
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1600
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.697
Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en adultos
con secuelas post COVID 19 y su relación con la hipertensión
Prevalence of cardiovascular diseases in adults with post-COVID-19 sequelae and their
relationship with hypertension
Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales
jocelyne.fuentes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1027-6062
Universidad Estatal del sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Derian Gustavo López Cevallos
lopez-derian3745@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9855-4812
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Delia Verónica Sacancela Collaguazo
sacancela-delia0600@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9438-6157
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Brigette Nahomy Villarreal Briones
villarreal-brigette7661@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9854-2544
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El COVID-19, además de afectar el sistema respiratorio, tiene impactos significativos en el
sistema cardiovascular. Estudios han identificado secuelas post-COVID-19 como miocarditis,
infarto al miocardio, trombosis venosa y arritmias, las cuales afectan especialmente a pacientes
con comorbilidades como hipertensión y diabetes, la inflamación, hipoxia y daño vascular
contribuyen al riesgo cardiovascular. La incidencia y prevalencia de estas comorbilidades varía
de un país a otro, observándose tasas más altas en regiones como América Latina. Las pruebas de
biomarcadores, como la troponina y la mioglobina, son claves para el diagnóstico, este estudio
destaca la necesidad de un monitoreo cardiovascular riguroso y el desarrollo continuo de
estrategias. El articulo permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como
inmunología, bioquímica y salud pública articulando de esta manera al proyecto de investigación
titulado “Identificación y seguimiento de secuelas post-COVID-19 e intervención en poblaciones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1601
vulnerables de la zona Sur de Manabí.”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado
"Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-
19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I".
Palabras claves: COVID-19, secuelas cardiacas, hipertensión arterial, miocarditis,
trombosis venosa
ABSTRACT
In addition to affecting the respiratory system, COVID-19 has significant impacts on the
cardiovascular system. Studies have identified post-COVID-19 sequelae such as myocarditis,
myocardial infarction, venous thrombosis, and arrhythmias, which especially affect patients with
comorbidities such as hypertension and diabetes. Inflammation, hypoxia, and vascular damage
contribute to cardiovascular risk. The incidence and prevalence of these comorbidities varies from
country to country, with higher rates observed in regions such as Latin America. Biomarker tests,
such as troponin and myoglobin, are key for diagnosis, this study highlights the need for rigorous
cardiovascular monitoring and the continued development of strategies. The article will allow the
application of knowledge in subjects such as immunology, biochemistry and public health, thus
articulating the research project titled "Identification and monitoring of post-COVID-19 sequelae
and intervention in vulnerable populations in the southern area of Manabí." in conjunction with
the linkage project called "Intervention strategies in vulnerable populations identified with post-
COVID-19 consequences in the South Zone of Manabí. Phase I".
Keywords: COVID-19, cardiac sequelae, arterial hypertension, myocarditis, venous
thrombosis
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1602
INTRODUCCIÓN
El COVID-19 tiene un origen zoonótico y ha causado estragos en la vida de millones de
personas a nivel global, poniendo en peligro el avance social y económico de todos los países. En
Asia, China fue el más afectado. En Europa, los países más golpeados fueron el Reino Unido,
Italia, España y Francia, mientras que, en Latinoamérica, hasta el 18 de mayo de 2020, se
registraron 30,000 casos. Brasil reportó el mayor número de casos confirmados, seguido por
Ecuador, Chile, Perú y Panamá (1).
Hasta ahora, esta enfermedad continúa siendo la más relevante entre las emergentes en
nuestro siglo, dado que se estima que alrededor de un millón de personas han fallecido a nivel
mundial. La COVID-19, lejos de ser solo una enfermedad con compromiso respiratorio, ha
demostrado tener efectos nocivos para el sistema cardiovascular, se postulan mecanismos directos
e indirectos responsables del daño cardiovascular en los pacientes con COVID-19:
cardiotoxicidad directa mediada por ECA2, daño inducido por hipoxemia, daño microvascular
por microtrombos o desequilibrio V/Q (ventilación/perfusión) en el pulmón, y desregulación
inmunitaria e inflamación no controlada (2).
