
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1512
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.691
Detección de microorganismos patógenos en las cofias de las
estudiantes de la licenciatura de enfermería. Universidad
Americana 2024
Detection Of Pathogenic Microorganisms In The Caps Of The Students Of The Nursing
Degree. American University 2024
Lic. Annelis Cajar
acajar@uam.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-6159-3748
Universidad Americana
Panamá
Lic. Víctor Duncán
labmedicina@uam.edu.pa
https://orcid.org/0009-0000-1847-6697
Universidad Americana
Panamá
Mgtr. Diana Rojas Zárate
coord.cecavi@uam.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-0418-6677
Universidad Americana
Panamá
Dra. Yenia Morales Torres
investigadormed@uam.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-5325-683X
Universidad Americana
Panamá
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la presencia, diversidad y distribución de microorganismos
patógenos en cofias y estetoscopios, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal para
evaluar la carga bacteriana en cofias de estudiantes de enfermería de la Universidad Americana
en el año 2024. Se recolectaron 40 muestras de cofias, las cuales fueron procesadas mediante
cultivos bacteriológicos en medios selectivos. Los resultados obtenidos revelaron una alta
prevalencia de colonización bacteriana, predominando bacilos Gram negativos. Se identificaron
géneros bacterianos de relevancia clínica como Escherichia coli, Shigella sp., Enterococcus,
Proteus sp., Klebsiella sp. y Enterobacter. Estos hallazgos subrayan la importancia de las cofias
como posibles reservorios de patógenos nosocomiales y enfatizan la necesidad de implementar
medidas de control de infecciones más rigurosas en el entorno académico y clínico. Se

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1513
recomienda fortalecer los programas de educación en higiene de manos y control de infecciones,
así como establecer protocolos de limpieza y desinfección de equipos de protección personal.
Palabras clave: cofias, estudiantes de enfermería, contaminación bacteriana, patógenos
nosocomiales, higiene de manos, control de infecciones
ABSTRACT
In order to determine the presence, diversity, and distribution of pathogenic microorganisms in
copings and stethoscopes, a cross-sectional descriptive study was carried out to evaluate the
bacterial load in copings of nursing students at American University in 2024. 40 samples of caps
were collected, which were processed by bacteriological cultures in selective media. The results
obtained revealed a high prevalence of bacterial colonization, with a predominance of Gram-
negative bacilli. Bacterial genera of clinical relevance were identified, such as Escherichia coli,
Shigella sp., Enterococcus, Proteus sp., Klebsiella sp. and Enterobacter. These findings
underscore the importance of copings as potential reservoirs of nosocomial pathogens and
emphasize the need to implement more rigorous infection control measures in the academic and
clinical setting. It is recommended to strengthen education programs in hand hygiene and
infection control, as well as establishing protocols for cleaning and disinfection of personal
protective equipment.
Keywords: caps, nursing students, bacterial contamination, nosocomial pathogens, hand
hygiene
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1514
INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales representan un grave problema de salud pública a nivel
mundial, generando un aumento en la morbilidad, mortalidad y costos asociados a la atención
sanitaria. La transmisión de microorganismos patógenos en entornos clínicos está influenciada
por diversos factores, entre los que se encuentran las prácticas de higiene del personal sanitario
y la contaminación de equipos y superficies.
Dentro de los elementos del equipo de protección personal utilizados por el personal de
salud, las cofias han sido objeto de estudio debido a su potencial como reservorio de
microorganismos. Si bien su uso ha sido tradicionalmente extendido, investigaciones recientes
han cuestionado su efectividad en la prevención de infecciones y han planteado la hipótesis de
que podrían contribuir a la diseminación de patógenos.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la carga bacteriana en cofias utilizadas
por estudiantes de enfermería de la Universidad Americana, con el fin de determinar la
prevalencia de microorganismos patógenos y su potencial papel en la transmisión de
infecciones. A través del análisis bacteriológico de muestras de cofias, se busca identificar los
géneros bacterianos más frecuentes y evaluar si existen diferencias significativas en la
contaminación bacteriana entre diferentes grupos de estudiantes.
