
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1538
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.693
Ciencia en la cocina y el aula invertida: Una nueva forma de
enseñar Termodinámica
Science in the Kitchen and the Flipped Classroom: A New Way to Teach
Thermodynamics
María Augusta Vidal Jarrín
mvidal7396@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7371-3263
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador – Portoviejo
Freddy Patricio Guachún Lucero
Patricio.guachun@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1421-7804
Universidad de Cuenca
Ecuador – Cuenca
Fredy Yunior Rivadeneira Loor
fredy.rivadeneira@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3106-2170
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador – Portoviejo
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta investigación analizó el impacto de la estrategia Aula Invertida, utilizando materiales
cotidianos de cocina, en el aprendizaje de la termodinámica. El estudio se realizó con estudiantes
de cuarto ciclo de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física
de la Universidad de Cuenca, durante el período marzo-agosto de 2024. Se adoptó un diseño cuasi
experimental con enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La variable independiente fue la
estrategia Aula Invertida, mientras que las variables dependientes incluyeron el rendimiento
académico y la percepción de los estudiantes. Los datos se recopilaron mediante un pre-test y un
post-test de conocimientos, junto con una encuesta de percepción aplicada después de la
intervención. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba
t de Student para muestras pareadas. Los resultados revelaron un aumento significativo en las
calificaciones medias, evidenciando una mejora en el nivel de conocimientos de los estudiantes.
Además, se observó que el uso de materiales cotidianos fomentó la motivación y el interés por
aprender. Estos hallazgos respaldan la pertinencia de la estrategia Aula Invertida, combinada con
recursos accesibles, para facilitar el aprendizaje de la Física. La investigación sugiere que esta
metodología no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve un enfoque
más práctico y motivador en la enseñanza de las ciencias.
Palabras clave: aula invertida, aprendizaje, termodinámica, materiales cotidianos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1539
ABSTRACT
This research analyzed the impact of the Flipped Classroom strategy, using everyday kitchen
materials, on the learning of thermodynamics. The study was conducted with fourth-cycle
students of the Pedagogy of Experimental Sciences: Mathematics and Physics program at the
University of Cuenca during the March-August 2024 term. A quasi-experimental design with a
quantitative approach and correlational scope was adopted. The independent variable was the
Flipped Classroom strategy, while the dependent variables included academic performance and
student perception. Data were collected through a pre-test and a post-test of knowledge, along
with a perception survey administered after the intervention. Statistical analysis included the
Shapiro-Wilk normality test and the paired Student's t-test. The results revealed a significant
increase in average grades, demonstrating an improvement in students' knowledge levels.
Additionally, the use of everyday materials fostered motivation and interest in learning. These
findings support the relevance of the Flipped Classroom strategy, combined with accessible
resources, for facilitating Physics learning. The research suggests that this methodology not only
enhances academic performance but also promotes a more practical and motivating approach to
science education
Keywords: flipped classroom, learning, thermodynamics, everyday materials
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1540
INTRODUCCIÓN
La Termodinámica es una disciplina que estudia las transformaciones reversibles e
irreversibles de la energía, es fundamental tanto para temas del área de física y el área de química,
sin embargo, en distintos niveles de la educación superior es concebida por los estudiantes como
un tema complejo y poco comprensible, siendo una de las áreas con mayor dificultad en su
aprendizaje (Reyes, 2023). Esto puede deberse a la forma tradicional de enseñanza basados en la
retención y memorización de información.
En investigaciones realizadas a nivel internacional, se evidencia una práctica docente
tradicionalista. Estupiñan et al. (2016) mencionan que las actividades realizadas durante la clase
se basan en exposiciones de forma oral en las que prevalece el privilegio del docente en cuanto al
acceso al conocimiento, mientras que el papel que cumple el estudiante es meramente de
recepción de información, limitando así su autonomía.
