
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1683
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.702
Gestión educativa: Un camino incierto en Ecuador
Educational management: An uncertain path in Ecuador
Mariuxi Carolina Granda Vidal
mariuxigrandav@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8656-2249
Investigadora Independiente
Quito– Ecuador
Artículo recibido: 20 diciembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 enero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente artículo manifiesta las situaciones que se perciben del sistema educativo
ecuatoriano, las cuales ocasionan sobrecarga laboral al docente por el exceso de burocracia,
demostrando no tener claridad en los procesos administrativos, pedagógicos, jurídicos. Debido
que no se aplican controles de manera adecuada, lo cual afecta directamente la calidad educativa
e influye negativamente en el rendimiento académico por eso, el objetivo de la investigación es
analizar el impacto de la gestión educativa ecuatoriana en el rendimiento académico. Respecto a
la metodología fue con enfoque cuantitativo, paradigma positiva, método inductivo, nivel de
investigación correlacional, diseño no experimental, técnica la encuesta con la aplicación de tres
cuestionarios dirigidos a autoridades, docentes y padres de familia con preguntas cerradas con
escala de Likert con una muestra de 363 personas, el análisis de datos se efectuó con estadística
descriptiva. De ahí, que los resultados demuestran que existe una correlación directa entre la
gestión educativa y el rendimiento académico debido que al tener una gestión educativa
deficiente provoca que el rendimiento académico sea bajo. Concluyendo que el rendimiento
académico ecuatoriano en los tres últimos años es bajo debido a las políticas educativas, cómo
se implementan las políticas educativas y la prelación de derechos hacia los estudiantes, en
conjunto con la falta de control adecuado, el exceso de burocracia y la pérdida de autoridad del
docente.
Palabras clave: políticas educativas, burocracia, rendimiento académico
ABSTRACT
This article expresses the situations that are perceived in the Ecuadorian educational system,
which cause work overload for teachers due to excessive bureaucracy, demonstrating a lack of
clarity in administrative, pedagogical, and legal processes. Because controls are not applied
appropriately, which directly affects educational quality and negatively influences academic

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1684
performance, therefore, the objective of the research is to analyze the impact of Ecuadorian
educational management on academic performance. Regarding the methodology, it was with a
quantitative approach, positive paradigm, inductive method, correlational research level, non-
experimental design, survey technique with the application of three questionnaires directed to
authorities, teachers, and parents with closed questions with a Likert scale with a sample of 363
people, data analysis was carried out with descriptive statistics. From there, the results show that
there is a direct correlation between educational management and academic performance
because having a poor educational management causes academic performance to be low.
Concluding that Ecuadorian academic performance in the last three years is low due to
educational policies, how educational policies are implemented and the priority of rights
towards students, together with the lack of adequate control, excessive bureaucracy and the loss
of authority of the teacher.
Keywords: educational policies, bureaucracy, academic performance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1685
INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado, en el que aparecen retos para el progreso del conocimiento
Salas et al., 2023) hace que las personas estén predispuestas a prepararse para los cambios, abrir
su mente, dejar de lado los pensamientos errados que no benefician a la sociedad. Sobre todo, en
el ámbito educativo que es un sector de mucha delicadeza que requiere trabajo, recursos y
personal comprometido con el propósito definido. Por lo tanto, la gestión que se aplica en las
instituciones educativas es fundamental porque la gestión educativa es el acto de dirigir las
instituciones hacia una meta definida en un plazo determinado.
Similarmente, menciona (Rico, 2016) que la gestión educativa busca descentralizar la
gestión de los sistemas educativos para que el docente tenga protagonismo, las autoridades
tomen decisiones en bienestar de los integrantes de las instituciones. Además, una buena gestión
busca que los actores del proceso educativo obtengan resultados exitosos e innovadores,
cambiando el pensamiento que solo se necesitan gestores educativos cuando en realidad hace
falta un conjunto de factores como la planeación, distribución y manejo de recursos, toma de
decisiones, participación escolar, rendición de cuentas, equidad, el buen trato, entre otras.
Así mismo, (Portocarrero et al., 2021) resalta las exigencias que tiene que pasar la gestión
educativa con las reformas que implementan las políticas educativas con la escasez de recursos
que tienen las instituciones. Pero también con la falta de control por parte de las autoridades que
provoca implementar un nuevo modelo de gestión que mida la productividad con indicadores
factibles que evidencia la realidad del sistema educativo y con ello, poder facilitar la toma de
decisiones institucionales para conseguir los objetivos planteados adecuadamente.
No obstante, cuando se presentan cambios inesperados y errados sobre todo en la
evaluación que mencionan los acuerdos ministeriales de educación, el proceder de las
autoridades es a su favor, con el supuesto cumplimiento de la normativa que muchas de las
veces es provocado por los vacíos y ambigüedades legales, los cuales crea un favoritismo hacia
el estudiante y la pérdida de autoridad del docente ocasionando vulneración de derechos, de la
que no hay una reparación integral, como expresa (Galiano, 2019) la mala interpretación del
derecho abre el camino a la iniquidad.
