Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1272
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.676
La infraestructura del transporte y el desempeño logístico,
Distrito de aduana - Quito

Transportation infrastructure and logistics performance, Customs District Quito

Agustín Henry Flores Flores

agustin.flores@upec.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-6634-1215

Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Posgrado

Ecuador-Tulcán

Iván Alirio Realpe Cabrera

ivan.realpe@upec.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4636-3750

Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Posgrado

Ecuador- Tulcán

Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza la infraestructura y el desempeño logístico del Distrito de Aduana de
Quito, ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, un nodo estratégico para el
comercio exterior de Ecuador de modo aéreo. A pesar de contar con instalaciones modernas, como
el sistema ECUAPASS y un ecosistema logístico bien definido, se identifican la congestión vial,
capacidad limitada de carga en horas pico y limitaciones significativas que afectan la eficiencia,
incluyendo tiempos prolongados de despacho y la falta de un edificio exclusivo para las
operaciones logísticas. Los resultados destacan que el 90% de los despachos se realizan mediante
aforo automático, pero más del 60% tarda más de seis días en completarse debido a cuellos de
botella en la cadena operativa. Este análisis subraya la necesidad de una planificación integral que
aborde temas como la coordinación entre actores logísticos y en la adopción de tecnologías no
intrusivas, para mejorar la competitividad, reducir los tiempos de despacho y fortalecer la
sostenibilidad del sistema.

Palabras clave: aduana quito, desempeño logístico, infraestructura

ABSTRACT

This study analyzes the infrastructure and logistics performance of the Quito Customs District,
located at the Mariscal Sucre International Airport, a strategic node for Ecuador's foreign trade by
air. Despite having modern facilities, such as the ECUAPASS system and a well-defined logistics
ecosystem, road congestion, limited cargo capacity at peak hours, and significant limitations
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1273
affecting efficiency, including long clearance times and the lack of a dedicated building for
logistics operations, are identified. The results highlight that 90% of dispatches are done through
automatic gauging, but more than 60% take more than six days to complete due to bottlenecks in
the operational chain. This analysis underscores the need for comprehensive planning that
addresses issues such as coordination among logistics actors and the adoption of non-intrusive
technologies to improve competitiveness, reduce dispatch times and strengthen the sustainability
of the system.

Keywords: customs Quito, logistics performance, infrastructure

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1274
INTRODUCCIÓN

Ubicada en la provincia de Pichincha, cuidad Quito, este distrito de aduana es un centro
clave para la recaudación fiscal, siendo un nodo estratégico en la red logística del Ecuador,
conectando a los mercados nacionales con internacionales facilitando el comercio y el intercambio
de bienes y servicios sobre todo en el modo aéreo.

Con una infraestructura moderna y de alta tecnología, este distrito de aduana es el
encargado del control de mercancías, conectividad con otros países, almacenamiento y
distribución. Esto permite que se facilite el comercio internacional, generando empleos y por
supuesto aumento la recaudación fiscal mediante la cobranza de impuestos y aranceles, atrayendo
además la inversión extranjera importante en el desarrollo del país.

Sin embargo, la infraestructura del Distrito también enfrenta desafíos como la congestión
vial, la insolencia, y la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias logísticas.
Es importante por ello analizar la infraestructura del Distrito identificando sus falencias con el
objetivo principal de plantear estrategias para mejorar su eficiencia y el desempeño logístico de
la aduana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación adopta un enfoque mixto, pues utiliza la recolección de datos
cuantitativos y cualitativos, entre las técnicas cuantitativas se utilizó las bases de datos de la
plataforma Cobus Group y cualitativas la entrevista a expertos en el área de logística y transporte
aéreo, también se realizó visitas dne campo para realizar una integración conjunta de toda la
información recabada para lograr un mayor entendimiento del estado actual de la infraestructura
de transporte aeroportuaria del Distrito de aduana- Quito (Hernández et al., 2014).

El tipo de investigación es de campo ya que la información se obtendrá de fuentes primarias
relacionadas a las operaciones de transporte y comercio internacional del Distrito de aduana-
Quito, a través de encuestas, entrevistas y de diseño documental debido a que se ha obtenido
información de fuentes secundarias como tesis, informes, artículos científicos y bases de datos
cuantitativos; con el fin de caracterizar la infraestructura de transporte en el distrito aduanero
respecto a su disponibilidad, capacidad, estado y calidad, para identificar cuellos de botella y
proponer estrategias que contribuyan a mejorar el desempeño logístico (Arias, 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Infraestructura Física

La infraestructura física de una aduana de modo aéreo se refiere al conjunto de instalaciones
y equipos necesarios para llevar a cabo las operaciones de control y despacho de mercancías que
ingresan o salen del país por vía aérea. Esta infraestructura se encuentra ubicada generalmente en
los aeropuertos internacionales y comprende diversas áreas y elementos. Dentro de ella
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1275
encontramos la infraestructura nodal y la infraestructura cinética. (Organización Mundial de las
Aduanas, 2023)

Figura 1

Ubicación de la Aduana Distrito Quito, Depósitos Aduaneros y Tabacarcen

Fuente: Google Maps

Infraestructura Nodal

La infraestructura nodal como su palabra lo indica es el nodo donde se realizan las
operaciones aduaneras como carga, descarga, almacenamiento e inspección de las mercancías
dentro del distrito de aduana Quito. En este nodo existe las siguientes áreas:

Oficinas Administrativas de la Aduana de Quito: El Aeropuerto Internacional Mariscal
Sucre de Quito cuenta con una infraestructura moderna y eficiente, que incluye diversas
edificaciones administrativas diseñadas para optimizar las operaciones aeroportuarias y brindar
un servicio de calidad a pasajeros y aerolíneas de carga.

Edificio Quito Airport Center: Este edificio, levantado con los estándares más altos en
tecnología, comunicación y seguridad, alberga gran parte de las oficinas administrativas del
aeropuerto. Aquí se encuentran las gerencias, departamentos de finanzas, seguridad aeroportuaria,
y otros servicios esenciales.

Torre de control y edificio auxiliar: Desde la torre de control se gestiona el tráfico aéreo,
coordinando despegues y aterrizajes. El edificio auxiliar complementa las operaciones de la torre,
ofreciendo espacios para personal técnico y equipos especializados.

Edificios para servicios en Tierra: Estos edificios albergan las oficinas de las empresas
que brindan servicios en tierra, como handling, mantenimiento de aeronaves, y abastecimiento de
combustible.

Estación de bomberos y de mantenimiento: Estas instalaciones son fundamentales para
garantizar la seguridad operativa del aeropuerto. La estación de bomberos cuenta con equipos
especializados para atender cualquier emergencia, mientras que el edificio de mantenimiento se
encarga del cuidado y reparación de las infraestructuras y equipos aeroportuarios.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1276
Las diferentes edificaciones administrativas del Aeropuerto de Quito son el centro
neurológico de las operaciones aeroportuarias, en ellas se lleva a cabo diversas actividades como:

Gestión administrativa: Se realizan todas las tareas administrativas relacionadas con el
funcionamiento del aeropuerto, incluyendo contabilidad, recursos humanos, y relaciones públicas.