La Termodinámica como parte de la física, es una ciencia que nos posibilita describir en
forma matemática ciertos fenómenos, además de conocer y comprender cómo funcionan algunos
elementos de nuestra vida cotidiana, desde la cocina hasta la industria y la naturaleza. Por
ejemplo, al cocinar, tenemos desde la preparación de alimentos hasta el uso de diferentes
utensilios y uno de los fenómenos más comunes es la transferencia de calor, también tenemos la
dilatación térmica, los cambios de estado de la materia, etc. (Escola et al., 2021). Sin embargo, en
el ámbito educativo no se ha podido analizarla y estudiarla de manera adecuada, debido a distintos
factores, como; falta de experimentación de modo que le permita al estudiante poner en práctica
los conocimientos adquiridos, la falta de utilización de estrategias de enseñanza por parte de los
docentes, por lo que los estudiantes no logran alcanzar un aprendizaje significativo, la gran
cantidad de contenidos o destrezas que deben ser abordadas en relación a la carga horaria que se
tienen en las instituciones educativas, entre otras. Todo esto provoca que los estudiantes tengan
un desinterés en la asignatura, perdiendo la motivación por aprender y un bajo rendimiento
académico.
El modelo de aula invertida, propuesta por dos profesores de química, es un modelo de
enseñanza en el que previo a la clase los alumnos revisan información respecto a los nuevos temas
de estudio, mientras que el tiempo en el aula es utilizado para un debate o una interacción activa
docente – estudiante, en el que se enriquece el conocimiento tanto del estudiante como del docente
(Martínez, 2022).
Por lo que, el objetivo de esta investigación es evaluar la aplicación de la metodología
aula invertida, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Termodinámica en los estudiantes de
cuarto ciclo de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales durante el periodo marzo
agosto 2024.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1541
DESARROLLO
Constructivismo
El constructivismo reconoce que el ser humano es un agente activo en la construcción de
su conocimiento, pero siempre en un contexto social. En esta perspectiva, la interacción docente
– estudiante se concibe como un diálogo dinámico donde ambos participantes intercambian ideas
y conocimientos, enriqueciendo mutuamente su comprensión. Este proceso dialéctico busca
alcanzar una síntesis que beneficie tanto al docente como al estudiante (Ortiz, 2015).
De la misma manera, la formación de equipos de trabajo evidencia la construcción de
diferentes versiones que se puede crear en los estudiantes sobre un mismo tema, por tanto, al
fomentar un diálogo sobre esas diferentes concepciones se entra en una negociación, misma que
beneficiará a los participantes. El conocimiento, desde una perspectiva constructivista, surge de
la interacción y negociación de diversas interpretaciones, en la cual, la labor del docente es
promover estos espacios de diálogo, otorgando de esta manera al estudiante un papel activo en su
proceso de aprendizaje (Vargas y Acuña, 2020).
En este sentido, el constructivismo enfatiza una enseñanza contextualizada desde las
experiencias y conocimientos que el estudiante posee, mismos que sirven de puente para asimilar
la nueva información (Bolaño, 2020). Es decir, se trata de un proceso que va de lo simple a lo
complejo, del saber intuitivo al saber formal y/o científico. En virtud de lo antes expuesto, el
constructivismo se ha convertido en un eje fundamental para la enseñanza.
Enseñanza
La enseñanza es un proceso esencial en la formación y el desarrollo de cada individuo,
mismo que abarca la transmisión de conocimientos, habilidades y valores. Se basa en diversas
teorías pedagógicas que buscan optimizar el aprendizaje a través de múltiples métodos. Es
fundamental señalar que una enseñanza efectiva requiere una planificación y organización de los
temas. Al mismo tiempo, es crucial que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje. La
educación no debe limitarse a la adquisición de conocimientos, sino también en cultivar un
pensamiento crítico, creativo y desarrollo de habilidades de adaptación a situaciones de la vida
real (Rochina et al., 2020).
Dentro de los elementos claves de la enseñanza tenemos que existen diferentes maneras
de enseñar, desde métodos tradicionales hasta técnicas más innovadoras. Ser conscientes de que
cada estudiante tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje. El docente cumple el papel de guía
y facilitador del proceso. La educación tiene un papel crucial en la sociedad pues contribuye al
desarrollo personal y social del individuo. Adicional, se destaca que, con el avance tecnológico,
existe una transformación en la forma de enseñar y aprender (Rochina et al., 2020)
Enseñanza de la física
La enseñanza de la física ha experimentado transformaciones significativas, con un
enfoque creciente en los métodos innovadores y la integración de nuevas tecnologías para de esta

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1542
manera mejorar la experiencia educativa. La adopción de metodologías activas y el impulso de la
experimentación directa desempeñan un papel crucial. Los temas de física que promueven la
investigación y experimentación permiten al estudiante la interacción con los conceptos
científicos, mejorando sus habilidades para resolución de problemas y el desarrollo del
pensamiento crítico (Bohórquez, 2024).
