Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1633
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.699
La didáctica y su influencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes de bachillerato

Didactics and its influence on the teaching-learning process in baccalaureate students

Luis Eduardo Aguirre Valarezo

laguirrev2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-6563-1534

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Rosario Valeria Saona Lozano

rsaona@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3474-3120

Universidad Estatal de Milagro

Milagro Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente artículo de investigación se refiere a la didáctica y su influencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en estudiantes de segundo año de Bachillerato; la realización de esta
investigación, se justifica por la necesidad de hacer un análisis de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, relacionada con las actividades que el educando realiza en el aula. A través de la
investigación y la observación, se ha palpado la necesidad de mejorar los procesos, encaminados
al uso correcto de las herramientas didácticas. Durante el desarrollo del mismo se demostrará la
importancia de esta ciencia, se abordará temas que tienen relevancia en los procesos educativos,
siendo importante hacer referencia a los antecedentes históricos, que han tenido su evolución
acorde a los avances tecnológicos, habiendo marcado grandes cambios en las formas de
enseñanza, sin perder el espíritu desde su concepción, como la ciencia que aporta con nuevos
conocimientos y el reforzamiento a lo ya conocido. En esta investigación se realizó un proceso
metodológico de tipo cuantitativo, con el fin de comprender la problemática de estudio en su
integralidad. A fin de contar con la visión de todos los agentes implicados en la temática, se
aplicó una encuesta a un total de 26 estudiantes de segundo año de Bachillerato paralelo “B” de
la Unidad Educativa Ocho de Noviembre del cantón Piñas de la provincia del Oro Ecuador, las
preguntas se enfocaron en conocer si los métodos de enseñanza están acordes con la realidad
actual, la debida capacitación del docente entre otros aspectos.

Palabras clave: enseñanza, didáctica, aprendizaje, educación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1634
ABSTRACT

The present research article refers to didactics and its influence on the teaching-learning process
in second year Baccalaureate students; this research is justified by the need to make an analysis
of the teaching-learning processes, related to the activities that the student carries out in the
classroom. Through research and observation, the need to improve the processes, aimed at the
correct use of didactic tools, has been felt. During the development of the same, the importance
of this science will be demonstrated, it will address issues that have relevance in educational
processes, being important to refer to the historical background, which have had their evolution
according to technological advances, having marked major changes in the ways of teaching,
without losing the spirit from its conception, as the science that brings new knowledge and
reinforcement to what is already known.In this research, a quantitative methodological process
was carried out in order to understand the problem under study in its entirety. In order to have
the vision of all the agents involved in the subject, a survey was applied to a total of 26 students in
the second year of the Bachillerato parallel ‘B’ of the Unidad Educativa Ocho de Noviembre of
the Piñas canton in the province of El Oro - Ecuador, the questions focused on whether the
teaching methods are in accordance with the current reality, the due training of the teacher,
among other aspects.

Keywords: teaching, didactics, learning, education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1635
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la sociedad impulsa la evolución de los procesos de enseñanza. En este
contexto, la didáctica cumple un rol esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a través de
una adecuada formación docente, se logra que los contenidos impartidos lleguen con eficacia al
estudiantado en cualquier nivel educativo. Este artículo se centra en 26 estudiantes de segundo
año de Bachillerato paralelo “B” de la Unidad Educativa Ocho de Noviembre, en el cantón Piñas
(provincia de El Oro), con la intención de subrayar la importancia de aplicar herramientas que
fomenten la interacción entre docente y estudiante, y amplíen el horizonte del conocimiento.

La didáctica, entendida como una herramienta clave en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, desempeña un papel determinante en la formación de los estudiantes. Su correcta
aplicación puede potenciar la atención y el pensamiento reflexivo, fortaleciendo el aprendizaje.
Para ello, es indispensable contar con docentes capaces de utilizar eficazmente las herramientas
didácticas, especialmente en el contexto tecnológico actual. Dicha capacitación docente se
traduce en la posibilidad de llegar de manera más efectiva al estudiante y de establecer un
ambiente propicio para la construcción de saberes.

