Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1616
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.698
Enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e
hipertensión arterial: Influencia del laboratorio clínico

Kidney
disease in patients with diabetes mellitus and arterial hypertension: Influence of
the
clinical laboratory
Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales

jocelyne.fuentes@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1027-6062

Universidad Estatal del sur de Manabí

Manabí Ecuador

Erick
Daniel Llumiquinga Jiménez
llumiquinga
-erick3807@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000
-0002-9198-4679
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

John Jairo Valdez Artes

valdez-jhon5687@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-9202-0280

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Los laboratorios clínicos utilizan biomarcadores bioquímicos, hematológicos y moleculares
avanzados, como la tasa de filtración glomerular, cistatina C, la albuminuria y marcadores
emergentes. El objetivo del estudio fue analizar la enfermedad renal en pacientes con diabetes
mellitus e hipertensión arterial. La metodologia aplicada fue narrativa documental de carácter
exploratorio y nivel explicativo, se consultaron revistas indexadas como Google Académico,
PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect y NCBI. Los resultados revelaron que la tasa de
filtración glomerular, los niveles de cistatina C en orina y la relación albúmina-creatinina son los
marcadores más utilizados en las evaluaciones médicas; hallazgos en Ecuador, se estima un
porcentaje del 62 %; las principales alteraciones del perfil renal son una disminución de la tasa
de filtración glomerular, la existencia de creatinina sérica y el aumento de nitrógeno ureico en
sangre respecto a la prevalencia en otras regiones a nivel internacional. Se concluyo que la
cistatina C, la relación de unión a la albúmina y la tasa de filtración glomerular, han demostrado
ser herramientas valiosas; existió una variabilidad significativa en la prevalencia de la enfermedad
renal crónica entre las diferentes regiones y estudios. El articulo permitirá la aplicación de
conocimientos en asignaturas como salud pública y bioquímica y al proyecto de investigación
titulado “Utilidad de Cistatina C en la disfunción renal e identificación de factores de riesgo: un
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1617
camino hacia la medicina preventiva en habitantes de la ciudad de Jipijapa”, conjunto con el
proyecto de vinculación denominado "Influencia del laboratorio clínico en la prevención y
diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del
sur de Manabí. Fase I.".

Palabras Clave: daño renal, diagnostico, cistatina C, tasa de filtración glomerular

ABSTRACT

Clinical
laboratories use advanced biochemical, hematological, and molecular biomarkers, such
as
glomerular filtration rate, cystatin C, albuminuria, and emerging markers. The aim of the study
was
to analyze kidney disease in patients with diabetes mellitus and high blood pressure. The
methodology
applied was documentary narrative of an exploratory nature and explanatory level,
indexed
journals such as Google Scholar, PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect and
NCBI
were consulted. The results revealed that glomerular filtration rate, urine cystatin C levels,
and
albumin-to-creatinine ratio are the most commonly used markers in medical evaluations;
findings
in Ecuador, an estimated percentage of 62%; The main alterations in the renal profile are
a
decrease in glomerular filtration rate, the existence of serum creatinine and an increase in blood
urea
nitrogen compared to the prevalence in other regions internationally. It was concluded that
cystatin
C, albumin binding ratio and glomerular filtration rate have proven to be valuable tools;
There
was significant variability in the prevalence of chronic kidney disease between different
regions
and studies. The article will allow the application of knowledge in subjects such as public
health
and biochemistry and to the research project entitled “Usefulness of Cystatin C in renal
dysfunction
and identification of risk factors: a path towards preventive medicine in inhabitants
of
the city of Jipijapa” , together with the linkage project called "Influence of the clinical
laboratory
in the prevention and diagnosis of kidney disease in patients with diabetes mellitus and
arterial
hypertension in the south of Manabí. Phase I.".
Keywords
: kidney damage, diagnosis, cystatin C, glomerular filtration rate
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1618
INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC), definida como una disminución de la tasa de filtración
glomerular (TFG) o albuminuria, o ambas, conlleva un riesgo de morbilidad y mortalidad
cardiovascular y progresión a enfermedad renal terminal, la diabetes y la hipertensión son causas
importantes de enfermedad renal crónica(1). Las directrices internacionales actuales recomiendan
la detección anual de ERC en pacientes con diabetes o hipertensión, aunque se estima que la
prevalencia de enfermedad renal crónica en estadios 3-5 (definida como TFG estimada <60
ml/min por 1,73 m 2 ) en la población adulta de atención primaria es del 5-7%, los datos sobre la
prevalencia de ERC en pacientes de atención primaria de alto riesgo (es decir, diabetes e
hipertensión) son escasos(2).

