
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1379
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.682
Factores socioeconómicos y la cultura ambiental de los
educadores de la Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco
– Pilar. 2024
Socioeconomic factors and the environmental culture of educators at Basic School N°.
578 Defenders of the Chaco – Pilar. 2024
Andrea Celeste Sosa León
ansosaleon1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4857-2559
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay – Pilar
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación titulada "Factores socioeconómicos y cultura ambiental de los educadores de la
Escuela Básica N° 578 Defensores del Chaco - Pilar" tuvo como objetivo general analizar la
relación entre la situación socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores de esta
institución. Realizada en el año 2023, esta investigación adoptó un diseño no experimental,
descriptivo-correlacional, y un enfoque cuantitativo. Las variables en estudio incluyeron la
cultura ambiental, dividida en las dimensiones de conciencia, conocimiento, actitud y creencias
ambientales, y el nivel socioeconómico de los educadores, medido a través de las dimensiones de
edad, género, estado civil, ingreso económico y nivel académico. La hipótesis de investigación
planteada fue que existe una relación estadísticamente significativa entre la situación
socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores de la Escuela Básica N° 578 Defensores
del Chaco – Pilar. La muestra de esta investigación estuvo constituida por 23 docentes y 2
directivos de la misma institución. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta cuyo
análisis y procesamiento se realizaron utilizando el software SPSS IBM. A partir de la
comprobación de la fiabilidad y normalidad de los datos, se aplicaron pruebas estadísticas
pertinentes, determinadas según los resultados de la prueba de normalidad aplicada.
Palabras clave: medio ambiente, cultura, docente, factor social, escuela
ABSTRACT
The research titled "Socioeconomic Factors and Environmental Culture of Educators at Basic
School No. 578 Defensores del Chaco - Pilar" aimed to analyze the relationship between the
socioeconomic status and environmental culture of the educators at this institution. Conducted in

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1380
2023, the study followed a non-experimental, descriptive-correlational design with a quantitative
approach. The variables under study included environmental culture, broken down into the
dimensions of environmental awareness, knowledge, attitude, and beliefs, and the socioeconomic
level of the educators, measured through the dimensions of age, gender, marital status, economic
income, and academic level. The research hypothesis posited a statistically significant
relationship between the socioeconomic status and environmental culture of the educators at Basic
School No. 578 Defensores del Chaco – Pilar. The sample for this study consisted of 23 teachers
and 2 administrators from the same institution. Data collection was carried out through a survey,
with the analysis and processing conducted using SPSS IBM software. After verifying the
reliability and normality of the data, relevant statistical tests were applied, chosen based on the
results of the normality test conducted.
Keywords: environment, culture, teachers, social factors, schools
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1381
INTRODUCCIÓN
La cultura ambiental de los educadores es un tema de gran relevancia en la actualidad,
puesto que la educación ambiental se ha convertido en una tarea cada vez más importante en el
ámbito educativo, y el papel de los educadores es fundamental en este proceso.
Pinto (2004), se plantea la necesidad de fomentar una conciencia ciudadana mediante el
desarrollo de una cultura de valores ambientalistas, en la que la escuela y el docente están
llamados a lograr este objetivo. El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica en nuestros
tiempos y la cantidad de conocimientos acumulados por el hombre, son realidades de hoy que
colocan a la educación ante un gran reto: preparar a las nuevas generaciones para que puedan
vivir de acuerdo con su tiempo, en un mundo donde el ser humano se convierte, cada vez más, en
el transformador de la naturaleza, donde los conocimientos se renuevan y enriquecen
constantemente (Loret de Mola López, E., Méndez Santos, I. E., & Rivero Rivero, M. L. 2013).
Sin embargo, diversos factores pueden influir en mayor o menor medida en la cultura
ambiental de los educadores, como su situación socioeconómica, que podría afectar
significativamente sus actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente, en este sentido
Ortega Pérez, (2015), expresa que, se debe enfocar la educación ambiental de acuerdo con las
características propias de la comunidad y se hace importante desarrollar estudios en los cuales se
determinen estas variables o dimensiones, si se quiere avanzar en la consolidación de la cultura
ambiental favorable con el medio ambiente y, por ende, progresar en la búsqueda de la
sostenibilidad.
Por lo expuesto el trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la relación
entre la situación socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores de la Escuela Básica
N°578 Defensores del Chaco – Pilar; los cuales se pretende lograr a través de los siguientes
objetivos específicos:
Establecer la situación socioeconómica de los educadores de la Escuela Básica N°578
Defensores del Chaco – Pilar.
Determinar la conciencia ambiental de la cultura ambiental de los educadores de la Escuela
Básica N°578 Defensores del Chaco – Pilar.
Definir el conocimiento ambiental de la cultura ambiental de los educadores de la Escuela
Básica N°578 Defensores del Chaco – Pilar.
Establecer la actitud ambiental de la cultura ambiental de los educadores de la Escuela
Básica N°578 Defensores del Chaco – Pilar.
Caracterizar la Cultura Ambiental de los educadores de la Escuela Básica N°578
Defensores del Chaco – Pilar.
Calcular el índice de relación entre la situación socioeconómicas y la cultural ambiental de
los educadores de la Escuela Básica N°578 Defensores del Chaco – Pilar.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1382
La introducción cumple la función de presentar al lector el tema de investigación. Con cada
párrafo que se vaya elaborando se expresarán ideas que acercarán al lector a comprender mejor
el problema de investigación, la justificación y la relevancia del tema, sus antecedentes, las teorías
fundantes en las que se enmarca el estudio y finalmente el objetivo u objetivos del trabajo de
investigación.
También, dependiendo del tipo y enfoque de investigación, se requerirá exponer en mayor
o menor detalle el contexto en el cual se realiza el estudio.
Finalmente, para cerrar el apartado de la introducción se mencionarán las hipótesis (si las
hubiere).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en la ciudad de Pilar, en el Departamento de Ñeembucú en
la Republica del Paraguay, específicamente el sitio de investigación fue la Institución Educativa
Escuela Básica N°578 Defensores del Chaco ubicada en el barrio San Lorenzo. El diseño de la
investigación fue el no experimental, porque no se manipuló de ninguna forma las variables de
investigación. En cuanto al tipo de investigación fue el descriptivo correlativo de corte transversal,
descriptivo porque solo se describirá las características de las variables (Hernández et al., 2017,
p.80) expresa que: los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis. Y correlacional Porque, es estudio que tiene como propósito evaluar la
relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en
particular).. Hernández, et. al (2010, p152).