Control de operaciones: Se supervisa y coordina el tráfico aéreo, se gestionan las
asignaciones de puertas y pistas, y se monitorea el estado de las instalaciones.

Seguridad aeroportuaria: Se implementan medidas de seguridad para garantizar la
protección de pasajeros, personal y aeronaves.

Servicios a aerolíneas: Se brinda soporte a las aerolíneas en aspectos como check-in,
despacho de vuelos, y manejo de equipajes.

También podemos especificar a continuación los edificios principales que pueden ser
observados al ingresar al aeropuerto:

Edificio del Nodo Comunicaciones del CNT: este edificio se lo utiliza para el manejo del
cableado de fibra óptica y la red telefónica del aeropuerto su principal operador es la Corporación
de Telecomunicaciones.

Sistemas de ayuda y Navegación Aérea: estas son muy visibles a las carreteras aledañas
ya que son luces que se pueden observar desde muy lejos y estas son de color anaranjado que son
parte de un sistema de aproximación por instrumentos de última generación; se entiende que este
sistema ayuda para el aterrizaje de las aeronaves, sobre todo cuando hay mucha nieve o existe
poca visibilidad.

Estación Eléctrica: esta provee de servicio a todas las instalaciones del aeropuerto de
manera exclusiva brindando así excelente servicio. El sistema eléctrico de emergencia del AIMS
asegura reestablecer la energía eléctrica en 15 segundos en caso de un corte de energía eléctrica
como lo que hoy estamos pasando esta estación es de suma importancia, ya que los equipos y
ayudas de la navegación aérea nunca pierden el suministro de energía.

Edificio de la Policía Nacional: este edificio es de mucha importancia ya que brinda la
seguridad y control de la migración el aeropuerto, tiene 700 m cuadrados, estas se subdividen en
oficinas administrativas de policía judicial, caninos, GIR y GOE.

Hangar de Tame: es uno de los edificios más altos tiene una cubierta en forma de semi-
domo, es suficientemente grande ya que aquí podemos albergar aviones comerciales de pasajeros.

Terminal de Aviación General y Aviación Menor: este edificio tiene una construcción de
1000 cuadrados en el cual se maneja aviación que incluyen: avionetas y aviones privados, en el
cual funciona una sala de protocolo para los traslados y vuelos del presidente de la Republica y
todos los funcionarios de gobierno.

Bomberos y Mantenimiento: en este edificio tiene una capacidad para 6 motobombas y
cuentan con acceso directo a la pista principal lo que permite llegar en segundos a cualquier punto
de pista, desde este edificio se activa el Plan de Emergencia y el COE aeropuerto.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1277
Cabe recalcar que, en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, el Servicio
Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) no cuenta con un edificio independiente y exclusivo
para sus operaciones. Las actividades aduaneras se integran dentro de las operaciones generales
del aeropuerto, principalmente en el área de carga.

Zona de Aforo de la Aduana de Quito

En el Distrito de la Aduana de Quito la zona de aforo se encuentra principalmente en el
Centro Logístico de Carga del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, esta área importante está
diseñada principalmente y muy específico para llevar a cabo las inspecciones físicas de las
mercancías que ingresan o salen

Esta área está diseñada específicamente para llevar a cabo las inspecciones físicas de las
mercancías que ingresan o salen del país por vía aérea.

El Ecuador entre 1960 y 1990 fue vigorizado por las exportaciones petroleras. Entre 1962 y
1980, Quito creció en un 500% en superficie. En 1960, en el norte de la ciudad y en una extensión
de 123 ha, se inauguró el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, que brindó servicio hasta el 2013,
cuando se cerró.

En el Plan General de Desarrollo Territorial 2000-2020, se señala que la tasa de crecimiento
urbano de Quito disminuyó entre 1982 y 2005, mientras que las zonas periurbanas: los valles de
los Chillos, Cumbayá, Tumbaco, San Antonio de Pichincha, crecieron, en el mismo período,
desde el 0,71 hasta el 5%, debido a la implantación de empresas agroexportadoras, lo que aumentó
la migración, revalorizó el precio del suelo y se favoreció la construcción de vivienda por factores
como el clima, menor contaminación, entre otros (Dirección Metropolitana de Planificación
Territorial, 2006). El NAIQ fue construido en la parroquia rural periurbana de Tababela, en una
superficie de 1.500 ha, con una extensión de 4.100 m para la pista, y una zona de seguridad de
900 m en cada cabecera (S.A, 2023).

El área de estudio comprende una superficie total aproximada de 55.000 ha, la que
corresponde a las parroquias rurales de Puembo, Pifo, Yaruquí, Tababela, Checa y El Quinche.La
implantación del NAIQ, en el valle de Tumbaco, hizo que esta zona cuente con una red vial,
compuesta por tres rutas de 4 y 6 carriles, además de la carretera conocida como Interoceánica.
Esta red vial vincula al NAIQ, y por ende a las parroquias rurales de su área de influencia, no solo
con la ciudad de Quito sino con el Norte y Sur del país. Así, se benefician directamente cerca de
200 mil habitantes, y existe una circulación diaria de 50 mil vehículos. (Quiport, 2023)

Además, en Tababela operaran 3 hoteles de cadenas internacionales con capacidad para
600 personas. De acuerdo con las estadísticas de trasporte de la Dirección de Aviación Civil
(2016), el NAIQ moviliza un promedio anual de 5 millones quinientos mil viajeros al año, es decir
un promedio mensual de 400 sesenta mil, y cerca de 15 mil personas diarias, sin contar con el
transporte de carga. Los efectos generados por la operación aeroportuaria, la movilización de
viajeros y turistas en general, el uso y consumo de bienes y servicios, ajenos a los habituales,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1278
provocan efectos económicos positivos en las parroquias del área de estudio, como la generación
de nuevos negocios de alojamiento y restauración, y por tanto empleo.

La infraestructura de transporte aéreo en el Distrito de Aduana de Quito juega un papel
crucial en la cadena de suministro global, especialmente para la exportación de flores. Sin embargo,
diversos factores, como la antigüedad de las instalaciones, la limitada capacidad de carga y la
falta de sincronización entre los diferentes actores de la cadena logística, han generado cuellos de
botella que impactan negativamente en la eficiencia y competitividad del sector.

En la circulación los ejes viales que conectan al nuevo aeropuerto mejoran la accesibilidad
con la minimización de tiempo-espacio y así obtener resultados aceptables de la transportación
aérea más fluida con mercados mundiales.

El transporte aéreo se a consolidado como un medio de transporte internacional para la
importación y exportación de productos, así como también el transporte de personas, haciendo
uso con mayor relevancia el aeropuerto Mariscal Sucre como el principal punto de acceso aéreo
a Quito ya que mediante este podemos transportar carga a nivel nacional e internacional. Se
plantea la importancia de una infraestructura física adecuada para el desempeño eficiente de las
operaciones aeroportuarias y el crecimiento.