El empleo de tecnologías digitales como videos, simulaciones interactivas, son esenciales
en la educación científica moderna. Estas herramientas permiten al estudiante visualizar
conceptos complejos y participar de forma activa en las actividades, promoviendo una
comprensión más profunda y duradera (Bohórquez, 2024). Además, la eficacia de la enseñanza
mejora cuando el contenido está vinculado a las experiencias y el contexto del estudiante.
Estrategias didácticas: Aula Invertida
El aula invertida también conocida como flipped classroom es una metodología que busca
optimizar el tiempo empleado para el aprendizaje, con dicha metodología el estudiante se
familiariza con los contenidos de manera autónoma y anticipada de modo que luego en el aula de
clase trabajar en debates y/o diálogo con sus compañeros y docentes. Con este proceso consolida
su aprendizaje de una manera efectiva. Esta metodología fue creada por dos profesores de
química, según Almendros et al. (2022) promueve el rol activo del estudiante, impulsándolo a
interactuar y aportar, en el aula de clase, en la construcción del aprendizaje propio y demás
compañeros; adicional nos menciona que, el trabajo con esta metodología potencia el compromiso
y responsabilidad del estudiante, al ser el encargado de su propio aprendizaje.
El mayor desafío es poder realizar experimentación dentro del contexto del estudiante ya
sea en las instituciones educativas o en sus hogares, y con el manejo del aula invertida modificar
la enseñanza tradicional por un aprendizaje más autónomo, el estudiante se convierte en el actor
principal y el docente en un orientador. Además, Araya et al. (2022) argumentan que, en cuanto
a la formación de futuros profesionales en docencia, es de gran relevancia que estén en la
capacidad de usar diferentes recursos digitales y didácticos que sean ajustables al contexto y/o
necesidades del estudiante.
Estado del arte
El aula invertida tiene un enfoque integral para vincular la enseñanza utilizando
directamente métodos constructivistas, con esta metodología no solo se trata de intercambiar
actividades entre el aula y el hogar, esta herramienta permite el uso de tecnología y tiempo en
casa. De esta manera optimizar el tiempo en el aula al aprovechar el conocimiento, habilidades y
experiencia del docente y compañeros. Entre las múltiples investigaciones realizadas sobre esta
temática tenemos a Pérez et al. (2022) quienes mencionan que se han identificado casos en los
que, al aplicar la metodología a grupos de estudiantes de bajo rendimiento, estos mejoran
notablemente y por tanto se obtienen mejores resultados. En otro caso se tiene a Rigo et al. (2019)
quienes, en su estudio realizado en profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1543
Argentina; indican que por medio de esta metodología se puede lograr que los estudiantes logren
un verdadero compromiso con su educación al asumir el rol principal en su formación. También,
Pérez et al. (2022) tras una revisión bibliográfica, apoyan que la característica principal de la
asignatura física es el pensamiento crítico y el aula invertida permite potenciar esta característica.
De igual manera en los trabajos expuestos por Guerra et al. (2023), realizados en la
Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, se observan los resultados de aprendizaje y el
nivel de aceptación de los estudiantes por la metodología aula invertida, con lo que se aprecia que
después de su aplicación, los estudiantes tienen un resultado de aprendizaje alto, así como un buen
nivel de aceptación por la metodología.
Así mismo en Ecuador, en un estudio realizado por Campoverde (2023), en la ciudad de
Machala, en el estudio se muestra que los estudiantes han obtenido una mejora significativa en su
rendimiento, así como una mayor motivación y compromiso en su trabajo entre pares,
corroborando de esta manera la efectividad de la metodología aula invertida.