Y según le tiempo de recolección de datos, fue de corte transeccional o transversal porque
los datos recolectados se realizarán una solo vez, y no en forma procesual o consecutiva en un
periodo de tiempo. La población de la investigación estuvo formada por 23 docentes y 02
directivos, en total la población fue de 25 elementos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fiabilidad del instrumento
Tabla 1
Fiabilidad Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,973 54
El análisis de la fiabilidad de los datos obtenidos se llevó a cabo utilizando el coeficiente
Alfa de Cronbach, una medida que evalúa la consistencia interna de un instrumento de recolección

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1383
de datos. El valor obtenido para el Alfa de Cronbach es 0.973, lo cual es indicativo de una
excelente consistencia interna. Este valor se encuentra muy por encima del umbral comúnmente
aceptado de 0.7, lo que sugiere que los ítems del cuestionario están altamente correlacionados
entre sí y, por lo tanto, miden de manera confiable el constructo subyacente (Hernández et. al.,
2017, p 216).
Normalidad de datos socioeconómicos
Tabla 2
Prueba de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Edad ,859 25 ,003
Género ,384 25 ,000
Estado Civil ,714 25 ,000
Grado ,954 25 ,305
Ingreso económico ,854 25 ,002
Nivel de enseñanza ,620 25 ,000
Nivel académico ,533 25 ,000
La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk es utilizada para evaluar si una muestra
proviene de una distribución normal, el resultado de esta prueba se expresa mediante un
estadístico (W) y un valor de significación (p), si el valor de significación (p) es menor que el
nivel de significación comúnmente utilizado (0,05), se rechaza la hipótesis nula de que los datos
provienen de una distribución normal, esto implica que la variable no sigue una distribución
normal.
En cuanto a la Edad: Como el valor de p (0.003) es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis
nula de normalidad, esto significa que la variable Edad no sigue una distribución normal. En
relación con el Género: El valor de p es 0.000, lo cual es menor a 0.05, por lo que se rechaza la
hipótesis nula de normalidad, la dimensión Género no tiene una distribución normal. Para el
Estado Civil, el valor de p es 0.000, indicando que los datos no siguen una distribución normal.
En cuanto a los datos de Grado, en este caso, el valor de p (0.305) es mayor a 0.05, lo que sugiere
que no se puede rechazar la hipótesis nula de normalidad, esto significa que los datos de la
dimensión Grado podría considerarse como proveniente de una distribución normal. Para el
Ingreso económico, el valor de p (0.002) es menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis de
normalidad, la dimensión Ingreso económico no sigue una distribución normal. El Nivel de
enseñanza, dado que el valor de p es 0.000, la hipótesis de normalidad se rechaza, esto significa
que la dimensión Nivel de enseñanza no presenta una distribución normal. En cuanto al Nivel
académico, el valor de p (0.000) es menor a 0.05, lo que indica que la dimensión Nivel académico
no sigue una distribución normal.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1384
Indicadores de la variable Socioeconómica
Tabla 3
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Edad
24,00 2 8,0 8,0
26,00 2 8,0 16,0
33,00 1 4,0 20,0
37,00 2 8,0 28,0
38,00 3 12,0 40,0
39,00 2 8,0 48,0
40,00 3 12,0 60,0
42,00 2 8,0 68,0
43,00 3 12,0 80,0
45,00 3 12,0 92,0
46,00 1 4,0 96,0
47,00 1 4,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la variable Edad como indicador de la dimensión Socioeconómica revela
una distribución variada de la muestra, que abarca desde los 24 hasta los 47 años, de acuerdo con
la Tabla 1, los grupos de edades con mayor frecuencia son 38, 40, 43 y 45 años, cada uno con un
12% del total de participantes, lo que representa un número mayor de casos en comparación con
otros rangos de edad, este grupo de edades constituye el 48% de la muestra acumulada, indicando
que casi la mitad de los participantes se concentra en este rango de edades. Por otro lado, existen
edades con menor representación en la muestra, como los 33, 46, y 47 años, cada una de estas con
un 4% del total. La distribución de la variable muestra una progresión acumulativa que avanza de
manera uniforme, con un 8% de los participantes que tienen 24 y 26 años y que aumenta de
manera gradual hasta el último grupo de 47 años, completando así el 100% de la muestra.
Tabla 4
Grado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Grado
1 Grado 3 12,0 12,0
2 Grado 3 12,0 24,0
3 Grado 2 8,0 32,0
4 Grado 3 12,0 44,0
5 Grado 5 20,0 64,0
6 Grado 3 12,0 76,0
Nivel Inicial 4 16,0 92,0
Vicedirectora 1 4,0 96,0
Directora 1 4,0 100,0
Total 25 100,0
Los grados con mayor frecuencia entre los participantes son el 5.º Grado, con un 20% del
total de la muestra, y el Nivel Inicial, que representa un 16%. Grupos como 1.º Grado, 2.º Grado,
4.º Grado, y 6.º Grado presentan una frecuencia uniforme del 12% cada uno, acumulando un 48%

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1385
de la muestra. Por otro lado, la participación de roles administrativos como Vicedirectora y
Directora es más limitada, con una frecuencia de solo 4% cada uno, lo cual acumula un 8% de la
muestra en conjunto. En términos generales, la acumulación porcentual muestra que los grados
se distribuyen de manera gradual, alcanzando un 76% con la representación de los grados hasta
el 6.º Grado, mientras que los niveles administrativos completan el 100% de la muestra.
Tabla 5
Estado civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Estado
civil
Soltero/a 9 36,0 36,0
Casado/a 14 56,0 92,0
Divorciado/a 2 8,0 100,0
Total 25 100,0
La mayor parte de los participantes se encuentran en la categoría de Casado/a,
representando un 56% del total. Esto indica que más de la mitad de los educadores se encuentran
en una relación marital formal, Por otro lado, el 36% de los participantes se identifican como
Soltero/a, lo que sugiere una presencia significativa de personas que no están en una relación
conyugal estable. Finalmente, el 8% de los educadores se encuentran en la categoría de
Divorciado/a, siendo el grupo con menor representación dentro de la muestra. En términos de
acumulación porcentual, se observa que el 92% de la muestra está compuesto por personas
Casadas y Solteras, mientras que los Divorciados completan el 100%.