Los resultados de esta investigación proporcionarán información valiosa sobre la eficacia
de las prácticas de higiene y el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones entre el
personal de enfermería en formación. Además, los hallazgos obtenidos contribuirán a la
generación de evidencia científica que permita fundamentar la toma de decisiones en relación
con el uso de cofias en entornos clínicos y la implementación de medidas preventivas para
reducir la transmisión de infecciones nosocomiales.
Fundamento teórico
Los microorganismos son organismos vivos de tamaño microscópico, es decir, tan
pequeños que no pueden ser observados a simple vista (Madigan, Martinko, Bender, Buckley, &
Stahl, 2015). Su estructura es relativamente simple comparada con organismos multicelulares, y
su diversidad es asombrosa, abarcando desde bacterias hasta virus (Prescott, Harley, & Klein,
2002).
Los microorganismos patógenos: causantes de enfermedades
Dentro de este amplio grupo de seres vivos, encontramos a los microorganismos
patógenos, aquellos capaces de producir enfermedades en los seres humanos (Tortora, Funke, &
Case, 2016). Estos patógenos han sido objeto de estudio por siglos, y su comprensión ha sido
fundamental para el desarrollo de la medicina moderna.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1515
Patógenos comunes en entornos hospitalarios
En entornos hospitalarios, donde la concentración de individuos vulnerables es alta,
ciertos patógenos son especialmente problemáticos. Entre los más comunes se encuentran:
• Staphylococcus aureus: Una bacteria que coloniza la piel y las mucosas de muchas
personas sin causar enfermedad, pero que puede provocar infecciones graves cuando
encuentra una puerta de entrada al organismo (Lowy, 1998).
• Enterococcus spp: Un grupo de bacterias que normalmente habitan en el intestino
humano, pero que pueden causar infecciones nosocomiales, especialmente en pacientes
inmunocomprometidos (Centers for Disease Control and Prevention, 2023).
• Bacilos no fermentadores (BNF): Un grupo heterogéneo de bacterias que pueden
causar infecciones respiratorias, urinarias y del torrente sanguíneo, especialmente en
pacientes hospitalizados (Mahon, Manuselis, & Lehman, 2018).
• Enterobacterias: Un grupo de bacterias Gram negativas que habitan en el intestino y
que pueden causar una amplia variedad de infecciones, incluyendo infecciones
urinarias, neumonia y sepsis (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2018).
Varios estudios sugieren que las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS)
constituyen un problema de salud pública significativo. Lopes et al. (2018) destacaron que estas
infecciones están asociadas a un aumento en la duración de la estancia hospitalaria, mayor
mortalidad y costos sanitarios elevados. En su investigación, estos autores reportaron una
prevalencia de IRAS del 5,3% en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos
(UCI), un valor inferior a lo reportado en otros estudios. Además, su análisis sociodemográfico
reveló que los pacientes ancianos y las mujeres eran más propensos a experimentar estas
infecciones.
Esta información sugiere que las IRAS son un problema multifactorial donde influyen
factores como la edad, el sexo y la gravedad de la enfermedad de base, demostrándose que la
prevención de IRAS es crucial dada su asociación con peores resultados clínicos y económicos.
Higiene durante las prácticas clínicas
La higiene en el ámbito hospitalario es una práctica esencial que contribuye a la
prevención y control de infecciones. El personal de salud, debido a su constante interacción con
pacientes, está expuesto a una amplia variedad de microorganismos patógenos. Por esta razón,
es crucial que implementen medidas de higiene rigurosas para evitar la contaminación cruzada y
la propagación de enfermedades.
Merino et al. (2009) refiere que el riesgo biológico, en el medio sanitario, es el que
aparece con mayor frecuencia. Los profesionales más expuestos son el personal sanitario que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1516
presta asistencia directa a los enfermos, según marcadores de infección; se refieren tasas de
exposición entre el 15–25% al VHB y del 0,5–3% al VHC 1, 2.