Algo semejante se presenta en la investigación realizada en la institución educativa “La
Milagrosa” en Medellín, en la que después de implementar la metodología, aula invertida, con
prácticas sencillas y experimentales, se evidencia en los estudiantes un alto grado de satisfacción
e incluso se muestra que el grado de apatía hacia la asignatura disminuyó notablemente, lo cual
es un gran avance para la enseñanza de la asignatura (Roldán, 2017).
Siguiendo la misma línea, en una investigación realizada en el colegio Manuel Antonio
Rueda Jara, Colombia, un estudio en el que se aplicó la metodología aula invertida, se determinó
que más del 50% de los estudiantes se muestran satisfechos con la estrategia empleada, la cual
además mejoró notablemente su rendimiento académico en la asignatura de física (Mora y
Hernandez, 2017). Denotando así la importancia de su aplicación en la educación, considerando
la importancia de que los estudiantes revisen previamente los temas de estudio.
Sumado a esto, Villena (2021), en su investigación en la Unidad educativa Aníbal
Salgado Ruiz en Ecuador, luego de implementar la metodología de aula invertida en la enseñanza
de la física con un grupo experimental y un grupo de control, se evidenció que la mayoría de los
estudiantes del grupo experimental percibió de manera positiva el uso del tiempo de clase para
fortalecer, a través de ejercicios prácticos, los conceptos previamente estudiados en casa.
Asimismo, se resaltó que esta estrategia favoreció un aprendizaje más participativo y
colaborativo, permitiendo a los estudiantes afianzar sus conocimientos de manera más efectiva.
En la provincia de Los Ríos, Ecuador, se llevó a cabo un estudio con estudiantes de
secundaria en el que se evaluó la satisfacción con la implementación de la metodología de aula
invertida en el tema de Electricidad, perteneciente a la asignatura de Física. Los hallazgos
derivados de la encuesta de satisfacción reflejaron una alta aceptación de esta estrategia, así como
una mejora notable en la asimilación y comprensión de los contenidos luego de su
implementación (Bravo et al., 2019).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1544
En Brasil, en una investigación realizada por Espinosa et al. (2018), nos presentan la
metodología aula invertida como una alternativa que permite al docente una inversión en la
enseñanza de la física, por ejemplo, este se puede orientar en actividades enfocadas en el
involucramiento cognitivo del estudiante y en el estímulo de su autonomía, lo que además ayuda
a desarrollar hábitos de estudio en el estudiante, generando así, un mejor desempeño académico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio siguió un diseño cuasi experimental, ya que se trabajó con un grupo
experimental, y se adoptó un enfoque cuantitativo con alcance correlacional. La variable
independiente fue la estrategia de Aula Invertida, mientras que las variables dependientes
incluyeron el rendimiento académico y la percepción de los estudiantes sobre la utilización de
una guía didáctica. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: un pre-test y un
post-test de conocimientos, y una encuesta de satisfacción. Ambos instrumentos fueron validados
por expertos docentes en el área con años de experiencia y con formación de posgrado.
La población de estudio estuvo conformada por 28 estudiantes de la carrera de Pedagogía
de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. La
intervención consistió en la implementación de una guía didáctica, organizada en subtemas, cada
uno de los cuales se desarrolló en dos fases: asincrónica y sincrónica, siguiendo la estrategia Aula
invertida. En la fase asincrónica, los estudiantes realizaron actividades de manera autónoma,
utilizando materiales cotidianos de cocina para llevar a cabo experimentos basados en recetas
culinarias, complementadas con hojas de trabajo que debían completar según su experiencia. En
la fase sincrónica, se realizaron actividades de consolidación y retroalimentación en el aula, bajo
la guía del docente, en la siguiente imagen se muestra la estructura de la guía didáctica.
Figura 1
Esquema de estructura de la guía didáctica

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1545
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variable: Percepción
La encuesta de percepción se dividió en dos categorías principales. La primera categoría se
estructuró de 4 preguntas diseñadas para evaluar el nivel de satisfacción con respecto a su nivel
de aprendizaje. En la segunda categoría se estructuró también de 4 preguntas diseñadas para
conocer su satisfacción sobre la estructura de la guía mediante la estrategia aula invertida. Todas
las preguntas fueron cerradas con escala de Likert con opciones de respuesta. Los resultados se
muestran en las siguientes imágenes.
