Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1847
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.711
La influencia de los recursos empresariales físicos en los
factores institucionales de las PYMES manufactureras de la
Zona 5

Physical business resources influence the institutional factors of manufacturing SMES

in Zone 5

Magdalena Valero Camino MAE

magdalena.v@uasb.edu.bo

https://orcid.org/0000-0001-6001-4779

Universidad Andina Simón Bolívar UASB Cede Sucre

Bolivia

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La investigación efectuada se centró en analizar la importancia de los recursos empresariales
físicos en la zona 5, enfocándose en la relación existente entre estos recursos y los factores
institucionales que las PYMES fabricantes deben. afrontar. Los recursos empresariales físicos,
que incluyen activos tangibles como maquinaria, equipos, infraestructura y ubicación geográfica,
tienen un impacto significativo en el desempeño institucional de las PYMES fabricantes, ya sea
facilitando el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales, mejorando su competitividad
en el mercado o fortaleciendo las relaciones con otras instituciones y actores en su entorno
operativo. La investigación buscaba analizar de qué manera los recursos físicos influyen en los
factores institucionales de las PYMES fabricantes en la zona 5 de Ecuador, lo que llevó a la
formulación de la hipótesis que sostiene que los recursos empresariales de tipo físico tienen un
impacto significativo en los factores institucionales de las PYMES fabricantes de la zona 5 de
Ecuador. Se procedió a aplicar encuestas a 372 PYMES, principalmente del sector manufacturero,
y se presentan las conclusiones y recomendaciones resultantes.

Palabra clave:
factores institucionales, PYMES, recurso empresariales
ABSTRACT

The research carried out focused on analyzing the importance of physical business resources in

zone 5, focusing on the relationship between these resources and the institutional factors that

manufacturing SMEs owe. face. Firms' physical resources, which in
clude tangible assets such as
machinery, equipment, infrastructure and geographic location, have a significant impact on the
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1848
institutional performance of manufacturing SMEs, whether by facilitating market compliance or

strengthening competitive regulations by improving governance. relationships with other

institutions and actors in its operating environment. The research sought
to analyze how physical
resources influence the institutional factors of manufacturing SMEs in Zone 5 of Ecuador, which

led to formulating the hypothesis that physical business resources have a significant impact on

institutional factors. of manufacturing
SMEs. in zone 5 of Ecuador. Surveys were applied to 372
SMEs, mainly from the manufacturing sector, and the resulting results and recommendations are

presented.

Keyword
: institutional factors, smes, business resources
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1849
INTRODUCCIÓN

El presente estudio aborda la temática de l
os recursos empresariales físicos y su influencia
en los factores institucionales de las PYMES manufacturera, considerando en primera instancia
que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un importante papel en la
economía (Mero, et al. 2020; Zanella et al., 2021), generando la mayoría de nuevos trabajos,
impulsando la innovación y el crecimiento económico, y promoviendo la diversificación y
competitividad del país, lo que justifica la creación de políticas públicas favorables a su desarrollo
y crecimiento (Lalaleo y Amanda, 2022; Burgos et al., 2023).

La configuración de los recursos físicos empresariales ocupa un lugar central en el
crecimiento y operatividad de las pequeñas y medianas empresas manufactureras en el Ecuador.
Estos recursos, que comprenden instalaciones, maquinaria, equipos, materiales y productos
terminados, tienen un efecto en la eficiencia, competitividad y rentabilidad de estas empresas
(Mantilla y Solís, 2022; González y Becerra, 2021). La disponibilidad y calidad de las
instalaciones físicas son factores críticos para el éxito de las PYMES fabricantes. Un espacio lo
suficientemente amplio y bien distribuido permite desarrollar de manera eficiente las actividades
de producción y almacenamiento, mientras que la seguridad y funcionalidad de las instalaciones
contribuyen a crear un entorno de trabajo óptimo (Navas et al, 2022A). En este sentido, la
inversión en infraestructuras modernas y adecuadas proporciona a las PYMES una ventaja
competitiva al facilitar un flujo de trabajo eficiente y una gestión eficaz de los recursos (Mantilla
y Solís, 2022; Demuer, 2021).