Con base a los antecedentes planteados, la gestión educativa que se está llevando a cabo
en Ecuador requiere de cambios positivos urgentes, que se enfoquen en reformar las políticas
educativas y la evaluación de la calidad educativa de los diferentes niveles de formación del
complejo sistema educativo. Ante lo cual, se genera la pregunta de investigación, ¿De qué
manera impacta la gestión educativa ecuatoriana en el rendimiento académico? con el objetivo,
analizar el impacto de la gestión educativa ecuatoriana en el rendimiento académico.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1686
Relación entre la gestión educativa y el rendimiento académico
Mencionan (Sánchez & Delgado, 2020), que los sistemas educativos tienen cambios
debido al mundo globalizado existente, lo cual provoca que se realicen reformas que
reestructuran el currículo educativo acorde a la situación social. A pesar, que en los últimos
años la gestión educativa que se ha implementado, ha provocado la desarticulación de las
dimensiones: 1) administrativa que solo la ejercen las autoridades de las instituciones,
rectorado, 2) la pedagógica que la practica el vicerrectorado y 3) la labor docente en el proceso
de enseñanza aprendizaje con los estudiantes. Sin embargo, es importante integrar todas las
funciones y dimensiones de las instituciones para brindar educación con calidad (Sánchez &
Delgado, 2020), lo que induce a las autoridades educativas a tener la misión de educar con
responsabilidad.
Del mismo modo, (Cárdenas Tapia et al., 2022) mencionan que la gestión educativa
influye en la función pedagógica para lograr aprendizajes significativos en las instituciones
públicas y privadas, resaltando que la función pedagógica la ejerce el vicerrectorado, los
docentes, quienes deben tener una formación profesional adecuada, similar a lo que expresa
(Rico, 2016) en que es fundamental la formación docente. Por lo tanto, es esencial que las
políticas públicas educativas estén enfocadas en direccionar el actuar de las autoridades
institucionales respetando los procesos, el funcionamiento administrativo, pedagógico, sin
olvidar, que se trabaja con seres humanos que necesitan desarrollar sus capacidades,
habilidades, potencialidades de manera inclusiva con aprendizajes enriquecedores acorde al
nivel educativo en el que se encuentren.
De manera similar, (Portocarrero et al., 2021) mencionan que existe una relación entre la
gestión educativa y la sostenibilidad de la universidades públicas con los factores económicos,
eficiencia, calidad, influyendo en la calidad en la investigación, lo cual se asemeja a lo
establecido por (Rico, 2016) que una buena gestión se refleja en los resultados académicos y
estos en el éxito de las instituciones educativas, considerando la calidad como un elemento
esencial.
De ahí, que (Gómez et al., 2024) expresa que los resultados académicos reflejan la
adquisición de conocimientos durante el proceso de enseñanza aprendizaje mediante diferentes
tipos de evaluación, también, permiten identificar las fortalezas y falencias que presentan los
estudiantes para adquirir las competencias planificadas. Por ello, las evaluaciones son el medio
para determinar el aprendizaje obtenido por parte de los estudiantes.
Entonces, al revisar y analizar investigaciones actuales de alto impacto acerca de la
relación entre las variables gestión educativa y rendimiento académico, concluye (Coayla et al.,
2022) en su investigación, la existencia de una relación directa entre las variables gestión de la
calidad educativa y desempeño académico, de ahí que las acciones propositivas como los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1687
programas de mentorías por parte de los agentes educativos mejoran el desempeño académico
de los estudiantes en las instituciones.
Así mismo, (Suárez et al., 2023) en su investigación determinó una correlación entre las
variables gestión educativa y rendimiento escolar en bases a las calificaciones obtenidas durante
un año escolar, el resultado aplicando la correlación de Pearson es del 0.715 es decir, el 70.10%,
demostrando que existe una relación directa entre las dos variables. Por lo tanto, se evidencia
que la gestión educativa influye en el rendimiento escolar.
Similarmente, (Bravo et al., 2020) en su estudio realizado a estudiantes de cuarto año de
básica determinó una relación directa entre la gestión pedagógica y el rendimiento escolar con
un resultado del 0.862, es decir, el 86.20% entre las variables con nivel fuerte de correlación.
Demostrando una vez más que las variables tienen una relación, las mismas que afectan positiva
o negativamente los resultados del desempeño escolar de los estudiantes.
Contexto y marco normativo de la gestión educativa en Ecuador
El Ecuador es un país constitucional de derechos, en el que se promueve la educación
como un derecho primordial para todos porque se encuentra plasmado en la Constitución de la
República del Ecuador artículo 26 (CRE, 2021), detallado en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su reglamento (LOEI, 2021). Además, otras leyes, acuerdos ministeriales y
resoluciones en materia de educación que en teoría buscan la aplicación del derecho.
No obstante, cuando hay un mal direccionamiento de las autoridades educativas que no
se enfocan en mejorar la educación, crean una diversidad de problemas que entorpecen el
proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de la educación, como es el actuar por parte de
las autoridades en el caso de la presunción del consumo de sustancias ilícitas por parte de los
estudiantes en las instituciones educativa (MINEDUC, 2015), en la cual pasan a ser
considerados vulnerables sin pensar en las posibles consecuencias. Esto se debe a que
históricamente la educación en Ecuador ha tenido un impacto político que ha provocado
desorganización, programas educativos desactualizados, desgaste de los docentes, tardía en la
entrega de los recursos y problemas en el rendimiento escolar (Suárez et al., 2023).
Contexto, que ha afectado el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo, en el periodo
escolar 2021 cuando la ministra de educación de turno informó públicamente que nadie podía
perder el año (El Comercio, 2021) por la pandemia COVID-19 que estaba atravesando el país y
el mundo, medida que marcó un antes y después en la educación ecuatoriana, con la creación de
acuerdos ministeriales que otorgan muchas facilidades para la aprobación del año escolar, por
ejemplo el acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A (MINEDUC, 2023) menciona la
presentación de diversos informes en la evaluación estudiantil con su múltiples parámetros que
no demuestran la verdadera adquisición de aprendizajes, solo crean carga burocrática, pero los
resultados de esas decisiones se empiezan a observar en el rendimiento académico.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1688
Por lo tanto, educarse no es solamente asistir a una institución educativa, es evidenciar la
adquisición de conocimientos en las personas para que al final de su formación académica
contribuyan positivamente al desarrollo del país, promoviendo una convivencia armónica entre
todos y dejando en alto el nombre de la institución educativa que los formó. De ahí, que no
basta únicamente con que los estudiantes asistan a las instituciones para evitar la deserción
escolar sino que realmente aprendan o por lo menos obtengan los conocimientos básicos para
desenvolverse, ya que, el ocio, el facilismo exagerado provoca que las personas se acostumbren
a obtener las cosas sin esfuerzo y cuando tienen necesidades se sienten tentados a realizar
prácticas insanas o delincuenciales que perjudican a todos.