El transporte aéreo es un factor determinante para el desarrollo turístico a nivel nacional e
internacional. La importancia radica en el hecho de la disminución de tiempos, distancias sino
también en la calidad de su servicio que se brindara a utilizar el transporte aéreo.

Para establecer los criterios fundamentales sobre la infraestructura del Aeropuerto
Internacional Mariscal Sucre de Quito y su relevancia:

Inicialmente, se expondrán datos generales sobre la ubicación geográfica y características
del aeropuerto, junto con un análisis de las principales redes de conectividad que lo integran al
sistema de transporte terrestre y aéreo del Ecuador, con énfasis en su intermodalidad.

Posteriormente, se discutirán aspectos relacionados con los principales productos
exportados desde el aeropuerto de Quito, donde se incluirán cifras económicas y estadísticas de
volumen de carga transportada en los últimos años, con un enfoque en sectores clave como el
agroindustrial y farmacéutico. Este análisis permitirá contextualizar el papel del aeropuerto en el
comercio exterior y su contribución.

Para evaluar la situación actual, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente,
se analizaron datos estadísticos proporcionados por la Dirección General de Aviación Civil y se
llevaron a cabo entrevistas con actores clave del sector, como operadores logísticos y aerolíneas.
Además, se realizó una visita in situ al aeropuerto para observar las operaciones de carga.

Los resultados obtenidos muestran que la infraestructura aeroportuaria de Quito presenta
limitaciones significativas en términos de capacidad de carga, especialmente durante las horas
pico. Además, se identificaron deficiencias en los sistemas de información y comunicación, lo
que dificulta la coordinación entre los diferentes actores de la cadena logística.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1279
Ecuador ha desarrollado unos de los pocos aeropuertos greenfield de las últimas décadas
en América Latina, cuando en febrero de 2013 inauguró el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre de
Quito (NAIQ) en reemplazo del antiguo terminal que había quedado rodeado por la ciudad de
Quito. Durante el año 2018, el terminal movilizó 5,2 millones de pasajeros y más de 230 mil
toneladas métricas de carga, en un terminal especializado de carga con un área útil de 14.000 m2
y donde operan 14 aerolíneas cargueras. El Plan de Desarrollo y Crecimiento Sostenible del NAIQ
tiene un horizonte de planificación de 35 años y considera inversiones en períodos de 10 años
función del crecimiento del sector. Al momento de su inauguración el NAIQ contó con una
terminal de pasajeros de 38.000 m2 con 6 mangas y una pista de 4.100 metros. En mayo de 2015,
se inauguró la fase 2A de la terminal de pasajeros que amplió el aérea destinada al uso de vuelos
domésticos en 7.910 m² de construcción, 870 asientos adicionales, dos nuevos puentes y diez
puertas de embarque, representando un aumento en la capacidad en salas de espera de un 30%. El
plan de expansión y mejoras 2017-2020, contempla la ejecución de 9 proyectos adicionales para
la extensión de la terminal de pasajeros en un 18% de superficie, así como un crecimiento del
21% en área de procesos (auto check in, migración y aduana), obras que significarán una
ampliación del terminal de pasajeros hasta 64.500 m2 con 11 mangas de embarque en operación.
Para el año 2030, se espera llegar a los a 70.500 m2 con 16 mangas, para luego de ello, dedicar
exclusivamente esta terminal a tráficos internacionales y construir una segunda terminal nacional
además de otras obras complementarias. (Cepal, 2019).

Tabla 1

Elementos de la aduana distrito Quito y sus dimensiones

Elemento
Descripción
Pista
Tiene 4,100 metros de largo, lo que la convierte en la pista más
larga de Ecuador y de cualquier capital de Sudamérica.

Terminales

Cuenta con una terminal internacional de pasajeros de 38,000
m², una terminal nacional de 7,910 m² y una terminal de carga
de 13,000 m².

Torre de control
Tiene 41 metros de altura.
Zona de espera de
carga

Cuenta con 24 muelles divididos en 4 peletizadoras.

Sistema eléctrico de
emergencia

Permite restablecer la energía eléctrica en 15 segundos en caso
de un corte.

Área exclusiva para
operaciones de carga

Tiene 56,500 metros cuadrados.

Fuente: Elaboración propia

Infraestructura cinética

La infraestructura cinética hace referencia a las carreteras que conecta el aeropuerto con
diferentes ciudades del país.

Es así que las principales vías que conecta al aeropuerto es la E 35 que es de una calzada
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1280
de pavimento flexible que según el reporte que del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se
encuentra en muy buen estado esto es importante debido a que el 36,7 % de la mercancía que
llega al aeropuerto se queda en la provincia de pichincha, asimismo otra de las carreteras que
conecta es la E20 que esta según este reporte se encuentra en estado regular, por lo que se debe
realizar mantenimiento para mejorar el estado de esta vías.

Según el diario la Hora (2024), en la E 20, hay tramos llenos de baches y agujeros en la
calzada lo que afecta el movimiento de turistas y carga en estos sectores.

Por otro lado, el 15,78% de la carga que llega se va para la provincia de Guayas y una de
las principales carreteras que se conecta con esta provincia es la E25 que es una vía que conecta
Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas y Azuay. No obstante, según el

reporte, esta vía se encuentra regular, el estado es tan deficiente que se encuentra llena de
baches lo que ha causado trágicos accidentes de tránsito y afecta al traslado de mercancía
ocasionando demoras ya que es una de las vías con mayor congestión.

Otra de las carreteras a tomar en cuenta es la Troncal de la Sierra (E35), debido a que el
8,20% de la carga que llega al distrito de aduana de Quito, se dirige a la provincia de Imbabura,
esta carretera existe tramos buenos y regulares por lo que se debe considerar y tomar acciones
para que esta infraestructura exista un mantenimiento adecuado.

A continuación, se presenta la figura 2 donde se muestra los principales destinos con los
cuales se debe tomar en cuenta para la conectividad de las carreteras.

Figura 2

Principales ciudades destino de la carga que llega al distrito aduana Quito

Fuente: Elaboración Propia

Infraestructura Tecnológica

El principal sistema que se utiliza para realizar trámites aduaneros es el ECUAPAS lo que
permite la presentación de declaraciones de importación y exportación, además de la gestión de

36,77%
15,78%
8,20%
7,09%
4,72%
4,37%
3,95%
3,74%
3,36%
2,63%
2,62%
2,02%
1,14%
1,07%
0,92%
0,77%
0,52%
0,33%
Pichincha
Imbabura
Tungurahua
Los Rios
Bolivar
Cotopaxi
Carchi
Napo
Pastaza
Principales destinos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1281
documentos electrónicos. Este sistema permite el seguimiento en tiempo real de las mercancías y
ha reducido considerablemente los tiempos de despacho, incrementando la eficiencia de las
operaciones logísticas (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2015).

