
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1567
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.695
Impacto de la obesidad infantil en menores de 5 años:
Perspectiva global y enfoque en ecuador
Impact of childhood obesity in children under 5 years of age: Global perspective and
focus on Ecuador
Luis Marcelo Naula Lliguicota
marcelo.naula@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5069-6927
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cañar
Keylan Nagely Romero Tonato
keylarometot@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3032-7457
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cañar
Nayelly Arleth Tamay Vivar
nayelly.tamay.65@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2611-6069
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cañar
Janneth Anabell Ordoñez Aguilar
jaordoneza51@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2233-1947
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cañar
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La obesidad infantil se ha convertido en un grave problema de salud pública, afectando a millones
de niños a nivel mundial, incluidos los menores de 5 años, con repercusiones en su desarrollo
físico, emocional y social. Este artículo revisa las principales causas, consecuencias y estrategias
de prevención de la obesidad en la primera infancia, con énfasis en el contexto global y la realidad
ecuatoriana. Se identifican factores clave, como los cambios en los patrones alimentarios y el
aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. La investigación, de enfoque cualitativo, se
basa en fuentes de información de la Universidad Católica de Cuenca, Scielo, Redalyc y Google
Académico, y emplea el método PRISMA para la selección de la base de datos. Los resultados
indican que la obesidad infantil en menores de 5 años está asociada con riesgos metabólicos,
enfermedades crónicas en la adultez y consecuencias psicológicas, como la baja autoestima,
agravadas por desigualdades socioeconómicas y barreras en el acceso a una alimentación

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1568
saludable. La globalización y la urbanización han influido significativamente en estos cambios,
reflejándose en un aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de la
actividad física. La prevalencia creciente de esta condición afecta tanto a países desarrollados
como en desarrollo, como Ecuador, lo que subraya la necesidad urgente de implementar
estrategias de prevención y promoción de hábitos saludables desde la primera infancia.
Palabras clave: impacto, obesidad, infantil, perspectiva global, Ecuador
ABSTRACT
Childhood obesity has become a major health problem, affecting millions of children worldwide,
including those under 5 years of age, with repercussions on their physical, emotional and social
development. This article reviews the main causes, consequences and prevention strategies for
obesity in early childhood, focusing on the global context and the Ecuadorian reality, identifying
factors such as changes in dietary patterns and the increase in the consumption of ultra-processed
foods. The research, with a qualitative approach, is based on information sources from the
Catholic University of Cuenca, Scielo, Redalyc and Google Scholar, using the PRISMA method
for database selection. The results show that childhood obesity in children under 5 years of age is
associated with metabolic risks, chronic diseases in adulthood and psychological consequences
such as low self-esteem, aggravated by socioeconomic inequalities and barriers to access to
healthy food. Globalization and urbanization have influenced these changes, reflected in an
increase in the consumption of ultra-processed foods and a decrease in physical activity. The
growing prevalence of this condition affects both developed and developing countries, such as
Ecuador, which underlines the urgent need to implement prevention strategies and promote
healthy habits from early childhood.
Keywords: impact, obesity, children, global perspective, Ecuador
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1569
INTRODUCCIÓN
La obesidad infantil actualmente representa uno de los problemas de salud global publica
más alarmante del siglo XXl, afectando a millones de niños en todo el mundo y a raíz de esto se
desarrollan consecuencias a corto y largo plazo, tales como enfermedades metabólicas, trastornos
psicológicos y un mayor riesgo de obesidad en la adultez, impactando el desarrollo físico,
psicológico y social. Este estudio se centra en analizar que los niños menores de 5 años
constituyen un grupo especialmente vulnerable debido a la etapa crítica de crecimiento y
formación de hábitos
La relevancia de abordar esta problemática radica en su creciente prevalencia de cifras
alarmantes, afectando no solo países desarrollados sino más bien aquellos que se encuentran en
desarrollo como Ecuador. En la cual evidencian una coexistencia preocupante entre desnutrición
y obesidad, también conocida como la doble carga de la malnutrición.
La obesidad infantil es un problema de salud pública abordado mediante planes como las
estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física, y salud de la OMS, los cuales
son programas nacionales que promueven hábitos saludables, buscando mejorar la calidad de la
dieta infantil, investigar esta problemática es esencial para evaluar la eficacia de estas estrategias
y proponer intervenciones más específicas y sostenibles, además de comprender los factores que
influyen en la obesidad infantil.