En la actualidad, la didáctica ha tomado un giro significativo debido al dinamismo de la
sociedad, que avanza a un ritmo acelerado. Por ello, se requiere un compromiso continuo para
optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando métodos y recursos didácticos
que fortalezcan la educación. La enseñanza y el aprendizaje se vinculan de forma permanente en
el aula, generando espacios de construcción conjunta del conocimiento. El educador, en este
sentido, facilita la adquisición de saberes y promueve la formación de estudiantes reflexivos y
críticos, capaces de diferenciar lo positivo de lo negativo.

Los métodos de enseñanza se definen como las acciones que realiza el maestro para
organizar actividades teóricas y prácticas de manera que los estudiantes asimilen los contenidos
propuestos. Arteaga (2019) plantea que estos métodos implican la interrelación entre docente y
discente en el proceso educativo, buscando que la planificación y la ejecución de actividades
ayuden al alumnado a adquirir conocimientos y a reforzar aprendizajes. Gómez (2019) añade
que los métodos de enseñanza involucran técnicas o actividades para integrar y procesar
información, orientadas a alcanzar los objetivos educativos (Aracely & Yucailla, 2023).

El proceso de enseñanza-aprendizaje es clave en el ámbito educativo, por cuanto propicia
la interacción fluida entre docentes y estudiantes, contribuyendo al desarrollo intelectual y
personal. Aunque la enseñanza y el aprendizaje son procesos distintos, se complementan: el
docente facilita la información y el estudiante se convierte en el protagonista de su propio
aprendizaje. Requiriéndose estrategias didácticas que potencien la reflexión y formen criterios
sólidos en el estudiantado. Estas estrategias cobran mayor relevancia cuando incluyen el uso de
la tecnología, que hoy ofrece múltiples posibilidades para innovar y fortalecer los procesos de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1636
enseñanza.

La Didáctica

Antecedentes

Desde el origen, el término didáctica proviene del griego didaskein que significaba
“enseñar, ser profesor, educar”. Didaktikos significaba “apto para enseñar” o “instructivo” y
didaskaleion era una escuela (Artigue, 2018). En la Alemania moderna, Didaktik generalmente
se define como el “arte o estudio de la enseñanza”. Este uso data de la pedagogía del siglo XVII,
particularmente como lo planteaba Jan Amos Komensky (Comenius, 1632 en Soler 2021) quien,
en su Didáctica Magna, se refería a ella como “estrategias de enseñanza” (Peñafort, L y Gómez,
J. 2022).

La didáctica es una disciplina que data desde tiempos muy remotos, en los que el
individuo empieza a hacer uso de ciertos elementos que le permitieron asimilar conocimientos
sobre contenidos que se impartían de manera informal, siendo los primeros pasos a lo que hoy en
día se conoce como didáctica, entendida como la forma o arte de enseñar, y para ello se han
desarrollado varios métodos y técnicas que facilitan la tarea de enseñanza aprendizaje. Para tener
una visión más clara de lo que significa la didáctica y como contribuye en los procesos educativos,
es necesario conocer lo que en el pasado ocurrió con esta disciplina, que en los últimos tiempos
ha cobrado relevancia en todos los niveles educativos.

En las últimas décadas, la didáctica ha tenido sus avances, experimentando grandes
cambios, en los que la tecnología ha puesto su parte, sin duda los cambios han sido positivos, y
uno de ellos es la comunicación, que permite interactuar, sin embargo, es necesario señalar que
los actos presenciales jamás podrán ser reemplazados por medios tecnológicos, pues el contacto
de persona a persona, es un acto muy especial que permite interactuar con mayor confianza y de
seguro los conocimientos pueden ser impartidos de mejor manera, asimismo los alumnos al tener
ese contacto con el docente, hace que asimile los conocimientos mucho mejor que detrás de una
pantalla.