Tabla 6
Género
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Género
Masculino 3 12,0 12,0
Femenino 22 88,0 100,0
Total 25 100,0
La gran mayoría de los participantes se identifican como Femenino, representando un
88% del total de educadores, esto refleja una predominancia significativa de mujeres. Por otro
lado, el 12% de los participantes se identifican como Masculino
Tabla 7
Ingreso económico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Ingreso
económico
Menos del sueldo mínimo 1 4,0 4,0
El sueldo mínimo 9 36,0 40,0
Casi dos veces el sueldo mínimo 8 32,0 72,0
Mucho más que el sueldo
mínimo
7 28,0 100,0
Total 25 100,0
La categoría más representada es la de aquellos que perciben el sueldo mínimo, con un
36% del total de educadores, esto indica que una proporción significativa de la muestra se

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1386
encuentra en una situación económica básica. También, un 32% de los participantes reporta un
ingreso equivalente a casi dos veces el sueldo mínimo, lo cual muestra una ligera mejoría en la
situación económica de este grupo respecto al salario básico. Por otro lado, el 28% de los
educadores indica tener ingresos que se califican como mucho más que el sueldo mínimo, lo que
denota una posición económica más favorable dentro de la muestra. Finalmente, un 4% de los
participantes reporta percibir menos del sueldo mínimo, lo cual evidencia una situación
económica más vulnerable.
Tabla 8
Nivel de enseñanza
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Nivel de
enseñanza
Educación Inicial (E.I) 4 16,0 16,0
Educación Escolar Básica (E.E.B) 19 76,0 92,0
Educación de Adulto 2 8,0 100,0
Total 25 100,0
La mayoría de los participantes, un 76%, trabaja en la Educación Escolar Básica (E.E.B),
lo que sugiere que la mayor parte de la muestra se encuentra involucrada en la enseñanza de
niveles básicos del sistema educativo. Por otro lado, un 16% de los educadores se desempeña en
Educación Inicial (E.I), lo cual representa a aquellos educadores que trabajan con los primeros
niveles de la educación, enfocados en la enseñanza de niños pequeños. Finalmente, un 8% de los
participantes pertenece a la Educación de Adulto, lo que refleja un enfoque en la formación
continua o la educación dirigida a personas fuera de la edad escolar típica.
Tabla 9
Nivel académico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Nivel
académico
Terciarios (Formación
docente)
6 24,0 24,0
De grado (Licenciatura,
Ingeniería, Abordado, etc)
19 76,0 100,0
Total 25 100,0
La gran mayoría de los participantes, un 76%, posee un nivel académico de grado, esto
sugiere que la mayor parte de los educadores cuenta con una formación universitaria. Por otro
lado, un 24% de los educadores posee una formación académica terciaria, específicamente en el
área de formación docente.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1387
Indicadores de la Dimensión 1: Conciencia ambienta
Tabla 10
Cognitiva - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Cognitiva Ni de acuerdo ni en
desacuerdo:
2 8,0 8,0
De acuerdo: 12 48,0 56,0
Totalmente de acuerdo: 11 44,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la dimensión Conciencia ambiental, específicamente del indicador
Cognitiva, revela una tendencia positiva hacia el conocimiento y comprensión de los temas
ambientales entre los educadores. Un 48% de los educadores mostraron estar de acuerdo con las
afirmaciones relacionadas con la conciencia ambiental cognitiva, lo que sugiere que casi la mitad
de la muestra tiene una comprensión básica y está alineada con los principios ambientales
planteados. Asimismo, un 44% indicó estar totalmente de acuerdo con las afirmaciones, lo que
indica un nivel alto de conciencia ambiental cognitiva, estos educandos no solo reconocen los
conceptos ambientales clave, sino que también parecen tener un entendimiento sólido de la
importancia de estas cuestiones. Por otro lado, un pequeño porcentaje del 8% indicó estar ni de
acuerdo ni en desacuerdo, lo que podría sugerir una falta de claridad o indiferencia hacia el tema
ambiental cognitivo. En conjunto, la tabla 10 refleja que el 92% de los educadores se inclina hacia
una postura positiva respecto a la conciencia ambiental cognitiva, lo que indica un buen nivel de
conocimiento y predisposición a participar en iniciativas ambientales.
Tabla 11
Afectiva - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Afectiva De acuerdo: 9 36,0 36,0
Totalmente de acuerdo: 16 64,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la dimensión Conciencia ambiental, específicamente del indicador Afectiva,
muestra una fuerte inclinación emocional positiva hacia el cuidado y la protección del medio
ambiente entre los educadores. Un 36% de los Educadores manifestaron estar de acuerdo con los
aspectos afectivos relacionados con la conciencia ambiental, lo cual sugiere que una parte
significativa de la muestra tiene una disposición emocional favorable hacia los temas ambientales.
Por otro lado, la mayoría de los educadores, en un 64%, indicó estar totalmente de acuerdo con
los aspectos afectivos de la conciencia ambiental, esto evidencia un fuerte compromiso emocional
con los temas ambientales, reflejando que este grupo tiene una conexión profunda y un alto nivel
de motivación hacia la protección del entorno.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1388
Tabla 12
Activa - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Activa Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 7 28,0 28,0
De acuerdo: 13 52,0 80,0
Totalmente de acuerdo: 5 20,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la dimensión Conciencia ambiental, específicamente del indicador Activa,
muestra una variabilidad en el nivel de acuerdo de los educadores respecto a su implicación en
acciones concretas para la protección del medio ambiente. Un 28% de los participantes indicaron
estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con los aspectos relacionados con la actividad proambiental,
esto sugiere una postura neutral o posiblemente una falta de compromiso activo en términos de
participación en acciones concretas para la preservación del entorno. Por su parte, la mayoría de
los educadores, un 52%, expresó estar de acuerdo con los indicadores de la dimensión activa.,
esto indica que más de la mitad de los participantes reconocen la importancia de involucrarse en
acciones para el cuidado ambiental y muestran disposición para participar, aunque su compromiso
podría ser aún más activo. Finalmente, un 20% de los educandos señalaron estar totalmente de
acuerdo con la dimensión activa de la conciencia ambiental, lo que refleja un nivel de implicación
elevado y una predisposición a participar de manera constante en actividades y proyectos de
conservación ambiental.
En conjunto, los resultados muestran que el 80% de los participantes tienen al menos
algún grado de acuerdo con la dimensión activa de la conciencia ambiental, lo que sugiere una
base favorable para la promoción de actividades de acción ambiental en la comunidad. Sin
embargo, el 28% de respuestas neutrales evidencia una oportunidad para fomentar un mayor
compromiso y participación en acciones concretas.
