Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1317
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.678
Proceso metodológico del ciclo de inteligencia aplicado en la
operación Entebbe

Methodological process of the intelligence cycle applied in operation

Rafael Isaías Mera Andrade

ri.mera@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6996-2764

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Segundo Euclides Curay Quispe

se.curay@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8559-9627

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Vanessa Carolina Mera Guzmán

vmera@udet.edu.ec

vc.mera@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0691-3172

Universidad UDET

Ecuador Quito

Jorge Santiago Espinoza Vaca

js.espinoza@uta.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0009-8490-0965
Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

Pamela Elizabeth Mera Guzmán

pemera@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7139-3188

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ecuador Latacunga

Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: el proceso metodológico aplicado en la Operación Entebbe, es un estudio
documental riguroso que identifica los distintos métodos o técnicas que se aplicaron de forma
rigurosa dentro del ciclo de la inteligencia para que la planificación establecida logre los
resultados u objetivos esperados. Objetivos: fueron rescatar con vida a los rehenes secuestrados
de un avión A300, vuelo 139 de Air France y la toma de rehenes israelíes, por terroristas palestinos
y alemanes Resultados: se demostró la técnica utilizada para la intervención luego de conocido el
problema o situación, el gobierno israelí encabezado por el primer ministro Yitzhak Rabin y el
ministro de Defensa Shimon Peres, planificaron el rescate con vida a los rehenes judíos
secuestrados por terroristas palestinos y alemanes en el Aeropuerto Internacional de Entebbe en
Uganda, Metodología: responde a una investigación de índole documental, científica,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1318
exploratoria, descriptiva, de campo, analítica con enfoques deductivos e inductivos, se identificó
la capacidad militar en las operaciones de recopilación de información y estructuración de datos
para la toma de decisiones rápidas, en base a la temporalidad y ubicación siendo fundamental el
capital humano para el análisis, levantamiento de información con estrategias precisas para la
puesta en práctica del ciclo de inteligencia que se basó en la orientación, búsqueda, procesamiento
y difusión a los actores que intervinieron en las acciones en territorio, tratando de minimizar los
errores para el cumplimiento de la operación que se ha convertido en un conocimiento de
estrategia Conclusiones: se tomaron decisiones estratégicas inmediatas, trabajo táctico de la
Fuerza Militar Israelí y se demostró la capacidad de Israel para proyectar su fuerza en el extranjero
y proteger a sus ciudadanos en situaciones de extrema crisis, teniendo un impacto histórico tanto
para los palestinos como para los israelíes por la planeación como su ejecución y efectos.

Palabras clave: operación, estrategia, ciclo de inteligencia, metodología, rehenes

ABSTRACT

Introduction:
the methodological process applied in Operation Entebbe is a rigorous documentary
study that identifies the different methods or techniques that were rigorously applied within the

intelligence cycle so that the established planning achieves the expected re
sults or objectives.
Objectives: were to rescue alive the hostages kidnapped from an A300 plane, Air France flight

139, and the taking of Israeli hostages by Palestinian and German terrorists. Results: the technique

used for the intervention was demonstrat
ed after the problem or situation was known, The Israeli
government headed by Prime Minister Yitzhak Rabin and Defense Minister Shimon Peres,

planned the rescue alive of the Jewish hostages kidnapped by Palestinian and German terrorists

at the Entebbe Inte
rnational Airport in Uganda, Methodology: responds to an investigation of
documentary, scientific, exploratory, descriptive, field, analytical with deductive and inductive

approaches, the military capacity was identified in information collection operation
s and data
structuring for rapid decision making, based on temporality and location being fundamental

human capital for analysis, information gathering with precise strategies for the implementation

of the intelligence cycle that was based on orientation,
search, processing and dissemination to
the actors who participated in the actions in the territory, trying to minimize errors for the

fulfillment of the operation that has become a knowledge of strategy Conclusions: immediate

strategic decisions were made
, tactical work of the Israeli Military Force was made and Israel's
ability to project its force abroad and protect its citizens in situations of extreme crisis was

demonstrated, having a historic impact for both the Palestinians and the the Israelis for t
he
planning as well as its execution and effects

