Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1672
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.701
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad en
la región sierra del ecuador

Chronic malnutrition in children under 5 years of age in the sierra region of ecuador

Luis Marcelo Naula Lliguicota

marcelo.naula@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5069-6927

Universidad Católica de Cuenca

Ecuador Cañar

Leslie Nicole Bermeo Paredes

b.lynicole10@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-5033-8990

Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Julissa Elizabeth Illescas Siguencia

julissaillescas05@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7466-3121

Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Liliana Cristina Sanmartín Cáceres

sanmartinliliana293@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0560-1554

Universidad Católica de Cuenca

La Troncal Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Este estudio aborda la problemática de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años
en la región Sierra del Ecuador, donde esta condición afecta significativamente el desarrollo
físico y cognitivo, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social, siendo uno de los
principales problemas de salud en la población de mayor prioridad. El objetivo de este estudio
es identificar y analizar los principales determinantes socioeconómicos y culturales
relacionados con la salud nutricional escolar para proponer estrategias efectivas de mitigación.
Se utiliza un enfoque cualitativo con el método PRISMA, que permite una revisión sistemática
de literatura relevante publicada entre 2020 y 2024. Este enfoque garantiza un análisis
detallado y objetivo de los factores más críticos que inciden en la desnutrición infantil. Se
establece como resultados que las desigualdades económicas, prácticas alimenticias
inadecuadas y acceso limitado a servicios básicos contribuyen a la alta incidencia de
desnutrición. Se concluye que es necesario fortalecer la educación nutricional y mejorar el
acceso a recursos esenciales para combatir la desnutrición crónica infantil, así como la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1673
implementación de estrategias focalizadas y culturalmente pertinentes que contribuyan al
bienestar de los niños y al desarrollo sostenible del país.

Palabras clave: desnutrición, nutrición infantil, factores socioeconómicos

ABSTRACT

This study addresses the problem of chronic malnutrition in children under five years of age in
the Sierra del Ecuador region, where this condition significantly affects physical and cognitive
development, perpetuating cycles of poverty and social exclusion. The objective of this study is
to identify and analyze the main socioeconomic and cultural determinants related to school
nutritional health to propose effective mitigation strategies. A qualitative approach is used with
the PRISMA method, which allows a systematic review of relevant literature published
between 2020 and 2024. This approach guarantees a detailed and objective analysis of the
most critical factors that affect child malnutrition. It is established as results that economic
inequalities, inadequate dietary practices and limited access to basic services contribute to the
high incidence of malnutrition. It is concluded that it is necessary to strengthen nutritional
education and improve access to essential resources to combat chronic child malnutrition, as
well as the implementation of focused and culturally relevant strategies that contribute to the
well-being of children and the sustainable development of the country

Keywords: malnutrition, child nutrition, socioeconomic factors

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1674
INTRODUCCIÓN

La desnutrición crónica infantil (DCI) surge en los primeros años de vida de un
infante debido a la ausencia de nutrientes vitales en su alimentación cotidiana, esta
enfermedad impacta directamente en la vida, provocando efectos que pueden manifestarse a
corto o largo plazo, la ausencia de ingresos financieros, la falta de formación en nutrición y
saneamiento apropiados, son factores que contribuyen a que un niño sufra de desnutrición
crónica en la infancia (Osorio, 2023).

La DCI constituye uno de los problemas de salud pública más apremiantes en
Ecuador, con un efecto significativo en el crecimiento integral de los niños y su contexto
socioeconómico, es claro que la desnutrición representa un serio problema para los niños en
Ecuador, con una prevalencia del 25,2% de desnutrición crónica y una del 8,3% de
desnutrición aguda (Parrales, 2023). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), la prevalencia de DCI en la región Sierra llega a un preocupante 27,7%,
situándola como la región más impactada del país, este problema no solo muestra inequidades
constantes en el acceso a recursos vitales, una nutrición apropiada, servicios de educación y
salud, sino que también perpetúa un ciclo de pobreza y marginación social entre generaciones
(INEC, 2023).