La didáctica y su importancia en la enseñanza aprendizaje

La didáctica

“La Didáctica en el proceso de enseñar y aprender soluciona las dificultades al organizar
conceptos, tomar decisiones y afrontar los problemas con propuestas significativas (Roig-Vila, et
al., 2019, 129-130). En síntesis, podríamos decir que la Didáctica es la ciencia y el arte del proceso
de enseñar y aprender en el acto didáctico, como tarea docente y discente, dentro de un sistema y
con la tecnología como recurso y acción que hace más eficaz el aprendizaje. Su objeto es enseñar,
aprender e instruir con formación” (Alonsoes, y Guevara, 2022).

Además de esta definición, se dan otras conceptualizaciones que nos dan luces sobre la
didáctica. Una de ellas se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, que le da
un significado en los siguientes términos:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1637
Perteneciente o relativo a la enseñanza.
Propio, adecuado para enseñar o instruir (método, género y obra didáctica).
Perteneciente o relativo a la didáctica.
Arte de enseñar.
Asimismo, la enciclopedia Larousse se encuentra a la “Didáctica” con el calificativo de
“General” que significa la ciencia que trata de la enseñanza escolar en general, bajo cualquier
aspecto de normas y principios, que estudia fenómenos y leyes.

En estas definiciones y conceptualizaciones, la didáctica viene a ser una acción que
alguien ejerce para sostener algo, poniéndolo a otro alguien, con la intensión de que se apropie de
lo que se muestra, con ello queda claro que la didáctica desde su conceptualización se refiere a la
enseñanza, por medio de técnicas bien definidas, con la particularidad de que esa enseñanza no
es únicamente que el alumno se convierta en el receptor, dando un paso importante, permitiéndole
obtener un aprendizaje significativo, con la capacidad de ser reflexivo, a efectos de convertirse
en generador de nuevos conocimientos encaminados a una mejora en diferentes aspectos.

Dentro del quehacer educativo, el maestro juega un papel destacado, por ser el portavoz
del conocimiento, y para ello es de suma importancia que sus conocimientos lleguen en óptimas
condiciones, que la didáctica bien aplicada es sin duda un aporte muy valioso, es decir, si el
profesor usa adecuadamente las técnicas de enseñanza, mostrando siempre la apertura hacia los
alumnos, de seguro ellos van a tener esa confianza tan necesaria que les permita interactuar, con
lo cual van a fluir las ideas, hasta lograr que se puedan intercambiarlas, para así tener una
enseñanza aprendizaje muy amplia en el aula e incluso fuera de ella.

En el transcurso de la existencia se adquiere conocimientos, con el objetivo de buscar
mejores formas de saberes prácticos, que faciliten un aprendizaje significativo, en este sentido, la
didáctica tiene su importancia, constituyéndose en una disciplina que permite al docente llegar
con sus conocimientos de manera eficaz, además, ayuda a descubrir las diferencias individuales
en el proceso de estudio, partiendo de que el conocimiento es dinámico y la evolución hará que
se pueda interactuar con mayor confianza.

Para utilizar instrumentos o herramientas didácticas, el docente debe tener en cuenta
algunos razonamientos que le permitan contar con una planificación capaz de impartir con mayor
facilidad sus conocimientos, a decir de: (Napa, 2023). Los recursos didácticos son herramientas
de apoyo del docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyas funciones consisten en
transmitir información relevante de forma divertida e innovadora. El objetivo principal del estudio
fue diseñar una guía de aplicación de recursos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en 26 estudiantes de segundo año de Bachillerato paralelo “B” de la Unidad Educativa
Ocho de Noviembre del cantón Piñas de la provincia del Oro Ecuador. Este estudio fue de tipo
descriptivo porque se detalló las características del problema, se describieron los aspectos más
importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó el enfoque cuantitativo porque
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1638
mediante el uso de técnicas como la observación y la encuesta se recolectaron y analizaron datos.

La enseñanza

La enseñanza de acuerdo a la definición dada por el Diccionario de la Real Academia
Española, es concebida como la acción de: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos”.
Para que la actividad de enseñar tenga sus efectos positivos es necesario que el educador cuente
con la debida formación, que le permita llegar con eficacia hacia los alumnos, a efectos de crear
en ellos los espacios suficientes para un aprendizaje correcto y por sobre todo con la capacidad
de discernir, mostrando su talento, de esa forma puedan asimilar lo positivo, desechando lo
negativo.