Keywords
: operation, strategy, intelligence cycle, methodology, hostages
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1319
INTRODUCCIÓN

El Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel, ayuda a combatir el
terrorismo en todo el mundo, recopila información por medio de espías, se encarga de espionaje
y acción en cubierta con la ayuda de tecnología y aparatos electrónicos, la base operativa está en
Tel Avid y se activa en caso de situaciones que compromete la vida de ciudadanos, tal es el caso
de los secuestrados de un avión A300 y vuelo 139 de Air France y la toma de rehenes israelíes,
por terroristas palestinos y alemanes que lo llevaron al aeropuerto de Entebbe, en Uganda, por lo
que se activaron las Fuerzas de Defensa de Israel el 4 de julio de 1976 (Bar -Zohar & Mishal,
2013; Frattini, 2014; Guerra, 2019; Público, 2019; Touriñan & Rodríguez, 1993).

El Mossad opera mayormente en países árabes y Europa occidental, posee información
clasificada, sensible que está restringida por las leyes o por la propia empresa y requiere una
habilitación formal de seguridad para manejar y acceder a información y documentos clasificados
que son validados y levantados a través de procesos metodológicos y técnicas de levantamiento
de información con la participación de testigos para preparar la planificación de intervención en
territorio luego de atravesar más de 3500 km de distancia hasta Uganda y duró cincuenta y tres
minutos y se salvó a ciento tres rehenes, cinco comandos israelíes resultaron heridos y con la baja
del teniente Yonatan Netanyahu, murieron todos los secuestradores y cuarenta y cinco soldados
ugandes (Ciliberti, 2007; ECURED, 2018; Baena, 2018; Namakforoosh, 2019; Torres, 2018).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo responde a la siguiente metodología de investigación:

Tipo de investigación: El tipo de investigación utilizada es descriptiva, ya que puntualiza
las características y acciones realizadas por las personas que llevaron a cabo la Operación
Entebbe. Además, es documental e histórica debido a la información obtenida a través de
registros, fuentes secundarias, materiales relevantes, informes anteriores, estudios, libros, trabajos
de investigación, y estadísticas nacionales. También es explicativa, ya que incluye argumentos
que clarifican los términos y eventos analizados en el trabajo.

Modalidad de investigación: La modalidad de investigación utilizada es cuantitativa y
cualitativa. Los datos cuantitativos se enfocan en variables numéricas relacionadas con la
operación, como el número de pasajeros, secuestradores, aviones y vehículos utilizados. Los datos
cualitativos analizan las técnicas aplicadas durante la Operación Trueno y permiten valorar el
éxito de esta en la liberación de los rehenes israelíes.

Enfoque de investigación: Presenta un enfoque mixto, ya que combina datos cuantitativos
y cualitativos mediante una categoría sistemática que organiza y estructura la recopilación, el
análisis y la presentación de los datos.

Técnicas de investigación: Se aplicaron técnicas como:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1320
-
Observación documental: Para analizar registros históricos y planes operativos de la
intervención.

-
Entrevistas: Se consideraron relatos de testigos clave y participantes en la operación.
-
Revisión de informes y planos: Esto permitió precisar los datos esenciales para la
planificación militar.

Criterios de selección de información: Los documentos seleccionados debían cumplir
con criterios de relevancia histórica y autenticidad. Se priorizaron informes oficiales, estudios
previos y entrevistas verificadas. Los datos se validaron mediante contraste con diversas fuentes.

Instrumentos utilizados:

-
Fichas de análisis documental: Para sintetizar y categorizar información relevante.
-
Guías de entrevista: Diseñadas para estructurar las preguntas realizadas a los testigos
clave.

Población y muestra: La población de estudio incluyó los registros oficiales, informes
clasificados y testimonios directos. La muestra fue seleccionada con base en su relevancia para
reconstruir los eventos de la Operación Entebbe, asegurando la inclusión de fuentes confiables y
verificadas.