En este contexto, menciona (Romero et al., 2024) que la educación en Ecuador
actualmente presenta muchos problemas en las instituciones educativas por diversas situaciones
entre las cuales están: falta de proyectos educativos, acceso a la educación, infraestructura
deficiente, falta de asignación de recursos económicos y humanos, programas educativos
obsoletos.
Igualmente, la sobre carga administrativa al docente, el autoritarismo por parte de las
autoridades, la prelación de derechos hacia el estudiante sobre todo cuando es menor de edad, lo
que ha ocasionado que presenten falsos informes, amenazas y denuncias injustificadas hacia los
docentes como fue el caso a de la docente agredida por un estudiante con un cuchillo en una
institución educativa en Guayaquil (Diario Expreso, 2022), más aún cuando existen altos
niveles de delincuencia y crimen organizado en el país (Human Rights Watch, 2023). También,
la mala distribución de la carga horaria y las dificultades que presentan para realizar un trámite
en las oficinas administrativas de los distritos educativos, subsecretaría de educación y
organismo educativos que no atienden eficientemente las peticiones de la ciudadanía, a pesar
que está legalmente amparado en la Constitución (CRE, 2021).
Así mismo, la inversión económica que realiza el Estado en la educación, asignada
anualmente en el Presupuesto General del Estado (Asamblea Nacional del Ecuador, 2023) para
la educación debe ser devengada de manera equitativa entre todas las instituciones de las zonas
urbanas y rurales. Por lo tanto, enfocada en que se restituya a la sociedad con personal
altamente capacitado, consciente y comprometido con el desarrollo del país, aportando e
incentivando el progreso para todos con una inclusión efectiva. Debido, que no es suficiente
con tener la formación académica, es necesario tener diversidad de recursos, políticas educativas
factibles y coherentes, también, políticas laborales adecuadas al contexto social actual que
permitan ejercer la docencia de manera adecuada. Pero sobre todo, se debe tener la apertura de
trabajar para el bienestar de la sociedad dejando de lado ataduras, sesgos, complejos que
minimizan las capacidades, habilidades del personal docente, estudiantil, administrativo.
Por eso, es fundamental que la educación sea de calidad en todos los niveles, sin
exclusión, resaltando la inmensa responsabilidad social que tienen las autoridades educativas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1689
para establecer buenos sistemas educativos con políticas educativas factibles y respetuosas de
los derechos humanos, para que formen seres humanos íntegros en ambientes escolares
apropiados que reflejen respeto, aprendizaje, empatía entre todos. Con ello, se forjan
profesionales en todo el sentido de la palabra, quienes van a desempeñarse aplicando
responsablemente sus conocimientos científicos y valores humanos.
Equidad en la gestión educativa: Desigualdades y rendimiento académico
Menciona (Rico, 2016), que actualmente existe la necesidad de implantar gestión
educacional de calidad con personal capacitado y comprometido en la realización de sus
funciones. Más aún con los cambios sociales que incentivan la autoeducación, por las diferentes
circunstancias que hacen que todos los actores educativos se adapten y busquen los medios para
continuar con el proceso educativo porque no se puede detener a pesar de las adversidades.
Por tal motivo, las funciones que ejercen las autoridades son primordiales para que exista
una transformación real de la entidad educativa con la integración de las actividades para
generar servicio educativo de calidad a todos sus miembros. Entonces, la gestión es el proceso
que trata de reducir brechas sociales, solventar las necesidades que son posibles desde la
dirección para el cumplimiento de los estándares educativos que garantizar el derecho a la
educación a nivel nacional e internacional (Lule et al., 2023).
En este contexto, las instituciones de renombre tienden a reciben mayores recursos
económicos, tienen los profesionales más capacitados, gozan de conectividad a internet y uso de
la tecnología, mejor infraestructura, elementos que definitivamente aportan a tener un buen
nivel de educación. A diferencia de una institución pequeña con escasa o nula asignación de
recursos económicos que tiene muchas necesidades, con población estudiantil de escasos
recursos, situaciones que obliga al personal docente a ejecutar una gestión educativa casi sin
recursos, para sacar adelante a los estudiantes y la comunidad (Pardo et al., 2022).
Por otra parte, se resalta lo expuesto por (Muñoz, 2016) citado en (Rengifo & Laham,
2022) la educación tiene falencias también, en la formación de valores que se refleja en el
rendimiento académico, a veces se olvidan que es uno de los principales problemas que tienen
las sociedades latinoamericanas actualmente. De hecho, la escasez de aplicación de valores ha
influido en que las personas se han acostumbrado a vivir sin normas de convivencia pacífica, lo
que provoca que se den situaciones desagradables como la generación de faltas de respeto a la
propiedad ajena e incluso a la vida y la integridad de las personas, en definitiva falta
concientización de las consecuencias de tienen sus actos hacia otros.
Evaluación de la gestión educativa a través de indicadores de rendimiento académico
Actualmente, es necesaria la actualización de conocimientos de los docentes para
diversificar su metodología de enseñanza. Así mismo, menciona (Pardo et al., 2022) que al
momento de evaluar el nivel de eficiencia educativa se observa la jerarquía que tienen los
procesos de enseñanza para el logro de las metas. También, otro indicador es las relaciones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1690
técnicas entre los estudiantes y el cuerpo docente en el aula de clases con el establecimiento de
un máximo de estudiantes con la infraestructura adecuada.