Figura 2
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
Los resultados de la encuesta evidencian una alta satisfacción entre los estudiantes con el
uso de la guía didáctica basada en la estrategia de aula invertida y experimentos en casa. El 90.4%
de los participantes se mostró satisfecho o muy satisfecho con su comprensión de los temas de
termodinámica, lo que subraya la efectividad de la guía para facilitar el aprendizaje. Asimismo,
el 90.5% de los estudiantes valoró positivamente cómo las actividades en clase reforzaron lo
aprendido en casa, resaltando la importancia de la fase sincrónica para consolidar conocimientos.
En cuanto a la motivación, el 95.2% indicó sentirse satisfecho o muy satisfecho con la autonomía
que la guía promovió en su proceso de aprendizaje. Finalmente, el 100% de los estudiantes apoyó
la posibilidad de utilizar esta estrategia en otros temas de física, demostrando no solo su
satisfacción, sino también su confianza en la metodología para aplicarse en diferentes contextos.
Estos hallazgos confirman que la estrategia de aula invertida, combinada con experimentos
prácticos, es una herramienta efectiva y motivadora para el aprendizaje significativo, con un alto
potencial de escalabilidad en otras áreas del conocimiento.
0 10 20 30 40 50 60
¿Qué tan satisfecho/a estás con tu
comprensión de los temas de
termodinámica después de usar esta guía?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la forma
en que las actividades en clase reforzaron
lo aprendido en casa?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la
motivación que te generó la guía didáctica
para aprender de forma autónoma?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la
posibilidad de utilizar esta estratégia en
otros temas de física?
Percepción nivel de aprendizaje
Muy satisfecho Satisfecho Neutral Insatisfecho Muy insatisfecho

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1546
Figura 3
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
Los resultados de la encuesta muestran una alta satisfacción entre los estudiantes en
relación con la guía didáctica y la estrategia de aula invertida. En cuanto a la claridad de las
instrucciones para realizar los experimentos en casa, el 100% de los participantes se mostró
satisfecho o muy satisfecho (47.6% y 52.4%, respectivamente), lo que indica que las indicaciones
fueron comprensibles y bien estructuradas. Respecto a cómo las actividades en clase reforzaron
lo aprendido en casa, el 90.5% de los estudiantes expresó estar satisfecho o muy satisfecho (28.6%
y 61.9%, respectivamente), destacando la efectividad de la fase sincrónica para consolidar
conocimientos. En cuanto a la accesibilidad de los materiales, el 81% de los estudiantes se mostró
satisfecho o muy satisfecho (38.1% y 42.9%, respectivamente), aunque un 19% expresó
neutralidad o insatisfacción, lo que sugiere que algunos materiales podrían ser más accesibles,
puesto que no todos tienen los mismo materiales, electrodomésticos o alimentos en su hogar
debido a la situación económica y/o social. Finalmente, en relación con la utilidad de los
experimentos para comprender los conceptos de termodinámica, el 95.2% de los estudiantes se
mostró satisfecho o muy satisfecho (38.1% y 57.1%, respectivamente), confirmando que los
experimentos fueron una herramienta efectiva para el aprendizaje. Estos resultados reflejan que
la estrategia de aula invertida, combinada con experimentos prácticos, es una metodología bien
recibida y efectiva, aunque se podrían realizar ajustes para mejorar la accesibilidad de los
materiales en futuras implementaciones.
Variable: Rendimiento académico
Para evaluar el impacto de la estrategia de aula invertida con experimentos en casa sobre
el aprendizaje de los estudiantes, se realizó un análisis comparativo entre los resultados de un pre
test y un pos test aplicados a una muestra de 28 estudiantes. Primero, se verificó la normalidad de
los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk, la cual indicó una distribución normal en ambas
0 10 20 30 40 50 60 70
¿Qué tan satisfecho/a estás con la claridad de las
instrucciones de la guía didáctica para realizar los
experimentos en casa?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la forma en que las
actividades en clase reforzaron lo aprendido en
casa?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la accesibilidad de
los materiales sugeridos para los experimentos?