En pacientes con hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) atendidos en
atención primaria, la prevalencia de enfermedad renal puede alcanzar el 40%, la hipertensión
arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial sistémica, con valores ≥140 mm
Hg/90 mm Hg y es una de las primeras causas de ERC y está descrito que el 7% de los pacientes
con diagnóstico reciente de HTA ya presentan albuminuria(3). La patogenia de la HTA en
pacientes con ERC comienza con hipertrofia y esclerosis en la pared de la arteriola aferente
glomerular, condicionando la isquemia de ciertos glomérulos y estructuras posglomerulares(4).

Kaneyama y col.(5) realizaron un estudio longitudinal de datos de detección de salud
japoneses y demostraron que el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, definida como
una TFG reducida o proteinuria, era sustancialmente mayor y estaba acompañado de una FAP
más alta en pacientes que tenían tanto HTA como DM en comparación con aquellos que tenían
DM sola. Cabe destacar que la combinación de HTA y DM, en comparación con la HTA sola,
tuvo un mayor impacto solo en el desarrollo de proteinuria y no en la función renal reducida.

En Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, la prevalencia varía entre el 8% y el 11%, en
Perú, la prevalencia ajustada por edad de ERC fue de 1,46% entre 2014 y 2017 y la tasa más alta
de ERC se presentó en el Callao (5,89%) seguido de Lima (2,81%). En 2021, el 13,07% de los
peruanos presentó ERC, G1 a G4 y el 0,10% de la población se encontraba dializada, lo que
contrasta con el escaso número de nefrólogos y servicios de diálisis(6).

La carga de la enfermedad renal crónica no se distribuye de manera uniforme en América
Latina. Países como Argentina y Colombia reportan altas tasas de nefropatía diabética entre los
pacientes en diálisis, y hasta el 35% de los pacientes en diálisis en Argentina padecen esta
afección, en Colombia, la prevalencia de ERC en estadios 3 a 5 es notablemente alta, con un
43,42% solo en estadio 3, los factores socioeconómicos desempeñan un papel crucial en el acceso
a la atención médica y los resultados(7).

Ecuador ha estado experimentando una transición epidemiológica debido a sus cambios
demográficos y de estilo de vida, donde las enfermedades no transmisibles son la principal causa
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1619
de muerte, entre ellas la enfermedad renal crónica (ERC), el 11.9% de los participantes tuvieron
una presión arterial sistólica media mayor a 140 mmHg, y 4.2% tuvieron valores medios mayores
a 90 mmHg en presión arterial diastólica. El porcentaje de participantes que presentaron valores
medios de glucemia en ayunas superiores a 126 mg/dl, fue de 3,8%, mientras que los casos
presuntos de ERC (<60 ml/min/1,73 m2) representaron el 7,2% de la muestra(8).

La HTA está implicada en la historia natural de la ERC como factor iniciador del daño
renal, uno de los factores que incrementan el riesgo de desarrollar ERC, uno de los factores de
progresión de la ERC y un factor que incrementa la morbimortalidad en la ERC(9). También se
han descrito otros factores iniciadores del daño renal como enfermedades autoinmunes,
infecciones sistémicas y del tracto urinario, urolitiasis, sustancias nefrotóxicas; factores de
progresión como proteinuria persistente, DM no controlada, tabaquismo, dislipidemia, anemia,
obesidad y factores que incrementan la morbimortalidad en la ERC como la hipoalbuminemia y
la anemia(10).

La enfermedad renal es un problema de salud pública creciente, especialmente entre
pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial, la prevalencia de esta enfermedad ha
aumentado considerable, afectando a gran parte de la población mundial. El estudio será
importante puesto que puede ayudar a identificar y clasificar evidencia sobre el progreso de la
enfermedad renal crónica en estos pacientes. Esta revisión permitirá integrar información de sobre
la influencia de laboratorio clínico en el diagnóstico y manejo de la enfermedad renal en pacientes
con diabetes e hipertensión.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la
enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial.
Objetivos Específicos

Identificar los biomarcadores bioquímicos utilizados en el laboratorio clínico para el
diagnóstico de enfermedad renal

Describir la prevalencia te enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e
hipertensión arterial.

Determinar las principales alteraciones en el perfil renal y la progresión de enfermedad
renal.

METODOLOGIA

Diseño y tipo de estudio

Revisión narrativa documental de carácter exploratorio y nivel explicativo.

Criterios de elegibilidad

En el estudio se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1620
Criterios de inclusión

Investigaciones, artículos y documentos con acceso completo.