Proceso metodológico: El proceso se desarrolló en las siguientes etapas:

1.
Identificación de la problemática.
2.
Levantamiento de información sobre los terroristas, incluyendo las tácticas aplicadas, el
uso de pasaportes falsos, y su armamento (ametralladoras y explosivos).

3.
Recopilación de datos sobre los pasajeros, mayoritariamente israelíes.
4.
Documentación del vuelo y las rutas tomadas por el avión secuestrado.
5.
Análisis de la estrategia de intervención militar.
6.
Organización de materiales: Informes de testigos, archivos clasificados, convoyes,
ambulancias, aviones y armas.

7.
Descripción del desarrollo de la operación:
-
Viaje y traslado: Aterrizaje exitoso seguido de desplazamientos discretos hacia las puertas
de la terminal, simulando ser militares ugandeses.

-
Asalto: Neutralización de los terroristas.
-
Rescate: Liberación con vida de los rehenes
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La noticia recibida del secuestro del avión, obligó a la activación de la Central de
Inteligencia Mossad, analizan la situación, levantan información, preparan un plan y ejecutan
acciones con toma de decisiones inmediatas y respuestas para contrarrestar sorpresas o errores
para la liberación con vida de los rehenes
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1321
Factores a favor del MOSSAD

Toma de decisiones rápidas

La mayoría de las agencias de seguridad se basan en la cadena de mando; en cambio, la
agencia israelí tiene iniciativa propia, esta libertad se da por el carácter meritocrático, vocación y
la cualificación en los procesos de reclutamiento de directivos, siendo Israel un país con poca
estructura jerárquica en el mundo. El éxito de Mossad se debe a que todos los miembros han sido
parte de las Fuerzas Militares de Israel que tienen una elevada moral en el combate e iniciativa de
crecimiento (Ciliberti, 2007; Frattini, 2006).

Capital humano

El personal de Mossad posee un elevado nivel de competencias que ha sido seleccionado
en base a méritos y experiencia por la formación previa de carácter militar y que tienen capacidad
para tomar decisiones. Israel privilegia el potencial humano, el bienestar y su principal fortaleza
es el conocimiento que desarrollo ciencia y tecnología al servicio de la seguridad del Estado
(Terence, 1976; Guerra, 2019; Bruder, 2020).

Ubicación y temporalidad

El 27 de junio de 1976, sale el vuelo 139 de Air France con 176 pasajeros y 12 miembros
de la tripulación desde Tel Avid con destino a Francia. En Atenas realizan el aterrizaje para
recoger a 58 pasajeros más y entre ellos suben 4 Terroristas Palestinos y Alemanes del Frente
Popular para la Liberación de Palestina y secuestran el vuelo 139 y se dirige a Entebbe ciudad
cercana a Kampala capital de Uganda que se encuentra a 4996 Km de distancia (Ciliberti, 2007;
Navarro, 2017).

Ciclo de Inteligencia

Es la aplicación de un proceso metodológico donde la planificación y la estrategia
juegan un papel importante en los resultados que se obtienen previo, durante y posterior a la
intervención militar

Orientación

15,00 horas el avión secuestrado llega a Benghazi (LIBIA). Allí, una pasajera
británica que se hallaba embarazada (Patricia Heyman) fue liberada por los terroristas, luego
Interrogada por Scotland Yard, contó que los terroristas separaron a los judíos de los no
judíos entre los rehenes. Entrevistada por periodistas del diario israelí Maariv, la mujer
precisa que los terroristas son cinco y que, entre ellos hay dos que parecen alemanes y tres
árabes Aníbal José Maffeo (Ciliberti, 2007; Navarro, 2017).

La discusión es trasladada a Israel: Shimon Peres (Ministro de Defensa), Yigal Allon
(Ministro de Asuntos Exteriores), Gad Ya’acobi (Ministro de Transportes), Haim Zadok
(Ministro de Justicia) e Israel Galili (Ministro sin cartera) estudian posibles planes para
rescatar a los rehenes usando fuerzas militares y que se establezcan canales de comunicación
con los familiares de los rehenes (Navarro, 2017; Ciliberti, 2007).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1322
A las 04,20 horas el jefe de los terroristas anuncia a los rehenes que han aterrizado en
Entebbe, el aeropuerto de Kampala capital de Uganda, en ese momento el Embajador francés
en Uganda (Pierre Renoir) se apersono al aeropuerto ni bien recogió las primeras noticias,
donde mantuvo reunión con los terroristas por un promedio de 14 horas, pero no llegaron a
ningún acuerdo, entonces fue el embajador francés el que dio a conocer que los rehenes
habían sido bajados del avión y que se encontraban en el edificio de la terminal del
aeropuerto (Ben-Porat, 1977; Maffeo, 2007).