La asociación entre patología cardiovascular y mala evolución de la infección por SARS-
CoV-2 resulta llamativa. Estudios publicados en diferentes países muestran que la hipertensión,
la diabetes, la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica son marcadamente más
frecuentes en los pacientes que requieren cuidados críticos o fallecen por COVID-19. Un posible
nexo causal sería el daño y la disfunción miocárdica producidos por el SARS-CoV-2, evidenciado
en los frecuentes hallazgos de elevación de la troponina y anormalidades electrocardiográficas
(3).
Nikoo y col. (4), en el año 2022 ejecutaron un estudio en China con una metodología de
estudio observacional en el que se describió la muerte por COVID-19 en 432 pacientes; sus
hallazgos indicaron un bloqueo auriculoventricular (BAV) en 40 pacientes (9,3%). Entre los 40
pacientes examinados, 28 (6,5%) presentaban BAV de 1er grado, mientras que 12 (2,8%)
presentaban bloqueo cardíaco completo (HBC). Se llegó a la conclusión de que los trastornos del
sistema de conducción estaban relacionados con una variedad de otras anomalías del
electrocardiograma, particularmente aquellas que indicaban isquemia miocárdica o inflamación.
Carrillo y col. (5), en el año 2020 llevaron a cabo un estudio en México titulado
Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2, emplearon una metodología
descriptiva observacional donde participaron 300 personas obtuvieron como resultados que 120
(40%) presentaron síntomas neurológicos de la misma forma 57 (19%) tuvo manifestaciones del
SNC, 13 (4.30%) del SNP y el 32 (10.7%) de músculos esqueléticos, así también la lesión cardiaca
se hizo presente en 78 pacientes (26%) % de los pacientes con COVID-19. Concluyeron que el
lector encontrará en esta revisión un resumen de las manifestaciones extrapulmonares de la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1603
infección por SARS-CoV-2, y destaca la importancia de investigar activamente la presencia de
síntomas y signos clínicos no respiratorios en los pacientes que consultan, ya que este es un
escenario que se enfrenta todo el mundo, para mejorar el diagnóstico y el tratamiento.
Villafuerte J y col (6) en el año 2021 en Ecuador en su estudio titulado Manifestaciones
cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19 aplicando un estudio
no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo obtuvieron como resultado
que la hipertensión arterial (61,29%) y el hipotiroidismo (38,71%) fueron las comorbilidades más
frecuentes. El 70,27% de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares:
hipertensión arterial (65,38%), trastornos del ritmo cardiaco (57,69%) y el síndrome de Raynaud
(53,85%). El 80,0% de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares,
al igual que el 80,64% de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades
asociadas. Concluyeron que las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada
frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes
masculinos con comorbilidades asociadas.
Álava W (7) en el año 2023 en Manabí ejecutaron un estudio titulado Manifestaciones
cardiovasculares en adultos con COVID-19 con una metodología observacional descriptiva entre
56 pacientes donde demostraron entre sus resultados que 38 (67.9%) presentaba infarto al
miocardio tipo 1, 12 (21.4%) inflamación sistémica por lesión de las células endoteliales y 6
(10.7%) infarto del miocardio tipo 2. Concluyendo que la severidad y pronóstico de los pacientes
con COVID-19 dependen de la presencia o no de ciertos factores como edad avanzada, sexo
masculino, padecer de hipertensión arterial, diabetes mellitus, alteraciones cardiovasculares
preexistentes, hábito de fumar, obesidad.