La máquina y el equipo también juegan un papel crucial en las operaciones de las PYMES
fabricantes. Contar con tecnología y equipo adecuados, en buen estado y actualizados, permite
mejorar la productividad, reducir los tiempos de producción y minimizar los costos operativos.
Además, la implementación de tecnología avanzada puede mejorar la calidad de los productos,
satisfaciendo las exigencias del mercado y fortaleciendo la posición competitiva de las PYMES
en la Zona 5. Es importante destacar que los recursos en forma de materias primas y productos
terminados también tienen físicos. un impacto directo en la competitividad de las PYMES
fabricantes. Una gestión eficiente del inventario de materias primas garantiza la disponibilidad y
calidad necesarias para el proceso de producción, evitando retrasos y problemas de suministro.

La década de 1950 marcó el establecimiento de las primeras PYMES, la mayoría de las
cuales se crearon con una estructura cerrada y de origen familiar, enfocadas en actividades como
textiles, cuero y calzado, papel e imprenta y minerales no. metálicos, ya que estos sectores ofrecen
mayor oportunidad para establecer pequeños talleres personales y familiares (Guevara, 2019).
Los orígenes históricos de los recursos físicos dentro de las PYMES fabricantes en la zona 5 de
Ecuador tienen raíces profundas. A continuación, se destacan algunos aspectos relevantes. En la
zona 5 de Ecuador, la industrialización y el crecimiento de las PYMES manufactureras han sido
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1850
un proceso gradual a lo largo del tiempo. Durante el siglo XX, hubo un crecimiento significativo
en la industria manufacturera, especialmente en sectores como alimentos y bebidas, textiles,
metalmecánica y productos químicos. Esta llevó a una mayor expansión de la demanda de
recursos físicos, incluyendo maquinaria, herramientas y materias primas, lo que tuvo un impacto
significativo en el desarrollo de las PYMES fabricantes en la zona 5.

La evolución tecnológica y el progreso en maquinaria y equipo a lo largo del tiempo, ha
permitido la introducción de nuevas técnicas de producción y procesamiento, y los cambios en la
disponibilidad y acceso a materias primas y recursos naturales. El surgimiento de las PYMES
manufactureras de la zona 5 de Ecuador se dio de dos maneras. Por una parte, se originaron como
empresas definidas, con una clara estructura organizacional, salarios y gestión empresarial. Por
otro lado, existen aquellas de origen familiar, en las que no hay una estructura organizacional bien
definida, ya que se basan en habilidades y destrezas personales para desarrollar productos, pero
carecen de los conocimientos y recursos necesarios para impulsar el crecimiento y desarrollo de
la empresa (García y Lozada, 2015).

La evaluación de los recursos físicos de las PYMES fabricantes en la Zona 5 del Ecuador
es fundamental para determinar su capacidad productiva, eficiencia y competitividad en el
mercado. Algunos elementos clave a considerar durante esta evaluación son: La localización y
edificaciones, y se debe evaluar la infraestructura física de la región, incluyendo tamaño,
distribución, condiciones de mantenimiento, almacenamiento y capacidad de expansión. También
es importante evaluar si la ubicación cumple con los requisitos de seguridad y las condiciones
ambientales. La maquinaria y el equipo son recursos físicos específicos utilizados en el proceso
de producción, y pueden incluir máquinas especiales, equipos y herramientas entre otros. Estos
recursos son fundamentales para una producción eficaz y eficiente.

Los instrumentos y equipos son recursos físicos menores que se utilizan para realizar tareas
específicas en el proceso de producción. Estos instrumentos pueden ser manuales o electrónicos
y se utilizan para realizar mediciones precisas. Las materias primas son los recursos físicos
principales utilizados para producir bienes. Estos pueden incluir herramientas, plásticos, caucho,
textiles, productos químicos, madera y otros materiales esenciales en el procesamiento de los
productos. El inventario de productos terminados consiste en una variedad de productos
terminados o parcialmente terminados que una empresa mantiene en almacenamiento. Este
inventario es un recurso físico clave para satisfacer la demanda del mercado y garantizar una
producción continua.

