
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1832
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.710
La Influencia de la Administración Pública en la
Sostenibilidad de la Deuda Pública Ecuatoriana (2020-2024)
Influence of the Public Administration on the Sustainability of the Ecuadorian Public
Debt (2020-2024)
Diana Gabriela Peña Domínguez
dpenad@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4653-5478
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Geoconda Elizabeth Briones Briones
gbrionesb@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1571-3963
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Lady Daniela Bravo Esmeraldas
lbravoe@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9990-1807
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Katty Pilar Jadan Solís
kjadans@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2388-7607
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Verónica Rosalva Aguayo Carvajal
vaguayo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9579-9251
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto de la mala administración en el incremento de la deuda
pública en Ecuador entre 2020 y 2024. Se examinan los factores que han contribuido a este
fenómeno, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de planificación fiscal sostenible y la
dependencia creciente del financiamiento externo. A través de un análisis de datos económicos y
reportes oficiales, se evidencia un crecimiento constante de la deuda pública agregada del sector
público, el sector público no financiero y el presupuesto general del Estado. Los resultados

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1833
indican que la gestión deficiente de los recursos fiscales ha generado un incremento de la deuda
sin estrategias claras de pago, lo que compromete la estabilidad económica del país. Finalmente,
se plantean recomendaciones para mejorar la administración fiscal y reducir la dependencia del
endeudamiento externo.
Palabras clave: administración pública, deuda pública, sostenibilidad fiscal, eficiencia
del gasto, descentralización
ABSTRACT
This study analyzes the impact of poor administration on the increase in public debt in Ecuador
between 2020 and 2024. The factors contributing to this phenomenon are examined, including
lack of transparency, absence of sustainable fiscal planning, and increasing dependence on
external financing. Through an analysis of economic data and official reports, a constant growth
of the aggregate public debt of the public sector, the non-financial public sector, and the general
state budget is evidenced. The results indicate that inefficient fiscal resource management has led
to an increase in debt without clear repayment strategies, compromising the country's economic
stability. Finally, recommendations are proposed to improve fiscal administration and reduce
dependence on external debt.
Keywords: public administration, public debt, fiscal sustainability, spending efficiency,
decentralization
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1834
INTRODUCCIÓN
El manejo de la deuda pública en Ecuador ha sido un tema de constante debate en los
últimos años, especialmente en el período comprendido entre 2020 y 2024. Durante este tiempo,
la deuda pública ha experimentado un crecimiento sostenido, generando preocupaciones sobre su
sostenibilidad y su impacto en la estabilidad económica del país. Factores como la crisis sanitaria
provocada por la pandemia de COVID-19, la caída de los ingresos fiscales y una gestión
ineficiente de los recursos han contribuido significativamente al aumento del endeudamiento
estatal.
El presente estudio analiza la evolución de la deuda pública ecuatoriana en este período,
tomando en cuenta datos financieros obtenidos de fuentes oficiales como el Banco Central del
Ecuador, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. A través de un enfoque cuantitativo, se examinan los niveles de endeudamiento en
sus distintas categorías, su relación con el crecimiento económico y los límites de deuda
establecidos en la legislación nacional. Adicionalmente, se realiza una revisión de literatura sobre
administración pública y sostenibilidad de la deuda para contextualizar los hallazgos dentro de un
marco teórico adecuado.
Los resultados evidencian un incremento significativo de la deuda pública en Ecuador,
reflejado en un saldo de deuda externa pública que alcanzó el 43,8% del PIB en 2021. Este
crecimiento ha sido impulsado principalmente por la necesidad de financiamiento para proyectos
de desarrollo y la cobertura de déficits fiscales recurrentes.
Sin embargo, la dependencia del financiamiento externo y la gestión ineficiente de los
recursos han generado riesgos fiscales, exponiendo al país a vulnerabilidades ante fluctuaciones
en los mercados internacionales.
Asimismo, el estudio resalta la importancia de estrategias de manejo de deuda
implementadas en los últimos años, como la reestructuración de bonos soberanos y el canje de
deuda por naturaleza en las islas Galápagos. Aunque estas medidas han buscado aliviar la carga
financiera del país, persisten desafíos en la gestión de la deuda pública, especialmente en términos
de transparencia, disciplina fiscal y eficiencia en la ejecución del gasto.