«…El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica
docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad y su insumisión. Una de sus tareas
primordiales es trabajar con los educandos el rigor metódico con que deben "aproximarse" a los
objetos cognoscibles. Y este rigor metódico no tiene nada que ver con el discurso "bancario"
meramente transferidor del perfil del objeto o del contenido. (Freire, P.; 1997: 27).

El educador no es únicamente el portavoz de los conocimientos, siendo mucho más que
ello, pues al estar al frente de un grupo de seres humanos con decesos de obtener los
conocimientos, es imprescindible, que además de contar con las sapiencias y la forma como
impartirlas, debe tener en claro que está en la obligación de crear en los educandos a ciudadanos
de bien, con una gran capacidad para labrar su propio destino, entendido desde la profundidad
que significa ser parte positiva de una sociedad, que hoy en día clama por sus principales valores,
que se han visto afectados por una serie de acontecimientos negativos.

El aprendizaje

“La idea del aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel, es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a
la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, aprender significa que los nuevos
aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver
con estos, de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso el conocimiento nuevo encaja
en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero…” (Torres,
2023).

“Moreira, (2019) define el aprendizaje significativo con un enfoque teórico que establece
que el principal protagonista es el estudiante, quien construye su conocimiento haciéndolo parte
de su esquema cognoscitivo, mediante un proceso de aprendizaje dinámico y autocrítico. Esta
valoración resalta algunos aspectos significativos, dignos de misionar tales como el señalamiento
del discente como parte y centro del proceso. La autonomía y ductilidad de este. El carácter
dinámico y autocrítico de este tipo de aprendizaje” (Olivares, 2023).

De lo analizado en este apartado se puede mencionar que el aprendizaje significativo, va
de la mano con una buena formación del docente, porque depende de ese elemento, para que el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1639
alumno asimile los conocimientos con mayor facilidad, es por ello la insistencia, sobre la
importancia que tiene la preparación del educador y no puede ser de otra manera. Si el trasmisor
de los conocimientos cuenta con los medios, herramientas y sobre todo la debida formación, sus
conocimientos impartidos, van a formar en el estudiante un ser capaz de trazar sus propias metas.

Recursos didácticos

Los recursos didácticos son elementos que se pueden utilizar como herramientas, con el
objetivo de alcanzar un fin determinado, y para que ello se lleve a cabo, es importante que se lo
haga a través de proyectos encaminados a mejorar la calidad en la educación, en este caso, la
preparación y fortalecimiento de la pedagogía y didáctica de los docentes es un punto muy
importante, que tiene por finalidad orientarlos, a fin de que puedan seleccionar los materiales
didácticos, esto sin duda les va a permitir el desarrollo pleno de los aprendizajes de cada
estudiante.

“Pimboza (2015), menciona que en la actualidad se sigue practicando la educación entre
los docentes y alumnos con la comunicación manual, son muy pocos los que utilizan y producen
recursos informacionales digitales. Según Mujica (2019) el uso de los Recursos Didácticos queda
plenamente justificado cuando son integrados, de manera adecuada, para despertar un alto grado
de interés en los alumnos, desarrollando continuidad de pensamiento y contribuyendo al aumento
de los significados” (Aro y Núñez, 2022).

En este contenido nos proporciona varios elementos que dan cuenta de la importancia de
los recursos didácticos en los procesos de enseñanza aprendizaje; por medio de ellos se pueden
llevar adelante grandes cambios en los docentes y estudiantes, estos elementos bien utilizados
tienen la bondad de facilitar la labor educativa, con la capacidad de ser una fuente muy valiosa

que contribuye al desarrollo educativo y por ende es un aporte a la comunidad. Una sociedad con
una educación avanzada es capaz de proporcionar bienestar general.