Documentos científicos disponibles en bases de datos especializadas.

Estudios relevantes al tema previamente definido.

Criterios de exclusión

No se incluyeron resúmenes.

Trabajos o tesis de titulación.

Documentos que no permiten acceso gratuito.

Investigaciones realizadas en animales.

Estudios de sitios web.

Análisis de la información

Las investigadoras, de manera independiente, realizaron la búsqueda de títulos y
resúmenes. Tras analizar individualmente cada investigación, se evaluó si se incluyó el estudio
para su lectura completa. Luego, se construyó una base de datos utilizando Microsoft Excel 2010,
que abarcó información como título, año de publicación, tipo de estudio, autores, región, país,
población, tipo de población, edad, género, número de casos con y sin la enfermedad, y pruebas
de laboratorio.

Posteriormente, se llevó a cabo la síntesis de los estudios revisados con el objetivo de
extraer la información específica y necesaria para la revisión. Los desacuerdos surgidos durante
la selección de los estudios fueron resueltos mediante diálogo y consenso entre las investigadoras.
Posteriormente, se llevó a cabo la síntesis de los estudios revisados con el objetivo de extraer la
información específica y necesaria para la revisión. Los desacuerdos surgidos durante la selección
de los estudios fueron resueltos mediante diálogo y consenso entre las investigadoras.

Estrategias de búsqueda

Se realizó una exhaustiva exploración en bases de datos científicas en inglés y español,
abarcando publicaciones de los últimos 5 años (2020-2025). Se consultaron revistas indexadas
como Google Académico, PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect y NCBI. Además, se
examinaron sitios web científicos, libros y otras fuentes relevantes para obtener los datos
necesarios para la construcción teórica de los resultados y la discusión del trabajo de
investigación. Durante este proceso, se aplicaron términos MESH como " hypertension", "renal
disease", " Diabetes " y se utilizaron operadores booleanos AND, OR y NOT.

Los artículos fueron seleccionados según las variables mencionadas en el título y los
objetivos de la investigación. Durante la búsqueda, se identificaron un total de 100 documentos.
Después de realizar el análisis, se seleccionaron 80 de ellos, los cuales poseían información
significativa y estrechamente relacionada con el tema establecido. Con esta información, se creó
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1621
una base de datos en Microsoft Excel, extrayendo los datos necesarios según las variables
definidas en los objetivos.

Una vez completado el análisis de los resultados de búsqueda obtenidos, se sintetizo como
se demuestra en la figura N.1.

Consideraciones éticas

Se aseguró el respeto a los derechos de autor mediante una cuidadosa citación de la
información, siguiendo estrictamente las directrices establecidas por las normas Vancouver, como
parte de las consideraciones éticas. Además, se han incorporado los principios de buenas prácticas
de publicación de investigación y se ha observado rigurosamente el cumplimiento de las
normativas éticas formales relacionadas con la recolección de datos primarios.

Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1622
RESULTADOS

Tabla 1

Biomarcadores bioquímicos utilizados en el laboratorio clínico para el diagnóstico de
enfermedad renal

Ref.
País Año Metodología Biomarcadores
bioquímicos

Lousa y
col.(11)

Portugal
2020 Descriptivo 215 Tasa de filtración
glomerular

Cistatina C

Nefrina

Bullen y
col.(12)

Estados
Unidos

2021
Observacional 259 tasa de filtración
glomerular

Cistatina C

relación albúmina-
creatinina en orina

Mizdrak y
col.(13)

Croacia
2022 Descriptivo 75 Albúmina
Cistatina C

Nefrina

Yoon y
col.(14)

Corea del
Sur

2022
Transversal 160 Creatinina sérica
Tasa de filtración
glomerular

Cistatina C

Shankar y
Goldstein.(15)

Estados
Unidos

2022
Transversal 200 Cistatina C
Proteína y albúmina en la
orina

Yakupova y
col.(16)

Rusia

2023

Descriptivo
59 tasa de filtración
glomerular

ciclofilina A

Cavalier y
col.(17)

Belgica
2023 Descriptivo 220 cistatina C
Tasa de filtración
glomerular

Gupta y
col.(18)

India
2024 Descriptivo 93 Creatinina sérica
Nitrógeno ureico en
sangre (BUN)

Proteína y albúmina en la
orina
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1623
Cistatina C

KIM-1 (molécula de
lesión renal-1)

Pradeep y
col.(19)

India
2024 Transversal 93 Microglobulina beta-2
(β2M)

Interleucina-18 (IL-18)

Abo-Ghneim
y col.(20)

Iraq
2024 Comparativo 465 relación albúmina-
creatinina en orina
(uACR)

creatinina sérica

asa de filtración
glomerular

Las investigaciones en este cuadro destacan diversos indicadores bioquímicos empleados
en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC). La tasa de filtración glomerular, los
niveles de cistatina C en orina y la relación albúmina-creatinina son los marcadores más utilizados
en las evaluaciones médicas. Los biomarcadores son elementos que tienen una importancia
trascendental en la identificación de las alteraciones iniciales en salud renal, permitiendo un
diagnóstico más específico que el de la creatinina sérica, cuya sensibilidad es bastante baja en
estadios iniciales de la insuficiencia renal.