Cabe resaltar que el 97% de los estudiantes manifiesta conocer las precauciones
estándares y el 100% afirma que deben ser aplicadas a todos los pacientes. Sin embargo, en la
práctica clínica, las medidas de bioseguridad son aplicadas parcialmente: como media, un
60,2% manifiesta realizar las normas de higiene personal, un 66,1% manifiesta el uso de
elementos de protección de barrera y un 44% manifiesta el manejo de objetos cortantes o
punzantes. El 32,25% de los estudiantes ha sufrido un accidente biológico, con mayor
incidencia en el segundo curso, administrando una inyección (24%), extrayendo sangre con
agujas tipo venaje® (18%) y reencapsulando la aguja (17%). (Merino et al., 2009)
La cofia de las enfermeras
La cofia de enfermera ha sido un elemento distintivo del uniforme de enfermería durante
décadas. Este tocado no solo servía para identificar a la profesional de la salud, sino que
también representaba su rango, su institución de origen y, en general, simbolizaba honor,
dignidad y vocación. Sus orígenes se remontan a prácticas militares y religiosas, donde el
tocado era un signo de distinción y servicio (UPB, 2021).
Sin embargo, en los últimos años, el uso de la cofia ha sido objeto de debate y
cuestionamiento. Algunas instituciones de salud han decidido eliminar este elemento de su
uniforme debido a preocupaciones sobre la propagación de infecciones. Aunque la cofia en sí
misma no es la principal causa de transmisión de enfermedades, se ha argumentado que podría
contribuir a la contaminación en ciertos entornos clínicos (UPB, 2021).
A pesar de esta evolución, el uniforme de enfermería en su conjunto continúa siendo un
símbolo de disciplina, profesionalismo y dedicación al cuidado de los pacientes. Si bien la cofia
ha perdido parte de su relevancia funcional, su significado histórico y simbólico permanece
vigente (UPB, 2021).
Objetivo general
Determinar la presencia, diversidad y distribución de microorganismos patógenos en
cofias y estetoscopios en estudiantes de la licenciatura de enfermería durante sus prácticas
clínicas.
Objetivos específicos
• Identificar los microorganismos patógenos que se encuentran en las cofias de las
estudiantes de la población estudiada.
• Investigar la relación entre la presencia de microorganismos patógenos y el
cumplimiento de prácticas de higiene entre los estudiantes.
• Proponer recomendaciones para mejorar la higiene y reducir la propagación de
microorganismos en entornos clínicos estudiantiles.
METODOLOGÍA

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1517
Diseño y tipo de investigación
Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y cuantitativo. El diseño transversal
permitió evaluar la prevalencia de microorganismos patógenos en un momento específico,
mientras que el enfoque cuantitativo permitió analizar los datos de manera estadística. La
muestra se seleccionó de forma aleatoria, asegurando así la representatividad de la población de
estudio.
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por estudiantes de enfermería de quinto
cuatrimestre en adelante, de la Universidad Americana. Se seleccionó una muestra de 40 cofias
de manera aleatoria, lo cual permitió obtener una estimación de la prevalencia de contaminación
bacteriana en esta población.
Procedimiento de recolección de datos
El estudio se llevó a cabo en tres fases sucesivas para identificar la presencia de
microorganismos patógenos en las cofias recolectadas.
Fase 1: Recolección y cultivo inicial
En esta primera fase, se procedió a la recolección de muestras de las cofias utilizando
hisopos estériles. Los hisopos se frotaron en las superficies internas y externas de cada cofia
para obtener una muestra representativa de la microbiota presente. Posteriormente, los hisopos
se inocularon en placas de Petri que contenían un medio de cultivo sólido, específicamente agar
nutritivo. Este medio proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento de una amplia
variedad de microorganismos. Las placas inoculadas se incubaron a una temperatura óptima de
37°C durante 24-48 horas, permitiendo así el crecimiento de las colonias bacterianas.