En todo proceso educativo es muy relevante la utilización de recursos didácticos, por
medio de ellos se puede lograr grandes avances en la enseñanza aprendizaje, además de ser
dinámicos, proporcionan al docente las herramientas que les permite llegar con mayor facilidad
a los estudiantes, en este sentido, es de vital importancia la correcta utilización de los mismos, y
para que ello suceda, el docente debe contar con la debida preparación en didáctica, con la
capacidad de ser creativo para enseñar, contribuyendo para que el estudiante muestre todo su
talento que lo lleve hacia un aprendizaje reflexivo, encaminado hacia el cumplimiento de metas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo tiene su punto de partida en un estudio de campo con estudiantes de
la Unidad Educativa Ocho de Noviembre del cantón Piñas provincia del Oro, que consiste en
realizar un proceso para obtener datos con la solvencia de ser confiables, para generar nuevos
conocimientos, para lo cual se aplicó la encuesta a los estudiantes, habiendo tomado una muestra
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1640
probabilística bajo la modalidad de muestra por conveniencia compuesta por veintiséis (26)
estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento, es decir, una encuesta, obtenida de: “Influencia
del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Rendimiento Académico del Área de Comunicación
en Estudiantes del Primer Año de Secundaria de la Institución Educativa “Tarapoto” 2018”.
(Flores, 2018), con el objetivo de comprobar si la didáctica ha tenido influencia en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

En lo referente a los aspectos metodológicos se debe mencionar que el método
cuantitativo, se maneja con la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación, con la finalidad de probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con precisión
patrones de comportamiento en una población de un tema determinado, en el caso que nos ocupa:
“La didáctica y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de segundo
de Bachillerato”.

“La metodología cuantitativa está compuesta por el conjunto de métodos y técnicas que
intentan aproximarse al conocimiento de la realidad social a través de la extensión, alcance y
significado de los hechos analizados, a través de los propios sujetos o de sus representaciones
sociales. La investigación social cuantitativa está basada en el paradigma explicativo. Se centra
en los aspectos observables susceptibles de cuantificación para describir o explicar los fenómenos
sociales, y utiliza la estadística para el análisis de los datos. Este paradigma utiliza preferentemente
información cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, pero no

permite profundizar en aquellos aspectos de la mente humana que se encuentran escondidos en el
subconsciente colectivo. Las técnicas cuantitativas permiten conocer la opinión de un número
indeterminado de personas respecto a sus creencias, valores, hábitos, prioridades, preocupaciones,
etc.” (Millán, 2018).

Análisis de datos

El análisis de datos se lo realiza como un paso intermedio, mediante el cual se anotan y
estudian todos los antecedentes obtenidos durante la comprobación, con el objetivo de facilitar su
comprensión, y de esa manera contar con la capacidad sufriente para resumir y presentar la
información, en la que se hacen cálculos, gráficos, resúmenes y/o tablas.

En el presente caso para realizar el análisis de los datos se llevó a cabo el procedimiento
de análisis estadístico descriptivo que consiste en el estudio de los datos obtenidos de la encuesta.
Se efectuó la tabulación y posterior análisis informático de los datos con el soporte del software MS
Excel. Los datos obtenidos fueron frecuencias, porcentajes y otras medidas estadísticas notables,
como las medias. Estos datos fueron graficados a efectos de tener una visión clara que permitirá
hacer la correcta impresión.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1641
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en cada pregunta,
complementado con los respectivos gráficos (Figuras 1 a 12). Al final, se ofrece una síntesis por
dimensión y una conclusión general:

Dimensión: Competencias orales

Figura 1

Pregunta 1 “¿De acuerdo al tema que su docente trata, este incorpora diálogos escritos en la
clase”

En el gráfico se observa que la mayoría de las respuestas se concentra en los niveles “A
veces” (38%) y “Casi siempre” (38%), con un 19% que considera que el uso de diálogos escritos
sucede “Siempre” y un 5% que lo ve “Casi nunca”. No se registran respuestas en la categoría
“Nunca”. Esto sugiere que el profesorado, de forma habitual, integra diálogos escritos como
parte de su práctica, aunque todavía queda un margen para que más docentes fortalezcan
sistemáticamente esta estrategia.

