar el tiempo de los procesos, ya esta es una de las propuestas
más significativas que mencionaron las personas del grupo focal entrevistado.
La capacitación constante del personal permite que exista una mejora continua dentro de la
aduana, y un eficiente manejo de la tecnología debido a que si las personas se encuentran
familiarizadas con los sistemas y equipos los proceso de desaduanización son más rápidos.
Por otro lado, no solo debe existir capacitaciones en el área tecnológica y tributaria, sino
que también en el ámbito legislativo, puesto que existe cambios constantes en la actualización de
leyes y regulaciones, esto según el grupo de expertos.
Además, esto beneficiará para que los usuarios tengan una mejor experiencia, con
soluciones rápidas y efectivas reduciendo los tiempos de espera.
Modernización Operativa
Según el grupo de expertos entrevistados es necesario que e la aduana de Tulcán exista un
área de carga y descarga con equipos automatizados con el fin de que el proceso de inspección de
la mercancía sea más eficiente y seguro debido a que existiría un monitoreo más avanzado de las
cargas y la información de las personas que lo transportan para evitar contrabando.
Así mismo, la implementación de equipos permitirá identificar con prontitud el tipo de
carga y así estar al tanto de cómo manejar la carga si es material peligroso.
Además, si existe más eficiencia en los procesos reduce costos, y se puede alcanzar más

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1267
capacidad de tramitar mayor cantidad importaciones y exportaciones, lo que trae como
consecuencia positiva ser más competitivos a nivel internacional.
Creación de Centro Binacional de Frontera
Una las principales estrategias para mejorar el desempeño logístico es la creación de un
centro binacional de frontera, esto debido a que si se analiza los periodos de despacho de la aduana
de Tulcán son efectivos, si analizamos la todo el trámite que se debe realizar en el vecino país
también es tedioso y complicade debido a que en los países se utiliza diferentes sistemas
informáticos para el comercio exterior, así como también puede existir algún problema en la
clasificación arancelaria,
Es por esta razón que se propone un centro binacional que el en conjunto de instalaciones
y oficinas ubicadas en un solo lugar del paso de frontera de los países miembros, en este caso de
Ecuador y Colombia, construidos específicamente para realizar inspecciones, comprobaciones,
trámites o diligencias para la salida de un país y el ingreso al otro por vía terrestre, lo que se
agilitaría el proceso de ingreso y salida de las mercancías de ambos países.
Además, este tipo de alianzas evitan la duplicidad de trámites y registros a la salida e
ingreso de personas, equipajes, mercancías y vehículos por carretera, en los cuales también se
lleva un registro informativo del flujo migratorio, en forma sistematizada por medios informáticos
que brindan estadísticas confiables.
Para la creación de este CEBAF, en el paso fronterizo de Colombia y Ecuador ha sido
necesario un estudio que se está llevando a cabo desde 2015 y en julio de 2024; Renán Benavides,
director encargado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en Carchi en una
entrevista que dio al diario la hora manifiesta que ya se encuentra aprobado un presupuesto 19
millones de dólares para la construcción de esta infraestructura. (La Hora, 2024)
Alianzas entre instituciones Gubernamentales
Otra de las propuestas para mejorar el desempeño de la aduana es que debería tener
convenios y alianzas o otras instituciones estatales, como Ministerio de Transporte y Obras
Públicas debido a que esta institución se encarga de evaluar el estado las carreteras del país, que
son importantes dentro de la infraestructura cinética para mejorar el desempeño del mismo.
En este aspecto se debería firmar un convenio donde el Mtop, comunique a la aduana el
estado de las carreteras, y este a su vez comunicar a todos los usuarios que al momento estén
realizando un proceso de comercio exterior.
Además, se debería realizar una planificación conjunta con el Ministerio de Defensa para
que facilite el personal adecuado para llevar a cabo los controles posteriores conjuntamente con
el cuerpo de vigilancia aduanera para que sean más efectivos, esto debido que es algo en lo más
se está buscando mejorar.