Según la (OMS, 2024), más de 37 millones de niños menores de 5 años presentaron
sobrepeso u obesidad en 2022. Además, (León, 2023) también señala que el sobrepeso infantil en
América latina y el Caribe, afectando al 8.6% de niños menores de 5 años como factores
principales la Urbanización, alimentación poco saludable y sedentarismo.
Por otro lado, (Peña García, 2025) un estudio realizado desde una perspectiva
socioambiental en la ciudad de México, dio como resultados, el análisis de factores como, entorno
familiar, escolar y comunitario influyen en la prevalencia de la obesidad entre los niños
mexicanos. Sin embargo, (Armas Narváez, 2023) revela que, en Ecuador, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años aumentó del 8.5% en 2012 al 13.6% en 2018,
lo que representa un incremento del 60%. Este estudio identifica factores asociados al
sobrepeso/obesidad, como el acceso a agua potable, nivel socioeconómico, duración de la
lactancia materna, antecedentes maternos de sobrepeso/obesidad y peso al nacer.
Según (Ruiz Sánchez, 2023) una investigación realizada en la ciudad de Manabí-Ecuador
recalca que los hábitos alimenticios influyen en el crecimiento y desarrollo de los niños menores
de 5 años se debe. Una alimentación deficiente puede llevar a problemas como bajo peso u
obesidad y retraso en el crecimiento, afectando negativamente la salud infantil.
Este estudió se enfoca en analizar el impacto de la obesidad infantil en menores de 5 años
desde una perspectiva global, con énfasis en Ecuador. Busca explorar los factores determinantes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1570
de esta problemática, como socioeconómicos y culturales, asi como también conocer las
diferentes estrategias para su prevención e intervención posible para mitigar esta problemática de
salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó mediante una revisión bibliográfica sistemática con enfoque
cualitativo, siguiendo el método Prisma. Se incluyeron 21 estudios relevantes de un total inicial
de 169 artículos identificados en bases de datos académicas como Scielo, Google Académico,
Redalyc y la biblioteca digital de la Universidad Católica de cuenca. Se inició con la identificación
de estudios: Búsqueda exhaustiva utilizando palabras claves como “Impacto”, “Obesidad” e
“Infantil”, inclusión de artículos publicados entre el 2020 y 2025.
Criterios de inclusión y exclusión: Se considero estudios centrados en obesidad infantil en
menores de 5 años, se excluyeron textos repetidos, incompletos, no disponibles en español o con
bajo puntaje de calidad. Selección y evaluación de estudios: revisión de títulos, resúmenes y textos
completos, solo se incluyeron estudios de alta calidad. Recolección y análisis de datos: Uso de
una hoja de extracción para registrar información clave (autor, año, país, resultados principales),
análisis cualitativo para identificar patrones comunes en los estudios seleccionados
Gráfico 1
Método Prisma

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1571
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Prevalencia de la obesidad infantil a nivel global y en Ecuador
Autor Año Titulo Resultados
1 Organización
Mundial de la
Salud (WHO,
2024).
2024 Obesidad y
sobrepeso.
Los datos obtenidos revelan un aumento
significativo en la prevalencia de obesidad en
niños menores de 5 años, pasando del 8% en
1990 al 20% en 2022. En 2022, la obesidad
afectó al 19% de las niñas y al 21% de los
niños.
2 Emanuel
Torres
(Emanuel de
J. Torres-
González et
al., 2020).
2020 Prevalencia de
sobrepeso y
obesidad en
niños escolares.
El presente estudio revela que la prevalencia
de obesidad infantil es hasta un 30% más alta
en los países de ingresos bajos en
comparación con aquellos de ingresos altos.
3 UNIFEC
(UNIFEC,
2023).
2023 América Latina y
el Caribe: Más de
4 millones de
niños y niñas
menores de 5
tienen sobrepeso
Según los datos obtenidos, la prevalencia de
obesidad en niños y niñas menores de 5 años
ha mostrado un incremento notable, pasando
del 6,8% en el año 2000 al 8,6% en 2022, lo
que evidencia un aumento significativo en
este periodo.
4 Méndez
(Mendez,
2023).