Por otra parte, a pesar, que la gestión educativa se acogió a los aportes de Frederick
Taylor para maximizar su eficiencia administrativa, no logró una máxima eficiencia en los
sistemas educativos debido a la restricción de gastos públicos y al concepto de calidad total que
analiza las estadísticas para lograr la satisfacción de los clientes e implementar la mejora
continua. Puesto que, requiere de liderazgo, articulación de recursos, participación por parte de
la comunidad (Flores, 2023).
Destacando que una gestión mal enfocada o maliciosa por parte de las autoridades
educativas perjudica a las instituciones, docentes, sus estudiantes y toda la sociedad porque las
malas decisiones promueven la entrega de un título con escasez de conocimientos que van a
aplicar en el ámbito económico, social y político a nivel nacional o mundial. Ocasionando así,
un perjuicio social sobre todo, para quienes se esfuerzan y preparan para obtenerlos de manera
ética.
En el caso de Ecuador se presentan múltiples facilidades para aprobar el año escolar y las
trabas ocasionadas por una sobre carga burocrática hacia el docente para que un estudiante
pueda perder el año con la evidencia de la evidencia, lo cual influyen en el rendimiento
académico conforme a las disposiciones emitidas por el ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2024-00031-A (MINEDUC, 2024a). De ahí, que al analizar los resultados de los
tres últimos años escolares de las pruebas ser estudiante que se aplica a los niveles de educación
elemental, básica media, básica superior y bachillerato que se contempla en la figura N.1 de la
materia de matemáticas, se observan un bajo rendimiento académico.
Figura 1
Promedio en la materia de matemática en los periodos escolares de los años 2020 al 2023
Nota: Tomado de(INEVAL, 2024), página 12.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1691
En la figura N.1, se detallan los resultados emitidos por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa que es el organismo oficial encargado de evaluar el nivel de educación
del Ecuador desde el año 2013. Por lo tanto, en la figura antes mencionada se observa como en
el año escolar 2020 -2021 cuando empezó la pandemia COVID-19 existía un nivel educativo
que alcanzaba el puntaje mínimo de 700 puntos, pero en los dos siguientes periodos escolares
2021 – 2022 y 2022-2023 posteriores a la pandemia, el nivel de educación ha disminuido en los
diferentes niveles educativos, en los cuales solo en el educación básica superior alcanza la nota
mínima (INEVAL, 2024), datos que realmente preocupa sobre la gestión educativa que se está
implementando en el Ecuador.
Similarmente, (Beltrán, 2024) en su investigación menciona que en la pruebas Ser
Estudiante (SEST) que se aplican al final de todo el proceso de enseñanza aprendizaje desde
educación básica hasta bachillerato para medir el nivel de aprendizaje por los estudiantes
durante el año 2023, en las materias: lengua, matemáticas, sociales y ciencias naturales a
estudiantes que finalizan el bachillerato en Ecuador, demostraron el bajo nivel académico que
tienen los estudiantes. A continuación, en la figura N.1 se reflejan los resultados de los años
escolares 2021-2022 y 2022–2023 en los diferentes tipos de instituciones educativas que existen
en el país, las cuales son: fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares.
Figura 2
Promedios académicos estudiantiles en instituciones fiscales, fiscomisionales, municipales,
particulares en los periodos escolares 2021-2022 y 2022 – 2023
Nota: Tomado de (Beltrán, 2024), página 28.
Al observar los resultados la figura N.2, se evidencia como las instituciones públicas
tienen el promedio más bajo, además, la mayoría están por debajo de la nota mínima que es de
700/1.000 punto. Pero lo más grave que es que al comparar los datos de dos años escolares
existe una disminución del rendimiento académico e incluso en la educación privada es

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1692
considerada de mejor calidad, resultados que en realidad necesitan ser analizados a profundidad
para tomar decisiones oportunas y correctivas.
Similarmente, expresa el (El Universo, 2024) que la educación ecuatoriana tiene un bajo
rendimiento académico, no alcanza la nota mínima y la pandemia COVID–19 causó un
retroceso, al comparar las estadísticas de los años anteriores a la pandemia, menciona la
directora del INEVAL que antes se alcanzaba los 700 puntos en matemáticas. Además, al
revisar los resultados de las pruebas PISA internacional del año 2022 efectuadas por la (OCDE,
2024), el Ecuador no consta en el listado de los países participantes.
Así mismo, un factor que afecta a los resultados de la evaluación ser estudiante es la
política educativa que se aplica como expresa (Portes et al., 2024) la falta de participación de las
autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia hacen que las pruebas no reflejen las
necesidades del contexto educativo, además, existe desconexión entre la formación profesional
del docente con su desempeño profesional que muchas de las veces puede ser por la carga
laboral, por tener materias que no forman parte de su perfil profesional y si se adiciona el
quemeimportismo que demuestran los estudiantes con la falta de compromiso por sus estudios.
Lo cual, ocasiona, un bajo rendimiento académico.
Gestión de recursos humanos, infraestructura y recursos educativos en instituciones
educativas
Para que las instituciones tengan el éxito anhelado es fundamental tener el personal
idóneo que contribuya positivamente y se comprometa a cumplir los objetivos institucionales,
de ahí que menciona (Salazar et al., 2023) que el talento humano son activos raros y valiosos
que se deben cuidar porque no abundan en todos lados. Por eso, es fundamental dejar de lado el
liderazgo autocrático donde el jefe controla todos los aspectos que realiza el personal porque lo
ideal es que exista confianza, motivación por parte del personal para generar valor para la
institución, credibilidad y confianza con orientación a una estructura organizacional más
horizontal en la que todos tengan similares cargas y respondan eficientemente en las
instituciones (García et al., 2021).