Adicional, dentro del aeropuerto en el año 2020 se desarrolló una aplicación específicamente
para pasajeros denominada Quiport que permite acceder a información sobre sus vuelos y al
aeropuerto en general: Cargar o escanear el boleto de viaje, recibir notificaciones sobre el estado
del vuelo , Conocer la sala de preembarque asignada, Recibir actualizaciones sobre la hora de
embarque y salida, conocer las opciones de compras disponibles cerca de la sala de embarque ,
conocer el número del carrusel de equipaje para retirar las maletas y acceder a noticias y contactos
del aeropuerto.

Infraestructura humana

La infraestructura del aeropuerto Mariscal Sucre, está confirmada por más de 5000 personas,
entre empleados, directos y contratistas que trabajan en las diferentes áreas, para garantizar la
seguridad, eficiencia y comodidad de los pasajeros y usuarios del aeropuerto. Aquí encontramos
departamentos se distribuyen en los siguientes departamentos Personal de operaciones, Personal
de servicios, Personal de seguridad, Personal de salud y emergencias, Personal administrativo,
Personal de formación y capacitación y otros como el personal de mantenimiento y de
almacenamiento, logística, movilidad, transporte y comunicaciones.

De estas 5000 personas tan solo 224 personas trabajan en el transporte de carga, y se
encuentran registrados en el directorio de la Senae.

Como se observa en la figura 3 , el 29,26% se encuentra en Dirección Administrativa, en
el área financiera, el 23,14% en la dirección jurídica, el 8,73% está en atención al cliente, el 21%
se encuentran en las áreas de dirección administración asesoría jurídica y dirección de mejora
continua.

Figura 3

Personal del Distrito de aduana Quito

Fuente: Directorio Senae (2023)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1282
Ecosistema Logístico

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) se encuentra en el centro logístico
de carga, tiene un papel fundamental en el control y la facilitación de la logística en el Aeropuerto
Internacional Mariscal Sucre de Quito, contribuyendo a la eficiencia y seguridad en el tránsito de
bienes y pasajeros. Como organismo regulador, el SENAE es responsable de la supervisión y el

control de las mercancías que ingresan y salen del país a través de la terminal aérea,
asegurando que se cumplan las normativas aduaneras y protegiendo la legalidad en la cadena de
comercio exterior.

Debido a esto dentro del ecosistema logístico los usuarios que intervienen dentro de este
proceso de comercio exterior entre algunos se tienen: importadores, agentes de aduana, depósitos,
líneas áreas, consolidadores de carga, que se detallaran a continuación.

Figura 4

Ejemplo de un ecosistema logístico moderno de un aeropuerto

Fuente: modelo de inteligencia artificial llamado DALL-E (2024)

Principales importadores

Como se observa en la figura 5, entre los principales importadores se encuentra es Saint
Gobain Abrasivos y Adhesivos Ecuador S.A. que es una empresa se encuentra en la ciudad de
Guayaquil que se dedica a fabricar diferente tipo de vidrio, por esta razón lo que importa son
materias primas para realizar este tipo de productos, y algunos productos de construcción.

En segundo lugar, con el 11,61% se encuentra la empresa Lile S.A. que es una empresa que
ubica en Quito y se dedica a la venta de textiles y lo que importa principalmente es ropa interior
de mujeres que es lo que se registra en la base de datos, en este ranking la mayoría de empresas
lo que importan a Ecuador son textiles.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1283
Figura 5

Principales empresas importadoras que llegan a la aduana Distrito Quito

Fuente: Elaboración Propia

Agentes Afianzados

En el primer semestre de 2024, se registran 198 agentes afianzados para realizar
importaciones por la aduana de distrito Quito, entre los 10 principales, se encuentra Mundigroup
con el 21,42% que es una agencia de comercio internacional enfocada en brindar servicios de
importación y exportación, transporte internacional aéreo y marítimo de cualquier parte del
mundo. brindamos el servicio de Nacionalización con los costos establecidos por la ley como
agente de aduana.

A continuación, se puede observar que en el segundo lugar se encuentra con el 20,44% de
los despachos procesados, es un grupo económico ecuatoriano conformado por varias empresas
dedicadas a brindar servicios de comercio exterior y logística priorizando un servicio
personalizado en importaciones y exportaciones, entre estos servicios que brindan uno de ellos es
el de agentes de aduana

De la misma manera Rol Cargo Express S.A. que tiene el 11,45% de los despachos, es una
empresa que brinda el servicio transporte Courier y entre sus servicios se encuentra que tiene
agentes de aduana para los envíos de sus paquetes.

Del raking que se observa en la figura 6 las 7 siguientes empresas son aquellas que prestan
el servicio de transporte Courier y brindar adicional a este servicio el ser agentes de aduana.

38,69%
11,61%
11,24%
10,26%
6,13%
6,07%
5,51%
3,79%
3,37%
3,33%
SAINT GOBAIN ABRASIVOS Y ADHESIVOS…
LILE S.A.
VEERMODA, S.A.
ESTRUCTURE CIA. LTDA.
IASA S.A.
CALIPRIX S.A.
MODA ALTERNATIVA ALTERMODA S.A
MACROMODA S.A.
ATTENZA DF ECUADOR S.A.S.
EQUIFASHION S.A.
Principales importadores
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1284
Figura 6

Principales agentes de aduana afianzados

Fuente: Elaboración Propia

Depósitos temporales

El 99,70% de la carga llega a Emsaaiport Services CEM, esto debido que con esta empresa
existe un convenio con instituciones públicas y ofrece servicios terrestres aeroportuarios, como:
servicio de Check-in y puerta de embarque; servicio de rampa; y servicio de manejo de carga. La
compañía ha estado sirviendo aerolíneas en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre desde
1994. Está conformada por socios del sector público y privado. Por la parte pública, el Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). Por esta razón, la empresa utiliza, mediante un
convenio de uso de marca, el nombre del socio privado más el logotipo de la empresa, EMSA.

El 1% restante se divide entre la empresa pública la cuál realiza la entrega de postales en
Ecuador, y Fríoexport donde solo llego 1 despacho, donde registra que ingreso 1 kit de salud muy
complejo que necesitaba medidas cuidadosas mientras se lo nacionalizaba.

También se encuentra la empresa Coimpexa S.A. que es una empresa ecuatoriana con una
amplia trayectoria en operaciones logísticas de almacenaje, depósito temporal aduanero y
bodegaje basados en el cumplimiento de las normas legales y exigencias del mercado, nos ha
permitido consolidar las relaciones comerciales, y se ubica muy cerca del distrito de aduana Quito
por lo que es importante para reducir tiempo y costos en el traslado de mercancías (Coimpexa,
2024).

Agente Afianzados

21,42%

20,44%

11,45%

5,77% 5,23% 4,66% 4,29% 3,48% 2,12% 1,93%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1285
Figura 7

Depósitos temporales

Fuente: Elaboración Propia

Líneas Aéreas

Los operadores de transporte es una pieza importante dentro del ecosistema logístico, ya
que son los más importantes para el movimiento de carga, en los primeros 6 meses del 2024 se
registran 31 líneas aéreas de carga entre las 10 primeras se encuentra transoceánica es que es una
empresa en Ecuador, con sede principal en Quito. Opera en Transporte Aéreo Regular de Carga.