La desnutrición crónica representa un reto complicado de erradicar que repercute de
manera considerable en los niños. En Ecuador, 1 de cada 5 menores de 5 años padece de
desnutrición crónica. Según los datos de esta investigación, la incidencia de desnutrición
crónica en niños menores de cinco años en la provincia de Chimborazo se situó en el 20,3%.
Los factores relacionados fueron: problemas para acceder a los servicios sanitarios, con un
riesgo relativo de 4.87, lo que implica que aquellos que tienen problemas para acceder a estos
servicios, el riesgo relativo es de 3.44, lo que implica que los niños que no se alimentan
únicamente con leche materna (UNICEF, 2021).

Una evaluación efectuada en 2021 revela que la desnutrición en niños es uno de los
principales problemas de salud, impactando a los grupos más vulnerables, provocando una
reducción en el crecimiento, modificando la condición bioquímica y provocando
morbimortalidad en niños, en la población indígena del país, Ecuador tiene una mayor
incidencia en las zonas rurales, a través de la Encuesta Demográfica Materno Infantil
(ENDEMAIN), se evidenció que el 23,2% de los niños en el país sufrían de desnutrición
crónica, se observó que la región Sierra presenta una incidencia superior, con un 32%, en
comparación con las otras regiones del país, Costa con un 15,7%, Amazonia con un 22,7%, y
en la zona insular con un 5,8%, la Sierra Central es una de las provincias más impactadas por la
desnutrición crónica en niños (CCDCI, 2024).

En Ecuador, uno de cada tres niños menores de cinco años sufre de desnutrición
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1675
crónica, aproximadamente el 27.8% de los menores de cinco años sufren de desnutrición
crónica y un 4.2% padece de desnutrición aguda, pese a los intentos de mejora, la desnutrición
continúa siendo muy frecuente, particularmente en zonas rurales y entre comunidades
originarias, además, la desnutrición en las madres representa una inquietud importante, dado
que puede provocar graves consecuencias en la salud, y contribuir también a la mortalidad
infantil y morbilidad en la nación (Vega, 2021).

De acuerdo con la investigación de González & Pérez (2022), se indica que "la
categoría indígena, que forma parte de la variable grupo étnico, ejerce una influencia sobre la
desnutrición crónica en niños por encima de las otras variables independientes, de esta forma,
si el niño es indígena, presenta un 60.8% más de probabilidad de padecer desnutrición crónica
en comparación con niños de otros grupos étnicos".

En un estudio realizado a los niños de la región montañosa de Ecuador, se observó una
prevalencia de desnutrición basada en la relación peso y talla mundial del 18,1%, siendo la
talla baja la más común (12,8%), considerando la relación entre peso y talla, se observó una
notable diferencia entre los indígenas (35%) y los niños de edad similar (UNIANDES, 2023).

A través de una investigación llevada a cabo por el MSP (2021), señala que la
desnutrición crónica representa uno de los problemas más relevantes y representa un peligro
para la salud pública, se informa que en 2019 Ecuador se posicionó como el segundo país con la
mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, con un índice del
27,2%, la desnutrición crónica en el corto plazo puede provocar morbilidad y mortalidad en
los niños, y a largo plazo puede experimentar un retraso en el crecimiento y desarrollo, ya sea
por la escasez de nutrientes en los primeros años de vida o por enfermedades infecciosas que
se hayan vuelto a presentar.

La desnutrición representa un serio problema para los niños en Ecuador, presentando
una prevalencia del 25,2% de desnutrición crónica y un 8,3% de desnutrición aguda, las
investigaciones analizadas indican que la desnutrición es más frecuente en niños de zonas
rurales y en aquellos de familias con bajos recursos económicos, y que la ausencia de acceso a
servicios sanitarios de alta calidad y la ausencia de educación nutricional son elementos
significativos que contribuyen a la desnutrición en Ecuador (González & Martínez, 2020).

La prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la parroquia de
Ingapirca en un grupo de 227 niños, mostró que el nivel socioeconómico es uno de los factores
asociados a la desnutrición, entre los 212 niños (93,4%), según el estado nutricional, 95
muestran desnutrición crónica con un 41,85%, y 13 muestran desnutrición global con un
5,72%, y 13 muestran desnutrición global con un 5,72% (OPS, 2022).

El consejo consultivo presenta los números de desnutrición crónica en niños en
Ecuador a través de la encuesta realizada por el INEC. El 1 % de los niños menores de 2 años
presentan desnutrición crónica infantil DNI, siendo la región rural de la Sierra la que muestra
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1676
el mayor porcentaje de niños afectados por desnutrición crónica con un 27,7%. Las provincias
con más incidencia son Chimborazo con un 35,1%, Bolívar con un 30,3% y Santa Elena con
un 29,8%, mientras que las más frecuentes son el Oro con un 9,8%, Sucumbíos con un 13,3% y
los Ríos con un 14,4% (Pérez & López, 2021).

Es fundamental estudiar esta problemática para reconocer los elementos
socioeconómicos, culturales y estructurales que la generan y mantienen viva, la importancia
del asunto reside en que los niños son el porvenir de la nación, y tratar la desnutrición crónica
implica una inversión en recursos humanos y en el progreso sostenible, además, entender los
motivos y efectos de la Desnutrición Crónica Infantil facilitará la propuesta de soluciones
eficaces y fundamentadas que ayuden a disminuir su prevalencia, elevar el bienestar de las
familias impactadas y robustecer los sistemas sanitarios y las políticas públicas en Ecuador, así
pues, este análisis no solo busca contribuir al saber científico, sino también crear un efecto
beneficioso en la sociedad, fomentando el bienestar de los niños y apoyando la realización de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Martínez & Sánchez, 2022).

“Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo es examinar los factores clave vinculados
a la salud nutricional en la educación, determinar los factores socioeconómicos y
culturales que inciden en los patrones de alimentación de los alumnos en diversas
regiones, y detallar la correlación entre los factores socioeconómicos y culturales y la
desnutrición de los estudiantes en las distintas regiones”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo una investigación cualitativa a través del estudio de artículos científicos
publicados en revistas de gran relevancia, indexadas desde el año 2020 hasta el año 2024.

Bajo este enfoque, se planteó un repaso bibliográfico, un método esencial en la
investigación científica, especialmente cuando se intenta condensar la información existente
acerca de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en la región montañosa de Ecuador,
el proceso de elección de la literatura se llevó a cabo utilizando el método PRISMA.

Esta metodología facilitó la estandarización y organización de revisiones sistemáticas,
reduciendo el sesgo en la elección y evaluación de investigaciones, y garantizando una síntesis
imparcial de la evidencia existente. Además, posibilitó la exposición detallada y exhaustiva de
los hallazgos, mejorando la comprensión y la repetibilidad de las evaluaciones, y asegurando la
claridad de los procedimientos y resultados, incrementando la fiabilidad de los descubrimientos,
lo que hizo más sencillo el reconocimiento de patrones, tendencias y conclusiones fundamentales
acerca de la desnutrición crónica en niños menores de años en Ecuador.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1677
RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados obtenidos en relación a los objetivos
planteados.

Tabla 1

Prevalencia de la desnutrición en la población en menores de 5 años escolar de Ecuador

No
Tema de investigación Autor/es Año Resultado
1
Incidencia de
desnutrición crónica y
factores asociados en

una cohorte de niños
menores de 5 años

Moncayo
et al.
(2023)

2023
En el presente estudio se encontró que la
incidencia de desnutrición crónica fue de 20,
3%, siendo el Chimborazo la provincia con
mayor tasa de desnutrición.