Del mismo modo, (Cruz, 2021) expone que existe una relación entre la gestión
educativa y las competencias de directivos y docentes, concordando con (Rico, 2016) que la
formación académica es necesaria, sobre todo en los docentes para fortalecer el aspecto
pedagógico, con ello, lograr tener educación de calidad en las instituciones con trabajo eficiente
y eficaz por parte de todos los integrantes de la institución. Pero no es suficiente con las buenas
intenciones, se deben efectivizar.
Además, menciona (Rico, 2016) que la formación de los docentes de instituciones
superiores en Colombia debe impulsar la investigación, la educación de calidad, facilitarles la
formación de posgrados para obtener profesionales más preparados, reconocimiento
institucional a nivel nacional, lo cual, ayuda a la acreditación de las universidades con

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1693
autonomía, democracia, formación integral y calidad educativa dejando de la lado la burocracia
de procesos. Recomendación que debería aplicar el Ecuador, el promover la investigación en
todos los niveles educativos y brindar las facilidades necesarias porque es un factor necesario
que aporta conocimientos, no obstante, cuando se solicita autorización para la aplicación de
instrumentos en el sistema educativo actual, responden con un montón de requisitos y el proceso
que dificultan y desmotivan la investigación (MINEDUC, 2024b).
Del mismo modo, la formación académica del cuerpo docente y directivos es necesaria
para completar la figura profesional de las personas encargadas de dirigir las instituciones que
forman seres humanos. Por eso, es necesario que se perfeccionen las competencias profesionales
con los requerimientos sociales con el fin de cumplir con los estándares de calidad porque
tienen una relación positiva las variables gestión educativa y competencias profesionales de
autoridades-docentes, a quienes se debería dar los permisos correspondientes fácilmente para su
formación profesional y otorgar el reconocimiento público cuando amerita conforme a lo que
establece la ley y su reglamento (RGLOEI, 2023).
En este sentido, una buena gestión de recursos humanos, distribución equitativa de
recursos educativos, una buena infraestructura es clave para el correcto funcionamiento,
administración y control de las instituciones. Ante lo cual, menciona Peter Drucker con su
aporte “gestión” que debe existir una filosofía basada en el hombre y la sociedad, mientras
mejor crezcan en los ámbitos personal y profesional las personas tienen más probabilidades de
éxito, riqueza, en conjunto con las instituciones, organizaciones, empresas a las que pertenecen
(Sánchez, 2006).
Participación de la comunidad y actores sociales
Con los cambios tecnológicos es necesario mantenerse interconectado por diferentes
medios. Más aún cuando se trata de un ámbito tan importante como es la educación. Puesto que,
muchas de las veces, las necesidades son las que obligan a reinventarse, adaptarse y aprender,
de ahí, que cuando se trata de gestionar instituciones educativas, las autoridades deben entender
que tienen la noble misión de transformar seres humanos de bien.
Ante lo cual, el ambiente escolar y laboral es fundamental. El clima organizacional debe
ser de respeto, empatía, entre todos los miembros de las instituciones educativas sin excepción
(Rivera et al., 2016), entonces se debe evitar comentarios fuera de lugar o perjudiciales a la
integralidad de otros, ni mucho menos crear disgustos por culpa de malos entendidos con
estudiantes y padres de familia que en algún momento terminan sus proceso educativo y se van,
pero los docentes continúan en la misma institución.
Por otra parte, es necesario que los padres de familia o representantes legales se involucren y
comprometan activamente en la gestión de las instituciones educativas, para que se identifiquen
con la identidad y objetivos institucionales, a la vez den el seguimiento académico a sus
representados en el proceso de enseñanza – aprendizaje porque tienen una responsabilidad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1694
directa con su educación. Como sugiere (Mendoza & Cárdenas, 2022) se debe crear un sistema
de apoyo en las escuelas con una asociación de las familias para que colaboren positivamente
para el éxito de las instituciones y sus integrantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el mundo actual es necesario estar atentos y preparados para salvaguardar la
integridad de los seres humanos, más aún cuando se está inmerso en el mundo de la educación.
Por ello, es necesario realizar investigación pero desde el punto de vista científico para que esos
aportes queden plasmados en un documento, el cual sirva de referencia para la toma de
decisiones. Ante lo cual, (Sabino, 1992) menciona que investigación es un proceso creativo en
el que se presentan imprevistos y dificultades también, es un esfuerzo que se realiza para
solucionar un problema de conocimiento y es la actividad que crea el conocimiento científico.
Por lo tanto, la investigación es primordial como expone (Arias, 2012) la investigación
científica es un proceso metódico y sistemático que soluciona un problema o pregunta
científica, de ahí, que el conocimiento crea la ciencia. Respecto al método científico, según
(Arias, 2012) es el conjunto de pasos que se crean para definir y resolver un problema de
investigación. Similarmente, (Sabino, 1992) menciona que el método científico es un conjunto
de pasos para generar conocimientos científicos y guía la investigación científica, es decir,
plantea una guía de pasos estructurada que va desde el inicio al fin de la pesquisa con el fin de
presentar resultados.
En lo que respecta a la metodología utilizada en esta investigación se orientó en el
paradigma positivista, como menciona (Landeros et al., 2009) es el conocimiento que se
adquiere de la realidad, lo observable, comprobable y medible. Concerniente al nivel de
investigación es correlacional, como expresa (Arias, 2012) su propósito es comprobar el grado
de asociación (no causal) entre las variables y luego mide las hipótesis con técnicas estadísticas
para su aceptación o rechazo.