¿Qué tan satisfecho/a estás con la utilidad de los
experimentos para comprender los conceptos de
termodinámica?
Percepción estructura de la guía
Muy satisfecho Satisfecho Neutral Insatisfecho Muy insatisfecho

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1547
pruebas (p > 0.05). Posteriormente, se aplicó una prueba t de Student para muestras pareadas,
dado que los datos cumplían con los supuestos necesarios.
Los resultados mostraron un incremento significativo en las calificaciones promedio,
pasando de 3.36 ± 1.16 (media ± desviación estándar) en el pre test a 8.61 ± 1.17 en el pos test.
La prueba t reveló una diferencia estadísticamente significativa entre las medias (t(27) = -63, p <
0.001), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.93, lo que indica una fuerte relación
entre las puntuaciones del pre y pos test. Estos hallazgos confirman que la estrategia de aula
invertida, combinada con experimentos prácticos, tuvo un efecto positivo y significativo en el
aprendizaje de los estudiantes, mejorando sustancialmente su comprensión de los conceptos de
termodinámica. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 1
Resultados estadísticos entre las variables: percepción y rendimiento académico
Variable 1 Variable 2
Media 3,357142857 8,607142857
Varianza 1,349206349 1,358465608
Observaciones 28 28
Coeficiente de correlación de Pearson 0,928193019
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 27
Estadístico t -63
P(T<=t) una cola 3,83747E-31
Valor crítico de t (una cola) 1,703288446
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman la eficacia de la estrategia Aula
Invertida en la enseñanza de la Termodinámica, alineándose con los resultados obtenidos de otros
investigadores como los de Rigo et al. (2019) y Guerra et al. (2023), puesto que se ha evidenciado
que esta metodología incrementa el compromiso y la autonomía de los estudiantes, lo cual se
refleja también en la percepción positiva de los participantes de este estudio, quienes valoraron
altamente la estructura y utilización de la guía didáctica.
El incremento significativo en el rendimiento académico observado en los resultados del
pre-test y post-test es consistente con los estudios de Campoverde (2023) y Villena (2021),
quienes reportaron mejoras significativas en el aprendizaje de la Física al aplicar el Aula Invertida.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1548
En particular, el coeficiente de correlación de Pearson (0.93) sugiere una relación fuerte entre el
aprendizaje previo y el posterior a la intervención, indicando que la estrategia implementada tuvo
un impacto positivo sustancial.
Asimismo, los hallazgos sobre la motivación y el interés de los estudiantes están en línea
con los resultados de Mora y Hernández (2017), quienes destacaron que más del 50% de los
estudiantes mostraron una percepción favorable hacia la metodología. En nuestro estudio, el
95.2% de los estudiantes se sintió satisfecho o muy satisfecho con la autonomía en su aprendizaje,
lo que confirma la efectividad del Aula Invertida para fomentar la participación activa y la
apropiación del conocimiento.
En cuanto al uso de materiales cotidianos, se observó que facilitaron la comprensión de
conceptos abstractos, lo cual coincide con los resultados de Bravo et al. (2019) y Roldán (2017),
quienes encontraron que los experimentos sencillos y accesibles en casa mejoraban la
comprensión de fenómenos físicos y reducían la apatía hacia la asignatura. Sin embargo, un
aspecto a considerar es la accesibilidad de los materiales, ya que un 19% de los estudiantes
manifestó neutralidad o insatisfacción en este aspecto. Esto sugiere la necesidad de ajustar la
selección de los materiales o proveer alternativas que sean asequibles para todos los estudiantes,
puesto que no todos cuentan con los mismos elementos en su cocina, como microondas, hornos,
tostadores, refrigeradores, batidoras, etc.
CONCLUSIONES
La estrategia de Aula Invertida, combinada con experimentos en la cocina de su hogar,
mejoró significativamente el aprendizaje de la Termodinámica, incrementando el rendimiento
académico de los estudiantes. Además, mostraron una alta satisfacción con la metodología
implementada, destacando su impacto positivo en la autonomía, motivación y comprensión de los
conceptos.