2
Incidencia de
desnutrición en niños
del Ecuador

Rodrígue
z et al.
(2023)

2023
Los resultados de este estudio evidencian que
Ecuador presenta una prevalencia del 23,2%
de desnutrición infantil, siendo las zonas

rurales de la sierra las más frecuentes, a
comparación de las otras regiones.

3
Prevalencia de
desnutrición infantil en
menores de tres años en

dos cantones de
Ecuador

Ortiz, et
al.

2021
Los datos recopilados evidencian que en
Ecuador la desnutrición según el peso y la
talla tuvo mayor efecto en niños indígenas a
comparación de los niños mestizos.

4
Encuesta Nacional
sobre Desnutrición
Infantil - ENDI

Instituto
Nacional
de
Censos

2023
La información obtenida en el último censo
nacional indica que la desnutrición crónica
infantil en Ecuador tiene mayor prevalencia
en la provincia de Chimborazo perteneciendo
a la región sierra, además, los niños indígenas
tienen mayor porcentaje de desnutrición

crónica infantil a comparación de los niños
mestizos, afroamericanos y montubios.

5
Patrones alimentarios
de niños de la
Amazonía ecuatoriana:
una investigación

cualitativa descriptiva

OMS
2021 Un resultado destacado de este estudio es que
Ecuador tiene la tasa más alta de desnutrición
en América Latina, además de ser el segundo
país con mayor prevalencia de desnutrición

crónica infantil en niños menores de dos años.

6
Análisis de la
desnutrición crónica en
menores de cinco años
en Ecuador: una mirada
a partir de factores

Jaramillo
et al.
(2021)

2021
Este estudio evidencia de manera
contundente que la probabilidad de padecer
desnutrición crónica infantil aumenta
dependiendo de la región en la que se
encuentre ubicado, teniendo mayor
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1678
geográficos.
incidencia en las zonas rurales (Jaramillo
Bravo et al., 2021).

7
Desnutrición infantil en
Ecuador. Una revisión
de la literatura.

Moncayo
et al.
(2021)

2021
Esta investigación evidencia que Ecuador
tiene una prevalencia de desnutrición de
23,2% y la tasa de 50% desnutrición crónica

infantil en comunidades indígenas.

.

Tabla 2

Identificar los principales factores socioeconómicos y culturales que influyen en los hábitos
alimenticios de los estudiantes en las diferentes regiones de Ecuador

No
Tema de investigación Autor/es
Año

Resultado

1
Relación entre los
factores
socioeconómicos y
demográficos con la
progresión del estado
nutricional de pacientes
menores de 24 meses con
desnutrición crónica
infantil del centro de
salud los monos. Milagro

2022 - 2023

Mendoza
(2024)

Este estudio realizado en Milagro, Ecuador,
evidencia la estrecha relación entre los factores
socioeconómicos y la desnutrición crónica infantil.
Los bajos ingresos y la limitada accesibilidad a
servicios de salud emergen como determinantes
clave de este problema de salud pública. Estos
resultados concuerdan con la Evidencia existente a
nivel nacional e internacional.

2
Factores asociados a la
desnutrición crónica
infantil en Ecuador.
Estudio basado en
modelos de regresión y
árboles de clasificación.

Flores &
Congacha
(2021)

Los datos obtenidos de este estudio indican que
varios factores socioeconómicos y culturales, entre
estos factores se encuentran el grupo étnico del
niño, la escolaridad de la madre, el acceso a
comunicación móvil, el estado civil de los padres,
la edad de la madre, el número de hijos en el hogar
y el tipo de combustible utilizado para cocinar.
Estos factores afectan el estado nutricional de los

niños, influyendo en su desarrollo y crecimiento.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1679
3
Factores de Riesgo
Socio-Demográficos en
la Desnutrición Infantil
en el Ecuador.