En lo que respecta al enfoque, es cuantitativo que es el conjunto ordenado de datos
numéricos en etapas secuenciales con el fin de probar una hipótesis planteada, enuncia
(Sampieri et al., 2018). También, el diseño de investigación es el conjunto de pasos que realiza
el investigador para conseguir los datos, en ese caso fue diseño no experimental, con fuentes
mixtas, es decir fuentes vivas que fueron la población y fuentes documentales que son
bibliografía estudiada (Hallinger & Murphy, 1985), el diseño fue con temporalidad
contemporáneo, es decir la información se recolectó en el momento presente, siendo el
investigador testigo del mismo (Hurtado de Barrera, 2012).
Respecto al método fue el inductivo de tipo correlacional que es un análisis estadístico
que se basa en dos eventos o variables y al ser datos nominales se aplica la correlación de
Pearson (Hurtado de Barrera, 2012). De ahí, que en la presente investigación la variable

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1695
dependiente es rendimiento académico y la variable independiente es gestión educativa. En
cambio, las hipótesis que son deducciones de la investigación (Hurtado, 2010) son la hipótesis
0: La gestión educativa ecuatoriana impacta en el rendimiento académico, hipótesis 1: La
gestión educativa ecuatoriana no impacta el rendimiento académico.
En cuanto, a la población y muestra menciona Alcaide citado en (Sampieri et al., 2018)
es el conjunto de elementos que se va a investigar, mientras que la muestra es el subconjunto o
representación de la muestra (Morales, 1994) citado en (Sampieri et al., 2018), por eso, en el
presente caso se obtuvo una muestra aleatoria de 363 de una población de 6.500 personas con
un nivel de confianza el 95% y un 5% de margen de error en cinco instituciones educativas en la
ciudad de Quito entre los cuales participaron voluntariamente: autoridades 10%, docentes 30%
y padres de familia 60% a quienes se aplicó la técnica de la encuesta con tres cuestionarios en
línea con 13 ítems cada uno, avalados por tres doctores expertos en educación con un
coeficiente de Alfa de Cronbach del 0.869 y los datos se analizaron con estadística descriptiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con relación a los resultados de la presente investigación, en direccionamiento al
cumplimiento del objetivo de investigación, se ha recolectado los datos emitidos por la
población en cada pregunta de los instrumentos con escala de Likert con la siguiente
valoración: excelente= 5 puntos, muy bueno=4, bueno=3, regular= 2 y malo=1, las mismas que
han sido examinadas mediante tablas en el programa SPSS para el análisis estadístico, con el
cual se ha obtenido la información. Entre las preguntas más destacadas de la investigación, está
el trabajo de las autoridades institucionales que se observa en la figura N.3.
Figura 3
Nivel de la gestión educativa ecuatoriana
Fuente: Elaboración propia (2025).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1696
Como se observa en la figura N.3, al consultarles a los participantes sobre su percepción
del nivel de la gestión educativa el 56.75% la consideran regular y el 33.61% la consideran
malo por las políticas educativas actuales. Así mismo, al preguntar por el ambiente estudiantil y
laboral en las instituciones, el 47,11% lo consideran malo, mientras que el 43.53% regular,
cifras que realmente advierten acerca de cómo se está dirigiendo las instituciones educativas a
nivel nacional porque la percepción de los participantes es conforme a su experiencia. Así
mismo, en la figura N. 4 se visualiza el aprendizaje adquirido por los estudiantes.
Figura 4
Nivel de aprendizaje adquirido por los estudiantes
Fuente: Elaboración propia (2025)
En la figura N.4, se visualiza que el nivel de aprendizaje de los estudiantes el 73,55% lo
valoran regular y el 16,25% malo. En lo que respecta a la pregunta de las múltiples facilidades
que otorga el sistema educativo para aprobar el año escolar, el 60,06% consideran que es malo y
un 30,58% regular. Pero lo más preocupante, es que al preguntar sobre el nivel de interés para
aprender de los estudiantes el 56,20% consideran que es regular y el 33,88% malo, situaciones
que hacen pensar en que va a pasar dentro de pocos años en la sociedad ecuatoriana, más aún
cuando la tecnología avanza a pasos gigantescos. Similarmente, en la figura N.5 se expresa el
nivel de exigencia escolar.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1697
Figura 5
Nivel de exigencia de aprendizajes
Fuente: Elaboración propia (2025).
De ahí, que al preguntar sobre el nivel de exigencia en el aprendizaje para los estudiantes
el 53,17% lo percibe como malo y el 38,58% regular. En lo que respecta al nivel de aprendizajes
alcanzado por los estudiantes el 73,55% es regular y el 16.25% malo, el nivel de interés por
aprender en los estudiantes es regular en un 56,20% y 16,25% malo, datos que son alarmantes y
demuestran cómo ha disminuido la calidad e importancia a la educación en la sociedad.
Lamentablemente, las cifras obtenidas no son favorables para la gestión del sistema
educativo. Además, en la pregunta del trabajo del departamento de consejería estudiantil
(DECE), el 92,56% considera que no existe un acompañamiento socioemocional adecuado,
mientras que el 93,38% menciona que existen denuncias injustificadas por parte de este
departamento hacia los docentes. Pero lo más preocupante, es que al preguntar si en los
estudiantes existen actitudes delincuenciales un 72,72% lo afirma y respecto a la pérdida de
autoridad del docente un 51,51% menciona que es verdad y un 52,62% indica que el control de
las auditorías educativas es malo, datos que hacen reflexionar sobre la necesidad de una
reingeniería del sistema educativo. En este contexto, al analizar la correlación de las variables
de investigación, se demuestran en el cuadro N.1 la correlación positiva.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1698
Tabla 1
Correlación de las variables Gestión educativa y Rendimiento académico
Correlaciones
Gestión
educativa
Rendimiento
académico
Gestión
educativa
Correlación
de Pearson
1 ,899**
Sig. (bilateral) ,000
N 363 363
Rendim
iento académico
Correlación
de Pearson
,899** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 363 363
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia (2025).