2023 Incremento de la
obesidad infantil
en Ecuador.
Ecuador registra el incremento más
importante de niños menores de cinco años
con obesidad entre el año 2000 y 2020, y se
considera que la prevalencia de esta
enfermedad es del 10% en niños menores de
5 años.
5 UNIFEC
(UNIFEC,
2022)
2022 Obesidad Infantil Asimismo, los resultados obtenidos de la
última Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición en Ecuador evidencian una alta
prevalencia de obesidad en niños en edad
escolar menores de cinco años, junto con
problemas de baja talla y deficiencia de
micronutrientes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1572
6 Katherine
Ramírez
(Ramirez,
2024).
2024 Cuatro de cada
10 niños
ecuatorianos
sufren de
sobrepeso y
obesidad
Un estudio dio como resultado que la
prevalencia de obesidad es del 36% en niños
ecuatorianos de 5 años. Además, se
evidenció que los niños varones tienen un
26% más de probabilidad de padecer
sobrepeso u obesidad frente a las niñas.
7 Jonathan
Machado
(Machado,
2023).
2023 Ecuador es el
país con el mayor
aumento de
sobrepeso en
niños.
Otro estudio en cambio revela que, en
Ecuador, el aumento pasó del 4,5% en 2000
al 9,8% en 2020. La diferencia de 5,3 puntos
lo convierten en el país con la mayor
prevalencia de la incidencia de la obesidad
infantil, lejos de países como Paraguay, que
registró un aumento del 4,8% y de
Venezuela, en donde subió 1,4%.
Análisis: La prevalencia de la obesidad infantil a nivel global y en Ecuador reveló que los
niños presentan una probabilidad 26% mayor de ser obesos en comparación con las niñas. Este
hallazgo podría estar influenciado por factores culturales, ya que se menciona la creencia de que
los niños “necesitan comer más” para crecer o debido a su mayor apetito en relación con las niñas.
Tabla 2
Factores socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos alimenticios de los niños
menores de 5 años que padecen obesidad
Autor Año Titulo Resultados
1 Alba Martín,
Raquel
(Raquel,
2020).
2020 Obesidad infantil y
hábitos
alimentarios en
educación primaria
Los resultados obtenidos revelan que la
obesidad en los niños está asociada a
múltiples factores, entre los cuales destacan
la pérdida de control sobre la ingesta
alimentaria, la falta de actividad física,
antecedentes familiares de obesidad, y
situaciones de estrés derivadas de eventos
como separaciones, divorcios, mudanzas o
fallecimientos de seres queridos. Además, se
identificaron factores relacionados con
problemas familiares, baja autoestima,
depresión y otros trastornos emocionales que
influyen significativamente en el desarrollo
de la obesidad infantil.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1573
2 Gutiérrez
(Enrique
Gutiérrez-
González et
al., 2023).
2023 Desigualdades
socioeconómicas y
de género en la
obesidad infantil.
Estudios revelan que la prevalencia de
obesidad infantil en hogares de bajo nivel
socioeconómico (26,8% niños; 20,4% niñas)
era, en ambos sexos, el doble de la de los de
mayor nivel (12,1% niños; 8,7% niñas). En
escolares de familias de baja renta eran más
frecuentes hábitos alimentarios poco
saludables, el sedentarismo (principalmente
en niñas) y la presencia de pantallas en la
habitación (más en niños).
3 UNIFEC
(UNIFEC,
2020).
2020 Hábitos
alimentarios de la
cultura ecuatoriana.
En Ecuador, los hábitos alimentarios se
caracterizan por un consumo excesivo de
alimentos, en los que sobresale una gran
cantidad de carbohidratos y de grasas, con
muy poca presencia de los alimentos de
origen vegetal, como frutas, verduras,
hortalizas y legumbres.
4 Orellana
(Orellana,
2024).
2024 Factores sociales y
culturales
relacionados al
estado nutricional
en menores de 2
años ecuatorianos.
Se identifican diversos factores, como el
estatus socioeconómico, el nivel educativo de
los padres, las condiciones de vivienda y
saneamiento, la preparación de alimentos, las
creencias culturales y la lactancia materna
exclusiva, que afectan negativamente el
estado nutricional de los niños menores de 2
años. Además, la estructura familiar
desempeña un papel crucial en su proceso de
crecimiento, lo que puede dar lugar, a corto o
largo plazo, a patrones de alimentación y
hábitos poco saludables, con consecuencias
adversas para el desarrollo integral de los
niños.