En este contexto, resulta fundamental evaluar el impacto de la deuda pública en la
economía ecuatoriana y proponer estrategias que permitan garantizar su sostenibilidad a largo
plazo. Para ello, es necesario fortalecer la administración financiera del Estado, implementar
políticas fiscales responsables y mejorar la transparencia en el uso de los recursos públicos,
asegurando así una estabilidad económica sostenible para el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de esta investigación se empleó un enfoque cuantitativo basado en el
análisis de datos financieros obtenidos de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1835
el Ministerio de Economía y Finanzas, y organismos internacionales como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional. Se utilizaron estadísticas de la evolución de la deuda pública en
sus distintas categorías y se compararon con los niveles de crecimiento económico y los límites
de endeudamiento establecidos por la legislación nacional. Además, se realizó una revisión de
literatura sobre administración pública y su influencia en la sostenibilidad de la deuda, lo que
permitió contextualizar los hallazgos dentro de un marco teórico adecuado.
RESULTADOS
Incremento de la deuda pública en Ecuador entre 2020 y 2024
La deuda pública en Ecuador ha sido una preocupación central en la política económica
del país, especialmente en los últimos años. Según el Banco Central del Ecuador, en 2021, el
saldo de la deuda externa pública representó el 43,8% del Producto Interno Bruto (PIB),
alcanzando los USD 106.165,9 millones, en febrero de 2024, el saldo de la deuda externa pública
se ubicó en USD 47.455,6 millones, mientras que la deuda externa privada alcanzó USD 10.133,5
millones (Banco Central del Ecuador, 2022).
El Banco Mundial señala que niveles insostenibles de deuda pública pueden perjudicar el
crecimiento económico y afectar negativamente a los ciudadanos más vulnerables.
Además, la Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas establece un límite del
40% de deuda sobre el PIB. Sin embargo, Ecuador ha superado este umbral, lo que indica una
gestión fiscal deficiente y una dependencia creciente del financiamiento externo (Contraloria
General del Estado, 2021).
La gestión ineficiente de las finanzas públicas en Ecuador entre 2020 y 2024 ha tenido
un impacto significativo en el incremento de la deuda pública. Durante este período, la deuda
pública total experimentó un crecimiento notable, impulsado principalmente por el aumento de la
deuda externa.
Este incremento en el endeudamiento puede atribuirse a prácticas de mala administración,
como la falta de transparencia en la contratación de deuda y la ausencia de una planificación fiscal
sostenible. Este incremento se debe a diversos factores, entre ellos la necesidad de financiamiento
para proyectos de desarrollo y la cobertura de déficits fiscales persistentes.
La estructura de la deuda pública ecuatoriana se compone principalmente de deuda
externa e interna. En 2020, el 71% correspondía a deuda externa y el 29% a deuda interna (Suárez,
2021).
. Esta composición refleja una dependencia significativa de financiamiento externo, lo
que expone al país a vulnerabilidades ante fluctuaciones en los mercados internacionales y
cambios en las condiciones financieras globales.
La sostenibilidad de la deuda pública ha sido objeto de análisis en diversos estudios. Por
ejemplo, un artículo en la revista Economía de la Universidad Central del Ecuador destaca que la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1836
deuda externa ha sido un componente crucial en la financiación de proyectos de infraestructura,
pero también ha generado preocupaciones sobre la capacidad de pago y la autonomía económica
del país (Cárdenas, 1953).
Para abordar estos desafíos, el Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador ha
desarrollado la "Estrategia de Deuda Pública de Mediano Plazo 2024-2027", que busca
implementar lineamientos y acciones estratégicas para garantizar la sostenibilidad de la deuda
pública en el mediano plazo (Cárdenas, 1953).
En respuesta a estos desafíos, el gobierno ecuatoriano ha explorado mecanismos
innovadores para manejar su deuda. Un ejemplo reciente es el canje de deuda por naturaleza,
donde Ecuador intercambió más de 1.000 millones de euros en deuda por la protección de las islas
Galápagos, buscando aliviar sus obligaciones financieras mientras invierte en proyectos
medioambientales (Pallarés, 2024).