Tecnología no Intrusiva
Es importante la tecnología para que haya más efectividad en los procesos de Comercio

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1268
exterior, un de las propuesta es que se debería equipar a todas las aduanas con escáneres que
permitan inspeccionar la carga de importación y exportación sin necesidad de abrir los
contenedores, incluso que sea posible detectar drogas, armas, productos tóxicos, contrabando,
dobles fondos y mercancía oculta, esto ayudaría que los procesos de aforo sean más rápido y se
necesitaría menos técnicos operadores para llevar a cabo este proceso lo que permitiría que
también exista una reducción en los gastos mensuales en nómina.
Según la SENAE este tipo de dispositivos solo se encuentra en el puerto de Guayaquil y en
el paso de frontera de Huaquillas, pero no son tan sofisticados.
DISCUSIÓN
Dentro de la investigación se encontramos estos principales hallazgos: Se identificó que la
infraestructura física, especialmente la nodal y cinética, es fundamental para el correcto
funcionamiento del distrito aduanero. Existen deficiencias en la conectividad vial, especialmente
en la Transversal Fronteriza (E10), y E 35 que afecta el flujo de mercancías y la eficiencia del
proceso logístico.
La falta de mantenimiento y mejoras en las carreteras se traduce en mayores tiempos de
espera para las mercancías lleguen a su destino, aumentando los costos logísticos para los
importadores. Esto contrasta con otros países que han mejorado sus infraestructuras fronterizas,
lo que ha permitido agilizar los trámites y reducir el tiempo de despacho.
Por otro lado, en el aspecto tecnológico se destaca que el uso del sistema Ecuapass ha
facilitado la digitalización de los procesos aduaneros. Sin embargo, la falta de escáneres y
tecnología disruptiva en el Distrito de Aduana de Tulcán limita la eficiencia en la inspección de
mercancías. En cuanto a los tipos de aforo, el estudio muestra que más del 90% de los despachos
en la aduana se realizan mediante aforo automático, pero todavía existen demoras significativas,
con solo el 20% de las mercancías despachadas el mismo día.
A pesar de la alta proporción de aforos automáticos, las demoras están relacionadas con la
limitada capacidad del personal y la falta de infraestructura para manejar volúmenes altos de
carga. Esto refleja una necesidad de fortalecer los recursos humanos y aumentar la automatización
de los procesos. Además, la fuerte dependencia de productos colombianos enfatiza la necesidad
de una colaboración binacional a través de la creación de un centro binacional de frontera para
unificar los procesos.
En cuanto a las investigaciones que se utilizaron como base para el presente estudio nos
aportó en el análisis para tener un nivel de referencia para conocer cómo se encuentran los pasos
de frontera en otros países, como el estudio de “Estándares e indicadores de gestión para pasos de
frontera”. Describe estándares e indicadores que miden la calidad, eficiencia y eficacia de los
pasos de frontera, realizado por Gómez en 2013, el cuál menciona que es importante una creación
de un centro binacional en el paso de frontera de Tumbes al igual que en el paso de frontera de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1269
Tulcán.
Por otro lado, en la investigación de el “Perfil logístico de Ecuador en el marco del perfil
logístico de América Latina (PERLOG)” al igual que en el presente estudio se da a conocer que
es importante la inversión tanto en infraestructura física como en la tecnológica para tener un
buen desempeño logístico dentro de las aduanas. (Ferromaque, 2016)
CONCLUSIONES
La infraestructura física, tecnológica y humana del Distrito de Aduana de Tulcán es
fundamental para garantizar un comercio eficiente en la frontera entre Ecuador y Colombia. Sin
embargo, se identificaron deficiencias en la conectividad vial y la infraestructura nodal que
afectan negativamente el tiempo de despacho de mercancías. Mejorar estas áreas es esencial para
reducir costos logísticos y aumentar la competitividad del comercio exterior ecuatoriano ya que
más del 90% de los productos que ingresan son originarios del vecino país.
El sistema Ecuapass ha demostrado ser una herramienta eficaz para la digitalización de
trámites aduaneros, facilitando la gestión de importaciones y exportaciones. No obstante, la
limitada implementación de tecnologías no intrusivas, como escáneres avanzados, reduce la
capacidad de inspección y aumenta los tiempos de despacho. La inversión en tecnología moderna
es crucial para mejorar la eficiencia del control aduanero y detectar irregularidades.