5 Ayala
(Ayala,
2021).
2021 Entorno social y
obesidad infantil:
implicaciones para
la investigación y
la práctica en
El entorno social del niño es una de las
influencias cercanas que más influyen en su
peso y en su comportamiento relacionado con
el peso. Debido a que los padres pueden
supervisar la alimentación de sus hijos para

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1574
Estados Unidos y
en los países
Latinoamericanos.
intentar que adopten hábitos más saludables,
como puede ser un mayor consumo de frutas
y verduras y si los padres no se alimentan de
manera saludable sus hijos optaran por la
misma costumbre.
6 Guzmán
(Guzmán,
2021).
2021 Factores
influyentes en la
obesidad y
sobrepeso en niños
de edad escolar en
Ecuador.
Manifiesta que la obesidad y sobrepeso están
relacionadas con el nivel de escolaridad de la
madre, el nivel socioeconómico del hogar y
la edad de los escolares. Además, menciona
que el aumento de las tasas de obesidad y
sobrepeso en escolares se debe al estilo de
vida sedentario al que se exponen los niños
desde muy temprana edad.
7 Narváez
(Narváez,
2023).
2023 Factores asociados
al
sobrepeso/obesidad
en niños y niñas
menores de 5 años,
utilizando la base
de la encuesta
nacional de salud y
nutrición.
Otro factor relevante es que los niños y niñas
que viven en hogares sin acceso a agua
potable tienen un mayor riesgo de desarrollar
obesidad en comparación con aquellos que
residen en hogares con agua apta para el
consumo. Este factor contribuye
significativamente a la prevalencia de
sobrepeso y obesidad a nivel nacional.
Análisis: Los factores socioeconómicos y culturales desempeñan un papel crucial en la
obesidad infantil, especialmente el entorno social del niño, el cual constituye una de las
principales influencias sobre su peso y sus patrones de comportamiento.
Tabla 3
Estrategias de prevención sobre la obesidad infantil
Autor Año Titulo Resultados
1 Castañeda
(Minchola-
Castañeda,
2023).
2023 Medidas de
prevención y
control contra
la obesidad
infantil.
Los resultados obtenidos sugieren que una
estrategia clave para la prevención de la
obesidad infantil es la promoción de una dieta
saludable y equilibrada. Es fundamental
fomentar el consumo de verduras, frutas,
cereales integrales y proteínas magras, al
mismo tiempo que se debe reducir el consumo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1575
excesivo de alimentos ricos en grasas y
azúcares.
2 OPS
(Organización
Panamericana
de la Salud,
2022).
2021 Prevención de
la obesidad.
Estimulación de la actividad física: se debe
alentar a los niños a participar en actividades
físicas como deportes o juegos al aire libre,
por lo menos 60 minutos al día debido a que
se corre el riesgo de muchas enfermedades
crónicas, incluidas la diabetes e hipertensión.
3 OMS
(Organización
Mundial de la
Salud, 2022).
2022 Prevención de
la obesidad
infantil.
Limitación del tiempo de uso de equipos
electrónicos debido a que al reducir el tiempo
que los niños pasan frente a pantalla, por lo
que se aumentaría el tiempo disponible para la
actividad física y disminuiría el sedentarismo.
4 UNIFEC
(Bégin,
2020).
2020 Prevención del
sobrepeso y la
obesidad en
niños, niñas y
adolescentes.
Los resultados de la investigación indican que
es fundamental proporcionar orientación y
apoyo en aspectos clave como una
alimentación equilibrada, un adecuado patrón
de sueño y la práctica regular de actividades
físicas durante la primera infancia. Estas
intervenciones son esenciales para asegurar
un crecimiento saludable y el establecimiento
de hábitos que contribuyan al desarrollo
integral de los niños y niñas.
5 Moreno
(Aznar,
2023).
2023 Obesidad
Infantil.
Un método de prevención también podría ser
establecer metas intermedias y finales con el
motivo de que poco a poco deje los hábitos no
saludables con menos frustración y cuando lo
esté haciendo se compensa ese esfuerzo.