Clínicamente se dividen las manifestaciones en dos grupos fundamentales: manifestaciones
articulares y extraarticulares. Dentro del primer grupo destaca el dolor, la inflamación, la rigidez
articular, el calor, el rubor y la deformidad. Dentro de las manifestaciones extraarticulares es
imprescindible mencionar la afectación cardiovascular, neurológica, respiratoria, dermatológica
y renal, entre otras (8).
Esta enfermedad también puede desencadenar secuelas y síntomas posteriores a la
recuperación, principalmente patologías del sistema cardiovascular, observándose un aumento en
la frecuencia cardíaca en reposo a más de 20 lpm y presencia de hipertensión arterial que requiere
tratamiento farmacológico. Existen reportes de incremento de la presión arterial durante su fase
activa y convaleciente sin relación aparente con factores biológicos tales como: sexo, edad y
factores de riesgo cardiovascular, esta situación puede aumentar la severidad de los síntomas,
incrementado la probabilidad de un desenlace fatal (9).
El sistema renina-angiotensina tiene un papel fundamental en la regulación de la
hipertensión y la lesión pulmonar aguda causada por virus como el SARS y el H7N9, los que
producen cambios en la actividad de este sistema de regulación cardiovascular. Al respecto, existe

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1604
la hipótesis sobre los efectos nocivos de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (9).
En el contexto médico actual la COVID-19 ha enfocado la atención mundial, debido a la
rápida propagación de la enfermedad, el elevado número de contagios y muertes y la inexistencia
de esquemas terapéuticos y vacunas para controlar la enfermedad. Esta situación conduce a
investigar sobre el efecto que genera la enfermedad en pacientes con otras enfermedades crónicas
no transmisibles que constituyen un factor de riesgo de muerte sobreañadido. Teniendo en cuenta
la situación epidemiológica mundial en relación con la COVID-19, y la necesidad de identificar
las manifestaciones cardiovasculares en estos pacientes, se decide realizar esta investigación con
el objetivo de analizar la relación entre la complejidad del COVID 19 y su incidencia en la
presencia de secuelas cardiacas.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la relación entre la complejidad del COVID 19 y su incidencia en la presencia de
secuelas cardiacas.
Objetivos específicos
• Determinar la tasa de prevalencia e incidencia de las secuelas cardiacas en infecciones
post COVID 19.
• Indicar las principales secuelas cardiacas en la infección post COVID 19.
• Describir las pruebas diagnósticas empleadas para la detección de la afección pulmonar
y cardiaca en la infección post COVID 19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
Con el objetivo de sintetizar información, se realizó una investigación descriptiva con
diseño documental y una revisión sistemática de la literatura enfocada a las secuelas cardiacas en
la infección post COVID-19.
Criterios de elegibilidad
Criterios inclusión
• Artículos publicados en revistas indexadas.
• Artículos referentes a secuelas cardiacas generadas por la infección post COVID 19.
• Publicaciones en idioma inglés, español y portugués.
• Artículos con acceso completo a la información.
• Publicaciones realizadas en los últimos 5 años a partir de enero del 2020 hasta enero 2024.
Exclusión
• Artículos incompletos, repetidos y duplicados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1605
• Información publicada en páginas web, monografías, fuentes no oficiales, editoriales de
periódicos, repositorios, blog.
• Investigaciones realizadas en animales.
• Artículos publicados fuera del tiempo establecido.
Análisis de la información
Los autores decidieron dividir las variables de estudio con el fin de buscar artículos de
acuerdo a las variables de estudio considerando los criterios de inclusión, se consolido dicha
información en una matriz Excel permitiendo describir variables de la siguiente manera: autores,
año de publicación, país de publicación, genero, edad, secuelas pulmonares, secuelas cardiacas.