Dimensión 1 de la Variable Cultura Ambiental
Tabla 13
Conciencia ambienta – Dimensión 1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Conciencia
ambienta
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo:
2 8,0 8,0
De acuerdo: 11 44,0 52,0
Totalmente de acuerdo: 12 48,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 1: Conciencia ambiental revela diferentes niveles de acuerdo
entre los participantes respecto a su conciencia sobre el medio ambiente y su cuidado. Un 8% de
los educadores indicaron estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con los enunciados relacionados
con la conciencia ambiental, lo cual puede reflejar una postura neutral o una falta de claridad

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1389
respecto a la importancia de la conciencia ambiental. Por otro lado, un 44% de los participantes
se mostró de acuerdo con los aspectos evaluados en esta dimensión, lo que indica que casi la
mitad de los educadores reconocen la importancia de tener una conciencia ambiental y
manifiestan una disposición favorable hacia esta. Además el 48% restante expresó estar
totalmente de acuerdo con la dimensión de conciencia ambiental, demostrando un fuerte
compromiso y una alta conciencia respecto al cuidado y la preservación del medio ambiente. En
conjunto, los resultados muestran que el 92% de los participantes tiene una postura positiva
respecto a la conciencia ambiental, lo cual refleja un terreno propicio para desarrollar y fortalecer
iniciativas educativas y de sensibilización en la comunidad. Sin embargo, el 8% que mantiene
una postura neutral sugiere la necesidad de acciones que incrementen su comprensión y
compromiso hacia la conciencia ambiental, con el objetivo de lograr un mayor impacto colectivo
en favor del entorno.
Indicadores de la Dimensión 2: Conocimiento ambiental
Tabla 14
Habito - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Habito De acuerdo: 11 44,0 44,0
Totalmente de acuerdo: 14 56,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 2: Conocimiento ambiental, específicamente en el indicador
de Hábito, revela un alto grado de acuerdo entre los participantes sobre la adopción de hábitos
relacionados con el conocimiento ambiental. Un 44%* de los educadores manifestaron estar de
acuerdo con los enunciados que evalúan sus hábitos ambientales, lo que sugiere que una parte
significativa de los participantes reconoce y adopta ciertas prácticas que contribuyen a un
comportamiento ambientalmente consciente, aunque con margen para un mayor fortalecimiento
de estos hábitos. Por otro lado, un 56% de los participantes se mostraron totalmente de acuerdo
con los aspectos relacionados con los hábitos ambientales, lo cual evidencia un nivel de
compromiso elevado con las prácticas que fomentan el cuidado y preservación del medio
ambiente. En conjunto, el 100% de los participantes presenta una postura favorable hacia los
hábitos vinculados al conocimiento ambiental, lo cual es un indicativo prometedor para el
desarrollo de programas y políticas que busquen consolidar estas prácticas.
Tabla 15
Información - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Información De acuerdo: 14 56,0 56,0
Totalmente de acuerdo: 11 44,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 2: Conocimiento ambiental, específicamente en el indicador
de Información, muestra un nivel considerable de acuerdo entre los educadores respecto a su
acceso y comprensión de la información ambiental. Un 56% de los educadores indicaron estar de

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1390
acuerdo con los enunciados que evalúan su acceso y manejo de información relacionada con
temas ambientales. Por otro lado, un 44% de los educadores se mostraron totalmente de acuerdo
con los aspectos evaluados en este indicador, lo que sugiere un nivel más avanzado de acceso y
comprensión de la información ambiental. En conjunto, la totalidad de los educadores (100%)
tiene una actitud positiva respecto a la información ambiental, lo que es alentador para el
desarrollo de iniciativas de educación ambiental que busquen fortalecer la comprensión y el uso
de información relacionada con el medio ambiente.
Tabla 16
Problemas ambientales - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Problemas
ambientales
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo:
5 20,0 20,0
De acuerdo: 19 76,0 96,0
Totalmente de acuerdo: 1 4,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 2: Conocimiento ambiental, específicamente en el indicador
de Problemas ambientales, revela un conocimiento generalizado entre los participantes acerca de
las problemáticas ambientales actuales, aunque con diferentes niveles de certeza y compromiso
respecto a estos temas. La mayoría de los educadores, un 76%, indicaron estar de acuerdo con los
enunciados relacionados con el conocimiento de problemas ambientales, lo que sugiere una
comprensión adecuada sobre la naturaleza y la gravedad de los desafíos ambientales. Por otro
lado, un 20% de los participantes se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que podría sugerir
una falta de claridad o conocimiento limitado respecto a la magnitud de los problemas
ambientales. Finalmente, un 4% de los educadores se mostraron totalmente de acuerdo con los
enunciados del indicador, lo que implica un conocimiento más sólido y posiblemente un interés
mayor en la problemática ambiental.
En conjunto, la suma de los educadores que están de acuerdo o totalmente de acuerdo
(80%) demuestra que, aunque la gran mayoría posee un conocimiento básico de los problemas
ambientales, aún existen oportunidades para incrementar la conciencia y el entendimiento
profundo de estos desafíos, especialmente entre aquellos que no tienen una postura definida.
Dimensión 2 de la Variable Cultura Ambiental
Tabla 17
Conocimiento ambiental– Dimensión 2
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Conocimiento
ambiental
De acuerdo: 12 48,0 48,0
Totalmente
de acuerdo:
13 52,0 100,0
Total 25 100,0

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1391
El análisis de la Dimensión 2: Conocimiento ambiental muestra un alto grado de
reconocimiento y comprensión de los temas ambientales entre los educadores, con un claro
predominio de posturas afirmativas sobre el conocimiento de aspectos ambientales. Un 48% de
los educadores se posicionó de acuerdo con los enunciados relacionados con el conocimiento
ambiental, este grupo demuestra una comprensión básica y una aceptación de la importancia del
conocimiento ambiental, lo que sugiere un nivel de concienciación significativo sobre las
cuestiones ecológicas. Por su parte, un 52% de los educadores indicaron estar totalmente de
acuerdo con los enunciados de la dimensión de conocimiento ambiental, lo que refleja un
compromiso más profundo y una comprensión sólida de los temas abordados. La combinación de
ambos grupos indica que el 100% de los educadores reconoce, en distintos grados, la relevancia
del conocimiento ambiental ya sea de forma parcial o completa., esto evidencia una buena base
para implementar acciones y programas que busquen fortalecer aún más este conocimiento,
enfocándose en la transición de aquellos que están de acuerdo hacia una postura de mayor
compromiso y profundidad en el entendimiento de los temas ambientales.