6 Zurita (Zurita,
2024).
2024 Obesidad
Infantil: Cómo
prevenir desde
el hogar y la
escuela.
Promover programas de educación nutricional
que incluyan la preparación de alimentos
saludables, trabajando para que las cafeterías
escolares ofrezcan opciones de alimentos
saludables y equilibrados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1576
7 Natalie
(D.Muth,
2024).
2024 Cómo ayudar a
los niños a
construir un
estilo de vida
activo y
saludable.
Una manera de prevenir es controlando sus
horas de sueño, ya que si no duermen lo
suficiente sus cuerpos liberan hormonas del
estrés para ayudarlos a atravesar el día. Estos
patrones biológicos afectan el apetito y la
forma en que nuestro cuerpo quema (o
almacena) el exceso de calorías. Según lo
analizado en estudios, la falta de sueño está
relacionada con el aumento de peso y puede
agravar problemas de salud como la diabetes.
Además, dormir mal se asocia con una
disminución de la concentración y la atención
y con problemas de comportamiento.
8 UNICEF
(Alianza
diners -
UNICEF,
2020).
2020 Promovemos
hábitos
saludables para
cada niño, niña
y adolescente.
Entre las estrategias, las instituciones del
Estado ecuatoriano implementan la
prevención por medio del fortalecimiento del
etiquetado o semáforo nutricional, establecen
impuestos a las bebidas azucaradas y regulen
las prácticas de marketing.
Análisis: Las estrategias de prevención de la obesidad infantil incluyen acciones clave
como el fortalecimiento del etiquetado nutricional, conocido como semáforo nutricional,
implementado por el Estado ecuatoriano. Además, se destacan medidas como la imposición de
impuestos a las bebidas azucaradas y la regulación de las prácticas de marketing dirigidas al
público infantil, que buscan reducir los factores de riesgo asociados con esta condición.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos, ambas perspectivas coinciden en que la obesidad
infantil es un problema creciente, pero divergen en el énfasis. Mientras que la (Organización
Mundial de la Salud , 2024) se centra en un panorama global y la distribución de género
generalizando en niños menores de 5 años, (Emanuel de J. Torres-González et al., 2020) analizan
las desigualdades económicas y su impacto diferencial en países con distintos niveles de
desarrollo. Este contraste resalta la necesidad de enfoques personalizados para combatir la
obesidad infantil según el contexto socioeconómico.
La (UNIFEC, 2023) y (Mendez, 2023) coinciden en que la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños menores de 5 años ha aumentado significativamente, superando los promedios
globales en América Latina. UNICEF analiza la problemática a nivel regional, mientras Méndez

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1577
destaca la gravedad en Ecuador, donde la prevalencia alcanza el 10 %. Ambos estudios subrayan
la urgencia de intervenciones específicas para abordar este problema de salud pública.
Sin embargo, la (UNIFEC, 2022) en Ecuador obtuvo como resultado que en la última
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición evidencia que existe una gran prevalencia de obesidad
en niños en edad escolar menores de cinco años, baja talla y deficiencia de micronutrientes al
mismo tiempo. Mientras (Ramirez, 2024), en un estudio reveló que el 36% de los niños
ecuatorianos de 5 años padecen de obesidad, y que los niños varones tienen un 26% más de
probabilidades que las niñas de sufrir estas condiciones. Además, cada año adicional de edad
incrementa en un 10% el riesgo de obesidad. Según, (Machado, 2023) indica que Ecuador ha
experimentado el mayor aumento en la prevalencia de obesidad infantil, subiendo del 4,5% en
2000 al 9,8% en 2020, lo que representa un incremento de 5,3 puntos, mucho mayor que el
registrado en Paraguay (4,8%) y Venezuela (1,4%).
La obesidad infantil está influenciada por factores socioeconómicos y culturales. Según
(Raquel, 2020), se evidenció aspectos como la incapacidad de controlar el hambre, la falta de
ejercicio, el estrés por cambios familiares y problemas emocionales contribuyen a esta condición.
Mientras (Enrique Gutiérrez-González et al., 2023), menciona que la prevalencia de obesidad es
más alta en hogares de bajo nivel socioeconómico, donde los niños y niñas tienen más hábitos
alimentarios poco saludables, son más sedentarios y están expuestos a pantallas en sus
habitaciones. En conjunto, ambos estudios subrayan la importancia de abordar factores
emocionales y sociales en la prevención de la obesidad infantil.