A las 19,00 horas de ese mismo día, los terroristas separaron a los rehenes israelíes y
a los judíos portadores de pasaportes no-israelíes del resto de los pasajeros y liberan a
cuarenta y siete rehenes no-judíos permitiéndoles viajar a París en un avión comercial. El
miércoles 30 de junio por la mañana, los responsables de planear la operación de rescate
presentaron un primer esbozo de plan, a cargo de coronel Jonathan Netanyahu (Ciliberti,
2007; Ben-Porat, 1977).

Domingo 4 de julio, en presencia de Idi Amin, los terroristas liberaron un segundo
grupo de rehenes (ninguno de los cuales era israelí ni era judío). El general Zeevi volvió a
París para recoger informaciones entre los rehenes liberados. El jueves por la tarde, el
general Mordechai Gur se reunió con el Ministro de Defensa y le presentó el proyecto
definitivo del plan para rescatar a los rehenes usando una fuerza militar (Ciliberti 2007; Ben-
Porat, 1977).

Las conversaciones entre los planificadores y el Ministro se prolongaron hasta tarde.
Las conversaciones entre los planificadores de la operación de rescate y el Ministro de
Defensa se reanudaron durante la mañana del sábado 03 de julio. A las 09,00 horas el Primer
Ministro se reunió con los ministros Yigal Allon y Shimon Peres, a las 14,00 horas todos
los miembros del Gabinete se reunieron para aprobar (o no) la operación de rescate (Ben-
Porat, 1977; Kanisbacher, 1978).

Búsqueda

Durante esta fase el servicio de inteligencia colecta información relevante para la
toma de decisiones, en el caso en particular se consideró prioritario obtener información
sobre el número de secuestrados totales, cuántos de ellos eran Israelitas; número de
secuestradores, propósito de los secuestradores y su destino; a fin de comenzar a desarrollar
cualquier tipo de estrategia de intervención (Morrison, 2018; Meseguer, 2013).

En un primer momento, los datos el número de secuestrados y cuántos de ellos eran
israelitas son obtenidos directamente de la aerolínea Air France, siendo esta una fuente
confiable y objetiva, tomando directamente la nómina del vuelo 139. Luego son confirmados
por la mujer que por su estado de gravidez que fue liberada en la primera escala en Uganda;
determinando así que los pasajeros eran 248 y entre ellos 4 secuestradores, además de los
12 miembros del personal de tripulación (Bar-Zohar, 2013; Morrison, 2018).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1323
Tanto el propósito del secuestro como el destino de la aeronave son obtenidos por
fuentes oficiales canalizados por el presidente de Uganda, quien originalmente se
consideraba, por parte de la inteligencia de Israel, como un aliado; pero conforme avanzó el
conflicto fue mostrando intereses coincidentes con el grupo de secuestradores. Al avanzar
el conflicto surge la necesidad de establecer información sobre la ubicación específica,
infraestructura, armamento, antecedentes de los secuestradores, capacidad de reacción,
capacidades al interior de Israel para actuar y opinión pública (Morrison, 2018; Bar-Zohar,
2014).

Con relación a la ubicación específica, esta pudo ser confirmada por inteligencia de
campo y fotografías aéreas y sobre la infraestructura en la que se resguardaron, pudo ser
detallada gracias a que se contó con la suerte que dichas instalaciones fueron construidas
por una empresa israelí, por lo que se pudo contar con planos de fuentes directas y objetivas.
La opinión pública se recolectó principalmente de los noticiarios nacionales e
internacionales, así como de las entrevistas con parientes de los secuestrados, las cuales por
un lado reflejaban una atención sobre la política de no negociación con los secuestradores y
por otro una presión para el rescate y conservación de la integridad como prioridad de los
familiares de los secuestrados (Montero, 2013; Bar-Zohar, 2013; Obregón, 2020; Morrison,
2018).