Indicadores de la Dimensión 3: Conocimiento ambiental
Tabla 18
Preocupación - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Preocupación Ni de acuerdo ni en
desacuerdo:
4 16,0 16,0
De acuerdo: 10 40,0 56,0
Totalmente de
acuerdo:
11 44,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 3: Conocimiento ambiental, específicamente en el indicador
de Preocupación, muestra una distribución de respuestas que reflejan diferentes niveles de interés
y preocupación por las cuestiones ambientales. Un 16% de los educadores se posicionaron en ni
de acuerdo ni en desacuerdo respecto a la preocupación por los temas ambientales. El 40% de los
educadores indicaron estar de acuerdo con el enunciado de preocupación ambiental. Por otro lado,
un 44% de los educadores expresaron estar totalmente de acuerdo con la preocupación por los
temas ambientales, lo que refleja un alto grado de conciencia y sensibilidad ante los problemas
ambientales. En conjunto, se observa que el 84% de los educadores demuestran algún grado de
acuerdo con la importancia de preocuparse por el entorno ambiental, ya sea de forma parcial o
total, esto sugiere una base favorable para promover iniciativas ambientales, ya que la mayoría
de los participantes muestran una actitud positiva y receptiva hacia la relevancia de estas
preocupaciones.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1392
Tabla 19
Valores - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Valores Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 2 8,0 8,0
De acuerdo: 14 56,0 64,0
Totalmente de acuerdo: 9 36,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 3: Conocimiento ambiental, específicamente en el indicador de
Valores, revela una distribución de respuestas que evidencia diferentes niveles de valoración hacia
el entorno y los principios ecológicos. Un 8% de los educadores se posicionó en ni de acuerdo ni
en desacuerdo respecto a los valores ambientales. El 56% de los educadores manifestaron estar
de acuerdo con la importancia de los valores ambientales. Por último, un 36% de los educadores
indicaron estar totalmente de acuerdo con la importancia de los valores ambientales, lo que refleja
una fuerte internalización de principios ecológicos. En conjunto, se observa que el 92% de los
educadores está de acuerdo, ya sea parcial o totalmente, con la importancia de los valores
relacionados con la conciencia ambiental, esto sugiere una base sólida para promover
comportamientos responsables y sostenibles, ya que la gran mayoría de los participantes
demuestra una actitud positiva y favorable hacia la integración de valores ecológicos en sus vidas.
Tabla 20
Hábitos - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Habitos2 De acuerdo: 9 36,0 36,0
Totalmente de acuerdo: 16 64,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 3: Conocimiento ambiental, enfocado en el indicador de
Hábitos, revela una tendencia positiva hacia la adopción de comportamientos sostenibles y
respetuosos con el medio ambiente entre los encuestados. El 36% de los educadores manifestaron
estar de acuerdo con la importancia de mantener hábitos ambientales positivos. Por otro lado, un
64% de los educadores indicaron estar totalmente de acuerdo con la relevancia de los hábitos
sostenibles, lo que refleja un alto nivel de compromiso con la práctica de acciones ecológicas. En
conjunto, se observa que el 100% de los encuestados reconocen la importancia de mantener
hábitos ambientales, ya sea de forma parcial o total. Este resultado es indicativo de una actitud
favorable hacia la sostenibilidad y ofrece una base sólida para la implementación de iniciativas
que busquen fomentar prácticas ambientales positivas en la comunidad.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1393
Dimensión 3 de la Variable Cultura Ambiental
Tabla 21
Actitud ambiental – Dimensión 3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Actitud
ambiental
Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 2 8,0 8,0
De acuerdo: 7 28,0 36,0
Totalmente de acuerdo: 16 64,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 3: Actitud Ambiental, enfocado en la percepción de los
educadores, revela una inclinación mayoritariamente positiva hacia la adopción de
comportamientos sostenibles. De los encuestados, el 8% se posicionó en Ni de acuerdo ni en
desacuerdo, lo que sugiere una postura neutral sobre la importancia de la cultura ambiental en su
práctica educativa. Sin embargo, un 28% de los educadores manifestó estar de acuerdo con la
relevancia de adoptar una actitud ambiental activa, lo que indica un reconocimiento parcial de
esta dimensión. El hallazgo más destacado es que el 64% de los educadores expresó estar
Totalmente de acuerdo con la importancia de las actitudes ambientales, lo que refleja un
compromiso significativo por parte de la mayoría hacia la promoción de este aspecto. Al observar
el porcentaje acumulado, se revela que el 92% de los educadores muestra una inclinación positiva
hacia la cultura ambiental, ya sea de forma parcial o total, este resultado es alentador, ya que
sugiere que la gran mayoría de los educadores reconoce la importancia de integrar prácticas
sostenibles en su entorno educativo.
Indicador de la Dimensión 4 : Creencias ambientales
Tabla 22
Conocimiento empírico - Indicador
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Válido De acuerdo: 7 28,0 28,0
Totalmente de acuerdo: 18 72,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis del Indicador de la Dimensión 4: Creencias Ambientales, específicamente en
relación con el Conocimiento Empírico, muestra una clara tendencia hacia la aceptación y la
valorización de los conocimientos prácticos en el ámbito ambiental entre los educadores
encuestados.
De los 25 educadores, el 28% indicó estar de acuerdo con la relevancia del conocimiento
empírico en la formación de sus creencias ambientales. Sin embargo, el hallazgo más significativo
se encuentra en el porcentaje de educadores que expresaron estar Totalmente de acuerdo,
alcanzando un notable 72%, este elevado porcentaje refleja un fuerte respaldo hacia la
importancia del conocimiento empírico, lo que indica que la mayoría de los educadores valora la
experiencia directa y el aprendizaje práctico como componentes esenciales en la formación de
creencias ambientales.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1394
Dimensión 4 de la Variable Cultura Ambiental
Tabla 23
Creencias ambientales– Dimensión 4
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Válido De acuerdo: 7 28,0 28,0
Totalmente de acuerdo: 18 72,0 100,0
Total 25 100,0
El análisis de la Dimensión 4: Creencias Ambientales, enfocado en las percepciones de los
educadores, revela un alto nivel de aceptación hacia la importancia de las creencias ambientales
en su práctica educativa. De los educandos, el 28% indicó estar De acuerdo con la relevancia de
integrar creencias ambientales en su labor diaria. El resultado más relevante se observa en el 72%
de los educadores que manifestaron estar Totalmente de acuerdo con la importancia de las
creencias ambientales, este elevado porcentaje demuestra un fuerte compromiso y una valoración
significativa hacia estas creencias, destacando la predisposición de la mayoría de los encuestados
a considerar las creencias ambientales como un componente esencial en su rol educativo.