Barzola et
al. 2021)

Los resultados de este estudio muestran que los
principales factores de riesgo socio-demográficos
asociados a la desnutrición infantil, abarca la zona
de residencia rural, el nivel de escolaridad de la
madre, los ingresos económicos del hogar, el
acceso a servicios básicos como luz y agua potable,
la ocupación de la madre o cuidador, la
adolescencia de la madre y vivir en una familia
disfuncional (Barzola Jiménez & Ushca Pilco,

2021).

4
Factores socioculturales
relacionados con la
desnutrición crónica en
niños menores de 5 años
en el centro de salud San
Simón del cantón
Guaranda provincia de
Bolívar

Gallegos,
2019

Los datos obtenidos de este estudio, da a conocer
los principales factores socioculturales en el cantón
Guaranda incluyen la alimentación inadecuada y el
escaso consumo de leche materna a libre demanda,
ambos estrechamente relacionados con la pobreza.
Además, se encontró que el 54.8% de los padres de
niños estudiados son analfabetos, y la mayoría de
los niños provienen de comunidades rurales, esto
factores afectan los hábitos alimenticios de los

estudiantes en las diferentes regiones del Ecuador.

Tabla 3

Relación de factores socioeconómicos y culturales en la desnutrición de los estudiantes en
las diferentes regiones de Ecuador

No.
Tema de investigación Autor/es
Año

Resultado

1
Desnutrición infantil en
niños menores de 5 años
en ecuador durante el
periodo 2017-2021;
revisión sistemática.

Mejía &
Galarraga,
(2023).

En el presente estudio se encontró que el bajo
ingreso económico en la cultura indígena tiene
relación en la desnutrición infantil, ya que
imposibilita a las familias brindar los medios
necesarios para una nutrición adecuada para el
desarrollo y crecimiento de los niños y más aún

en familias en hacinamiento.

2
Análisis de la
desnutrición crónica en
menores de 5 años en
Ecuador: una mirada a
partir de factores
geográficos.

Jaramillo
et al.
(2021)

La información obtenida en esta investigación se
evidencia que la desnutrición se vincula
directamente con la cultura alimenticia, debido a
las dificultades de conseguir alimentosa
saludables, donde el acceso a la diversidad de
alimentos depende mucho de estrato
socioeconómico de las familias, de tal manera
que el consumo de carne es escaso, ya que se
consume de manera ocasional y no provee los

nutrientes esenciales a los niños.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1680
3
Desnutrición crónica en
niños menores de 5 años
y factores prenatales,
natales y posnatales
Ingapirca 2018.

Crespo,
2019

Se evidencia que el nivel socioeconómico bajo y
medio es un riesgo para la desnutrición crónica
ya que se presentó 8,8% de las familias con niños
menores de 5 años, especialmente en la cultura
indígena de la región Sierra central debido a la
falta de educación y a las diferentes actividades
y comercialización de los productos no cubren la

canasta básica, el cual genera que la población
tenga niveles socioeconómicos bajos.

4
Factores de Riesgo
Socio- Demográficos en
la Desnutrición Infantil
en el Ecuador

Barzola &
Ushca
(2021)

En este estudio da a conocer que el nivel
socioeconómico se relación con la cultura,
debido a que los factores culturales mantienen
relación con las tradiciones y hábitos como lo
que es las malas prácticas alimentarias, el tiempo
de apoyo y cuidado del niño, ya que las familias
con bajos recursos tiene dificultades en adquirir
alimentos variados y nutritivos, el cual tienen
mayor incidencia a desarrollar desnutrición en el

individuo.

DISCUSIÓN

Con los datos obtenidos en la investigación, Murphy (2023) se establece que Ecuador
presenta la tasa más alta de desnutrición en América latina, siendo el segundo país con mayor
prevalencia de desnutrición crónica infantil, en niños menores de dos años. Mientras que Jaramillo
Bravo (2021), menciona que la probabilidad de padecer desnutrición crónica infantil depende de
la región en la que se encuentre ubicado, teniendo mayor incidencia en las zonas rurales.