Fase 2: Aislamiento y diferenciación
Una vez que se observó el crecimiento bacteriano en las placas de agar nutritivo, se
procedió a aislar las colonias individuales para su identificación. Para ello, se realizaron
resiembras en medios de cultivo selectivos y diferenciales, específicamente:
Agar EMB (eosina-azul de metileno): Este medio permite la diferenciación entre
bacterias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa, siendo especialmente útil para identificar
enterobacterias como Escherichia coli.
Agar Salmonella-Shigella (SS): Este medio está formulado para inhibir el crecimiento de
la mayoría de las bacterias, excepto Salmonella y Shigella, lo que lo convierte en un medio
selectivo para el aislamiento de estos patógenos entéricos.
Las placas inoculadas con estos medios se incubaron nuevamente a 37°C durante 24-48
horas para permitir el desarrollo de colonias características.
Fase 3: Identificación y caracterización
En esta última fase, se procedió a la identificación de los microorganismos aislados. Para
ello, se emplearon las siguientes técnicas:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1518
• Tinción de Gram: Esta técnica permite diferenciar entre bacterias Gram positivas y
Gram negativas en función de las características de su pared celular.
• Pruebas bioquímicas: Se realizaron diversas pruebas bioquímicas para determinar las
características metabólicas de las bacterias aisladas. Estas pruebas evalúan la capacidad
de las bacterias para utilizar diferentes sustratos, producir enzimas y realizar otras
reacciones bioquímicas. La combinación de los resultados de estas pruebas permitió la
identificación de los géneros y especies bacterianas presentes en las muestras.
Justificación de la metodología
La metodología empleada en este estudio se seleccionó cuidadosamente para garantizar la
obtención de resultados confiables y precisos. Cada una de las fases desempeñó un papel crucial
en el proceso de identificación de los microorganismos patógenos presentes en las cofias:
La fase de cultivo inicial permitió obtener un crecimiento bacteriano suficiente para su
posterior análisis.
La fase de aislamiento y diferenciación permitió aislar y diferenciar las diferentes
especies bacterianas presentes en las muestras.
La fase de identificación permitió determinar con precisión el género y especie de cada
microorganismo aislado.
En conjunto, estas tres fases permitieron caracterizar el microbiota presente en las cofias
y evaluar el riesgo de contaminación microbiana asociado a su uso.
RESULTADOS
En el análisis microbiológico realizado sobre las cofias de estudiantes de enfermería, se detectó
una alta prevalencia de bacterias entéricas y otros microorganismos patógenos. De un total de
40 muestras analizadas, 40 (100%) presentaron contaminación bacteriana significativa como se
puede observar en el cuadro 1. Los principales microorganismos aislados fueron:
• Escherichia coli , una bacteria coliforme de origen fecal, conocida por su capacidad de
causar infecciones gastrointestinales y urinarias.
• Salmonella spp., un patógeno frecuentemente asociado con intoxicaciones alimentarias
y gastroenteritis, con importantes implicaciones de salud pública.
• Proteus vulgaris, bacteria oportunista que puede causar infecciones del tracto urinario y
heridas.
• Klebsiella pneumoniae, una bacteria nosocomial resistente a múltiples antibióticos y
causante de infecciones respiratorias y urinarias.
• Enterobacter spp., un patógeno oportunista vinculado con infecciones hospitalarias.
• Neisseria spp., asociada generalmente con infecciones respiratorias.
• Pseudomonas spp., patógeno resistente y común en infecciones en pacientes
inmunodeprimidos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1519
• Staphylococcus aureus , incluyendo cepas de S. aureus resistentes a la meticilina
(MRSA), una de las principales causas de infecciones en heridas, abscesos y
septicemias.
• Staphylococcus epidermidis , parte del microbiota normal de la piel, pero también
implicada en infecciones en pacientes con dispositivos médicos.