Después de la búsqueda inicial se contó con un total de 239 estudios incluyendo en el estudio un
total de 44 revisiones descritos a través de un diagrama de flujo o prisma (Figura 1).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de información se la llevó a cabo en bases de datos de prestigio académico
como Pubmed, Scielo, Redalyc, Medigraphic así como en buscadores académicos usando
palabras clave como “afecciones”, “COVID-19”, “corazón”, “cardiaca”, “Virus”. Empleando el
uso de operadores booleanos AND y OR se recopilo información actualizada y concreta sobre la
problemática de interés adicional a ello estos operadores permitieron seleccionar artículos en
idiomas inglés, español y portugués de la misma forma nos ayudó a excluir cierta información
considerada como innecesaria.
Consideraciones éticas
Según las decisiones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno y se
respetan los derechos de autor. Además, se citan correctamente las fuentes bibliográficas de
acuerdo con las normas Vancouver (10).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1606
Gráfico 1
Identificación de estudios en las bases de datos
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia e incidencia de las secuelas cardiacas en la infección post COVID
Autor/
Referencia Año País
Tipo de
estudio no
no pacientes
infectados
con COVID
19
Prevalencia Incidencia
Muñiz, S
(11)
2020 España Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
37 219 56.7% 13%
Tang y col
(12)
2020 China Estudio
descriptivo,
transversal
183 117 63.9% 6.33%
Hernández,
F (13)
2020 México Estudio
retrospectivo
101 186 85.1% 15.6%
Martínez y
col (14)
2021 España Estudio
descriptivo
retrospectivo
165 129 78.2% 19.9%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1607
Tapia, M
(15)
2021 México Estudio
observacional
descriptivo
21 149 73.8% 14.3%
Pérez y Col.
(16)
2021 Cuba Estudio
descriptivo,
observacional
165 108 65.4% 8.3%
Aguilar y
col (17)
2021 Perú Estudio
descriptivo
observacional
63 215 71.4% 35.6%
Quiridunbay
y col (18)
2022 Ecuador Estudio
ambispectivo
10 171 93.7% 9.3%
González y
Col. (19)
2022 Perú Estudio
descriptivo,
transversal
45 327 68.8% 14%
García y col
(20)
2022 Ecuador Estudio de
cohorte
retrospectivo
44 409 90.9% 31.9%
Análisis e interpretación: La epidemiologia de las secuelas a nivel cardiaco tienden a variar
dependiendo del país al cual se encuentren, en este caso países como Ecuador, México, Perú
presentaron las mayores tasas de prevalencia a diferencia de España que fue uno de los países con
menor tasa de prevalencia, lo que respecta a la incidencia Cuba y China presentaron porcentajes
inferiores al 10%, mientras que Ecuador presento una incidencia del 31.9%.
Tabla 2
Secuelas cardiacas en infección de COVID 19
Autor/
Referencia
Año País
Tipo de estudio
no no de pacientes
infectados con
COVID 19
Secuelas
cardiacas
De la Flor y
Col. (21)
2020 Colombia Estudio
descriptivo de
corte transversal
187 94 (50.2%) Daño
miocárdico
Herrera y Col.
(22)
2020 Ecuador Estudio
retrospectivo,
descriptivo
292 196 (67.1%) Trombosis
venosa
Osorio, MF
(23)
2020 Cuba Estudio
descriptivo
transversal
31 31 (100%) Infarto al
miocardio
Alarcón y col
(24)
2020 Perú Estudio
descriptivo
cualitativo
120 104 (86.6%) Miocarditis
Llumiquinga
(25)
2021 Ecuador Estudio
observacional
144 119 (82.6%) Insuficiencia
cardiaca
Carrillo E.