Tabla 2

Prevalencia te enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial

Ref.
País Año Metodología Prevalencia
Agudelo y
col.(21)
México 2020 Transversal 359 34,1%
Evans y
col.(22)

Reino
Unido
2021 Descriptivo 1340 13,4%
Cha’on y
col.(23)
Tailandia 2022 Regresión 578 26,8%
Sundström y
col.(24)
Australia 2022 Cohorte 85114 29%
Vart y
Heerspink.(25)
Holanda 2022 Transversal 690 34%
Santos y
col.(26)
Portugal 2022 Transversal 983 33,6%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1624
Eguiguren y
col.(27)
Ecuador 2022 Transversal 268 7,2%
Villegas y
col.(28)
Ecuador 2023 Transversal 1182 62%
Gomes y
col.(29)
Brasil 2024 Transversal 1715 10%
Garcia y
col.(30)
Sri Lanka 2024 Cohorte 1620 21,57%
Kalyesubula y
col.(31)
Uganda 2024 Transversal 665 31%
De acuerdo con los hallazgos
en Ecuador, se estima un porcentaje del 62 %; respecto a la
prevalencia en otras regiones a nivel internacional, México, el Reino Unido o Tailandia, el rango
de porcentajes de prevalencia oscila entre el 13-34 %. Estos porcentajes podrían ser entendidos
de forma complementaria a la carga que suponen las comorbilidades, así como el hecho de
implementarlas correctamente en la detección y en el tratamiento de la ERC. También existen
diferencias entre los países desarrollados (Reino Unido), donde la menor prevalencia podría ser
por un mejor acceso a la atención primaria junto al mejor control de la diabetes o la hipertensión.

Tabla 3

Principales alteraciones en el perfil renal y la progresión de enfermedad renal

Ref.
País Año Metodología Principales
alteraciones

Mullens y
col.(32)
Bélgica 2020 Transversal 290 la función renal en
declive

Gagnebin y
col.
(33) Suiza 2020 Transversal 278
Desequilibrio de
electrolitos

Aumento del nivel
de creatinina

Santos y
col.
(34) Portugal 2021 Cohorte 378 tasa de filtración
glomerular reducida

Yapa y col.
(35) Australia 2021 Transversal 886
tasa de filtración
glomerular reducida

niveles elevados de
BUN

Tang y col.
(36) China 2022 Transversal 126
la
glomerulonefritis
proliferativa

mesangial
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1625
Dybiec y
col.
(37) Polonia 2022 Transversal 1200
rugosidad de la
superficie del riñón

niveles elevados de
BUN

Sagmeister y
col.
(38)
Reino
Unido
2023 Descriptivo 199
Desequilibrio
de
electrolitos

Aumento de cistatina
C

Kenneally y
col.
(39) España 2023 Descriptivo 200
Aumento del nivel
de creatinina

Aumento de cistatina
C

Disminución de la
tasa de filtración
glomerular

Tabibzadeh y
Crambert.
(40) Francia 2023 Descriptivo 85
Proteinas en orina

Aumento de cistatina
C

Aumento del nivel
de creatinina

Liao y col.
(41) Taiwán 2024 Cohorte 1042
Creatinina elevada y
tasa de filtración
glomerular reducida

Zettl y col.
(42) Francia 2024 Transversal 666
disminución de la
capacidad máxima
de dilución urinaria y
de la depuración de
agua libre con la
enfermedad renal
crónica

Los hallazgos evidencian que las principales alteraciones del perfil renal son una
disminución de la tasa de filtración glomerular, la existencia de creatinina sérica y el aumento de
nitrógeno ureico en sangre (BUN) e incluso un desequilibrio en electrolitos. Esta alteración
evidencia el continuo deterioro de la función renal, bien sea debida a la existencia de
comorbilidades como la diabetes y la hipertensión, que cargan aún más el sistema renal.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1626
DISCUSIÓN

Los resultados que hemos obtenido nos permiten subrayar la relevancia de los
biomarcadores, como son la tasa de filtración glomerular (TFG), la cistatina C o la relación
albúmina-creatinina en orina para la detección precoz de la ERC, resultados que son coincidentes
con los de Aguilar y col.(43) que apoyan la utilidad de la cistatina C como marcador sensible de
función renal, aún en los estadios incipientes de la ERC; entre la TFG estimada y la albuminuria
también se ha sugerido una utilidad para caracterizar mejor el riesgo renal.