De igual manera en el estudio de Rodríguez Parrales (2023) las zonas rurales de la región
sierran presentan una prevalencia de desnutrición infantil de 23,2% a comparación de las otras
regiones, pero en un estudio de Moncayo (2022). Menciona que hay una tasa del 50 % de
desnutrición crónica infantil en las comunidades indígenas. Por otro lado, En estudio de (Andrés
Alulema) y el (Instituto Nacional de censos) mencionan que la incidencia de desnutrición crónica
de la provincia de Chimborazo presenta mayor tasa de desnutrición, pero también indica el
Instituto Nacional de Censos (2023), que los niños indígenas tienen mayor porcentaje de
desnutrición crónica infantil a comparación de los niños, mestizos, afroamericanos y montubios,

Sin embargo, en la investigación de Consuelo (2021). En los datos recopilados se
evidencia que Ecuador la desnutrición tuvo mayor efecto según la talla y peso en niños indígenas
a comparación de los niños mestizos. El cual todos los autores mencionan que hay mayor tasa de
incidencia de desnutrición crónica en la región sierra especialmente en las comunidades
indígenas.

Como lo mencionan Flores (2021), Mendoza (2024) y Barzola (2021), la desnutrición
infantil tiene gran influencia con los factores socioeconómicos y culturales, uno de ellos es el
ingreso familiar, el nivel educativo de los padres, también la falta de accesos de servicios básicos
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1681
principalmente el agua potable, además dan a conocer que la ocupación de la madre o el cuidador,
ser madre adolescente y con nivel bajo educativo presentan mayor riesgo de que haya desnutrición
a comparación de madres que tengan un estudio de nivel superior, debido a la falta de
conocimiento y de recursos presentan dificultades en adquirir alimentos variados y nutritivos.
Mientras que Gallegos (2020) señala que en los factores socioculturales incluye la alimentación
inadecuada y el escaso consumo de leche materna a libre demanda, el cual ambos están
estrechamente relacionados con la pobreza.

En este contexto, Mejía (2023) y Jaramillo (2021), indican que el ingreso económico en
las culturas tiene relación en la desnutrición infantil, ya que imposibilita a las familias brindar
los medios necesarios para el desarrollo y crecimiento de los niños imposibilitando una nutrición
adecuada. Por su parte Crespo González (2019) revela que el factor socioeconómico es un riesgo
para la desnutrición crónica, especialmente en la cultura indígena de la región Sierra debido a la
falta de educación y también debido a que la comercialización de los productos no cubre la canasta
básica, generando un nivel socioeconómico bajo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1682
REFERENCIAS

Barzola M, Ushca J. Factores de Riesgo Socio- Demográficos en la Desnutrición Infantil en el
Ecuador. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro [Internet]. 2021 [cited 2024
Nov 23]; Available from:

https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5493

Consejo Consultivo de Desnutrición Crónica Infantil (CCDCI). (2024). Informe del estado de la
Desnutrición Crónica Infantil en Ecuador. Recuperado de

https://consejoconsultivodci.com.ec/wp-content/uploads/2024/10/INFORME-DEL-
ESTADO-DE-SITUACION-DE-LA-DCI.pdf

Crespo IR. Desnutrición crónica en niños menores de 5 años y factores prenatales, natales y
posnatales, Ingapirca 2018. 2019 [cited 2024 Nov 24]; Available from:

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8727

Flores P, Congacha G. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en ecuador. Estudio
basado en modelos de regresión y árboles de clasificación. Perfiles. 2021 Sep 9;1(26):21
33.