(26)
2021 México Estudio
descriptivo
transversal
69 41 (59.4%) Lesión
miocárdica
Moreno, M
(27)
2022 México Estudio
descriptivo de
corte transversal
125 83 (66.4%) Miocarditis
Baltodano, R
(28)
2022 Perú Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
65 47 (72.3%) Ataque cardiaco

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1608
Hernández y
col (29)
2022 Cuba Estudio
descriptivo
cualitativo
70 51 (72.8%) Pericarditis
Cahuapaza y
Col. (30)
2023 Perú
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque
cuantitativo
35 16 (45.7%) Arritmia
cardiaca
Análisis e interpretación: El impacto clínico que tuvo el COVID 19 expuso a los sistemas
de salud a nivel global afectando a todas las personas siendo así que esta enfermedad es más
peligrosa en aquellos pacientes que presentan factores de riesgo cardiovascular, dentro de los
desenlaces a corto plazo, la insuficiencia cardiaca es la más prevalente, seguida del
tromboembolismo venoso y, en menor medida, de la miocarditis. Las alteraciones metabólicas, la
hipoxia y la intensa inflamación miocárdica facilitan estas arritmias.
Tabla 3
Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de secuelas pulmonares y cardiacas en la infección
por COVID 19
Autor/
Referencia
Año País Tipo de
estudio
Edad Pruebas de laboratorio
Alessandro y
Col. (31)
2020 Argentina Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
> 65
años
Cpk
Pecho, S (32) 2020 Perú Estudio
descriptivo,
transversal
> 65
años
Ck
NT-proBNP
Pérez y Col (33) 2020 Colombia Estudio
ambispectivo
40 - 70
años
CK-MB
Arteaga, Ó (34) 2020 Canadá Estudio
observacional
descriptivo
26 - 33
años
Troponina I
Troponina T
Johansson y Col.
(35)
2021 Chile Estudio
retrospectivo
> 75
años
Mioglobina
Ortiz y Col. (36) 2021 Argentina Estudio
descriptivo,
transversal
< 90
años
Cpk
Ck
Oliva, J (37) 2021 Estados Unidos Estudio
descriptivo
observacional
30 - 40
años
Electrocardiograma
NT-proBNP
Navarrete y Col.
(38)
2021 México Estudio
descriptivo,
observacional
>65
años
Troponina T
Troponina I
Pascarella y Col.
(39)
2022 Estados Unidos Estudio de
cohorte
retrospectivo
>65
años
Mioglobina
Cpk

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1609
Carbone y Col.
(40)
2022 Cuba Estudio
descriptivo
retrospectivo
>65
años
Troponina T
Análisis e interpretación: Las pruebas de laboratorio permiten conocer el seguimiento,
pronóstico de una enfermedad y evaluar el grado de afectación en el cual se encuentra el paciente,
a nivel pulmonar no existe una prueba como tal por parte del laboratorio que permita constatar el
daño hecho por este virus, sin embargo se evalúa el daño a los órganos como es el caso del corazón
y detectar mediante biomarcadores específicos la presencia de infarto o lesiones cardiacas estas
pruebas como el cpk, ck, troponina I y T así también la mioglobina son específicas para determinar
algún daño a nivel cardiovascular. Además, estudios de complemento precisos como las
radiografías pulmonares, estudios de imágenes, pruebas de espirometría, plestimografia que
permiten conocer la relación salud – enfermedad del paciente.
DISCUSIÓN
Durante el proceso de investigación, se examinaron varios artículos científicos de gran
relevancia científica. Los hallazgos demostraron que el estudio cumplía con los objetivos
establecidos, relacionados con las secuelas cardiacas que se dan en la infección post COVID 19
así como las pruebas de laboratorio que se usan para el reconocimiento y diagnóstico de las
mismas, aquellos resultados fueron analizados mediante artículos en base de datos indexadas
como: SciELO, Pubmed, Redalyc, Dialnet, buscadores oficiales como Google Académico, en
idioma portugués, inglés y español desde enero del 2020 hasta enero del 2024 demostrando los
siguientes resultados:
El impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 es preocupante; desde el primer caso
registrado, la humanidad ha sufrido los efectos negativos del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2),
que ha tenido consecuencias a corto y largo plazo. La salud de las personas ha sido la más afectada
de esta manera; la afección por haber contraído el SARS-CoV-2 es temporal en algunos casos,
pero permanente en otros. Por lo tanto, el daño a la salud causado por el COVID-19 es
inmensurable, llegando a causar pérdidas irreparables (41).