A pesar de estos esfuerzos, la deuda pública continúa siendo un desafío para la economía
ecuatoriana. El incremento en el servicio de la deuda reduce los recursos disponibles para
inversión en sectores clave como salud y educación, y eleva el riesgo país, encareciendo el acceso
a financiamiento internacional. Abordar este problema requiere una gestión fiscal responsable y
la implementación de políticas que promuevan la transparencia y la eficiencia en el uso de los
recursos públicos (Pallarés, 2024).
La mala administración de las finanzas públicas en Ecuador entre 2020 y 2024 ha
contribuido al aumento de la deuda pública, subrayando la necesidad de una gestión fiscal más
transparente y sostenible para asegurar la estabilidad económica del país.
Deuda Agregada
Agregación es la manera general como se declara estadísticamente la información
monetaria y financiera, pero también constituye la manera como se agrupan este conjunto de datos
sectoriales. La agregación es el resultado de la sumatoria de dos componentes: (i) los saldos de
todas las unidades institucionales sean estos sectores o subsectores: y, (ii) los flujos de las mismas
unidades institucionales.
La agregación se expresa dentro de una categoría sea solo de activos o solo de pasivos.
Apartado V, literal 186, página 34. Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del Fondo
Monetario Internacional (2014).
Deuda Consolidada
La consolidación de datos es la manera general como se declara estadísticamente la
información tanto monetaria como financiera de un país, un sector o un subsector. La
consolidación ofrece una mirada panorámica tanto de activos como de pasivos de un sector y de
sus subsectores.
La consolidación es un ejercicio que explica la cancelación de flujos y saldos derivados
de las operaciones crediticias y operaciones financieras deudoras y acreedoras entre las distintas

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1837
unidades institucionales del mismo sector a las que hace referencia. Apartado V, literal 187,
página 34. Manual de Estadísticas de Finanzas Publicas del Fondo Monetario Internacional
(2014).
Evolución de la deuda pública en Ecuador
Gráfica 1
Relación de la Deuda Pública agregada
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
La deuda pública es un instrumento clave en la gestión económica de un país, ya que
permite financiar proyectos de inversión, cubrir déficits fiscales y responder a situaciones de
emergencia. Sin embargo, su uso ineficiente puede generar consecuencias negativas a largo plazo,
afectando la estabilidad económica y la sostenibilidad fiscal. En Ecuador, el manejo de la deuda
pública ha sido un tema de constante debate, especialmente en los últimos años, debido al notable
incremento de los niveles de endeudamiento. Entre 2020 y 2024, se ha observado un crecimiento
sostenido de la deuda pública, lo que ha suscitado preocupaciones en diversos sectores sobre su
impacto en la economía nacional y en la calidad de vida de la población.
El incremento de la deuda pública en Ecuador en este período se ha debido a diversos
factores, entre ellos, la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la caída de los
ingresos fiscales y una gestión deficiente de los recursos estatales. La pandemia obligó al gobierno
a realizar gastos extraordinarios en salud, asistencia social y reactivación económica, lo que
contribuyó significativamente al aumento del endeudamiento. Sin embargo, más allá de estos
factores coyunturales, la administración de los recursos ha sido un elemento clave en la evolución
de la deuda pública. La falta de planificación, la corrupción y el endeudamiento sin una estrategia
clara de pago han generado incertidumbre sobre la capacidad del país para hacer frente a sus
compromisos financieros en el futuro.
Los datos muestran un aumento significativo en la deuda pública de Ecuador entre 2019
y 2021. El saldo de la deuda creció de 42.480,59 en 2019 a 62.205,55 en 2021, un incremento del
46,5%. La relación deuda/PIB pasó del 39,29% al 58,59%, reflejando un endeudamiento
42.480,59 46.698,70
62.205,55
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
2019 2020 2021
Relación de la Deuda Pública Agregada

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1838
acelerado. Este crecimiento puede estar vinculado a la pandemia y medidas de reactivación
económica. Sin embargo, el rápido aumento de la deuda, sin un crecimiento proporcional del PIB,
plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal. Es crucial mejorar la gestión de la deuda y
fomentar el crecimiento económico para evitar riesgos financieros futuros.