No obstante, Quijije y col.
(44) apuntan a que la cistatina C tal vez no ofrezca ninguna
ventaja con respecto a la creatinina en las poblaciones de estudio de los que estaban incluidos,
poniendo en entredicho el papel de marcador diagnóstico supremo de la cistatina C.
Makhammajanov y col.
(45) indican que la variabilidad en los métodos de medición de la
albuminuria limitaría el uso de la misma en la práctica clínica, lo que indica la necesidad de
homogeneizar las técnicas de los laboratorios para poder obtener el mismo resultado.

Los datos obtenidos se corresponden con la prevalencia de la ERC en las distintas
publicaciones y regiones. Por su parte, Castañeda y col.
(46), el porcentaje de la ERC asociado a
diabetes mellitus de larga evolución alcanza el 51.4% y el de la hipertensión arterial el 37.2%.
Estos datos coinciden con las cifras de estudios internacionales que, en individuos con diabetes
mellitus o hipertensión arterial, si también padecen ERC, progresan a índices altos de ERC.

Puntualizamos que, por otro lado, Martínez y col.
(47) Señalan algunos estudios llevados a
cabo en poblaciones de población europea encuentran prevalencias más bajas de la ERC en los
pacientes con diabetes e hipertensión, y esto puede ser explicado por las diferencias en el manejo
y/o acceso a los servicios de salud. Estas diferencias también subrayan la necesidad de tener en
cuenta la geografía y la situación socioeconómica en la interpretación de los datos en prevalencia.

Los datos extraídos de nuestro estudio posicionan a las alteraciones en el perfil renal a la
cabeza del cuadro clínico, consistiendo principalmente en una disminución de la TFG, en un
aumento de los niveles de creatinina en suero y nitrógeno ureico en sangre y desequilibrios
electrolíticos. Todos estos resultados son congruentes con el estudio de Salazar y col.
(48) que
mencionan estos parámetros aludiendo a que son los que permiten un seguimiento de la ERC.

Sin embargo, algunos autores como Fernández y col.
(49) manifiestan que la creatinina en
sangre puede no ser un marcador de sensibilidad suficiente en los estadios más precoces de la
ERC, además de que la masa muscular puede influir en su concentración, lo que puede conducir
a la subestimación de la alteración de la función renal en algunos pacientes. En consecuencia,
Henao y col.
(50) abogan por el uso de múltiples biomarcadores para una mejor determinación de
la función renal.

Es de vital importancia que los futuros estudios prospectivos sobre la enfermedad renal
crónica (ERC) en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial se dediquen a la búsqueda
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1627
de marcadores predictivos más robustos y específicos para la detección y la progresión de la
enfermedad, llevar a cabo estudios prospectivos en determinadas regiones para evalular las
variaciones geográficas, ambientales y socioeconómicas que puedan influir en el desarrollo y
progresión de la ERC, obtener una perspectiva más global y contribuir a la representatividad de
los datos.

CONCLUSIONES

Los biomarcadores analizados, incluida la cistatina C, la relación de unión a la albúmina y
la tasa de filtración glomerular, han demostrado ser herramientas valiosas para el diagnóstico
temprano de la enfermedad renal crónica, especialmente en pacientes con diabetes e hipertensión
arterial, para usar con éxito esta tecnología en varios entornos clínicos, la estandarización de la
medición y la accesibilidad de tales tecnologías debe ser la principal prioridad.

Los resultados reflejan una variabilidad significativa en la prevalencia de la enfermedad
renal crónica entre las diferentes regiones y estudios, destacando el impacto de factores
geográficos, socioeconómicos y clínicos en su desarrollo, esto subraya la importancia de
implementar estrategias, detección temprana y manejo integral que estén adaptadas a las
características específicas de cada población.