Figura 8

Principales líneas aéreas que trabajan en el distrito aduana Tulcán

Fuente: Elaboración Propia

Tipos de naves para el transporte de carga

Para el transporte de carga en el Distrito de Aduana Quito, es importante el tipo de naves
que trasladan la mercancía. La mayoría de estos aviones son de carga, pero también trasportan

EMPRESA
PÚBLICA
SERVICIOS
SPE
0,01%

DEPÓSITOS TEMPORALES

COIMPEXA S.A.

0,28%

FRIO Y
EXPORTACIÓN S.A
FRIOEXPORT
0,01%

EMSAAIRPORT
SERVICES CEM
99,70%

LÍNEAS AÉREAS

KLM CIA REAL HOLANDESA DE AVIACION SA

AVIANCA - ECUADOR S.A.

IBERIA LINEAS AEREAS DE ESPAÑA SOCIEDAD…

UNITED PARCEL SERVICE, CO.
LATAM-AIRLINES ECUADOR S.A.
UNITED AIR LINES INC

AERO EXPRESS DEL ECUADOR TRANSAM C. LTDA.

TAMPA CARGO S.A.
ATLAS AIR INC

TRANSOCEANICA COMPAÑIA LIMITADA

0,50%

0,97%

1,04%

1,68%

1,71%

4,39%

6,33%

8,10%

19,79%

53,67%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1286
pasajeros. A continuación, se presentan algunos:

Tabla 2

Ejemplo de tipos de aviones que transportan carga en la aduana Quito

Tipo de avión
Características Ton
C GAJG

Es un avión bimotor de fuselaje ancho y tamaño medio que lleva
trabajando 32.2 años y está aliado a la COMPAÑÍA AÉREA
CARGOJET AIRWAYS para

transporte de pasajeros y carga
0,0651
N420LA

Es un avión de 18.1 años que se en encuentra registrado para la
Compañía aérea LATAM
0,0339
PHBQF

Avión de 20.7 años puede cargar hasta 21.6 ton, Compañía aérea
KLM
0,0339
HP1845CMP

Avión de 9 años puede transportar de 1 a 5 ton en la cubierta inferior,
compañía aérea Copa Airlines
0,0339
A7BFD

Avión de 12,7años puede transportar de 117 ton, Compañía Qatar
Airway.
0,00567
C GVIJ
Avión de 30.8 años, Compañía aérea Cargojet airways 0,00567
N303UP
Tiene 29.2 años, Compañía aérea UPS 0,00414
N331QT

Tiene 11.8 años, compañía aérea Avianca, puede transportar hasta
70 ton
0,00399
A7BFA

Tiene 14.6 años, transporta hasta 118 ton, Compañía aérea Qatar
Airway
0,00395
N335QT

Tiene 10.6 años, Compañía Aérea Avianca, puede transportar hasta
70 ton
0,00388
Fuente: Elaboración Propia.

Operatividad de la carga

La operatividad de la carga es importante la cantidad de despachos que registran, el origen,
los días de demora para nacionalizarse las mercancías, es importante porque reflejan el
desempeño logístico de la aduana de Quito.

Principales secciones de productos importados

La figura 9 proporciona ilustra las principales secciones arancelarias importadas por peso
en la Aduana de Quito, categorizadas según el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías. Estas secciones reflejan la diversidad de bienes que ingresan al país,
a incluir desde materiales básicos hasta productos especializados y bienes de alto valor.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1287
Figura 9

Principales secciones importadas y nombre de cada sección según la clasificación arancelaria de
Ecuador

Fuente: Elaboración Propia

El análisis de estos datos es esencial para comprender las tendencias del comercio exterior,
identificar sectores prioritarios y diseñar políticas que optimicen la logística aduanera.

Concentración de importaciones en secciones clave

Sección XXI (Objetos de arte o colección y antigüedades) y Sección XI (Materias textiles
y sus manufacturas) destacan como las principales categorías de importación, representando el
30,23% y el 29,99% del peso total, respectivamente. Esto resalta su importancia estratégica en las
operaciones comerciales.

Relevancia de maquinaria y equipo

La Sección XVI (Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes) ocupa el tercer lugar
con un 10,80%, subrayando la relevancia de este sector en actividades industriales y tecnológicas.

Diversidad en bienes importados

Otras categorías, como calzado y productos relacionados (Sección XII, 7,05%), productos
químicos (Sección VI, 3,30%), e instrumentos de precisión (Sección XVIII, 3,12%), representan
sectores específicos con menor participación. pero de relevancia técnica y comercial.

Categorías de peso menor relativo

Sectores como piedras preciosas y semipreciosas (Sección XIV, 2,21%) y manufacturas de
piedra y cemento (Sección XIII, 2,45%) muestran un menor volumen importado, posiblemente
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1288
debido a su alta especialización o demanda limitada.

La figura 9 evidencia una concentración significativa en ciertas categorías de importación,
especialmente en productos textiles y bienes culturales, lo que podría responder a necesidades
comerciales específicas del mercado ecuatoriano. Asimismo, se observa una alta diversificación
en bienes tecnológicos, químicos y de uso industrial, lo que subraya la importancia de las
importaciones como soporte para actividades económicas locales. Este análisis puede guiar la
planificación logística y facilitar el diseño de estrategias aduaneras más eficientes.

Principales secciones por valor

En la siguiente figura presentada muestra la distribución de las principales secciones
arancelarias importadas por valor en la Aduana de Quito. Esto permite identificar qué categorías
de productos generan mayor impacto en términos de comercio internacional. A diferencia del
análisis por peso, el valor revela la importancia estratégica de bienes que, aunque más ligeros,
representan un mayor aporte por su costo unitario o especialización. Estos datos son
fundamentales para la toma de decisiones en políticas aduaneras y comerciales.

Figura 10

Principales secciones importadas por el valor de la mercancía y sus nombres

Fuente: Elaboración Propia

En la figura 10 se puede identificar diferentes aspectos entre los cuales de destacan:

Dominio de materias textiles y manufacturas (Sección XI)

La Sección XI (Materias textiles y sus manufacturas) lidera las importaciones por valor con
un 25,23%, lo que sugiere una alta demanda de este tipo de bienes, probablemente impulsada por
el sector textil y de moda en el mercado ecuatoriano.

Relevancia de bienes tecnológicos y especializados

Las máquinas, aparatos y material eléctrico (Sección XVI) ocupan el tercer lugar con un
16,42%, mientras que los instrumentos de óptica y precisión (Sección XVIII) representan un
17,76%. Estos sectores son cruciales para la industria y los servicios técnicos del país.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1289
Objetos de arte y bienes culturales (Sección XXI)

La Sección XXI (Objetos de arte o colección y antigüedades) constituye el 17,54%,
destacando la importancia de estos bienes no solo desde una perspectiva comercial, sino también
cultural.