Deuda Pública Agregada del Sector público
La Deuda Pública Agregada del Sector Público es el resultado del endeudamiento total
adquirido por el Estado y sus entidades, incluyendo gobiernos centrales, locales y empresas
públicas. Su incremento suele estar relacionado con una gestión ineficiente de los recursos
fiscales, lo que lleva a déficits persistentes y la necesidad de financiamiento externo e interno.
La mala administración contribuye a este problema de diversas formas. La falta de
planificación fiscal, por ejemplo, genera gastos excesivos sin un control adecuado de ingresos, lo
que obliga al Estado a recurrir constantemente a préstamos. Asimismo, la corrupción y la
ineficiencia en la ejecución del gasto público provocan desvío de fondos y sobrecostos en
proyectos de infraestructura, educación y salud, lo que aumenta el endeudamiento sin generar
mejoras en el bienestar ciudadano.
Otro factor clave es la ausencia de transparencia y rendición de cuentas, lo que dificulta
la evaluación de la sostenibilidad de la deuda y permite la acumulación de pasivos sin una
estrategia clara de pago.
Indicador Relación De La Deuda Pública Agregada Del Sector Público Total Con El PIB
La deuda pública es un instrumento clave en la gestión económica de un país, ya que
permite financiar proyectos de inversión, cubrir déficits fiscales y responder a situaciones de
emergencia. Sin embargo, su uso ineficiente puede generar consecuencias negativas a largo plazo,
afectando la estabilidad económica y la sostenibilidad fiscal. En Ecuador, el manejo de la deuda
pública ha sido un tema de constante debate, especialmente en los últimos años, debido al notable
incremento de los niveles de endeudamiento.
Entre 2020 y 2024, se ha observado un crecimiento sostenido de la deuda pública, lo que
ha suscitado preocupaciones en diversos sectores sobre su impacto en la economía nacional y en
la calidad de vida de la población.
El incremento de la deuda pública en Ecuador en este período se ha debido a diversos
factores, entre ellos, la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la caída de los
ingresos fiscales y una gestión deficiente de los recursos estatales. La pandemia obligó al gobierno
a realizar gastos extraordinarios en salud, asistencia social y reactivación económica, lo que
contribuyó significativamente al aumento del endeudamiento. Sin embargo, más allá de estos
factores coyunturales, la administración de los recursos ha sido un elemento clave en la evolución
de la deuda pública. La falta de planificación, la corrupción y el endeudamiento sin una estrategia
clara de pago han generado incertidumbre sobre la capacidad del país para hacer frente a sus
compromisos financieros en el futuro.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1839
Gráfica 2
Evolución de la Deuda del Sector Público
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
La gráfica muestra un incremento sostenido en la Deuda Pública Agregada del Sector
Público Total en Ecuador entre 2021 y 2024. En 2021, la deuda era de 72.607 millones,
aumentando a 84.104 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 15,9% en cuatro
años. Este incremento sugiere una mayor dependencia del endeudamiento para cubrir gastos del
Estado, posiblemente debido a déficits fiscales persistentes y una administración ineficiente. Si
esta tendencia continúa, podría afectar la sostenibilidad fiscal del país, reduciendo recursos para
inversión social y aumentando la carga del servicio de la deuda.
Gráfica 3
Evolución de la Deuda del sector público no financiero
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
La gráfica muestra el crecimiento progresivo de la Deuda Pública Agregada del sector
público no financiero en Ecuador entre 2021 y 2024. Se evidencia un aumento constante en la
deuda, pasando de 72.115 millones en 2021 a 82.940 millones en 2024, lo que indica un
incremento sostenido del endeudamiento público.
72.607.885,76
75.479.582,48
79.316.993,35
84.104.170,10
66.000.000,00
68.000.000,00
70.000.000,00
72.000.000,00
74.000.000,00
76.000.000,00
78.000.000,00
80.000.000,00
82.000.000,00
84.000.000,00
86.000.000,00
2021 2022 2023 2024
Deuda Pública Agregada del sector público
72.115.807,19
74.850.292,36
78.378.619,46
82.940.130,39
70.000.000,00
72.000.000,00
74.000.000,00
76.000.000,00
78.000.000,00
80.000.000,00
82.000.000,00
84.000.000,00
2021 2022 2023 2024
Deuda Pública Agregada del sector público no financiero

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1840
Este crecimiento puede estar vinculado a una mala administración de los recursos
públicos, caracterizada por una gestión ineficiente del gasto, falta de transparencia en la
asignación presupuestaria y dependencia excesiva del financiamiento externo. La ausencia de una
planificación fiscal adecuada y políticas de control del déficit han generado una carga financiera
cada vez mayor, afectando la estabilidad económica del país.