Por otro lado, (UNIFEC, 2020), en Ecuador, menciona que los hábitos alimentarios se
caracterizan por un alto consumo de alimentos con gran cantidad de carbohidratos y grasas,
mientras que la ingesta de alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, hortalizas y
legumbres, es limitada. Esta práctica cultural es un factor que contribuye a la obesidad infantil en
el país. Mientras (Orellana, 2024) señala los principales factores como el estatus socioeconómico,
la educación de los padres y las condiciones de vida afectan negativamente la nutrición de los
niños menores de 2 años, y que la estructura familiar puede generar hábitos poco saludables. Por
otro lado (Ayala, 2021) resalta que el entorno social, especialmente los hábitos de los padres,
influye en el comportamiento alimentario de los niños. Ambos coinciden en que la estabilidad y
los hábitos familiares son determinantes para el desarrollo nutricional infantil. Por el contrario,
(Guzmán, 2021) manifiesta que la obesidad y el sobrepeso en escolares están vinculados con el
nivel de escolaridad de la madre, el nivel socioeconómico del hogar y la edad de los niños,
destacando que el estilo de vida sedentario desde temprana edad es un factor clave en el aumento
de estas condiciones. A su vez (Narváez, 2023) señala que los niños que viven en hogares sin
acceso a agua potable tienen un mayor riesgo de obesidad. Ambos estudios coinciden en que los
factores socioeconómicos, el acceso a recursos básicos y un estilo de vida sedentario son
determinantes en la obesidad infantil.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1578
Además (Minchola-Castañeda, 2023) se enfoca en la prevención de la nutrición,
destacando la necesidad de una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales integrales
y proteínas magras, al mismo tiempo que se limita el consumo de grasas y azúcares, en cuanto la
(Organización Panamericana de la Salud, 2022) pone énfasis en la actividad física, recomendando
que los niños realicen al menos 60 minutos diarios de ejercicio para prevenir enfermedades
crónicas, aunque no se centra en la dieta ni en el uso de la tecnología, al mismo tiempo la
(Organización Mundial de la Salud , 2024) agrega un componente relacionado con el uso de
tecnología, sugiriendo que limitar el tiempo frente a pantallas puede ayudar a reducir el
sedentarismo y fomentar más tiempo para la actividad física, aunque no profundiza en las
recomendaciones dietéticas. Estas fuentes ccoinciden en la importancia de promover un estilo de
vida saludable en la infancia, aunque abordan diferentes aspectos de este enfoque, todas subrayan
la necesidad de un enfoque integral para la salud infantil que incluya tanto una alimentación
saludable como la promoción de la actividad física y el manejo adecuado del uso de la tecnología.
Estos autores coinciden en la relevancia de promover hábitos saludables en la infancia,
aunque con enfoques ligeramente distintos. (Bégin, 2020) subraya la importancia de intervenir de
manera temprana, enfocándose en aspectos clave como la alimentación, el sueño y la actividad
física para asegurar un desarrollo saludable en los niños. Además (Aznar, 2023) propone un
enfoque más gradual, estableciendo metas progresivas que permitan a los niños cambiar sus
hábitos de forma paulatina, evitando la frustración y asegurando que los cambios sean sostenibles
a largo plazo. ambos enfoques resaltan la necesidad de intervenir desde temprana edad.
Por último, destacan dos factores clave para prevenir problemas de salud relacionados con
la nutrición y el bienestar, aunque abordan estos temas desde diferentes perspectivas: es decir
(Zurita, 2024) pone énfasis en la importancia de promover la educación nutricional,
especialmente en entornos como las escuelas, sugiriendo que las cafeterías ofrezcan opciones
equilibradas que ayuden a los niños a adoptar hábitos alimenticios saludables. Este enfoque busca
crear un entorno propicio para el aprendizaje y la adopción de prácticas saludables. Por otro lado
(D.Muth, 2024), destaca la relevancia de un descanso adecuado, señalando que la falta de sueño
afecta negativamente tanto el metabolismo como el apetito. El control de las horas de sueño es
crucial para evitar el aumento de peso, diabetes y problemas relacionados con la concentración y
el comportamiento, subrayando la conexión entre el sueño y la salud general.