• Enterococcus faecalis, bacteria asociada a infecciones del tracto urinario, endocarditis y
otras infecciones nosocomiales.
Tabla 1
Microorganismos encontrados en las cofias
Microorganismos encontrados
1 Proteus vulgaris
2 Klebsiella pneumoniae
3 Enterobacter spp
4 Escherichia coli
5 Neisseria spp
6 Pseudomona spp
7 Enterococcus faecalis
8 Staphylococcus epidermidis
9 Staphylococcus aureus
10 Shiguella spp
De las bacterias aisladas, Escherichia coli fue la más frecuente, presento una elevada tasa
de las muestras, seguida de Staphylococcus aureus que pertenece y puede ser parte de la flora
del cuero cabelludo. Se observó además una prevalencia de patógenos oportunistas que pueden
desencadenar infecciones en pacientes inmunodeprimidos o con dispositivos médicos
implantados, como catéteres o prótesis.
Adicionalmente, se detectaron signos de resistencia antibiótica en algunas cepas de
Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, lo que subraya el riesgo de transmisión de
bacterias multirresistentes en el entorno clínico o de las distintas floras como podemos observar
en el cuadro 2 y se ejemplifica en las gráficas 1 y 2, lo que nos muestra un panorama de dicha
prevalencia.
Estos resultados sugieren que las cofias utilizadas por los estudiantes de enfermería
pueden actuar como reservorios de bacterias patógenas y oportunistas, contribuyendo a la
posible transmisión de infecciones en el ámbito hospitalario. Esto pone de manifiesto la
necesidad de implementar medidas más estrictas de higiene y desinfección, así como el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1520
seguimiento de prácticas de bioseguridad para evitar la diseminación de microorganismos
peligrosos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1521
Grafica 1
Prevalencia de los microorganismos y su distinta flora de origen
Tabla 2
Bacterias encontradas en las cofias según posible origen en las distintas floras o medio
ambiente
Flora de procedencia de las bacterias encontrarla
Flora
intestinal
Flora de la
ocular y
piel
Flora
urogenital
Flora
bucal
Medio
ambiente
Especie
Proteus vulgaris X X
Klebsiella
pneumoniae
X X X
Enterobacter spp X
Escherichia coli X X
Neisseria spp X X X
Pseudomona spp X
Enterococcus
faecalis
X X
Staphylococcus
epidermidis
X X
Staphylococcus X X
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1522
aureus
Shiguella spp X X
Streptococcus spp X X X
Grafica 2
Grupos de bacterias encontradas en cofias según posible origen
Tabla 3
Bacterias identificadas en distintos medios de cultivo
Flora de procedencia de las bacterias
encontrarla
TSA EMB SS AS MC XLD MaS
Especie
Proteus vulgaris X X X X
Klebsiella
pneumoniae
X X
Enterobacter spp X X
Escherichia coli X X X X
Neisseria spp X X
Pseudomona spp X X
Enterococcus
faecalis
X X X
Staphylococcus X X

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1523
epidermidis
Staphylococcus
aureus
X X
Shiguella spp X X
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación revelan una presencia significativa de bacterias
entéricas y patógenos potenciales en las cofias utilizadas por estudiantes de enfermería, entre las
que destacan Escherichia coli, Salmonella spp., Proteus vulgaris, Klebsiella pneumoniae,
Enterobacter spp., Neisseria spp., Pseudomona spp., Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis y Enterococcus faecalis. La identificación de estos microorganismos en cofias, un
elemento de uso común en ambientes clínicos, resalta el papel crucial que estos accesorios
pueden tener en la transmisión de infecciones nosocomiales.