Sectores de menor valor relativo

Categorías como piedras preciosas (Sección XIV, 2,14%) y plásticos y caucho (Sección
VII, 2,58%) muestran una participación limitada en términos de valor. Esto puede deberse a un
menor volumen de importación a su bajo costo unitario.

Productos químicos e industriales (Sección VI y XV)

Los productos químicos (5,40%) y los metales comunes y manufacturas (3,13%) tienen un
impacto económico moderado, lo que podría indicar su uso en actividades de soporte industrial
más que en consumo masivo.

El análisis por valor revela una preponderancia de bienes textiles, tecnológicos y culturales
en las importaciones de la Aduana de Quito, reflejando las necesidades y dinámicas del mercado
local. Aunque sectores como plásticos o piedras preciosas tienen menor relevancia económica,
contribuyen a la diversidad del comercio. Esta información permite enfocar estrategias
comerciales en los sectores con mayor impacto económico y promover políticas que fortalezcan
la eficiencia y el desarrollo del comercio internacional

Despachados atraídos

En el primer semestre del 2024 en la aduana de Quito, se registran alrededor de 90 mil
despachos de los cuáles el 20% de los despachos registrados se demoran de 20 a 25 días en
nacionalizarse, el 9% se tarda de 6 a 10 días, es importante mencionar este aspecto porque se puede
observar que los productos se tardan en la aduna para llegar a su destino final.

Figura 11

Días que demora en nacionalizar las mercancías

Fuente: Elaboración Propia

Despachos por régimen

La tabla 3 ofrece un análisis detallado de las operaciones aduaneras en el distrito de Quito,

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

17

13
12 14
10
9
6
5 4
8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

3 1,00%

0,00%

16

21

19
20
23

26

24

28
27
30

35

30

25

20

15

10

5

0

Días de demora
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1290
segmentadas por diferentes regímenes de importación, así como por la frecuencia de despachos.
En este contexto, la aduana desempeña un papel crucial en la regulación del comercio
internacional, asegurando el cumplimiento normativo y facilitando el flujo eficiente de
mercancías. Los datos proporcionados permiten evaluar la magnitud y distribución de los trámites
aduaneros realizados bajo distintos regímenes y brindar una visión integral del desempeño
logístico y administrativo.

Tabla 3

Cantidad de despachos por el tipo de régimen de importación

Régimen

Importación a
consumo

Trafico postal
internacional y
Courier

Impo. - almacenes
libres y especiales

Reexportación de
productos
maquilados

Reimp. De
mercancías
exportadas
temporalmente para
perfeccionamiento

pasivo

Totalidad

#

Despachos

4803
85127 210 493 22 90674
%
5,30% 93,88% 0,23% 0,54% 0,02%
0
93 2206 0 228 0 2527
1
533 32973 0 142 0 33648
2
662 23504 0 46 1 24214
3
722 10807 0 23 4 11562
4
574 5039 0 6 2 5621
5
491 2985 0 8 3 3487
6
362 1872 0 4 2 2242
> 6
1366 5741 210 36 10 7373
Fuente: Elaboración Propia

La tabla 3 tiene como objetivo principal interpretar la información presentada, identificar
patrones de actividad y resaltar áreas de interés o posibles mejoras en la gestión de los flujos

comerciales. Además, se pone énfasis en los regímenes de mayor impacto, como el tráfico
postal internacional y Courier, que domina significativamente el total de despachos realizados.

Distribución general de los despachos por régimen aduanero

El tráfico postal internacional y Courier concentra el 93,88% de los despachos, con un total de

85.127 operaciones. Esto evidencia su relevancia como el principal canal de
importación/exportación.

La importación a consumo representa el 5,30%, con 4.803 despachos, posicionándose
como el segundo régimen más utilizado.

Otros regímenes, como reexportación de productos maquilados, importación a almacenes
libres y especiales, y reimportación para perfeccionamiento pasivo, tienen porcentajes marginales
(0,23%, 0,54%, y 0,02%, respectivamente).

La concentración de despachos en el tráfico postal y Courier sugiere que este régimen es el
principal motor de las operaciones aduaneras en Quito. Sin embargo, el bajo uso de otros
regímenes presenta una oportunidad para evaluar los procesos y promover su utilización mediante
incentivos o mejoras en la eficiencia operativa. El análisis de la frecuencia de despachos puede
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1291
ayudar a segmentar mejor a los usuarios y ajustar los servicios de acuerdo con sus necesidades.
Este diagnóstico es fundamental para la planificación estratégica y optimización de la gestión
aduanera en el distrito.

Tipos de Aforo

La Aduana de Quito desempeña un papel crucial en la gestión del comercio exterior de
Ecuador, facilitando el tránsito de mercancías, asegurando el cumplimiento normativo y
optimizando los tiempos de despacho. Una parte clave de su operación es el proceso de aforo, que
implica la revisión y evaluación de mercancías para determinar su conformidad con las
normativas aduaneras. Este proceso se clasifica en tres tipos principales: aforo automático, aforo
físico intrusivo y aforo documental.

La tabla 4 proporcionada ilustra un análisis detallado de los despachos aduaneros en Quito,
diferenciados por el tipo.

Tabla 4

Cantidad de despacho según el tipo de aforo realizado en la Aduana- Quito

Régimen

AFORO
AUTOMÁTIC
O

AFORO
FISICO
INTRUSIVO

AFORO
DOCUMENT
AL

Totalidad de
despachos

Cantidad
despachos

87412
2321 941 90674
% despachos
96,40% 2,56% 1,04% 100,00%
0
2497 18 12 2527
1
33514 82 52 33648
2
23904 183 127 24214
3
11236 217 109 11562
4
5316 206 99 5621
5
3112 254 121 3487
6
1924 214 104 2242
> 6
5909 1147 317 7373
Fuente: Elaboración propia

La tabla #3 refleja los datos relacionados con los despachos aduaneros en la Aduana de
Quito, desglosados por tipo de aforo y cantidad de despachos procesados. A continuación, se
analizan los puntos clave:

Distribución general de los despachos por tipo de aforo

Aforo automático: Constituye el 96,40% del total de los despachos, con 87.412 despachos
procesados automáticamente. Este alto porcentaje refleja la eficacia y preferencia de este método,
que reduce la intervención manual y acelera los tiempos de procesamiento.

Aforo físico intrusivo: Representa el 2,56% del total, con 2.321 despachos. Este tipo de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1292
aforo implica una revisión física más detallada de las mercancías y, aunque menos frecuente, se
emplea en casos que requieren mayor seguridad o sospecha de irregularidades.

Aforo documental: Comprende el 1,04%, con 941 despachos. Este tipo de revisión se
centra en el análisis de documentos asociados al despacho, siendo el menos utilizado.