La liberación de un buen número de secuestrados permitió obtener datos sobre el
armamento de los secuestradores y sus rutinas de actuación, lo que junto con el
procesamiento propio del ejército israelí produjo la posibilidad de elaboración de escenarios
para montar un operativo, esto fue puesto a evaluación gracias a que se construyó una réplica
de las instalaciones, con un doble propósito, entrenar el operativo y determinar información
sobre las capacidades de los comandos en acción simulada de campo; resultando en la
evaluación positiva de la capacidad para su ejecución. Adicionalmente, los dirigentes del
ejercito disponían de información sobre los recursos logísticos, económicos, tecnológicos y
humanos con que contaban y que serían necesarios (Bar-Zohar, 2014; Montero, 2013;
Morrison, 2018).

Procesamiento

El área de análisis de información del Mossad, confirmó que el 27.JUN.76 la aeronave
de Air France (12 tripulantes y 248 pasajeros) fue secuestrada por dos militantes de las
células revolucionarias de la banda Baader-Meinhoff, Alemán y dos del Frente popular para
la Liberación de palestina (FPLP). El avión aterrizó en el aeropuerto de Entebbe - Uganda.
Después del aterrizaje los pasajeros no judíos fueron liberados (Baena, 2018; González,
2020).

Según Frattini (2014), Efraim Katzir, Presidente de Israel dispone la creación del
Comité de Emergencia conformado por el primer ministro, los ministros de Defensa y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1324
Transportes, el Director del EI AI y los jefes del Mossad y del Aman. Este comité determinó
que el objetivo del secuestro fue la toma de rehenes como mecanismo de chantaje para
liberar 53 presos terroristas, bajo la amenaza de volar el avión con todos sus ocupantes. En
su obra, el autor, indica que se contaba con información de inteligencia básica (fotografías
y planos de las instalaciones), con información producto de la inteligencia actual
(interrogatorios, activación de las unidades 504, 8200 y 8513 encargadas de recolectar
información de índole militar a través de la observación, interceptación de comunicaciones
e información fotográfica y de los sentimientos procedentes de los katsas en la zona, la
misma que fluía por el canal denominado inteligencia fibra y con inteligencia predictiva
(conocer las reacciones del presidente de Uganda, aliado de los terroristas), situación en la
que también coincide Ciliberti (2007), en el sentido que permitió al comité de emergencia
autorizar la ejecución del Plan de Operaciones Trueno, hoy denominada Operación
“Jonathan”.

El humint que permitió conocer el directo involucramiento de Uganda en el secuestro
de la aeronave y sus ocupantes, así como de la ubicación exacta de la pista de aterrizaje a
ser utilizada por la Fuerza de Defensa de Israel (FDI), de las instalaciones de confinamiento
temporal de los rehenes y de los terroristas secuestradores, de la ubicación táctica de las
fuerzas, vehículos y equipamiento ugandeses, y de todo aquello que pudiera significar un
obstáculo al propósito de liberación de los rehenes. Gracias al profesionalismo del equipo
de rescate y del correcto, oportuno procesamiento y permanente suministro de la
información, la operación Entebbe fue un éxito (Ciliberti, 2007; Fratini, 2014).

Difusión

1.
Teniendo en cuenta que el Ciclo de Inteligencia inicia y finaliza en los responsables de la
toma decisiones, la inteligencia ya procesada para la realización de la Operación Entebbe
debía ser entregada de forma rápida, oportuna, pertinente y segura. Puesto que, bajo
mecanismo de chantaje, militantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina
exigían la liberación de 53 terroristas prisioneros con la amenaza de asesinar a 105 civiles
israelíes retenidos la antigua terminal del aeropuerto de Entebbe, en Uganda (Navarro,
2017; Jiménez, 2023; Obregón, 2020).