Pregunta 1

0% 5%

19%

38%

38%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1642
Figura 2

Pregunta 2. “¿El docente elabora debates o mesas de discusión en clases?”

Aquí predomina el nivel “A veces” (47%), seguido de cerca por “Casi nunca” (43%).
Un pequeño porcentaje (10%) indica que “Siempre” se realizan, sin registrarse valores en
“Nunca” ni “Casi siempre”. El dato refleja una práctica más bien irregular de los debates y mesas
de discusión: para buena parte de los estudiantes se da de manera esporádica, y solo unos pocos
perciben su uso constante.

Figura 3

Pregunta 3“¿Hace uso de las exposiciones orales para que ustedes como alumnos traten un
tema?”

Pregunta 2

10%
0%
43%

47%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 3

1%
8%
36%

55%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1643
Predomina “A veces” (55%) y “Casi nunca” (38%), mientras que “Casi siempre” llega
al 8% y “Nunca” al 1%. No se registran respuestas en “Siempre”. Estos porcentajes evidencian
que las exposiciones orales se aplican, pero no de forma sistemática en todos los cursos, pues
más de la tercera parte de los encuestados considera que rara vez las desarrolla.

Figura 4

Pregunta 4“¿Hace uso de las actuaciones o escenificaciones por parte de ustedes para que
puedan comprender mejor el tema tratado?”

Se presenta un escenario polarizado: un 38% responde “Casi siempre”, pero la suma de
“Nunca” (22%) y “Casi nunca” (31%) alcanza el 53%. Solo un 9% menciona “A veces” y no
hay casos en “Siempre”. Esto indica que, para un grupo considerable de alumnos, las
escenificaciones prácticamente no se aplican, mientras que otro segmento reconoce su
implementación frecuente.

Pregunta 4

0%

22%

38%

31%

9%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1644
Figura 5

Pregunta 5“¿Elabora o conforman grupos o equipos de trabajo para que desarrollen un tema
específico?”

La categoría más alta es “Casi siempre” (53%), seguida por “A veces” (35%) y un 12%
que responde “Casi nunca”. No se registran respuestas en “Nunca” ni en “Siempre”. Puede
inferirse que, en la mayoría de los casos, los docentes fomentan el trabajo en equipo con relativa
frecuencia, aunque una minoría de alumnos no identifica con claridad esta práctica en sus clases.
En la Dimensión de Competencias orales, los resultados sugieren una tendencia a incorporar
actividades orales y de interacción, como el uso de diálogos escritos y el trabajo en equipo, aunque
los debates, exposiciones y, sobre todo, las escenificaciones presentan niveles de aplicación
bastante desiguales. En algunos cursos, estas estrategias son habituales, mientras que en otros se
perciben como mínimas o inexistentes.

Pregunta 5

0%
12%
35%

53%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1645
Dimensión: Calificación en competencias escritas

Figura 6

Pregunta 6“¿Hace uso estricto de las macro reglas en la calificación de los trabajos que ustedes
presentan?”

Un 40% de los estudiantes considera que esta práctica se realiza “Casi siempre”, seguido
por 30% en “Nunca” y 27% en “A veces”. Apenas un 3% indica “Casi nunca” y no se observan
respuestas en “Siempre”. El alto porcentaje de “Nunca” sorprende y sugiere que, para un grupo,
no hay constancia en la aplicación de criterios estrictos de corrección, mientras que casi la mitad
del alumnado sí percibe rigurosidad frecuente.

Figura 7

Pregunta 7“¿Las clases que expone se valen de organizadores gráficos para esquematizar mejor
la información brindada?”

Pregunta 6

3%

30%
27%
40%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 7

0%
9%
30%

33%

28%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1646
La distribución más alta corresponde a “A veces” (33%) y “Casi siempre” (30%),
seguidas de cerca por “Nunca” (28%) y un 9% en “Casi nunca”. No hubo respuestas en
“Siempre”. Se aprecia, por tanto, que los organizadores gráficos son utilizados con relativa
frecuencia por algunos docentes, pero un grupo de estudiantes no reconoce esta metodología (o
lo hace muy pocas veces).