Además, el incremento de la deuda pública sin una estrategia clara de amortización puede
afectar la capacidad del Estado para invertir en sectores clave como salud, educación e
infraestructura. Si el endeudamiento no se traduce en crecimiento económico sostenible, se genera
una crisis fiscal que limita la autonomía financiera del país y compromete el bienestar de la
población.
Por lo tanto, es fundamental mejorar la gestión de los recursos públicos, promoviendo
políticas fiscales responsables y mecanismos de control que permitan una administración eficiente
de la deuda pública.
Gráfica 4
Evolución de la Deuda del Presupuesto General del Estado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
La gráfica muestra el crecimiento de la Deuda Pública Agregada del Presupuesto General
del Estado en Ecuador entre 2021 y 2024. Se observa un incremento constante de la deuda,
pasando de 67.095 millones en 2021 a 75.354 millones en 2024, reflejando una política de
endeudamiento sostenido.
Este aumento puede estar relacionado con una gestión ineficiente de los recursos
públicos, caracterizada por déficits fiscales recurrentes, poca planificación en el gasto y una falta
de medidas efectivas para optimizar el presupuesto estatal. La mala administración de los fondos
públicos, el crecimiento descontrolado del gasto corriente y el endeudamiento sin estrategias
claras de pago generan presión sobre las finanzas del país y reducen la capacidad del Estado para
ejecutar proyectos de inversión en sectores clave como salud, educación e infraestructura.
67.095.580,72
68.731.139,55
72.373.140,44
75.354.474,81
58.000.000,00
60.000.000,00
62.000.000,00
64.000.000,00
66.000.000,00
68.000.000,00
70.000.000,00
72.000.000,00
74.000.000,00
76.000.000,00
78.000.000,00
80.000.000,00
2021 2022 2023 2024
Deuda Pública Agregada del Presupuesto General del
Estado

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1841
Además, el endeudamiento excesivo puede comprometer la estabilidad económica futura,
limitando la autonomía financiera del Estado y aumentando la dependencia de créditos
internacionales. Para mejorar la situación, es crucial implementar políticas de control del gasto,
fortalecer la transparencia en el uso de los recursos y garantizar una administración pública más
eficiente, evitando que el crecimiento de la deuda se convierta en un obstáculo para el desarrollo
económico y social del país.
Deuda Pública Consolidada
La deuda pública consolidada se refiere al total de obligaciones financieras asumidas por
el Estado, incluyendo la deuda interna y externa, pero eliminando las duplicaciones derivadas de
transacciones entre entidades públicas. Es decir, representa el monto neto de la deuda
gubernamental, evitando el conteo doble de préstamos entre organismos estatales. Su propósito
es reflejar con mayor precisión el nivel de endeudamiento real del país.
Cuando la administración pública es ineficiente, la deuda pública consolidada tiende a
crecer descontroladamente debido a una combinación de factores: déficit fiscal persistente, mala
planificación presupuestaria, falta de controles en el gasto público y corrupción. La toma de
decisiones poco estratégicas, como la adquisición de créditos sin una proyección clara de pago o
la priorización de gastos corrientes sobre inversiones productivas, agravan la situación financiera
del Estado.
En consecuencia, el incremento de la deuda consolidada puede comprometer la
estabilidad económica, limitando la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y
proyectos de desarrollo. Además, una administración deficiente puede llevar a mayores tasas de
interés en los préstamos futuros, afectando aún más la sostenibilidad fiscal. Para evitarlo, es
crucial implementar políticas de transparencia, eficiencia en el gasto y control del endeudamiento.