Se evidenció que el uso de materiales cotidianos de la cocina de su hogar facilita la
asimilación de conocimientos, fortaleciendo el aprendizaje significativo y la conexión con el
entorno cotidiano de los estudiantes. Aunque la percepción general fue positiva, algunos
estudiantes encontraron dificultades en la accesibilidad de ciertos materiales, lo que sugiere la
necesidad de optimizar la selección de recursos, teniendo en cuenta la realidad en la que viven los
estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1549
REFERENCIAS
Almendros, P., Montoya, M., y Lerchundi, I. (2022). Aula invertida y trabajo colaborativo en
Química, Educación Química, 32(4), 142 – 153.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78412
Aprendizaje. Polo del conocimiento, 7(8), 558 – 576.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042820
Araya, S., Rodriguez, A., Badilla, N., y Marchena, K. (2022). El aula invertida como recurso
didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una
institución educativa de secundaria, Revista Educación, 46(1), 1 – 17.
https://www.redalyc.org/journal/440/44068165004/html/
Bohórquez, V. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Física: Análisis a partir de una Revisión
Bibliográfica, Ciencia Latina, 8(1), 8702 – 8715.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10202
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: modelo pedagogico para la enseñaza de las matematicas,
Revista Educare, 24(3), 488 – 502. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359
Bravo, F., Cevallos, C., y Bustamante, E. (2019). Introducción de la clase invertida en el
aprendizaje de conceptos de carga, fuerza y campo eléctrico: Nivel medio del sector rural,
Latin American Journal of Science Education 6(12057), 1 - 15.
https://www.lajse.org/may19/2019_12057.pdf
Campoverde, J. (2023). La clase invertida una nueva manera de enseñar y aprender física, Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7540 – 7559.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4984
Escola, B., Palma, M., Gonzales, S., y Ávalos, E. (2021). La sostenibilidad en el Ecuador a través
de un análisis multicriterio basado en entropía, Revista Politécnica, 47(2), 17 – 26.
https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.02
Espinoza, T., Solano, I., y Veit E. (2018). Aula invertida: Innovando las clases de Física, Revista
de enseñanza de la Física, 30(2), 59 - 73.
https://www.researchgate.net/publication/325922628
Estupiñan, D., Ortiz, M., y Grosso, E. (2016). Diseño de ambientes de aprendizaje para la
enseñanza de la termodinámica. Educación y Ciencia, (19), 173 – 184.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7775/6159
Guerra, Y., Fernández, A., y Leyva, J. (2023). Aula invertida de física implementada en Moodle,
aprendizaje y aceptación de los estudiantes, Mendive Revista de Educación, 21(4), 1 –
11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000400019

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1550
Martinez, H. (2022). Flipped classroom como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,
colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93 – 110.
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Mora, B., y Hernández, C. (2017). Las aulas invertidas: Una estrategia para enseñar y otra forma
de aprender física, Revista Inventum, 12(22), 42 - 51.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1504
Perez, R., Alberto, P., Zuñiga, N., y Salvatierra A. (2022). Aula invertida para el aprendizaje de
Física a nivel universitario, Revista Horizontes, 6(23), 404 – 417.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.343
Reyes, J. (2023). “Las leyes de la termodinámica” como herramienta didáctica para la enseñanza
conceptual de la termodinámica en un curso de química general. UNAM, 34(34), 36-49.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.83609
Rigo, D., Riccetti, A., Siracusa, M., y Paolini, P. (2019). Tres experiencias sobre clases invertidas
para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes
universitarios, Páginas de Educación, 12(2), 43 – 58.
https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836
Rochina, S., Ortiz, J., y Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la
educación superior, Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386 – 389.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386
Roldan, L. (2017). Propuesta para el trabajo de física bajo la metodología de aula invertida en la
I.E. La Milagrosa en el grado décimo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia] Repositorio Universidad Nacional.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59312/98470817.2017.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=y
Vargas, K., y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las conceptiones pedagogicas y
epistemológicas de los profesores, Revista Innova Educación, 2(4), 555 – 575.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119/184
Villena, L. (2021). Aula invertida como método de enseñanza-aprendizaje de física para Leyes
de Newton en bachillerato [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador] Repositorio PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8c528c4b-418e-4367-82b1-
aa909d2cef5b/content