Al observar el porcentaje acumulado, se evidencia que el 100% de los encuestados
considera importante la incorporación de creencias ambientales en la educación, ya sea de manera
parcial o total. En conjunto, estos hallazgos indican que los educadores poseen una actitud
positiva hacia las creencias ambientales, lo cual ofrece una base favorable para desarrollar
iniciativas educativas que promuevan una conciencia ambiental más profunda.
Tabla 26
Cultura Ambiental
Cultura Ambiental Variable
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Ni de acuerdo ni en
desacuerdo:
2 8,0 8,0 8,0
De acuerdo: 6 24,0 24,0 32,0
Totalmente de
acuerdo:
17 68,0 68,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Los datos de la tabla 26 y reflejado en la figura 12 muestran una clara inclinación hacia la
valoración positiva de la Cultura Ambiental, con la gran mayoría de los educadores reconociendo
la importancia de esta variable en sus actividades educativas y cotidianas. La elevada proporción
de respuestas de Totalmente de acuerdo sugiere una alta disposición para implementar y promover
iniciativas de sensibilización y educación ambiental dentro de sus espacios de trabajo. Además,
la baja presencia de respuestas neutrales indica que hay un fuerte consenso respecto a la necesidad
de una cultura proactiva en el cuidado ambiental.
El análisis de la variable Cultura Ambiental muestra una clara tendencia positiva hacia la
aceptación y promoción de prácticas ambientales entre los educadores encuestados. A
continuación, se detallan los resultados obtenidos:

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1395
Un 68,0% de los educandos indicaron estar Totalmente de acuerdo con la importancia de
la Cultura Ambiental, lo que refleja un alto nivel de compromiso y aceptación hacia la adopción
de prácticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente. El 24,0% de los educadores señalaron
estar De acuerdo, lo cual complementa la tendencia positiva observada, ya que en conjunto el
92% de los encuestados reconocen la relevancia de la Cultura Ambiental en su contexto.
Solamente un 8,0% de los educandos optó por una posición de Ni de acuerdo ni en desacuerdo,
lo que indica una minoría con una postura más neutral respecto al tema.
Normalidad de la variable Cultura ambiental
Tabla 27
Prueba de normalidad de Cultura ambiental
Cultura Ambiental Variable
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
,648 25 ,000
Para evaluar la normalidad de la variable Cultura Ambiental, se realizó la prueba de
Shapiro-Wilk, cuyos resultados se detallan a continuación:
El estadístico obtenido fue de 0,648, con 25 grados de libertad (gl).
El valor de significancia (Sig.) fue de 0,000, lo cual es menor al nivel de significancia
comúnmente aceptado de 0,05.
Dado que el valor de significancia de la prueba de Shapiro-Wilk es inferior a 0,05, se
rechaza la hipótesis nula de normalidad para la distribución de la variable Cultura Ambiental. La
ausencia de normalidad en la distribución de la variable Cultura Ambiental sugiere la necesidad
de aplicar técnicas estadísticas no paramétricas para el análisis de esta variable.
Correlación entre las variables
Tabla 28
Correlación de Tau_b de Kendall
Correlaciones
Tau_b de Kendall
Cultura Ambiental Variable
Grado
Nivel de enseñanza
Nivel académico
Edad
Género
Estado Civil
Ingreso económico
Cultura
Ambiental
Variable
Coeficiente de
correlación
1 -0,32 -0,089 -0,192 -,357* -0,243 -0,194 0,336
Sig. (bilateral) 0,064 0,644 0,332 0,035 0,221 0,313 0,069
N 25 25 25 25 25 25 25 25
Correlación de Tau_b de Kendall
La correlación de Tau_b de Kendall se seleccionó para este análisis debido a varias
razones metodológicas relevantes:

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1396
Datos Ordinales y No Paramétricos: Las dimensiones de la variable Cultura Ambiental y
las variables socioeconómicas, como grado, nivel de enseñanza, y nivel académico, son de
naturaleza ordinal o no siguen una distribución normal. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk
ya había mostrado que la variable Cultura Ambiental no sigue una distribución normal, lo cual
justifica el uso de un método de correlación no paramétrico como Tau_b de Kendall.
Adecuada para Muestras Pequeñas: La correlación de Tau_b de Kendall es
particularmente útil para muestras pequeñas (en este caso, N = 25), ya que es menos sensible a
las desviaciones de normalidad en comparación con otros coeficientes de correlación, como el de
Pearson.
Evaluación de Relaciones Monotónicas: Este método evalúa la relación monotónica entre
dos variables, lo que significa que mide la tendencia general de que, a medida que una variable
aumenta, la otra tiende a aumentar o disminuir, aunque no necesariamente de forma lineal.
Interpretación del p valor
Una correlación se considera significativa cuando el valor de p (valor de significancia) es
menor o igual a un determinado nivel de significancia, que comúnmente se establece en 0.05
(5%). Esto significa que la probabilidad de que la correlación observada sea debida al azar es
menor al 5%. En otras palabras, cuando p ≤ 0.05, se rechaza la hipótesis nula de que no existe
relación entre las variables y se acepta que la relación observada es estadísticamente significativa.
Significado del Nivel de Significancia (0.05)
Nivel de significancia de 0.05: Indica un 5% de probabilidad de que la correlación
observada se haya producido por azar. Es decir, hay un 95% de confianza de que la relación
identificada entre las variables realmente existe en la población. Este es el nivel de significancia
más común en investigaciones científicas.
Si p < 0.05, se concluye que la correlación es estadísticamente significativa, lo que sugiere
una asociación genuina entre las variables.
Si p > 0.05, se considera que la correlación no es significativa, lo cual implica que no hay
suficiente evidencia para afirmar que existe una relación entre las variables, pudiendo deberse a
la variabilidad muestral.
Resultados de las Correlaciones
A continuación, se detallan los resultados de las correlaciones obtenidas:
Correlaciones con la Variable Cultura Ambiental
Grado: Coeficiente de correlación de -0,32, con un valor de significancia de 0,064. lo que
indica que la correlación no es significativa (p > 0,05), esto sugiere que no existe una relación
estadísticamente significativa entre el grado educativo y la percepción de la cultura ambiental,
aunque la relación sea negativa y moderada..