Los principales cambios en los perfiles renales, como la reducción de la filtración
glomerular, el aumento de la creatinina y el bollo en suero, y los desequilibrios electrolíticos,
confirman la complejidad estampada de la ERC. Esta evidencia es necesaria para evaluar la
progresión de la enfermedad y diseñar las opciones de tratamiento.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1628
REFERENCIAS

Huang
CW, Wee PH, Low LL, Koong YLA, Htay H, Fan Q, et al. Prevalence and risk factors for
elevated
anxiety symptoms and anxiety disorders in chronic kidney disease: A systematic
review
and meta-analysis. Gen Hosp Psychiatry. 2021;69:27-40.
van
der Meer V, Wielders HPM, Grootendorst DC, de Kanter JS, Sijpkens YW, Assendelft WJ, et
al.
Chronic kidney disease in patients with diabetes mellitus type 2 or hypertension in
general
practice. Br J Gen Pract. 2020;60(581):884-90.
Escalona-González SO, González-Milán ZC, Alarcón-González R. Determinación de enfermedad
renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de
la Atención Primaria de Salud. EsTuSalud. 7 de mayo de 2020;2(1):e02-e02.

Ojeda López R, López Andreu M, García Montemayor VE, Santamaría Olmo R. Hipertensión
arterial en la enfermedad renal crónica. Medicine: Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado. 2023;13(83):4891-7.

Kaneyama A, Hirata A, Hirata T, Imai Y, Kuwabara K, Funamoto M, et al.
Impact of hypertension
and
diabetes on the onset of chronic kidney disease in a general Japanese population.
Hypertens
Res. febrero de 2023;46(2):311-20.
Herrera
-Añazco P, Atamari-Anahui N, Flores-Benites V. Number of nephrologists, hemodialysis
services,
and prevalence trend of chronic kidney disease in the ministry of health of Peru.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;36(1):62-7.

Morales-Alvarez MC, Garcia-Dolagaray G, Millan-Fierro A, Rosas SE.
Renal Function Decline
in
Latinos With Type 2 Diabetes. Kidney Int Rep. 2020;4(9):1230-4.
Eguiguren-Jiménez L, Miles J, Ocampo J, Andrade JM.
Prevalence and associated risk factors of
chronic
kidney disease: A case study within SIME clinics in Quito, Ecuador 20192021.
Front Med [Internet]. 19 de agosto de 2022 [citado 17 de enero de 2025];9. Disponible en:

https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2022.908551/full

Arroyo D, Quiroga B, de la Fuente G de A. Hipertensión arterial en la enfermedad renal crónica.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2020;12(81):4772-8.

Figueroa-García J, Granados-García V, Hernández-Rivera JCH, Lagunes-Cisneros M,
Alvarado-Gutiérrez T, Paniagua-Sierra JR.
Evolution of the stage of chronic kidney disease
from
the diagnosis of hypertension in primary care. Aten Primaria. julio de
2022;54(7):102364.

Lousa
I, Reis F, Beirão I, Alves R, Belo L, Santos-Silva A. New Potential Biomarkers for Chronic
Kidney
Disease ManagementA Review of the Literature. Int J Mol Sci. 22 de diciembre
de 2020;22(1):43.

Bullen AL, Katz R, Jotwani V, Garimella PS, Lee AK, Estrella MM, et al.
Biomarkers of Kidney
Tubule
Health, CKD Progression, and Acute Kidney Injury in SPRINT (Systolic Blood
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1629
Pressure
Intervention Trial) Participants. Am J Kidney Dis. septiembre de 2021;78(3):361-
368.e1.

Mizdrak
M, Kumrić M, Kurir TT, Božić J. Emerging Biomarkers for Early Detection of Chronic
Kidney
Disease. J Pers Med. 31 de marzo de 2022;12(4):548.
Yoon SY, Kim JS, Jeong KH, Kim SK.
Acute Kidney Injury: Biomarker-Guided Diagnosis and
Management.
Medicina (Kaunas). 23 de febrero de 2022;58(3):340.
Shankar
M, Goldstein SL. Kidney Disease Complexity Manifested: One Biomarker Size Does
Not
Fit All. Kidney Int Rep. 3 de junio de 2022;7(7):1458-60.
Yakupova
EI, Abramicheva PA, Bocharnikov AD, Andrianova NV, Plotnikov EY.
Biomarkers
of the End-Stage Renal Disease Progression: Beyond the GFR. Biochemistry
Moscow. 1 de octubre de 2023;88(10):1622-44.

Cavalier E, Makris K, Portakal O, Nikler A, Datta P, Zima T, et al.
Assessing the status of
European
laboratories in evaluating biomarkers for chronic kidney diseases (CKD) and
recommendations
for improvement: insights from the 2022 EFLM Task Group on CKD
survey.
Clin Chem Lab Med. 26 de enero de 2024;62(2):253-61.
Gupta
A, Sontakke T, Acharya S, Kumar S. A Comprehensive Review of Biomarkers for Chronic
Kidney
Disease in Older Individuals: Current Perspectives and Future Directions. Cureus.
16(9):e70262.