Gráfica 5
Evolución de la Deuda Pública Consolidada
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
2021 2022 2023 2024
Sector Público 52.561.771,00 54.231.522,16 52.833.506,75 53.972.432,13
Sector Público no financiero 60.610.500,86 62.377.650,00 60.763.024,60 63.582.181,02
Del presupuesto General del
Estado 67.081.652,91 68.717.211,74 72.242.184,84 75.208.717,33
0,00
10.000.000,00
20.000.000,00
30.000.000,00
40.000.000,00
50.000.000,00
60.000.000,00
70.000.000,00
80.000.000,00
Deuda Pública Consolidada

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1842
La imagen muestra una gráfica de barras que presenta la deuda pública consolidada en
tres categorías: Sector Público Total, Sector Público No Financiero y Presupuesto General del
Estado, a lo largo de 2021 a 2024. Se observa un crecimiento progresivo en todas las categorías,
evidenciando un aumento sostenido del endeudamiento estatal. El Presupuesto General del Estado
registra los valores más altos, seguido por el Sector Público No Financiero, lo que indica una alta
dependencia del financiamiento externo. Esta tendencia sugiere problemas en la gestión fiscal y
políticas ineficientes para controlar el gasto público, contribuyendo a la acumulación de deuda
actualmente.
Políticas Públicas para el Endeudamiento Público en Ecuador
El endeudamiento público en Ecuador ha sido una herramienta clave para financiar el gasto
estatal y cubrir déficits fiscales, especialmente durante crisis económicas. A partir del año 2020,
la pandemia de COVID-19 agravó la situación económica del país, aumentando la necesidad de
financiamiento externo. Como respuesta, el gobierno ecuatoriano implementó diversas políticas
públicas para mitigar el impacto de la crisis y mejorar la sostenibilidad de la deuda pública.
Una de las principales medidas adoptadas fue la reestructuración de la deuda externa. En
agosto de 2020, Ecuador completó un canje de 10 series de bonos soberanos por tres nuevas series,
con vencimientos en 2030, 2035 y 2040. Esta operación permitió mejorar los términos y
condiciones de pago, incluyendo tasas de interés iniciales bajas que aumentan gradualmente, con
el objetivo de aliviar la carga financiera en el corto plazo y permitir una recuperación económica
más estable.
En septiembre de 2022, el gobierno logró el reperfilamiento de deuda con el Banco de
Desarrollo de China (CDB) y el Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank), por
un total de más de USD 3.200 millones. Esta negociación permitió extender los plazos de pago y
reducir la presión de vencimientos en el corto plazo, proporcionando mayor flexibilidad en la
gestión de recursos públicos.
Otra política relevante fue el canje de deuda por naturaleza, llevado a cabo el 9 de mayo de
2023. Esta operación convirtió USD 1.600 millones en bonos soberanos en una nueva obligación
de USD 656,02 millones, con la finalidad de destinar recursos a la conservación de la reserva
marina de las Galápagos. Además de generar un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental,
este mecanismo permitió un ahorro en el servicio de la deuda pública de aproximadamente USD
1.100 millones en un período de 18,5 años (Pallarés, 2024).
En enero de 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas ejecutó una estrategia de manejo
de pasivos basada en la unificación y canje de obligaciones del Banco Central del Ecuador (BCE)
con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como de entidades financieras públicas con
el MEF. Esta operación, por un monto de USD 2.957 millones, incluyó una reducción en las tasas
de interés y una extensión de los plazos de pago hasta el año 2040, contribuyendo a la estabilidad
fiscal y al alivio de vencimientos en el corto plazo (Pallarés, 2024).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1843
Adicionalmente, el gobierno ha considerado estrategias adicionales como operaciones de
recompra de bonos internacionales, fijación de tasas de interés y canjes de deuda con mejores
condiciones financieras. Estas acciones buscan mejorar la gestión de la deuda pública, reducir los
costos de financiamiento y garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
A pesar de estos esfuerzos, Ecuador sigue enfrentando desafíos en el acceso a
financiamiento externo debido a su historial de impagos. Para fortalecer la sostenibilidad fiscal,
es fundamental continuar con medidas de transparencia, eficiencia en el gasto público y
diversificación de fuentes de financiamiento. La implementación de políticas fiscales
responsables permitirá reducir la dependencia del endeudamiento y mejorar la estabilidad
económica del país en el mediano y largo plazo.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio evidencian que la mala administración de las finanzas públicas
ha sido un factor determinante en el incremento de la deuda pública en Ecuador. La falta de
planificación fiscal y la ausencia de mecanismos de control adecuados han propiciado un
crecimiento descontrolado del endeudamiento. Además, la dependencia excesiva del
financiamiento externo ha incrementado la vulnerabilidad del país ante fluctuaciones económicas
internacionales.