Nivel de enseñanza: Coeficiente de correlación de -0,089, con un valor de significancia
de 0,644, lo que evidencia una correlación muy débil y no significativa (p > 0,05), esto implica

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1397
que el nivel de enseñanza no está relacionado de manera significativa con la percepción de la
cultura ambiental.
Nivel académico: Coeficiente de correlación de -0,192, con un valor de significancia de
0,332, indicando que la correlación es negativa y débil, y no es significativa (p > 0,05), esto
sugiere que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel académico y la
percepción de la cultura ambiental.
Edad: Coeficiente de correlación de -0,357, con un valor de significancia de 0,035, o que
indica una correlación negativa y significativa (p < 0,05), esto sugiere que a medida que aumenta
la edad, la percepción de la cultura ambiental tiende a disminuir. Esta es la única dimensión con
una correlación significativa.
Género: Coeficiente de correlación de -0,243, con un valor de significancia de 0,221, lo
que indica que la correlación es negativa y no significativa (p > 0,05), esto implica que no existe
una relación estadísticamente significativa entre el género de los participantes y su percepción de
la cultura ambiental
Estado civil: Coeficiente de correlación de -0,194, con un valor de significancia de 0,313,
lo que evidencia una relación negativa y no significativa (p > 0,05), esto indica que el estado civil
no está significativamente relacionado con la percepción de la cultura ambiental.
Ingreso económico: Coeficiente de correlación de 0,336, con un valor de significancia de
0,069, lo que indica una correlación positiva moderada, pero no significativa (p > 0,05), esto
sugiere que, aunque el ingreso económico tiende a estar asociado con una mayor percepción de
la cultura ambiental, esta relación no es estadísticamente significativa con el nivel de confianza
del 95%.
Los resultados muestran una relación significativa entre la variable Cultura Ambiental y la
edad de los encuestados, sugiriendo que los educadores de mayor edad tienden a tener una
percepción menos favorable de la cultura ambiental. Sin embargo, no se encontraron relaciones
significativas con otras variables socioeconómicas como el nivel de enseñanza, nivel académico,
género, estado civil o ingreso económico.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permitieron abordar aspectos fundamentales alineados con los
objetivos propuestos, proporcionando una visión integral de los factores que influyen en la cultura
ambiental de los docentes en función de su contexto socioeconómico.
En relación con el primer objetivo específico, el análisis de los indicadores
socioeconómicos revela una clara predominancia de educadores con formación universitaria, lo
que refleja una variabilidad moderada en los niveles académicos. En cuanto al género, se observa
una significativa predominancia femenina, con una representación masculina mucho menor. La
variable de edad muestra una mayor concentración de educadores en edades medias, mientras que

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1398
los grupos de educadores más jóvenes y mayores están menos representados, con una ligera
asimetría hacia edades más avanzadas. Respecto al estado civil, la mayoría de los educadores está
casada/o, seguida de un grupo significativo de solteras/os y una minoría de divorciadas/os, lo que
refleja una tendencia hacia las relaciones formales. En términos de ingresos, una parte importante
de los educadores percibe ingresos cercanos al salario mínimo, mientras que un porcentaje
considerable obtiene ingresos superiores, mostrando una ligera asimetría hacia ingresos más altos.
En cuanto al nivel de enseñanza, la mayoría de los educadores trabaja en Educación Escolar
Básica, con menores proporciones en Educación Inicial y Educación de Adultos, reflejando una
concentración en los niveles básicos.
Respecto al segundo objetivo de determinar la conciencia ambiental, los datos indican que
la gran mayoría de educadores se muestra a favor, ya sea de acuerdo o totalmente de acuerdo, lo
que refleja un terreno propicio para desarrollar iniciativas educativas en materia ambiental. Sin
embargo, un muy pequeño grupo continúa con una postura más neutral.
En cuanto al tercer objetivo de establecer el conocimiento ambiental, se observa muy alto
grado de reconocimiento de temas ambientales, con la mayoría absoluta reconociendo su
importancia de manera de acuerdo o totalmente de acuerdo. Esto evidencia una buena base de
conocimientos sobre los que profundizar.
En relación con el cuarto objetivo sobre la actitud ambiental, predomina una inclinación
mayoritaria y positiva hacia la adopción de comportamientos sostenibles puesto que esta gran
mayoría está de acuerdo o totalmente de acuerdo, aunque un grupo muy pequeño continúa
mostrándose neutro.
Con respecto el quinto objetivo de definir la cultura ambiental, los datos reflejan una gran
y clara tendencia positiva hacia su aceptación y promoción, con la mayoría absoluta reconociendo
abiertamente su importancia.
En cuanto al sexto objetivo de calcular las correlaciones, solo se encuentra una relación
significativamente estadística entre la cultura ambiental y la dimensión edad de la variable
socioeconómica siendo que a mayor edad la percepción tiende a ser menor, es decir es una
significancia negativa. No se hallaron asociaciones con otras variables.
Se puede concluir que no se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la
situación socioeconómica y la cultura ambiental de los educadores evaluados, a excepción de una
ligera asociación entre esta última variable y dimensión edad. Sin embargo, los resultados reflejan
una actitud en general positiva hacia los temas ambientales, lo que permite inferir condiciones
propicias para el fortalecimiento de dicha cultura.

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1399
REFERENCIAS
Alegría, I., y Barrios, I., (2013). La cultura ambiental y su relación con la segregación de residuos
sólidos en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº0053 San
Vicente de Paul Ugel Nº 6 ATE – Vitarte 2013”. Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Título Profesional de Licenciado.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/117/TESIS%20005.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Busich, J., (2018). Conciencia ambiental de los trabajadores del mercado “Virgen de Fátima”
del distrito de San Martin de Porres 2018. Universidad INCA Garcilaso de la Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3312/TRAB.SUF.PROF_Jua
na%20Doris%20Javier%20Busich.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cáceres Sisley, I. L. (2021). Educación ambiental en niños y niñas de 5 años en la Institución
Educativa Inicial N° 706 Pacaya Samiria – San Juan 2018 [Univercidad Cientifica del
Perú]. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1459
Celemín, J., Marcos, M., y Velázquez, G., (2012). Calidad ambiental y nivel socioeconómico: su
articulación en la región metropolitana de buenos aires. Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito
Legal: B. 21.741-98. Vol. XVII, núm. 441, 10 de junio de 2013.