2.
Gracias al trabajo de inteligencia de Unidad Antiterrorista Israelí, bajo el mando del
Coronel Moshe “Muki” Betser; la operación de rescate liderada por el Teniente Coronel
Jhonatan Netayanhu tenía conocimiento de la ubicación y tratamiento de los rehenes, el
aplazamiento y condiciones de la pista de aterrizaje, el número y tipo de armas de los
terroristas, el posible uso de explosivos y de la presencia de militares ugandeses en la zona
(IDF, 1976; Terence, 1976; Rakuzhuro, 2021).

3.
La operación, llevada a cabo el 04 de julio de 1976 y que duró aproximadamente 53
minutos, fue exitosa por el correcto tratamiento y procesamiento de la información. Así
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1325
como la precisa y adecuada difusión de esta a los destinatarios. Definitivamente, una

titánica operación militar, llevada a cabo a una distancia de casi cuatro mil kilómetros,
ejecutada de forma casi impecable y sin errores, dando como un resultado un éxito
atronador (Terence, 1976; Gonzáles, 2020).

Tabla 1

Errores identificados en la operación

Error
Decisión Estrategia Resultado
Cambio en color
del vehículo. El
presidente Adi
Min había
cambiado su
coche negro por
uno del mismo
modelo, pero en
color blanco.

La decisión fue
tomada por
planificadores de la
operación de rescate.

Una mala estrategia,
falta de conocimiento
real del uso del
vehículo oficial del
presidente Adi Min.

Esa equivocación fue detectada
por dos guardias ugandeses a 70
metros del terminal, que desato en
un tiroteo que alarmó la
intervención e rescate, que pudo
haber terminado en un trágico
escenario con la vida de 106
rehenes.

Desconocimient
o de Betser del
escenario, se
encontraba en la
puerta de la
torre de control,
pero la entrada
estaba
bloqueada,
entonces pensó
en la tragedia de
Malod

Decisión equivoca
por parte de Jonhy
Netanyahu quien fue
el comandante de la
operación.

Mapeo equivocado
del terminal del
aeropuerto, faltó
mayor recopilación
de información de los
rehenes liberados, ya
que ellos de cierta
forma conocían los
accesos del terminal.

La muerte de Jonhy Netanyahu,
quien cae abatido en manos de los
ugandeses ubicados en la torre de
control.

Ilan Arthur y
Giora Zusman,
se topan cara a
cara con 2
hombres
vestidos de
civiles

Toman una decisión
equivoca y Giora
Zussman ordena
disparar.

El grupo de
operaciones debió
haber identificado
con exactitud a los
terroristas a partir de
las declaraciones de
los rehenes liberados,

Asesinan a un Joven francés
llamado Jhack Maimoni,
confundido con un terrorista y otro
rehén fue Pasco Coen de 52 años.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1326
que les permitió
cruzar información

Uso excesivo de
la fuerza en la
intervención.

Bombardear la zona
de las fuerzas
armadas de Uganda

Desmedida de la
fuerza israelí.

Se eliminó a decenas del ejército
ugandés y se destruyó a 11 aviones
de Uganda.

Acción que pudo haber alarmado
los radares de los 3 países
enemigos de Israel desde 1976
como Egipto, Arabia Saudita y
Sudan, un riesgo en los 1400
kilómetros, toda la superficie del
mar rojo

Fuente: Ciliberti (2007), Jiménez (2023), Navarro (2017), y Obregón, 2020

CONCLUSIONES

El trabajo planificado para el rescate de los rehenes y la toma de decisiones estratégicas
inmediatas, supero los errores cometidos antes de la liberación, ya que pese a haber perdido el
factor sorpresa se evidenció la decisión y trabajo táctico de la Fuerza Militar Israelí.

Se demostró la capacidad de Israel para proyectar su fuerza en el extranjero y proteger a
sus ciudadanos en situaciones de extrema crisis, tuvo un impacto histórico tanto para los
palestinos como para los israelíes del éxito obtenido con la Operación Trueno, por la planeación
como su ejecución y efectos.