El incumplimiento del límite del 40% de deuda sobre el PIB, establecido por la Ley
Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, es una clara señal de gestión ineficiente.
La carencia de estrategias claras para la amortización de la deuda también ha generado un
aumento del riesgo país, encareciendo el acceso a financiamiento internacional y reduciendo la
capacidad de inversión en sectores clave como educación y salud. A ello se suma la falta de una
política fiscal coherente que equilibre la necesidad de endeudamiento con la capacidad de
generación de ingresos sostenibles.
Los intentos del gobierno ecuatoriano por mitigar el problema, como la Estrategia de Deuda
Pública de Mediano Plazo 2024-2027 y el canje de deuda por naturaleza, han sido medidas
positivas, pero insuficientes para revertir la tendencia creciente del endeudamiento. Estas
estrategias deben complementarse con una mayor disciplina fiscal, la reducción del gasto público
ineficiente y la diversificación de fuentes de financiamiento que no generen cargas excesivas para
el futuro.
Además, es fundamental promover un marco institucional sólido que garantice una mayor
transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos. La implementación de auditorías
periódicas, mecanismos de rendición de cuentas y una mayor participación ciudadana en la
supervisión del gasto público podrían contribuir a una administración más responsable de la
deuda. Asimismo, fomentar la inversión en sectores estratégicos como la infraestructura

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1844
productiva, la tecnología y la educación permitiría fortalecer el crecimiento económico y reducir
la necesidad de recurrir constantemente al endeudamiento.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que la mala administración de las finanzas públicas en Ecuador entre
2020 y 2024 ha sido un factor clave en el incremento de la deuda pública. La falta de
transparencia, la ineficiencia en la ejecución del gasto y la dependencia del financiamiento
externo han generado una crisis fiscal que compromete el desarrollo económico del país. La
ausencia de una estrategia clara para la amortización de la deuda y la falta de disciplina fiscal han
exacerbado el problema, limitando la capacidad del Estado para responder de manera efectiva a
las necesidades sociales y económicas.
Para abordar este problema, es necesario implementar políticas de control del gasto que
permitan una asignación eficiente de los recursos, evitando el despilfarro y priorizando sectores
clave para el desarrollo, como la educación, la salud y la infraestructura productiva. Asimismo,
fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas es fundamental para recuperar
la confianza en la gestión fiscal y reducir los riesgos de corrupción que agravan el problema del
endeudamiento.
Además, desarrollar estrategias de financiamiento sostenibles que reduzcan la dependencia
del endeudamiento externo es esencial para garantizar la estabilidad económica del país. Esto
incluye diversificar las fuentes de financiamiento, impulsar la inversión privada y fomentar un
crecimiento económico sólido que genere ingresos sostenibles a largo plazo. También es crucial
mejorar la capacidad de recaudación fiscal mediante reformas tributarias equitativas que amplíen
la base impositiva sin afectar negativamente el crecimiento económico.
Para Finalizar, la crisis de la deuda en Ecuador no puede abordarse únicamente con medidas
paliativas a corto plazo. Se requiere una reforma estructural en la administración pública que
priorice la sostenibilidad fiscal, el uso eficiente de los recursos y el fortalecimiento del aparato
productivo. La implementación de políticas de austeridad bien diseñadas, junto con una
planificación financiera a largo plazo, permitirá estabilizar la economía y evitar futuros ciclos de
endeudamiento descontrolado. Solo así será posible garantizar un desarrollo económico estable y
evitar que el país caiga en un ciclo de endeudamiento insostenible, asegurando el bienestar de la
población ecuatoriana y la viabilidad financiera del Estado.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1845
REFERENCIAS
Banco Central del Ecuador. (2022). La sostenibilidad de la deuda pública: el caso del Ecuador.