https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-441.htm
Espinoza, J., y Jauni, C., (2021). Conciencia ambiental y el manejo de residuos sólidos en los
alumnos de nivel secundaria en la Institución Educativa de Aplicación “Marcos Durán
Martel”; Amarilis – Huánuco 2019. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Para optar
el título de Licenciado en Educación Especializada.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6857/TEDB00238E88.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
EUROINNOVA. (2024, septiembre 17). Conoce qué es un proyecto de banca y finanzas y fórmate
para trabajar en él. Euroinnova International Online Education.
https://www.euroinnova.com/blog/que-es-un-ingreso-economico
Gonzales Aliaga, C. (2018). Niveles de conciencia ambiental como herramienta para la mejora
del rendimiento académico en el área de ciencia y ambiente en niños de sexto grado de la
Institución Educativa Primaria 70263 centro base del distrito de Zepita, provincia Chucuito,
región Puno, año 2018 [Universidad Católica los Ángeles Chimbote - Facultad de
Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación ].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_6079bdba7f03d245d12db9884418a2
a1

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1400
Gonzales, A., (2018). Niveles de conciencia ambiental como herramienta para la mejora del
rendimiento académico en el área de ciencia y ambiente en niños de sexto grado de la
Institución Educativa Primaria 70263 Centro Base del Distrito de Zepita, Provincia
Chucuito, Región Puno, Año 2018. Universidad Católica los Ángeles Chimbote.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/17580/CONCIENCIA_AM
BIENTAL_GONZALES_ALIAGA_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González García, H., & Lara Arzate, J. (2021). Ideas para fomentar una cultura ambiental.
Gobierno de México.
https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/es/articulos/ideas-para-fomentar-una-
cultura-ambiental?idiom=es
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación. 6ta
Edición. México: Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. ISBN: 978-607-
15-0291-9
Laurente, Y., (2019). “Conciencia ambiental en estudiantes de la IE Nº 36303 – José Carlos
Mariategui del Distrito de Yauli. Huancavelica -2019”. Universidad Nacional de
Huancavelica. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3481/TESIS-2019-
EDUCACIÓN%20PRIMARIA-
LAURENTE%20GOMEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loret de Mola López, E., Méndez Santos, I. E., & Rivero Rivero, M. L. (2013). La evaluación del
desempeño profesional del educador ambiental. Transformación - Universidad de Ciencias
Pedagógicas “José Martí”, 9(2), 29-44.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/104280358/86-libre.pdf?1689434342=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DLa_evaluacion_del_desempeno_profesional.pdf&E
xpires=1729881226&Signature=dQxoiVziSueHIzHplcjr~AFZRSSUZXmMmf6IuSS1ZL
epniTvRW4EWS6iqOZ7U~KnGbwicaQ3fw4BczV9OG~QZKSgYNoosc9Hloax11buXP
RbvGrppqZQfvtK71dJPXVniM-
a3tC5gsGqakhv2MvzST2914G5K3fuHSijginxBJsEZgvIpV8vMdWZsvpFz7FoW7YFCL
50cDKtw43snl6ZCNi4qkFNlWMmAAixAu4fPQcozfHICiryVhjFwJUXwCTrJovF3uv6o
Loy~jd62bDwtqWpt06lfoOKjsLsrv9WAqmaePrF09lghnaIuXevGNyx-
aaRX956otojkZEeWVmXqg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ministerio del Medio Ambiente. (2020). ¿Qué es Educación Ambiental?. Recuperado de
https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-
ambiental/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20proceso,permitan%20a%20todas%20las
%20personas
Murillo, M., & Margarita, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de
valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + limpia, 8(2), 94-

Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1401
105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552013000200010&lng=en&tlng=es
Ortega Pérez, C. F. (2015). Nivel de cultura ambiental en pobladores de la Isla Iquitos - 2015
[Universidad Cientifica DEL Perú - Facultad De Educación Y Humanidades - Carrera
Profesional De Ciencias De La Comunicación].
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/423
Pinto, P. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8, 34-40.
Porto, J. P., & Gardey, A. (2008, octubre 2). Género. Definición.de; Definicion.de.
https://definicion.de/genero/
Porto, J. P., & Gardey, A. (2009, agosto 19). Edad. Definición.de; Definicion.de.
https://definicion.de/edad/
Porto, J. P., & Gardey, A. (2020, febrero 25). Socioeconómico. Definición.de; Definicion.de.
https://definicion.de/socioeconomico/
Quispe Lanudo, E. (2018). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del V ciclo
de la Institución Educativa Primaria N° 72164 Sara Chávez del distrito de Macusani
Provincia de Carabaya – 2018 [Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias
Humanas y Educación - Escuela Profesional de Educación ].
https://repositorio.upeu.edu.pe/items/c28c33f1-6bf7-4515-b6d1-a4a087104136
Ramos, J., (2020). “Influencia del calentamiento global en la conciencia ambiental de los
estudiantes del tercer año de la institución educativa Ramón Castilla Marquesado,
Huancavelica – 2019”. Universidad Nacional de Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3393/TESIS-2020-
ING.%20AMBIENTAL-RAMOS%20CURASMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia Española-Diccionario de la lengua española, 23. a ed. , [versión 23. 7 en línea].
(s. f.). Estado Civil. Rae.es. Recuperado 28 de octubre de 2024, de
https://dle.rae.es/estado?m=form#7uGqJBt
Red Internacional para la Educación en Situaciones de Emergencia. (s. f.). Nivel académico.
Inee.org. Recuperado 28 de octubre de 2024, de https://inee.org/es/eie-glossary/nivel-
educativo
Ricardo Marrero, D., & Méndez Santos, I. E. (2019). Aproximación a los valores del educador
ambiental. Humanidades médicas, 19(1), 160-179.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
81202019000100160&script=sci_arttext&tlng=en
Ríos, L., (2021). Cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los
estudiantes de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad de
Santa Marta. Universidad Santo Tomás Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia.
Trabajo de Grado. https://repository.usta
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1402
Silupú. J., (2019). Importancia de la práctica de valores ambientales en educación inicial.
Universidad Nacional de Tumbes. Para optar el Título de Segunda especialidad profesional
de Educación Inicial.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2452/TRABAJO%20
ACADEMICO%20-%20SILUPU%20NAVARRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas Inga, S., & Oliva, M. (2017). Vista de Factores socioeconómicos que influyen en la
inadecuada gestión integral de residuos sólidos en el distrito de María. Revista de
Investigación de Agroproducción Sustentable.
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDES/article/view/211/214