Figura 8

Pregunta 8 “¿Frecuentemente les brinda separatas o resúmenes acerca del tema tratado en
clase?”

Destaca “Casi nunca” con un 56%, luego “A veces” (38%), y porcentajes muy bajos en
“Casi siempre” (5%) y “Nunca” (1%). Esto indica que más de la mitad del estudiantado
considera que rara vez se entregan materiales de apoyo escritos, aunque otra parte significativa
sí percibe el uso de esta estrategia de forma esporádica o moderada.

Pregunta 8

1%
5%
38%

56%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1647
Figura 9

Pregunta 9 “¿En los exámenes que realiza incorpora preguntas donde ustedes puedan dar a
conocer su opinión acerca del tema evaluado?”

La mayor parte de las respuestas se distribuye en “Casi siempre” (45%) y “A veces”
(19%), seguidas de “Casi nunca” (23%) y “Siempre” (13%). No se registran casos en “Nunca”.
Estos datos muestran que, con relativa frecuencia, se fomenta la opinión personal en las
evaluaciones, si bien un sector relevante todavía percibe pocas oportunidades para expresar su
criterio.

En la Dimensión de Competencias escritas, la aplicación de macro reglas y la posibilidad
de expresar opiniones en evaluaciones aparecen como prácticas frecuentes o moderadas. Sin
embargo, la provisión de materiales de apoyo y el uso de organizadores gráficos presentan altos
contrastes: un segmento considerable de alumnos no los recibe o los identifica muy poco, mientras
que otra parte del estudiantado sí hace uso de ellos.

Pregunta 9

0%
13%
23%

19%

45%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1648
Dimensión: Calificación en competencias literarias

Figura 10

Pregunta 10 “¿Emplea talleres literarios en el que ustedes realizan interpretación de los textos
que han leído?”

Se observa una distribución con 34% en “Casi siempre”, 33% en “Nunca”, 23% en “A
veces” y un 10% en “Casi nunca”; no se reporta “Siempre”. Este resultado evidencia que, para
cerca de un tercio del alumnado, los talleres literarios se llevan a cabo de forma relativamente
constante, en tanto que otro tercio no ha experimentado nunca este tipo de actividad y el resto se
sitúa en términos intermedios.

Figura 11

Pregunta 11“¿Les solicita la creación de cuentos, historias o novelas cortas, como parte de la
evaluación que realiza?”

Pregunta 10

0%
10%
33%

23%

34%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 11

0%

25%

42%

33%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1649
El mayor porcentaje corresponde a “Casi nunca” (42%), luego “A veces” (33%) y un 25%
en “Nunca”. No hay registros en “Casi siempre” o “Siempre”. Ello sugiere que la producción
escrita creativa (cuentos, relatos, novelas breves) no es un requisito continuo en la mayoría de los
cursos, y en muchos casos apenas se aborda o no se abarca en absoluto.

Figura 12

Pregunta 12“¿Dentro de período académico les exige que lean más de una obra?”

Las respuestas se reparten entre “Casi nunca” (38%), “Nunca” (29%), “A veces” (14%) y
“Casi siempre” (19%). No se registran casos de “Siempre”. De ello se desprende que, para más
de las dos terceras partes de los encuestados, la lectura de múltiples obras no constituye una
exigencia frecuente, mientras que una minoría menciona que la práctica se realiza con cierta
regularidad.

DISCUSIÓN

En la Dimensión de Competencias literarias, los resultados ponen de relieve que las
actividades de interpretación de textos y la producción literaria no están plenamente integradas
en todas las aulas. Un sector de estudiantes participa en talleres o realiza lecturas de más de una
obra, pero una proporción significativa percibe que estas actividades son inexistentes o muy
puntuales. La propuesta de proyectos creativos (cuentos, historias) también resulta limitada en la
mayoría de los casos.