Del mismo modo, en cuadro N.1 se visualiza que existe una correlación positiva entre las
variables, el r 0.899 significa que tienen una correlación de Pearson fuerte, es decir, a medida
que aumenta la gestión educativa, aumenta el rendimiento académico. Por lo tanto, no se
rechaza la hipótesis nula (H0), lo que significa que la gestión educativa ecuatoriana impacta en
el rendimiento académico, pero depende de las acciones ejecutadas para que el impacto sea
positivo o negativo.
En lo que respecta a la respuesta a la pregunta de investigación ¿De qué manera impacta
la gestión educativa ecuatoriana en el rendimiento académico?, al observar los resultados del
INEVAL en los años escolares del 2020 al 2023 existe un bajo rendimiento académico en la
primaria y secundaria lo que demuestra que la gestión educativa ecuatoriana impacta de manera
negativa al rendimiento académico. Ya que, las políticas educativas no están incentivando el
aprendizaje significativo en los estudiantes.
CONCLUSIONES
La gestión educativa ecuatoriana impacta en el rendimiento académico pero en los
últimos tres años de manera negativa, conforme a los resultados del rendimiento académico de
los estudiantes emitidos por el INEVAL. Está situación es provocada por las políticas actuales y
cómo se implementan, también, la falta de control por parte de las autoridades que hace que
ciertas personas se adueñen de las instituciones sobre todo las públicas y forman redes para
vulnerar derechos de los cuales no existe una verdadera reparación integral.
Lo cual, ha ocasionado que el sistema educativo presente problemas a nivel nacional,
pero lo más delicado es la emisión de acuerdos ministeriales educativos que no consideran la
realidad de las instituciones, el nivel socioeconómico de su comunidad educativa, la necesidad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1699
de distribuir recursos educativos de manera equitativa y la seguridad jurídica e imparcial para
todos los miembros de las instituciones educativas. Ya que, no se puede dejar de lado el respeto
de los derechos humanos que están amparados en la Constitución de la República.
Es lamentable, que a pesar de ser Ecuador un país con una gran diversidad de talentos
humanos, recursos naturales que tienen la capacidad de crear buenos proyectos factibles que
promuevan un verdadero desarrollo económico y social, no lo logre. Debido que el sistema
educativo que es el principal promovedor de desarrollo está enfocado en cumplir con una carga
burocrática excesiva hacia el docente con la elaboración de formatos e informes que afectan el
proceso de enseñanza aprendizaje y dificulta la formación académica de los estudiantes.
Por lo tanto, es necesario solidificar las normativas educativas para que fortalezcan la
gestión educativa, evitando cambios bruscos y repentinos. También, es fundamental formar en
valores humanos y con conocimiento científico con un currículo actualizado acorde al contexto
socioeconómico y cultural del país, así mismo es fundamental despertar la pasión a la docencia
devolviéndole la autoridad al docente, brindándole seguridad jurídica para que realicen sus
funciones y exigir a los estudiantes que estudien para que exista un verdadero aprendizaje en el
momento oportuno, lo que ayuda a incrementar el rendimiento académico a nivel nacional en
todos los niveles educativos, pero sin vulnerar derechos humanos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1700
REFERENCIAS
Arias, J. G. (2012). Proyecto de tesis: Guía para la elaboración.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Presupuesto General del Estado—2023. Asamblea
Nacional del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/presupuesto-
general-del-estado-2023
Beltrán, B. C. G. (2024). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes del ecuador en
base a los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2022-2023.
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15847
Bravo, J. C. A., Bocángel-Weydert, G. A., & Bocángel, -Weydert - Marín. (2020). Gestión
pedagógica y el rendimiento escolar en el área de matemática. Investigación Valdizana,
14(1), 48-54. https://www.redalyc.org/journal/5860/586062237007/html/
Cárdenas Tapia, M. J., Callinapa Lupaca, E. A., Canaza Turpo, C. F., Cateriano, A., Cayllahua,
J., & Calsin, A. (2022). Gestión educativa: Dimensiones, factores y desafíos para la
transformación de la escuela. Revista revoluciones, 4(9), 102-134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8632897
Coayla, A. A. M., Cuellar, F. de M. V. S., & Soto, A. L. R. C. (2022). Gestión de la calidad
educativa y rendimiento académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3440
CRE. (2021). Constitución de la República del Ecuador | Descargar PDF Constitución de la
República del Ecuador | Actualizado 2024. Lexis S.A.
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Cruz, C. A. F. (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), Article 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.755
Diario Expreso. (2022). La docente agredida por un estudiante se recupera satisfactoriamente.
Diario Expreso. https://www.expreso.ec/guayaquil/docente-agredida-estudiante-
recupera-satisfactoriamente-139487.html
El Comercio. (2021). Estudiantes de la Sierra y Amazonía no perderán el año en ciclo lectivo
2020-2021—El Comercio. https://www.elcomercio.com/sociedad/estudiantes-sierra-
amazonia-perdida-ano.html
El Universo. (2024, febrero 26). ‘La pandemia es un antes y un después’ para la educación en
Ecuador, y el retroceso se evidencia en las evaluaciones a estudiantes. El Universo.