A nivel cardiaco según los estudios analizados se encuentra que las principales secuelas
cardiacas que se hacen presente en la infección post COVID-19 son las siguientes miocarditis,
infarto al miocardio, trombosis venosa, pericarditis y arritmia. Según estudios por Garces y col
(42) describen similitud con los resultados destacando que a nivel cardíaco presentan síntomas
como disnea, dolor a nivel ventricular. A diferencia del estudio de Cimas J (43) donde acota que
el daño miocárdico con elevación de biomarcadores cardiacos se da hasta en el 30% de los
pacientes hospitalizados, así como también en nuestra actualidad se desconoce el grado de
influencia del daño miocárdico causado por un infarto de miocardio, miocarditis o la combinación
de hipoxia, trombosis microvascular e inflamación sistémica que ocurre en los pacientes de
COVID-19 graves es desconocido.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1610
Los resultados obtenidos en la investigación según las pruebas de laboratorio denotan la
presencia de infarto o lesiones cardiacas estas tales como el cpk, ck, troponina I y T así también
la mioglobina son específicas para determinar algún daño a nivel cardiovascular estudios
similares realizados como el de Echenagucia y col (44) donde consideran que las troponinas son
los biomarcadores para detectar lesión miocárdica, que puede deberse a daño viral directo por
SARS-CoV-2 y miocarditis inflamatoria como consecuencia de un desequilibrio entre el
suministro y la demanda de oxígeno. Mientras que Álvarez y col (45) en su estudio encontraron
que las pruebas de función pulmonar son espirometrías y capacidad de difusión pulmonar
haciendo un énfasis especial en que suspendan pruebas como test cardiopulmonar y el test de
marcha de 6 minutos y se realicen solamente las pruebas requeridas para decisiones terapéuticas
que no puedan ser diferidas.
Cada uno de estos datos presentan relevancia clínica al momento de diagnosticar esta
enfermedad sobre todo realizar una valoración sobre el daño a nivel cardiaco, considerado este
como uno de los órganos dianas con mayor afectación, por ello a la comunidad científica se les
recomienda que a futuro sigan desarrollando este tipo de investigaciones para así de esta forma
poder determinar con exactitud las principales pruebas a tomar en consideración tanto para ver el
daño cardiaco.
Lo que conlleva a que la realización de estos estudios en un futuro pueda seguir abarcando
temas de interés como lo son las secuelas pulmonares y cardiacas en la infección post COVID-
19, obteniendo información clara y precisa permitiendo de esta manera que se pueda hace
conciencia entre los lectores a seguir cuidando de su salud.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1611
CONCLUSIONES
La pandemia de COVID-19 altera la epidemiología y el tratamiento de las complicaciones
cardiovasculares, los ingresos hospitalarios cardiovasculares urgentes mostraron una disminución
general durante el período de la pandemia, como también un retraso en la atención urgente y un
mayor riesgo de complicaciones, ya que inicialmente se consideró que la COVID-19 era una
enfermedad respiratoria, rápidamente se hizo evidente que era común la afectación multiorgánica,
en particular, el corazón suele ser un órgano diana y los pacientes pueden desarrollar insuficiencia
cardíaca.
A nivel del corazón, la insuficiencia cardiaca puede surgir como resultado de una lesión
isquémica aguda durante el cuadro viral, mientras que la miocarditis es causada por daño
miocárdico viral directo o si solo es una consecuencia de la inflamación sistémica y las arritmias,
se ven facilitadas por alteraciones metabólicas, hipoxia y una inflamación miocárdica acentuada.