Quito: Banco Central del Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.bce.ec/handle/32000/1783
Banco Central del Ecuador. (01 de Noviembre de 2024). Sector Fiscal. Obtenido de Banco
Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-fiscal
Banco Interamericano de Desarrollo. (11 de Septiembre de 2020). Desigualdades empeoran
vulnerabilidad de América Latina y Caribe ante crisis: estudio BID. Obtenido de BID:
https://www.iadb.org/es/noticias/desigualdades-empeoran-vulnerabilidad-de-america-
latina-y-caribe-ante-crisis-estudio-bid
Banco Mundial. (2020). Informe sobre la administración pública en Ecuador. Ecuador.
Cárdenas, J. C. (1953). La deuda pública ecuatoriana. Quito: Revista Economía, (19), 7–12.
Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/5387
Cevallos, M., & L. J. (2020). La influencia política en la toma de decisiones administrativas en
Ecuador: Retos y soluciones. Revista Andina de Estudios Políticos, 45(1), 45-63.
doi:10.14718/raep.2020.45.1.4
Contraloria General del Estado. (2021). En 2017, la deuda pública superó el límite legal de
endeudamiento. Quito, Ecuador: Contraloria General del Estado. Obtenido de
http://contraloria.gob.ec/SalaDePrensa/NoticiasPorSectores/24121
Fondo Monetario Internacional. (2021). Informe sobre la administración pública y la eficiencia
en el sector público. FMI.
Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books/about/Principios_de_administraci%C3%B3n_financ
iera.html?id=KS_04zILe2gC&redir_esc=y
Herrera, J., & Torres, A. (2020). Reformas administrativas y profesionalización del servicio
público en Ecuador. Revista de Políticas Públicas, 14(2), 89-104.
INDEC. (2024). Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa. Obtenido
de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-35-45
Jiménez, S., & Suárez, G. (2021). Innovación y eficiencia en la administración pública: Casos de
éxito en Latinoamérica. Revista Iberoamericana de Gestión Pública, 17(4), 123-140.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Deuda Externa del Ecuador. Ecuador: Ministerio de
Economía y Finanzas.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). El presupuesto general del Estado. Ecuador.
Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/10/4-
Preasignaciones-1.pdf

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1846
Ministerio de Finanzas de Ecuador. (2020). Informe de ejecución presupuestaria. Ministerio de
finanzas de Ecuador. Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/Informe-Ejecucion-PGE_2021_VF31032022.pdf
Ministerio de Finanzas de Ecuador. (2020). Presupuesto General del Estado. Ecuador. Obtenido
de https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-
Ejecucion-Presupuestaria-2020.pdf
OECD. (06 de Diciembre de 2016). Balance fiscal y estructural de la administración pública.
Obtenido de OECD ilibrary: https://www.oecd-ilibrary.org/governance/panorama-de-
las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017/balance-fiscal-y-
estructural-de-la-administracion-publica_9789264266391-7-
es;jsessionid=TIi6JHDEMw5kmLtUa3gymuUbUoHiLx7ZEWdkfweJ.ip-10-240-5
Pallarés, G. (2024). Claves para entender el canje de deuda por naturaleza. Barcelona: El País.
Obtenido de https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-18/claves-para-entender-el-
canje-de-deuda-por-naturaleza.html?utm_source=chatgpt.com
Peters, G. (2018). La próxima administración pública: debates y dilemas. Routledge.
Revista de Gestión Digital. (21 de Mayo de 2023). La deuda pública externa, un desafío constante
para el Ecuador. Obtenido de Revista de Gestión Digital:
https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/la-deuda-publica-externa-un-
desafio-constante-para-el-ecuador
Suárez, E. (2021). Deuda pública de Ecuador. Quito: G rupo FARO. Obtenido de
https://grupofaro.org/analisis/deuda-publica-de-ecuador/?utm_source=chatgpt.com
Van, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de la administración Financiera.
Décimotercera Volumen. México: Pearson Educación. Obtenido de
https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w24227w/fundamentos-de-
administracion.pdf
Zambrano, D. H. (2024). "La gestión administrativa y su impacto en la planificación estratégica
del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón San Jacinto de Buena Fe,
periodo 2019-2022”. Quevedo:UTEQ. Obtenido de
https://repositorio.uteq.edu.ec/items/dbfe799c-f9ff-40b4-9791-fb7ec21eaa2b