La operación Entebbe se activa cuando se conoce la situación del secuestro del avión y se
reacciona estratégicamente para levantar información, obtener datos, armar la planificación y
estrategia, definiendo posibles alternativas y tomando las decisiones tratando de minimizar los
errores y redireccionando las decisiones de acuerdo con el resultado que se va obteniendo hasta
llegar al rescate con vida de los secuestrados
.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1327
REFERENCIAS

Bar-Zohar, M., & Mishal, N. (2013). Mossad: Las operaciones más importantes del servicio
secreto israelí. Buenos Aires: Emecé.

Bar-Zohar, M. (2014). Las grandes operaciones del Mossad.
Galaxia Gutenberg.
Ben
-Porat, E., Haber, Y., & Schiff, Z. (1977). Recuperado de
https://www.ncjrs.gov/App/abstractdb/AbstractDBDetails.aspx?id=63588

Bruder, E. (2020). “Nuevos judíos” en la Kenia contemporánea: del filosemitismo a la conversión.
Revista de estudios judíos modernos, 19(4), 412-433.

Ciliberti, P. (2007). Trueno en Entebbe. Revista Relaciones Internacionales, 32, 1-11.
Recuperado el 26 de julio de 2020, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44099/Documento_completo.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

ECURED. (2018). MOSSAD. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Mossad
Frattini, E. (2006). Mossad: Historia del Instituto. Madrid: EDAF.

Frattini, E. (2014). MOSSAD: Los verdugos del Kidon. Madrid, España. Recuperado el 19 de julio
de 2020.

González, J. (2020). Recuperado el 25 de julio de 2020, de
https://cualia.es/los-secretos-de-la-
operacion-entebbe/

Guerra, S. (2019). ¿Qué es el Mosad? PANORAMA, 1. Recuperado de
https://global-
strategy.org/el-ciclo-de-inteligencia-una-explicacion-didactica/

IDF. (1976). Operación Entebbe Israel Defense Forces. Recuperado de

https://www.idf.il/es/minisites/guerras-y-operaciones/operaci%C3%B3n-entebbe-1976/

Jiménez, S. (2023). Operación Entebbe. Recuperado de
https://www.casadellibro.com/libro-
operacion-uganda-los-53-minutos-de-entebbe/mkt0005938175/11734996

Kanisbacher, M. (1978). Recuperado de

https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/gwilr12&div=8&id=&pa
ge=

Maffeo, A. J. (2007). Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44100
Meseguer, S. (2013). Apuntes de inteligencia básica. División de publicaciones de la Escuela
Superior de Guerra Naval, Perú.

Montero, H. (2013). Rescate de rehenes. L. D. Books, México.

Morrison, A., & Padilha, J. (2018). 7 días en Entebbe. Reino Unido: Lionsgate.

Namakforoosh, M. N. (2019). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Navarro Bonilla, G. (2017). El ciclo de la Inteligencia y sus límites. Recuperado de
file:///C:/Users/carme/Downloads/Dialnet-ElCicloDeInteligenciaYSusLimites-
2270935.pdf
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1328
Obregón, A. (2020). A propósito de “7 días en Entebbe”: una revisión jurídica de la Operación
Thunderbolt. Recuperado de

http://portal.amelica.org/ameli/journal/283/2834907001/2834907001.pdf

Público. (2019). El espionaje israelí opera en todo el mundo con nuevas empresas pantalla.
Recuperado de https://www.publico.es/internacional/espionaje-israeli-opera-mundo-
nuevas-empresas-pantalla.html

Rakuzhuro, K. (2021). Implicaciones jurídicas de la operación Entebbe en el derecho
internacional. Gestión internacional de JL. & Humano, 4(3), 4627.

Smith, T. (1976). Hostages freed as Israelis raid Uganda airport.
The New York Times. Recuperado
de
https://www.nytimes.com/1976/07/04/archives/hostages-freed-as-israelis-raid-uganda-
airport
-commandos-in-3.html
Torres, M. (2018). Terrorismo. Recuperado de
https://www.interpol.int/es/Delitos/Terrorismo
Touriñan, J., & Rodríguez, R. (1993). La metodología de la investigación y la construcción del
conocimiento de la educación.