La prevalencia del aforo automático sugiere que la Aduana de Quito ha implementado
sistemas eficientes para manejar la mayoría de los despachos con mínima intervención. Sin
embargo, en casos complejos que requieran más revisión, se observe una mayor participación de
métodos manuales como el aforo físico intrusivo y el documental. Esto refleja un enfoque
adaptativo, en el que se prioriza la eficiencia para operaciones comunes y se reserva una revisión
más exhaustiva para casos específicos.

La tabla #4 evidencia que la Aduana de Quito ha logrado un equilibrio eficiente en el
manejo de despachos, apoyándose en la automatización mientras reserva recursos especializados
para situaciones que lo ameriten. Este enfoque contribuye al cumplimiento normativo y la agilidad
del comercio internacional, minimizando demoras y potenciando la confiabilidad del sistema.

Tipos de aforo por secciones de productos

El gráfico muestra la distribución del peso total de las mercancías importadas (en toneladas)
en las 9 principales secciones arancelarias de la Aduana de Quito, además de su clasificación
según el tipo de aforo realizado: automático, físico intrusivo y documental.

Tabla 5

Principales secciones de mercancías dependiendo del tipo de aforo de importación

Sección

Total

Aforo
Automátic
o

Aforo
Físico
Intrusivo

Aforo
Document
al

Total, Ton
192396,8877 169584,3017 17799,75 5012,834615
%
100,00% 88,14% 9,25% 2,61%
SECCIÓN XXI
58155,15 58144,1 9,47 1,58
SECCIÓN XI
57698,94 47765,52 8700,1 1233,33
SECCIÓN XVI
20785,71 17423,03 2985,15 377,53
SECCIÓN XII
13555,81 12433,99 954,27 167,56
SECCIÓN VI
6355,33 5046,47 103,83 1205,04
SECCIÓN XVIII
6003,74 4683,85 338,25 981,64
SECCIÓN XV
5575,9 5096,32 460,32 19,26
SECCIÓN VII
5472,23 4939,43 453,2 79,61
SECCIÓN XIII
4717,51 4695,73 17,59 4,19
SECCIÓN XIV
4253,95 2645,77 1549,11 59,07
SECCIÓN VIII
3778,66 2754,86 825,14 198,66
SECCIÓN XVII
2339,59 2060,55 262,2 16,84
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1293
SECCIÓN X
1277,21 854,46 91,74 331,01
SECCIÓN XX
1171,54 418,22 686,96 66,36
SECCIÓN IV
751,2 234,48 340,2 176,52
SECCIÓN II
343,91 268,12 3,09 72,7
Fuente: Elaboración Propia

La tabla #5 permite evaluar cómo se gestionan las operaciones de inspección aduanera,
destacando las secciones más relevantes en términos de volumen y el método de aforo
predominante.

Total, y participación por sección:

La Sección XXI (Objetos de arte, colección y antigüedades) ocupa el primer lugar con
58.155,15 toneladas, representando aproximadamente el 30,22% del total. Su aforo es
principalmente automático (58.144,10 toneladas), con una proporción mínima de inspección
física o documental.

Sección XI (Materias textiles y sus manufacturas) sigue de cerca con 57.698,94
toneladas, que equivalen al 30%. Aunque la mayoría de su peso se afora automáticamente
(47.765,52 toneladas), esta sección presenta una mayor proporción de aforos físicos intrusivos
(8.700,10 toneladas) y documentales (1.233,33 toneladas) en comparación con otras.

Sección XVI (Máquinas y aparatos eléctricos) registra 20.785,71 toneladas, con un peso
significativo en aforo físico intrusivo (2.985,15 toneladas), lo que refleja la complejidad de
inspeccionar este tipo de mercancías.

Las demás secciones (VI, XII, XV, XVI y VII) tienen participaciones menores al 10% cada
una, destacando la Sección XII (calzado y productos relacionados) con 13.555,81 toneladas y un
predominio de aforo automático.

Predominio del tipo de aforo

Aforo automático: Representa la mayoría de las inspecciones (88,14% del total), lo que
indica un alto nivel de confianza en las operaciones y en el perfil de los importadores. Las
secciones XXI y XI se destacan por su predominancia en este tipo de aforo.

Aforo físico intrusivo: Con un 9,25%, se concentra principalmente en mercancías de las
secciones XI (textiles) y XVI (máquinas y aparatos eléctricos), que suelen requerir una
verificación física detallada debido a su complejidad o riesgos asociados.

Aforo documental: Es el menos utilizado (2,61%), pero cobra relevancia en las secciones
VI (productos químicos) y XVI (máquinas), donde se requiere mayor validación de documentos
técnicos y específicos.

La distribución del peso y tipo de aforo refleja que las operaciones aduaneras en Quito
están altamente automatizadas, lo que permite agilizar los procesos en la mayoría de las secciones.
Sin embargo, se evidencia la necesidad de inspecciones más detalladas en bienes técnicos y de
alto riesgo, como textiles, maquinaria y productos químicos. Este equilibrio entre eficiencia y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1294
control asegura el cumplimiento normativo mientras se facilita el comercio internacional. Las
secciones XI y XXI, por su relevancia en volumen, merecen atención prioritaria para mantener
un flujo continuo y seguro de mercancías.

Evaluación del desempeño logístico en la aduana- Quito

Para el análisis de las causas de demora en los trámites aduaneros se realizó una evaluación
a partir de la opinión de expertos que trabajan en el distrito Quito, entre ellos : un experto docente
en logística y transporte, importadores, 1 funcionario de la SENAE, agente de aduana sus
opiniones revelan que el principal problema es la falta de tecnología y la capacidad limitada de
personal para realizar las inspecciones de la mercancía lo que provoca demoras en los procesos
de aduana, como se observa en la figura tiene una puntuación de 23.

Por otro lado, según este grupo de expertos menciona que los retrasos se provocan por la
falta de documentación correcta debido que se requiera más información sobre la cultura tributaria
lo que genera retrasos en la desaduanización de las mercancías, por lo que se debería capacitar al
personal en estos temas de manera constante. De la misma manera debería existir personal en
horarios crítico como en horas pico para que no se genere un cuello de botella al momento de
atender a los usuarios y generar demoras en estos procesos.

Además, es esencial que exista coordinación entre autoridades de diferentes entidades
públicas para que existan controles multidisciplinarios constantes ya que por cada autoridad y
entidad lo realizan de manera individual lo que hace que los procesos conlleven más tiempo del
estimado para nacionalizar la mercancía.

Estrategias para mejorar el desempeño logístico

Las principales estrategias que se detallan en los siguientes párrafos son sugerencias del
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1295
grupo de expertos que se considero para la investigación debido a que son los principales usuarios
del distrito de Aduana Quito.

Propuestas de Capacitación y Cultura Organizacional

Una de las principales estrategias en las que coincidieron los expertos es la capacitación y
la cultura organizacional son pilares fundamentales para garantizar la eficiencia, seguridad y
satisfacción del cliente en un aeropuerto. Al fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, basado
en el conocimiento y la mejora continua, se pueden optimizar los procesos, reducir errores y
mejorar la experiencia del pasajero y del usuario del transporte de carga.