CONCLUSIONES
En conclusión, la obesidad infantil se ha convertido en una de las mayores preocupaciones
de salud pública a nivel mundial, especialmente en niños menores de 5 años, quienes atraviesan
una etapa crucial para su desarrollo físico, psicológico y social. La creciente prevalencia de esta
condición, no solo afecta en países desarrollados sino también en países en desarrollo como
Ecuador, además se refleja el impacto de la globalización, los cambios en los patrones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1579
alimentarios y la urbanización, con un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados y
una disminución en la actividad física. A nivel global, más de 39 millones de niños menores de 5
años sufren de sobrepeso u obesidad, y la situación en América Latina y el Caribe es igualmente
alarmante, con un incremento notable de la obesidad infantil, que afecta particularmente a las
familias con mayores recursos económicos y a regiones con un acceso limitado a alimentos
saludables.
Ecuador enfrenta un alarmante aumento en la obesidad infantil, con un incremento de 5,3
puntos porcentuales en los últimos 20 años, alcanzando una prevalencia del 9,8% en niños
menores de cinco años. Este crecimiento es el más alto de la región, superando a países como
Paraguay (4,8%) y Venezuela (1,4%). A nivel sudamericano, Ecuador ocupa el cuarto lugar en
sobrepeso infantil, siendo superado solamente por Argentina (12,9%), Paraguay (12%) y
Uruguay (10%).
Las tasas de sobrepeso varían significativamente entre provincias, presentando la cifra más
alta en Galápagos, seguida de El Oro (6,9%) y Carchi (6,7%). En contraste, las menores
prevalencias se encuentran en Napo (4,9%), Chimborazo y Bolívar (5,3%). Estas diferencias
pueden estar relacionadas con factores como hábitos alimenticios, acceso a alimentos saludables
y niveles de actividad física.
Estos datos evidencian la urgencia de implementar políticas públicas efectivas para
promover una alimentación saludable y fomentar la actividad física desde la infancia. Es
fundamental fortalecer estrategias de prevención y educación nutricional, especialmente en las
provincias más afectadas, con el objetivo de reducir la prevalencia del sobrepeso infantil y sus
consecuencias en la salud a largo plazo.
Es fundamental abordar la obesidad infantil desde un enfoque multidimensional que
incluya estrategias de prevención basadas en la educación, la promoción de hábitos alimenticios
saludables, el fomento de la actividad física y políticas públicas que favorezcan el acceso a una
alimentación adecuada, sin caer en los riesgos de la doble carga de malnutrición. Las estadísticas
de Ecuador reflejan la urgencia de implementar políticas públicas más eficaces, adaptadas a las
realidades locales y culturales, que promuevan cambios sostenibles en la alimentación y el estilo
de vida de las familias, reduciendo así los factores que contribuyen a esta epidemia.
El reto está en reconocer que la obesidad infantil no solo es una cuestión de salud, sino
también un problema social y económico que impacta la calidad de vida y el futuro de las nuevas
generaciones. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales,
educativas, médicas y la sociedad civil será posible revertir esta tendencia y garantizar un futuro
más saludable para los niños de Ecuador y el mundo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1580
REFERENCIAS
Alianza diners - UNICEF. (23 de Junio de 2020). UNICEF. Obtenido de UNICEF:
https://www.unicef.org/ecuador/obesidad-infantil
Armas Narváez, S. C. (Nov de 2023). Factores asociados al sobrepeso/obesidad en niños y niñas
menores de 5 años, utilizando la base de la encuesta nacional de salud y nutrición. Revista
Ecuatoriana De Pediatría, 23(78), 107-117.
Ayala, G. (2021). Entorno social y obesidad infantil: implicaciones para la investigación y la
práctica en Estados Unidos y en los países latinoamericanos. NAH, 21-25.
Aznar, L. A. (2023). Obesidad Infantil. Asoción de pediatría, 23-27.
Bégin, F. (2020). Prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. UNIFEC,
16-18. Obtenido de UNIFEC.
D.Muth, N. (15 de Abril de 2024). Healthy Children. Obtenido de Healthy Children:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/obesity/Paginas/obesity-prevention-aap-policy-explained.aspx
Emanuel de J. Torres-González et al. (2020). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños
escolares. Scielo, 2-4.