Los hallazgos, organizados por dimensión, permiten apreciar que hay estrategias de
enseñanza positivas (diálogos escritos, trabajo en equipo, algunas instancias de evaluación
reflexiva y uso eventual de organizadores gráficos), pero se evidencia un alto grado de
heterogeneidad. Mientras ciertos docentes o asignaturas muestran una aplicación constante de
métodos activos y recursos didácticos, otros lo hacen de manera esporádica o nula. Ello se traduce

Pregunta 12

0%

19%

29%

14%

38%

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1650
en diferencias marcadas en la percepción que tienen los estudiantes sobre la frecuencia y eficacia
de las estrategias pedagógicas.

CONCLUSIONES

En líneas generales, el uso de exposiciones orales y la provisión de espacios de debate o
de expresión personal en exámenes tiende a ser ocasional más que sistemático. El trabajo grupal
se observa con mayor frecuencia, pero no es una constante inquebrantable. En la evaluación
escrita, si bien buena parte del alumnado reporta cierto rigor y la oportunidad de participar de
modo crítico, también existe un sector que no reconoce esta rigurosidad o que recibe pocas guías
escritas de apoyo.

Finalmente, en competencias literarias, las actividades de interpretación de textos y la
promoción de la lectura de varias obras, así como la producción creativa, se hallan en un rango
bajo o moderado, con evidencia de que un grupo pequeño de estudiantes sí participa de manera
significativa, mientras que el resto describe una realidad menos estimulante en cuanto a prácticas
literarias.

De este modo, el análisis sugiere la necesidad de reforzar la formación docente y de
promover la adopción de metodologías activas y uniformes, de manera que todos los estudiantes
reciban experiencias de aprendizaje más equitativas y enriquecedoras en las distintas dimensiones
evaluadas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1651
REFERENCIAS

(Alonsoes, F y Guevara, R. (2022). La didáctica como ciencia y tecnología de la enseñanza.

Aracely y Yucailla, (2023). El aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de la autoestima en
niños de 4 a 5 años.

Aro, A y Núñez, A. (2022). Recursos didácticos y su incidencia en el desarrollo académico en el
aula.

Delgado, P. (23 de junio de 2020). Aprendizaje sincrónico y asíncrono: definición, ventajas y
desventajas. Instituto para el futuro de la educación:
https://observatorio.tec.mx/edu-
news/aprendizaje-sincronico-y-asincronico-definicion

Flores, N. (2018). “Influencia del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Rendimiento
Académico del Área de Comunicación en Estudiantes del Primer Año de Secundaria de la
Institución Educativa “Tarapoto”, 2018”.

Guzman, O. (2021). Estrategias didácticas para la enseñanza de Lengua y Literatura. Tesis,
Universidad Catolica de Cuenca. Recuperado el 12 de 2021,

https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/2319%20Oscar%20Guzm%C3%A1n%20Peda
gog%C3%ADa%202021.pdf

Machuca, J. (2021). Juegos lúdicos como estrategia didáctica para mejorar el pensamiento
matemático en los niños y niñas de 5 años de la Institución educativa 053 Arancay
Huamiles. Universidad Católica de Los Ángeles Chimbote:
http://bitly.ws/Jrwr
Marin, A y Zapata, M. (2017). Usos y aplicaciones del Excel.

Napa, A. (2023). Los recursos didácticos como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes.

Olivares, G. (2023). Enfoques teóricos del aprendizaje significativo en el contexto de la educación
superior.

(Peñafort, L y Gómez, J. 2022). Didáctica: desde su definición e historia hasta su fundamento en
el diálogo.

Sipión, R., y Rivera, J. (2021). Aplicación de “Las matemáticas divertidas” para el desarrollo del
pensamiento matemático en los niños de la institución Educativa “Inmaculada Niña
María. Universidad Nacional Hermilio Valdizán:
http://bitly.ws/JrvG
Torres, A, (2023). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Torres, M.
(2020). El juego didáctico para el aprendizaje del cálculo matemático en los niños de
cuarto de Educación General Básica. Obtenido de

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2989/1/77158.pdf

Zamora Olivos, S. M., Segarra Merchán, S. R., González Encalada, S. A., & Vitonera Pazos, M.

M. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la
perspectiva crítica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1),
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1652
218230.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896