Un hallazgo destacado fue la prevalencia de bacterias como E. coli y Salmonella spp.,
típicamente asociadas con la flora entérica y conocidas por su capacidad de generar infecciones
gastrointestinales. Su presencia en las cofias indica la posibilidad de una transmisión fecal-oral,
lo que sugiere que los estudiantes podrían estar en contacto con fuentes de contaminación fecal
o no estar siguiendo adecuadamente las prácticas de higiene, como el lavado de manos o la
desinfección de equipos y ropa clínica. Este hecho coincide con estudios que señalan que los
uniformes y accesorios médicos pueden actuar como vectores de bacterias patógenas en
entornos hospitalarios, incrementando el riesgo de transmisión cruzada.
Asimismo, la detección de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas spp.,
patógenos asociados con infecciones graves y resistencia antimicrobiana, subraya un riesgo aún
mayor. La capacidad de estos microorganismos para desarrollar resistencia a múltiples fármacos
es un desafío en la práctica clínica moderna, especialmente en hospitales, donde la aparición de
infecciones resistentes puede complicar el tratamiento de los pacientes y prolongar su estancia
hospitalaria. Este hallazgo respalda estudios previos que vinculan la resistencia antibacteriana
con las infecciones nosocomiales, lo que pone de relieve la importancia de un control más
riguroso en la higiene del personal sanitario.
Además, la identificación de bacterias como Staphylococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis, comúnmente asociadas con la piel humana, sugiere que las cofias podrían estar
recogiendo microorganismos de los propios estudiantes, quienes al no desinfectar
adecuadamente las cofias o reutilizarlas sin una limpieza adecuada, podrían estar diseminando
estos patógenos. En este sentido, el uso prolongado o inapropiado de cofias podría favorecer la
acumulación de bacterias que, eventualmente, podrían colonizar y causar infecciones en
pacientes vulnerables, como aquellos inmunodeprimidos o postquirúrgicos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1524
Uno de los aspectos clave que surgen de estos resultados es la necesidad de mejorar las
políticas de bioseguridad en las instituciones educativas y de salud. Actualmente, aunque
existen pautas para el uso de uniformes en entornos clínicos, se presta poca atención a los
accesorios como las cofias. El hecho de que se hayan encontrado bacterias patógenas en estos
elementos demuestra la necesidad de implementar prácticas más estrictas de higiene y
desinfección, tanto en el personal sanitario en formación como en aquellos ya trabajando en
entornos clínicos.
Además, es fundamental que las instituciones de salud y educativas promuevan la
educación continua en medidas de control de infecciones entre los estudiantes de enfermería. La
incorporación de prácticas adecuadas de higiene en la formación de los estudiantes podría tener
un impacto directo en la prevención de la diseminación de patógenos, reduciendo así el riesgo
de infecciones nosocomiales. Las investigaciones futuras podrían centrarse en evaluar la
efectividad de diferentes métodos de desinfección de cofias y otros accesorios, así como en
analizar la posible resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados.
Este estudio también revela la importancia de continuar monitoreando la prevalencia y la
diversidad de microorganismos presentes en los uniformes y accesorios de uso clínico. La
implementación de controles microbiológicos regulares y el desarrollo de mejores prácticas para
el lavado y mantenimiento de la ropa y accesorios clínicos podrían tener un impacto positivo en
la reducción de infecciones asociadas al entorno hospitalario. Asimismo, los estudios deberían
profundizar en la relación entre la higiene del personal sanitario y el aumento de infecciones
resistentes a antibióticos, lo que podría derivar en políticas más estrictas de control de
infecciones.
CONCLUSIÓN
La presente investigación demostró una prevalencia significativa de diversas bacterias
entéricas y otros patógenos en las cofias utilizadas por estudiantes de enfermería, incluyendo
microorganismos de importancia clínica como Escherichia coli, Salmonella, Proteus vulgaris,
Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp., Neisseria spp., Pseudomona spp., Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis y Enterococcus faecalis. La presencia de estas bacterias,
algunas de ellas oportunistas y otras con alto potencial patógeno, sugiere que las cofias pueden
actuar como vehículos de transmisión de infecciones en los entornos hospitalarios y clínicos,
elevando el riesgo de infecciones nosocomiales tanto para los pacientes como para el personal
de salud.
Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que los uniformes y accesorios de uso
diario en entornos de salud, como las cofias, representan un reservorio significativo de
microorganismos. Esto cobra especial relevancia en un contexto donde la resistencia a
antibióticos está en aumento, ya que algunas de las bacterias identificadas, como Klebsiella

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1525
pneumoniae y Pseudomonas spp., son conocidas por su capacidad de desarrollar mecanismos de
resistencia que complican su tratamiento.
Este hallazgo pone en evidencia la necesidad urgente de revisar y mejorar las políticas de
control de infecciones y las prácticas de higiene en los entornos clínicos y educativos. La
higiene insuficiente o el manejo inadecuado de cofias y otros elementos del uniforme podría
estar contribuyendo a la diseminación de microorganismos peligrosos. Por tanto, es fundamental
implementar medidas preventivas más rigurosas, tales como la desinfección periódica de las
cofias, la reducción en su uso prolongado, el cambio regular de uniformes, y la educación
constante sobre la importancia de la asepsia en el entorno hospitalario.
Además, esta investigación plantea la necesidad de continuar explorando el impacto que
estos microorganismos tienen en la salud de los estudiantes de enfermería y en la transmisión de
infecciones dentro de los hospitales. Futuras investigaciones podrían enfocarse en la resistencia
antimicrobiana de las bacterias encontradas, así como en las prácticas de limpieza más efectivas
para prevenir su propagación. Los datos generados por este estudio no solo refuerzan la
importancia de mejorar los protocolos de bioseguridad, sino que también proporcionan una base
sólida para el desarrollo de políticas que minimicen la carga de infecciones nosocomiales y
optimicen la seguridad tanto de los pacientes como del personal de salud.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1526
REFERENCIAS:
Alba, L. A., Ordiano, E. H., Montes, B. G. M., & Papaqui, S. A. (2021). Causas de resistencia al
uso de la cofia en alumnas de las licenciaturas de Enfermería. Revista de Enfermería
Neurológica, 19(3), 125–130. https://doi.org/10.51422/ren.v19i3.312
Lopes Araújo, P., Oliveira de Mendonça, A. E., Álvares de Medeiros, R., Souza Neto, V. L.,
Nobre, T. T. X., & Fernandes Costa, I. K. (2018). Prevalencia de la infección
relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de
cuidados intensivos. Enfermería global, 17(52), 278–315.
https://doi.org/10.6018/eglobal.17.4.289311
Maguiña Vargas, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta médica peruana, 33(3), 175–177.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172016000300001&script=sci_arttext&tlng=en
MEDES. (s.f.). Medes.com. Recuperado el 30 de abril de 2024, de
https://medes.com/publication/151574
Merino-de la Hoz, F., Durá-Ros, M. J., Rodríguez-Martín, E., González-Gómez, S., Mariano
López-López, L., Abajas-Bustillo, R., & de la Horra-Gutiérrez, I. (2010). Conocimiento
y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los
estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermeria clinica, 20(3), 179–185.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.10.007
Monté Cerero, L., & Martínez Casanueva, R. (2017). Microorganismos aislados en pacientes
ingresados. Hospital “Salvador Allende”, La Habana. Febrero a junio de 2015. Revista
habanera de ciencias médicas, 16(4), 552–563.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400007
Solórzano, M. (s.f.). ENFERMERIA AVANZA. Blogspot.com. Recuperado el 30 de abril de
2024, de https://enfeps.blogspot.com/2011/10/la-cofia-su-historia.html
Una historia del cuidado para vestir: Florence Nightingale. (2021, 11 de mayo). Issuu.
https://issuu.com/museomeibn/docs/historia_de_cuidado_para_vestir
Uso de uniforme asociado a infecciones en la atención médica. (s.f.). Org.mx. Recuperado el 30
de abril de 2024, de
https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/300/395 (s.f.-a).
Gob.mx. Recuperado el 30 de abril de 2024, de
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/revista_saludjalisco_no._08.pdf