Las pruebas de laboratorio son de vital importancia para determinar el grado de afectación
del paciente donde ciertos biomarcadores nos permiten diferenciar a los pacientes en alto riesgo,
que necesitan un seguimiento intenso y un tratamiento agresivo tempranos, a nivel cardiaco las
pruebas de troponinas, ck o cpk tienen un alto valor clínico, así como también la mioglobina sin
dejar de mencionar que los péptidos natriuréticos son indicadores sensibles de estrés cardiaco
hemodinámico.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1612
REFERENCIAS
Berger Z, Evans N, Phelan A, Silverman R. COVID-19: control measures must be equitable and
inclusive. Br Med J. 2020; 11(36): p. 368.
Silva S, Arteaga Livias K, Bazan Concha B, Navarro Solsol A. Complicaciones extrapulmonares
de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en Salud. 2020; 4(4):
p. 183 - 189.
Salazar M, Barochiner J, Espeche W et all. COVID-19, hipertensión y enfermedad
cardiovascular. Revista de Hipertension Riesgo Cardiovascular. 2020; 37(4): p. 176–180.
Nikoo MH, Sadeghi A, Estedlal A, Fereidooni , Ebrahimi ND, Maktabi , et al. Trastornos del
sistema de conducción yhallazgos electrocardiográficos en pacientes fallecidos por
COVID-19 en 2021, Shiraz, Irán. Shiraz, Irán. 2022 Dec; 14(12).
Carrillo R, Melgar RE, Tapia M, Jacito S, Campa A, Perez Á, et al. Manifestacioes
extrapulmonnares de la infeccion por SARS-COV-2. Permanyer. 2020; 88(05).
Villafuerte J, Hernandez S, Chimbolema S et all. Manifestaciones cardiovasculares en pacientes
con enfermedades reumáticas y COVID-19. Revista Cubana de Reumatología. 2021;
23(1).
Álava Muñoz W. Manifestaciones cardiovasculares en adultos con COVID-19. Ciencia Ecuador.
2023; 5(24): p. 52-71.
Bryce A, Bryce M, Portmann A et all. COVID-19 desde una perspectiva cardiovascular. Archivos
de cardiología de México. 2021; 91(2): p. 86-94.
Maldonado F, Haro D, Morales B et all. Hipertensión arterial como secuela de COVID-19.
Reporte de un caso clínico. Revista Eugenio Espejo. 2022; 16(2): p. 91-100.
Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf.
Muñiz Castrillo S. Asistencia neurológica durante la pandemia de COVID-19. En:Ezpeleta D,
Garcia Azorin D, editores. Manual COVID-19 para el neurólogo general. Sociedad
Española de Neurología. 2020.
Tang N, Dengju L, Wang X, Ziyong S. Abnormal coagulation parameters are associated with
poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020;
18(4): p. 844 - 847.
Hernández Fernández F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19:
neuroimagen, descripción histológica y clínica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239.
2020.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1613
Martinez Urbistondo M, Mora A, Exposito E, Castejon R. Evolución de la infección por SARS-
CoV-2 en función del estado metabólico previo del paciente. Nutrición Hospitalaria. 2021;
38(5): p. 1068-1074.
Tapia Mauricio. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2. Cirugía y
cirujanos. 2021; 88(5).
Pérez Fernández A , Rivero OH , Mederos LP. Primer informe en Cuba de trastorno psicótico
posterior a COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro. 2021; 15(3).
Aguilar-Gamboa F, Vega-Fernández J, Suclupe-Campos D. SARS-COV-2: more than a
respiratory virus. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2021; 25(2).
Quiridunbay Pasato L, Flores Montesinos C, Ortiz Encalada B. Main cardiac complications in
patients with Post COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia. 2022; 2(51): p. 203.
González González C , Arvilla Arce H. Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista
Médico -Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco. 2022.
García Casanova T, Chávez Maldonado V, Pinargote Rodríguez T. Complicaciones agudas en
pacientes con COVID-19. FECIM. 2022; 4(1).
Guo T , Fan Y, Chen M , De la Flor. Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients
with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol. 2020; 5(1).