Enrique Gutiérrez-González et al. (2023). Desigualdades socioeconómicas y de género en la
obesidad infantil en España. Asociación de pediatría, 111-121.
Guzmán, A. (2 de Abril de 2021). DSpace. Obtenido de DSpace:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/52032/1/T-
108813%20GUZMAN%20%20-%20MACIAS.pdf
León, K. (2023). Crece la ola de sobrepeso en la niñez. ¿Demasiado tarde para revertir la marea
en América Latina y el Caribe? UNICEF, 8-21. Recuperado el 18 de Noviembre de 2024,
de UNICEF: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/efefa9bb-2deb-
4f04-944b-f805532d4aee/content/sofi-statistics-rlc-2022/overweight-among-
children.html
Machado, J. (26 de Enero de 2023). PRIMICIAS. Obtenido de PRIMICIAS:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/sobrepeso-obesidad-ninos-ecuador-fao/
Mendez. (18 de Mayo de 2023). Saludsa. Obtenido de Saludsa:
https://blog.saludsa.com/incremento-de-la-obesidad-infantil-en-
ecuador#:~:text=Obesidad%20infantil%20en%20el%20Ecuador%20y%20el%20mundo
%3A&text=Ecuador%20registra%20el%20incremento%20m%C3%A1s,ni%C3%B1os
%20menores%20de%205%20a%C3%B1os.
Minchola-Castañeda, K. (2023). Medidas de prevención y control contra la obesidad infantil.
Scielo, 23-26.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1581
Narváez, S. C. (2023). Factores asociados al sobrepeso/obesidad en niños y niñas menores de 5
años, utilizando la base de la encuesta nacional de salud y nutrición. REVISTA
ECUATORIANA DE PEDIATRÍA , 112.
OMS. (1 de Marzo de 2024). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Orellana, S. M. (2024). Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en
menores de 2 años ecuatorianos. Redalyc, 48-62.
Organización Mundial de la Salud . (1 de Marzo de 2024). OMS. Obtenido de OMS:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2 de Feb de 2022). OMS. Obtenido de OMS:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/250751/9789243504780-spa.pdf;sequence=1
Organizacion Mundial de la Salud. (30 de Diciembre de 2024). WHO. Obtenido de WHO:
https://www.who.int/
Organización Panamericana de la Salud. (12 de Agosto de 2022). OMS. Obtenido de OMS:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
Peña García, A. T. (Nov de 2025). La obesidad infantil en México: un análisis del impacto
socioambiental. Revista Sapientía, 23(72), 22-23.
Ramirez, K. (20 de Mayo de 2024). Conexión PUCE. Obtenido de Conexión PUCE:
https://conexion.puce.edu.ec/cuatro-de-cada-10-ninos-ecuatorianos-sufre-de-sobrepeso-
y-
obesidad/#:~:text=Cuatro%20de%20cada%2010%20ni%C3%B1os,sobrepeso%20y%2
0obesidad%20%2D%20Conexion%20PUCE
Raquel, A. M. (2020). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación
primaria. Scielo, 2.
Ruiz Sánchez, S. Y. (Octubre de 2023). Factores de riesgo que inciden en los hábitos alimenticios
en niños menores de 5 años del centro de salud “La Encantada”. Revista Investigación Y
Educación En Salud, 42(3), 117-127.
UNIFEC. (2 de Abril de 2020). UNIFEC. Obtenido de UNIFEC:
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-
y-adolescentes
UNIFEC. (21 de Agosto de 2022). UNIFEC. Obtenido de UNIFEC:
https://www.unicef.org/ecuador/obesidad-infantil
UNIFEC. (31 de Agosto de 2023). UNIFEC. Obtenido de UNIFEC:
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-caribe-mas-4-millones-
ninos-ninas-menores-5-sobrepeso
WHO. (1 de Marzo de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización
Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1582
overweight#:~:text=La%20prevalencia%20del%20sobrepeso%20(lo,de%20los%20ni%
C3%B1os%20ten%C3%ADan%20sobrepeso
Zurita, J. (18 de Abril de 2024). Blog Synlab. Obtenido de Blog Synlab:
https://www.synlab.pe/obesidad-infantil-como-prevenirla-desde-el-hogar-y-la-escuela/