El conocimiento es importante para reducir errores en los trámites y mejorar los procesos
sobre todo en la cultura tributaria y el manejo de nuevo tecnologías que ayudan a reducir los
tiempos en la nacionalización de las mercancías para ello es necesario realizar ejercicios prácticos
y continuos de ejemplos cotidianos para que el personal se encuentre familiarizado con los sistemas
y los procesos.

Además, la capacitación debe ser constante y se podría mantener a través de una alianza
con instituciones educativas especializadas en logística, telecomunicaciones, transporte o
comercio exterior para que los conocimientos tengan validez y certificación para tener personal
especializados.

Propuestas de Integración Tecnológica

La Integración de nuevas tecnologías es otra de la propuesta importante que mencionaron
este grupo focal, esto debido a las exigencias internacionales y a la inclusión de este tipo de
tecnologías en todas las áreas es importante para tener más eficiencia en los procesos.

Una de las tecnologías que se debería incorporar en el aeropuerto son sensores que
recopilan datos del entorno físico y los transmiten a través de Internet para ser analizados,
almacenados o utilizados en aplicaciones específicas para monitorear en tiempo real las
operaciones de carga y tránsito y así reducir tiempo de espera en la inspección de mercancías.

Modernización y automatización de los procesos de aforo.

A pesar que el aforo automático es el que más se utiliza es importante capacitar al personal
para que se realice de manera más pronta para reducir el tiempo de despacho en la aduana. Esto
agilizará los tiempos de despacho, incrementando la eficiencia operativa y reduciendo el tiempo
de espera para los usuarios.

Aumento en el personal cuando exista mayor volumen de carga

Debido a que el tiempo de despacho es de más de 6 días es importante que en fechas donde
se registre mayor demanda se pueda incluir más técnicos para realizar los aforos y determinar el
tipo de régimen para que se pueda reducir el tiempo de despacho de las mercancías.

Tecnología no intrusiva

Como se observó anteriormente la mayor mercancía que llega a la aduana son por tráfico
postal es decir son paquetes pequeños entonces es importante incluir escáneres pequeños para la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1296
verificación de productos y así mejorar los tiempos de salida de mercancía de la aduana

DISCUSIÓN

La infraestructura del Aeropuerto Mariscal Sucre es moderna y cuenta con instalaciones
que permiten manejar un volumen significativo de pasajeros y carga. Sin embargo, se identifican
limitaciones que afectan el desempeño logístico, particularmente en la capacidad de las áreas de
carga y el manejo de mercancías durante los picos de operación.

Se observa que los aeropuertos a nivel global enfrentan demoras significativas, lo que
impacta la eficiencia de la cadena logística. En el caso del Aeropuerto Internacional Mariscal
Sucre, aunque cuenta con infraestructura moderna, es esencial mejorar los procesos operativos
para optimizar la logística.

Aunque se dispone de instalaciones modernas en el aeropuerto, es fundamental evaluar su
uso efectivo. Identificar falencias en la infraestructura puede ser clave para implementar mejoras
que aumenten la competitividad y sostenibilidad del distrito.

Considerando que el tráfico postal y Courier predomina en las operaciones aduaneras, con
un 93,88% de las mercancías que llega a este nodo, indica que este sector es vital. Sin embargo,
el escaso uso de otros regímenes aduaneros puede ser una oportunidad para diversificar y mejorar
la eficiencia operativa mediante incentivos adecuados. Además, es importante mencionas que
25% de los productos que llegas son perlas finas, es decir son de alto valor.

Por otro lado, la integración de datos cuantitativos y cualitativos permite entender mejor
las necesidades de los usuarios y los problemas del sistema actual. Las entrevistas con expertos y
visitas de campo son cruciales para obtener perspectivas prácticas sobre los retos de la
infraestructura, por lo tanto, basado en el diagnóstico, es necesario proponer estrategias
específicas para mejorar la eficiencia operativa del aeropuerto. Esto podría incluir la adopción de
nuevas tecnologías, la optimización de procesos aduaneros y la promoción de un uso más extenso
de los regímenes aduaneros.

Abordar estos puntos ofrecerá una perspectiva integral sobre la situación actual y las
oportunidades de mejora en la infraestructura aduanera y aeroportuaria de Quito con el fin de
mejorar el desempeño logístico para alcanzar una competitividad a nivel internacional.

CONCLUSIONES

El Distrito de Aduana de Quito ha logrado avances significativos en términos de
infraestructura y tecnología, persisten desafíos que requieren atención para alcanzar una mayor
eficiencia y competitividad.

La adopción de estrategias de modernización y mejora continua será clave para transformar
al distrito en un referente de eficiencia.

Mejorar el tiempo de salida de mercancía ya que más del 90% se demoran más de 6 días,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1297
incluyendo tecnología no intrusiva

La infraestructura del Aeropuerto Mariscal Sucre es moderna y cuenta con instalaciones
que permiten manejar un volumen significativo de pasajeros y carga. Sin embargo, se identifican
limitaciones que afectan el desempeño logístico, particularmente en la capacidad de las áreas de
carga y el manejo de mercancías durante los picos de operación.

La falta de un edificio exclusivo para las operaciones aduaneras (como el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador - SENAE) se traduce en una integración deficiente de procesos, lo cual
genera cuellos de botella y ralentiza los tiempos de despacho, afectando la eficiencia operativa
del aeropuerto
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1298
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: EDITORIAL EPISTEME, C.A.

BID. (2014). Desarrollo Regional Y Local Y La Cooperación Transfronteriza. Integración y
Comercio, 164.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Infraestructura
aeroportuaria en América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3d35eff5-bc5a-4494-8715-
a32c5381e2fb/content

Coimpexa. (2024). Coimpexa | Comercio Exterior. Recuperado de
https://coimpexa.com/
Dall-e (2024). Ecosistema logístico de un aeropuerto Imagen generada por el usuario utilizando
DALL-E.

Gobierno del Ecuador. (2020). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
(COPCI). Quito, Ecuador

Google. (s.f.). [Mapa de la Aduana de Quito]. Recuperado de

https://www.google.com.ec/maps/place/SENAE+Distrito+Quito/

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR. (2016). Guía Logística
2016. Guayaquil: Ministerio de Comercio Exterior.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT]. (1971). Ley 7ma Marco Del Comercio
Exterior. Bogotá: MINCIT.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2023). Información Estadística de Transporte [Base
de datos].
https://www.obraspublicas.gob.ec/#
La Hora. (15 de enero de 2024). Feriado demostró el pésimo estado de las vías de Esmeraldas.

https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/feriado-demostro-el-pesimo-estado-de-las-vias-de-
esmeraldas/

Realpe, I. (2016). Análisis de las salvaguardias en las operaciones de cruce de frontera. Quito:
UCE.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (2023). Transparencia. Sitio web de la SENAE.

https://www.aduana.gob.ec/transparencia/

Organización Mundial de las Aduanas. (2023). Aduanas Aéreas.

https://www.wcoomd.org/en/search.aspx?keyword=ADUANA+AEREAS