Diego Herrera , David Gaus. Covid 19: última evidencia. Práctica Familiar. 2020; 5(3).
Osorio MF. Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve reseña. Infect Dis
Clin Pract. 2020.
Alarcon J, Garcia V, Alzate A. Asociación entre aumento del índice de masa corporal e ingreso
hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. UEPH.
2021; 4(1).
Llumiquinga Marcayata José. Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de Salud y
mortalidad de pacientes con covid-19. Revista Médica Vozandes. 10.48018/rmv.v32.i2.2.
2021.
Melgar Bieberach Rebeca E. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-
2. Cirugía y cirujanos. https://doi.org/10.24875/ciru.20000363. 2021; 88(5).
Moreno Madrigal Luis. Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19. Med Int Méx.
https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.4745. 2022.
Baltodano Arellano Roberto. Hallazgos ecopulmonares en trabajadores de salud recuperados de
infección leve por Sars- CoV-2 de un hospital IV covid del Perú. Acta Médica Peruana.
10.35663/amp.2021.384.2066. 2022.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1614
Hernández Rodríguez J, Orlandis González N. Factors favouring a worse clinical course of
COVID-19 in people with obesity. Medicentro Electrónica. 2022; 26(1).
Cahuapaza Gutiérrez Nelson Luis , Campos Escalante Tsuriel Sofía. Miocarditis por SARS-CoV-
2. Una breve revisión. Revista Espñola de Cardiología. 10.1016/j.rccl.2023.01. 003.
20223; 58(2).
Alessandro Cassini , Isabel Bergeri. Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad por el
coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio
de casos y testigos. 2020.
Pecho-Silva Samuel. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19.
Revista Peruana de Investigación en Salud. https://doi.org/10.35839/repis.4.4.775. 2020;
4(4).
Pérez M , Gómez J , Dieguez R. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(2).
Arteaga Ó. Fuentes A. COVID-19 EN américa latina: más allá de los datos epidemiológicos.
Rev. Med. Cine. 2020; 16: p.119-127.
Johansson M , Quandelacy T , Kada S , Venkata P, Stee. SARS-CoV-2 Transmission From People
Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open. 2021; 4(2).
Ortiz Prado E , Simbaña Rivera K , Gómez Barreno L. Caracterización clínica, molecular y
epidemiológica del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-
19), una revisión exhaustiva de la literatura. Salud Publica. 2021.
Oliva J. SARS-CoV-2: origen, estructura, replicación y patogénesis. Revista científica del
Instituto Nacional de Salud. 2021.
Navarrete Mejía P , Lizaraso Soto F. Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de
riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2021.
Pascarella G , Strumia A. Diagnóstico y manejo de COVID ‐ 19: una revisión exhaustiva. J Intern
Med. 2022.
Carbone M , Lednicky J , Xiao S. Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus 2019:
dónde estamos, qué se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol. 2021; 16(4): p. 546–571.
Rosales-Márquez C, Castillo Saavedra EF. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio
de revisión. MediSur. 2022; 20(4).
Gárces-Granoble IG, Loor-Intriago MF, Alcocer-Díaz S. Secuelas post-COVID-19 en adultos de
Latinoamérica. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 2778–2798.
Cimas Hernando JE. Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-
19. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2021; 28(2): p. 81-89.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1615
Echenagucía-Echenagucía M, Trueba-Gómez R, Rosenfeld-Mann F, Zavala-Hernández C,
Martínez-Murillo C, de la Peña-Díaz A. Parámetros de laboratorio de importancia en el
manejo de pacientes con COVID-19. Gaceta médica de México. 2021; 157(3).
Alvarez C, Borzone G, Céspedes J, Corrales R. Recomendación sobre pruebas de función
pulmonar durante la pandemia por coronavirus COVID-19. Junio 2020. Revista chilena
de enfermedades respiratorias. 2020; 36(2).