Pradeep
U, Chiwhane A, Acharya S, Daiya V, Kasat PR, Sachani P, et al. A Comprehensive
Review
of Advanced Biomarkers for Chronic Kidney Disease in Older Adults: Current
Insights
and Future Directions. Cureus. 16(9):e70413.
Abo
-Ghneim FDF, Mohammed HJ, Al-Koofee DAF. Biochemical variations in patients
with
renal failure: A comparative study. World Academy of Sciences Journal. 1 de
noviembre de 2024;6(6):1-11.

Agudelo-Botero M, Valdez-Ortiz R, Giraldo-Rodríguez L, González-Robledo MC, Mino-León
D, Rosales-Herrera MF, et al.
Overview of the burden of chronic kidney disease in Mexico:
secondary
data analysis based on the Global Burden of Disease Study 2017. BMJ Open. 25
de
marzo de 2020;10(3):e035285.
Evans
M, Lewis RD, Morgan AR, Whyte MB, Hanif W, Bain SC, et al. A Narrative Review of
Chronic
Kidney Disease in Clinical Practice: Current Challenges and Future Perspectives.
Adv
Ther. 2022;39(1):33-43.
Cha’on
U, Tippayawat P, Sae-ung N, Pinlaor P, Sirithanaphol W, Theeranut A, et al. High
prevalence
of chronic kidney disease and its related risk factors in rural areas of Northeast
Thailand.
Sci Rep. 28 de octubre de 2022;12(1):18188.
Sundström
J, Bodegard J, Bollmann A, Vervloet MG, Mark PB, Karasik A, et al. Prevalence,
outcomes,
and cost of chronic kidney disease in a contemporary population of 2·4 million
patients
from 11 countries: The CaReMe CKD study. The Lancet Regional Health Europe
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1630
[Internet]. 1 de septiembre de 2022 [citado 25 de enero de 2025];20. Disponible en:

https://www.thelancet.com/journals/lanepe/article/PIIS2666-7762(22)00132-6/fulltext

Vart
P, Heerspink HJL. Progress and opportunities in measuring the burden of Chronic Kidney
Disease.
Lancet Reg Health Eur. 24 de junio de 2022;20:100447.
Santos
C, Mendonça L, Carvalho DS, Bernardo F, Pardal M, Couceiro J, et al. Twenty years of
real
-world data to estimate chronic kidney disease prevalence and staging in an unselected
population.
Clin Kidney J. 12 de septiembre de 2022;16(1):111-24.
Eguiguren L, Miles J, Ocampo J, Andrade JM.
Prevalence and associated risk factors of chronic
kidney
disease: A case study within SIME clinics in Quito, Ecuador 20192021. Frontiers
in Medicine [Internet]. 19 de agosto de 2022 [citado 25 de enero de 2025];9(908551).
Disponible en:

http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85137246170&partnerID=8YFLogxK

Villegas JRG, Jurado PR, Cabrera ASP, Rodríguez KMM, Kellendonk CHB. Descripción y
análisis de la tasa de incidencia y prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal
en Ecuador.
Metro Ciencia. 30 de junio de 2023;31(2):35-40.
Gomes
OV, Freire de Souza CD, Nicacio JM, Feliciano do Carmo R, Pereira VC, Fialho de
Oliveira
Armstrong DM, et al. Prevalence and associated factors of chronic kidney disease
among
Truká Indigenous adults in Cabrobó, Brazil: a population-based study. Lancet Reg
Health
Am. 26 de septiembre de 2024;38:100882.
Garcia
P, Strasma AK, Wijewickrama E, Arruebo S, Caskey FJ, Damster S, et al. Regional
hotspots
for chronic kidney disease: A multinational study from the ISN-GKHA. PLOS
Glob
Public Health. 5 de diciembre de 2024;4(12):e0004014.
Kalyesubula
R, Aklilu AM, Calice-Silva V, Kumar V, Kansiime G. The Future of Kidney Care in
Low
- and Middle-Income Countries: Challenges, Triumphs, and Opportunities.
Kidney360. 26 de junio de 2024;5(7):1047-61.