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/la-pandemia-es-un-antes-y-un-despues-
para-la-educacion-en-ecuador-y-el-retroceso-se-evidencia-en-las-evaluaciones-a-
estudiantes-nota/

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1701
Flores, H. F. (2023). Gestión y factores críticos en la ruta de mejora para la excelencia
educativa (caso de estudio de los CBTis y CETIS Tlaxcala) [Working Paper]. Dra. Ana
Bertha Luna Miranda. http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/936
Galiano, G. M. (2019). La interpretación del Derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano:
Estudio doctrinal y legal. 27(1), 39-57.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7863408.pdf
García, J. G., Paz, A. M., & Pinto, E. A. (2021). Coaching y empowerment: Herramientas para
el fortalecimiento del talento humano en empresas agroalimentarias. Revista de
Ciencias Sociales, 27(3), Article 3. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36766
Gómez, F. A., Zambrano, J. A. M., Guastay, N. N. O., Casquete, M. E. D., & Cano, E. J. B.
(2024). Incidencia de la Gestión Escolar en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11546
Hallinger, P., & Murphy, J. (1985). Assessing the Instructional Management Behavior of
Principals (Vol. 86). https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/461445
Human Rights Watch. (2023, diciembre 20). Ecuador: Eventos de 2023. Informe Mundial 2024.
https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/ecuador
Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-de-los-
llanos-occidentales-ezequiel-zamora/metodologia-de-la-investigacion/elproyecto-de-
investigacion-hurtado-2012-pdf/22858510
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación (Quirón Ediciones).
INEVAL. (2024). Políticas Transformadoras: Hacia el nuevo Ecuador, desde la evaluación
educativa.
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/archivosPD/uploads/dlm_uploads/2023/12/Politi
caDAEEV04PRINT.pdf
Landeros, E. O., Salazar, B. C. G., & Cruz, E. Q. (2009). La influencia del positivismo en la
investigación y práctica de enfermería. 18(4).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000400011
LOEI. (2021). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ley_organica_de_educaci
on_intercultural.pdf
Lule, M. N. U., Serrano, M. M.-M., & Montenegro, N. Y.-C. (2023). La gestión educativa:
Factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), Article 3.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1702
Mendoza, M. I. S., & Cárdenas, J. H. S. (2022). Importancia de la participación familiar en la
educación de los estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 10(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-
01322022000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MINEDUC. (2015). Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y
presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Ruta-y-protocolo-
drogas.pdf
MINEDUC. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/MINEDUC-
MINEDUC-2023-00012-A.pdf
MINEDUC. (2024a). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00031-A.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/MINEDUC-
MINEDUC-2024-00031-A.pdf
MINEDUC. (2024b). Investigación externa – Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/investigacion-externa/
OCDE. (2024, junio 26). Los resultados de PISA 2022 (El volumen IV) - fichas descriptivas:
España. OECD. https://www.oecd.org/es/publications/2024/06/pisa-2022-results-
volume-iv-country-notes_1ac5350e/spain_70754b28.html
Pardo, Y. Y.-R., Cabrera, L.-G., & Pinzón, L. E.-H. (2022). Gestión educativa y eficiencia
técnica en instituciones oficiales con educación media en Florencia, Caquetá, Colombia.
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), Article 2.
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15261
Portes, M. E. L., Chila, Y. E. A., & Chila, H. V. O. (2024). Revelaciones del análisis ser
estudiante 2023 y estrategias innovadoras para potenciar el éxito estudiantil:
Revelations from the ser student 2023 analysis and innovative strategies to enhance
student success. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(4), Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303
Portocarrero, L. S., Restrepo-Morales, J. A., Valencia-Cárdenas, M., Calderón-Vera, L. K.,
Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A., Valencia-Cárdenas, M., & Calderón-
Vera, L. K. (2021). Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia.
Formación universitaria, 14(5), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000500107
Rengifo, M., & Laham, S. M. (2022). Big Five personality predictors of moral disengagement:
A comprehensive aspect-level approach. Personality and Individual Differences, 184,
111176. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.111176

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1703
RGLOEI. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo_2023/a/RGLOEI.pdf
Rico, A. D. M. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en
la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413744648005
Rivera, C. E. M., Cegarra, O. J. C., Vergara, H. del C., & Margelis, Y. M. (2016). Clima
Organizacional en el Contexto Educativo. Revista Scientific, 1(2), 316-339.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563660227019/html/
Romero, V. V. A., Solórzano, D. C. T., Moreno, L. G. V., Ugsha, E. B. T., & Parra, A. M. A.
(2024). La Gestión Educativa y su Incidencia en el Rendimiento Académico de los
Estudiantes de la Unidad Educativa Arturo Borja – Quito. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12361
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Ed. Panapo.
https://www.perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/CarlosSabino-
ElProcesoDeInvestigacion_0.pdf
Salas, M. del R. S., Herrera Chico, M. F., Moreno Albuja, M. del C., & Parra Rodríguez, A. E.
(2023). Globalización empresarial: Efectos en la calidad e innovación en organizaciones
empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 151-160.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202023000500151&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Salazar, F. I. V., Pesantez Molina, W. G., Quinteros Cortázar, M. P., & Sánchez Salazar, P. M.
(2023). El talento humano y la ventaja competitiva de las organizaciones. Revista
Enfoques, 7(26), 170-181. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.163
Sampieri, A. H., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta | RUDICS.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Sánchez, A. J. M. (2006). Peter Drucker, innovador maestro de la administración de empresas.
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), Article 2.
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v2i2.1492
Sánchez, M. A., & Delgado, J. M. B. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje
en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2),
Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Suárez, N. M., Torres Ruíz, R. A., Ramón Jaramillo, E. V., Sevilla Vallejo, S., Pérez Narváez,
M. V., Álvarez, M., & Gómez, V. (2023). La gestión educativa en la educación
escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica. Universidad Iberoamericana del
Ecuador. https://doi.org/10.55867/libroqual23.01