Aunque el 90% de los despachos se realiza mediante aforo automático, los tiempos de
despacho siguen siendo altos, con una parte significativa de mercancías tomando entre 2 y 4 días
para ser liberadas. Esta demora está relacionada con la falta de recursos humanos y de
instalaciones adecuadas para manejar el volumen de carga. Optimizar los recursos y mejorar los
procesos de aforo contribuiría a reducir estos tiempos y facilitar el comercio.
El estudio evidencia la necesidad de políticas públicas claras y una mayor inversión en
infraestructura vial, tecnológica y en la capacitación del personal aduanero. El fortalecimiento de
alianzas con instituciones gubernamentales y la implementación de estrategias como la mejora de
la Transversal Fronteriza (E10) y el uso de tecnologías avanzadas contribuirían a optimizar el
desempeño logístico del Distrito de Aduana de Tulcán, así como la creación de un centro
Binacional de Frontera para que los procesos de importación y exportación sean más ágiles.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1270
REFERENCIAS
Aguirre, K. (2021). Infraestructura física de las empresas de transporte de carga del cantón
Tulcán y los efectos en el desarrollo económico local [Tesis de grado]. Universidad
Politécnica Estatal del Carchi.
Benavides, D. (2015). El comercio electrónico como estrategia para generar ventaja competitiva
por costos en las empresas de transporte pesado de la ciudad de Tulcán”. Tulcán: UPEC.
CEPAL. (2012). Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso
Colombia. CEPAL.
Chica Mosquera, J. L., & Varaga Bravo, B. M. (2024). Análisis Comparativo del Sistema
Ecuapass con otros Sistemas Internacionales y sus Incidenciaen la Competitividad e el
Comercio Exterior.
Cipoletta, Georgina., Pérez, Gabriel., & Sánchez, R. J. (Ricardo J. (2010). Políticas integradas de
infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales:
Vol. Serie N° 150 (Naciones Unidas, Ed.). CEPAL.
COPCI. (2010). COPCI.
Ferromaque Quiroz, R. (2016). PEFIL LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA (PERLOG). (CAF,
Ed.)indexmundi. (2015). Obtenido de
http://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/EN.ATM.CO2E.PC
Google. (2024). Mapa de Aduana Tulcán. Mapas de Google. https://www.go/mapas
Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR. (2016). Guia Logistica
2016. Guayaquil: Ministerio de Comercio Exterior.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT]. (1971). Ley 7ma Marco Del Comercio
Exterior. Bogota: MINCIT.
La Hora (2024), Nuevo centro fronterizo para Rumichaca costará $19,8 millones. La
https://www.lah.lahora.com.ec/.ec /imbabura -carchi /rumichaca -nuevo-centro -
fronterizo -19 - millones/
Realpe, I. (2016). Análisis de las salvaguardias en las operaciones de cruce de frontera. Quito:
UCE.
Reina Auz, DO (2022). *Flujos de carga generados en Colombia y la distribución en los nodos
de almacenamiento del distrito Tulcán, 2019-2020 [Tesis posgrado]. Universidad
Politécnica Estatal del Carchi
Salamanca, C., Landaverde, O., Cruz, P., Armijos, J., & Capristán, R. (2021). Infraestructura
física y logística para la integración regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor
en los países andinos. Doi : http://dx.doi.org/10.18235/0003770
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1271
Sanguinetti, P., Moncarz, P., Vaillant, M., Allub, L., Juncosa, F., Barril, D., Cont, W., & Lalanne,
Á. (2021). Caminos para la integración: Facilitación del comercio, infraestructura y
cadenas globales de valor (CAF, Ed.). scioteca.caf.com
SENAE. (2020). Resolución Nro. SENAE-DGN-2012-0140-RE. Guayaquil: SENAE.
Transbolivariana, (2024). Depósito Temporal. Obtenido de. .transbolivariana.com/