González, A., & Martínez, R. (2020). Impacto de la desnutrición crónica en el desarrollo cognitivo
de niños menores de 5 años en la región Sierra del Ecuador. Revista de Salud Pública,
24(2), 123-130. Recuperado de

https://www.saludpublica.com.ec/revista/vol24/num2/impacto-desnutricion-cronica.pdf

González, M., & Pérez, L. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en
Ecuador. Revista Mexicana de Ciencias Médicas, 3(3), 591-600. Recuperado de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052022000300591&script=sci_arttext

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición
Infantil ENDI. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf

Jaramillo AB, Moreira AJ, Campuzano JCD. Análisis de la desnutrición crónica en menores de
cinco años en Ecuador: una mirada a partir de factores geográficos. 2021 [cited 2024 Nov
24]; Available from:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53353
Martínez, F., & Sánchez, P. (2022). Desnutrición crónica y sus consecuencias en la salud infantil
en la región Sierra del Ecuador. Revista de Pediatría del Ecuador, 35(3), 200-210.
Recuperado de
https://www.pediatriaecuador.org/revista/vol35/num3/desnutricion-
consecuencias.pdf

Mendoza LD. Relación entre los factores socio-económicos y demográficos con la progresión del
estado nutricional de pacientes menores de 24 meses con desnutrición crónica infantil del
centro de salud los monos. Milagro 2022 - 2023. Repositorio de la Universidad Estatal de
Milagro [Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 23]; Available from:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1683
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7296

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Estrategia Nacional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil. Recuperado de https://
www.salud.gob.ec/estrategia-
nacional-para-la-reduccion-de-la-desnutricion-cronica-infantil/

Moncayo AFA, Paredes KPV, Rivadeneira MF, Moncayo AL. Incidencia de desnutrición crónica
y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5 años. Rev Ecuat Pediatr
[Internet]. 2023 Apr 28 [cited 2024 Nov 23];24(1):7989. Available from:
https://rev-
sep.ec/index.php/johs/article/view/206

Moncayo MFC, Padilla CAP, Argilagos MR, Caicedo RG. Child malnutrition in Ecuador. A
literature review. Vol. 61, Boletin de Malariologia y Salud Ambiental. Instituto de Altos
Estudios de Salud Publica; 2021. p. 55664.

Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Desnutrición Crónica
Infantil. Recuperado de

https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Desnutrición crónica en niños menores de 5
años: Situación y tendencias globales. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Desnutrición crónica infantil en América
Latina y el Caribe: Situación y tendencias. Recuperado de

https://www.paho.org/es/documentos/desnutricion-cronica-infantil-en-america-latina-y-el-
caribe-situacion-y-tendencias

Ortiz MCM, Guamán MRR, Moso KMB, Contreras JI. Prevalencia de desnutrición infantil en
menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista Investigación en Salud
Universidad de Boyacá [Internet]. 2021 Jun 25 [cited 2024 Nov 23];8(1):1832.
Available from:

https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/613

Osorio Idárraga, S. (2023, 5 de septiembre). Tres de cada 10 niños sufren desnutrición crónica en
la sierra rural de Ecuador. Bloomberg Línea. Recuperado de

https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/ecuador/tres-de-cada-10-ninos-sufren-
desnutricion-cronica-en-la-sierra-rural-de-ecuador/

Pérez, J., & López, M. (2021). Intervenciones comunitarias para combatir la desnutrición crónica
en la Sierra ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Nutrición, 19(1), 45-52. Recuperado de

https://www.nutricionecuador.org/revista/vol19/num1/intervenciones-comunitarias.pdf

Rodríguez D, Erazo L, Delgado J, Legton M. Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador.
Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol 8, No

3 (MARZO 2023), 2023, págs 2243-2255 [Internet]. 2023 [cited 2024 Nov
25];8(3):224355. Available from:
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1684
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252148&info=resumen&idioma=S
PA
Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). (2023). Factores asociados a la
desnutrición crónica infantil en la sierra ecuatoriana. Revista Eugenio Espejo, 24(1), 45-

52. Recuperado de
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/799
Vega, C. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Child, 17(1), 1-
10. Recuperado de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392385/364-1305-1-
pb.pdf