Mullens W, Damman K, Testani JM, Martens P, Mueller C, Lassus J, et al.
Evaluation of kidney
function
throughout the heart failure trajectory a position statement from the Heart Failure
Association
of the European Society of Cardiology. European Journal of Heart Failure.
2020;22(4):584
-603.
Gagnebin
Y, Jaques DA, Rudaz S, de Seigneux S, Boccard J, Ponte B. Exploring blood alterations
in
chronic kidney disease and haemodialysis using metabolomics. Sci Rep. 11 de
noviembre
de 2020;10:19502.
Santos
J, Oliveira P, Severo M, Lobato L, Cabrita A, Fonseca I. Different kidney function
trajectory
patterns before dialysis in elderly patients: clinical implications and outcomes.
Renal
Failure. 1 de enero de 2021;43(1):1049-59.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1631
Yapa
HE, Purtell L, Chambers S, Bonner A. Alterations in symptoms and health-related quality
of
life as kidney function deteriorates: A cross-sectional study. J Clin Nurs. junio de
2021;30(11
-12):1787-96.
Tang
Y, Varavko Y, Aringazina R, Menshikova I. Changes in renal function and morphological
variations
of kidney diseases in rheumatoid arthritis patients. Asian Journal of Urology. 1
de
abril de 2024;11(2):304-10.
Dybiec
J, Szlagor M, Młynarska E, Rysz J, Franczyk B. Structural and Functional Changes in
Aging
Kidneys. International Journal of Molecular Sciences. enero de 2022;23(23):15435.
Sagmeister
MS, Harper L, Hardy RS. Cortisol excess in chronic kidney disease A review
of
changes and impact on mortality. Front Endocrinol [Internet]. 17 de enero de 2023
[citado 25 de enero de 2025];13. Disponible en:

https://www.frontiersin.org/journals/endocrinology/articles/10.3389/fendo.2022.1075809/
full

Kenneally LF, Lorenzo M, Romero-González G, Cobo M, Núñez G, Górriz JL, et al.

Kidney
function changes in acute heart failure: a practical approach to interpretation and
management.
Clinical Kidney Journal. 1 de octubre de 2023;16(10):1587-99.
Tabibzadeh
N, Crambert G. Mechanistic insights into the primary and secondary alterations of
renal
ion and water transport in the distal nephron. J Intern Med. enero de 2023;293(1):4-
22.

Liao
CM, Kao YW, Chang YP, Lin CM. An Approach for Personalized Dynamic
Assessment
of Chronic Kidney Disease Progression Using Joint Model. Biomedicines.
marzo
de 2024;12(3):622.
Zettl
J, Jaafar A, Shourick J, Tack I, Vallet M. Alteration of the maximal renal water excretion
capacity
with kidney function and age in human. Int Urol Nephrol. abril de
2024;56(4):1429-38.

Aguilar RCP, Oldano AV, Ávila MN, Luciardi HL. Marcadores bioquímicos en la detección
y estadificación del riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana. 2020;54(4):383-93.

Quijije YAH, Lucas YYM, Villafuerte KM. Biomarcadores de daño renal: nuevas
perspectivas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 16 de
agosto de 2022;4(3):315-30.

Makhammajanov Z, Kabayeva A, Auganova D, Tarlykov P, Bukasov R, Turebekov D, et al.

Candidate
protein biomarkers in chronic kidney disease: a proteomics study. Sci Rep. 18
de junio de 2024;14(1):14014.

Castañeda L, Losada Alvarez LM, Serna Flórez J, Duque Valencia JL, Nieto Cárdenas OA,
Castañeda Espinosa L, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes con
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1632
diabetes mellitus tipo 2 de un programa de riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de
Nefrología. diciembre de 2020;7(2):55-66.

Martínez J, Sangrós González J, García Soidán FJ, Millaruelo Trillo JM, Díez Espino J,
Bordonaba Bosque D, et al. Enfermedad renal crónica en España: prevalencia y factores
relacionados en personas con diabetes mellitus mayores de 64 años. Nefrología.
2020;38(4):401-13.

Salazar E, Hernández-Mariano JÁ, Galván-Portillo M, Baltazar-Reyes MC, Parra-Cabrera MS,
Tamayo y Orozco JA, et al. Marcadores de funcionamiento renal en pacientes infectados
por SARS-CoV-2. Revisión rápida de la literatura. Salud Pública de México. abril de
2021;63(2):253-61.

Fernández B, Ortiz A. Biomarcadores en enfermedad renal diabética: 10 respuestas que un
nefrólogo debe conocer. Nefrología. 1 de junio de 2020;12(01):1-7.

Henao M, Urquizo Ayala G, Henao Sanjinés MV, Urquizo Ayala G. BIOMARCADORES
TEMPRANOS EN NEFROPATIA DIABÉTICA. Revista Médica La Paz. 2023;29(1):84-
6.