La infraestructura de transporte se refiere a los recursos físicos necesarios para movilizar
materias primas, productos y equipos dentro y fuera de una empresa. Algunos ejemplos incluyen
vías de acceso, medios de transporte y servicios logísticos. La tecnología y los sistemas de
información son los recursos físicos más modernos utilizados en la gestión y operación de las
PYMES fabricantes. Esto puede incluir computadoras, software de diseño y modelado, sistemas
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1851
de gestión comercial, sistemas de gestión de inventario y equipos de comunicaciones (Rodríguez
et al., 2020). Los recursos físicos son fundamentales para el funcionamiento de las PYMES
Fabricantes en la zona 5 y juegan un papel crucial en su operación y competitividad. A
continuación, se presenta una valoración teórica sobre la importancia de los recursos físicos en
las PYMES fabricantes de la zona 5.

La disponibilidad de recursos físicos constituye un elemento fundamental para el éxito y el
buen funcionamiento de cualquier organización o empresa. Estos recursos, que comprenden
maquinaria, equipos, instalaciones y materiales, desempeñan un papel vital en la producción
eficiente, la satisfacción de la demanda del mercado y el logro de una mejor calidad en los
productos o servicios. Además, ellos promueven la competitividad, la innovación y el
cumplimiento de regulaciones y estándares (Vaca et al., 2024; Pérez, 2023). Sin embargo, también
conllevan importantes gastos de adquisición y mantenimiento, riesgos de obsolescencia y
dependencia de la cadena de suministro. Para maximizar los beneficios y minimizar los desafíos,
las organizaciones deben tomar decisiones informadas sobre la inversión y mantenimiento de
estos recursos. Finalmente, la gestión eficiente de los recursos físicos es fundamental para
mantener la competitividad y el éxito en un entorno empresarial dinámico y en constante
evolución.

Los factores que influyen en el entorno de las PYMES manufactureras en la zona 5 de
Ecuador son variados y complejos, a abarcadores desde normas gubernamentales y políticas
públicas hasta acceso a financiamiento, infraestructura, educación y capacitación, cultura
empresarial, competencia y otros aspectos importantes. Estos factores tienen un impacto
significativo en la capacidad de estas empresas para funcionar, crecer y competir en el mercado.
La comprensión y gestión efectiva de estos factores son fundamentales para el éxito y crecimiento
sostenible de las PYMES manufactureras en esta región (Valero et al., 2021; Haro et al. 2023).
Los factores institucionales juegan un papel crucial en la forma en que operan las PYMES
fabricantes en la zona 5.

Las pequeñas y medianas empresas manufactureras en todo el mundo enfrentan retos
institucionales al intentar establecerse y alcanzar el éxito en el mercado. En particular, en América
Latina y Ecuador, estas empresas se ven afectadas por factores institucionales complejos, como
impuestos, regulaciones gubernamentales y otros obstáculos (Valero, 2024; Calle, et al., 2024).
Además de estos desafíos, la disponibilidad de recursos físicos como infraestructura e
instalaciones también influye en la capacidad de las PYMES para superar estos obstáculos y
lograr el éxito. El objetivo de este estudio es analizar cómo los recursos físicos afectan a los
factores institucionales de las PYMES fabricantes en la zona 5 de Ecuador, con base en la
hipótesis de que estos recursos físicos tienen un impacto significativo en estos factores.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1852
METODOLOGÍA

El presente estudio posee un enfoque cualitativo, transversal, descriptiva y de campo,
centrada en las PYMES manufactureras de la Zona 5 de Ecuador, tomando como instrumento al
cuestionario de preguntas en formato encueta, asimismo, se utilizó una revisión bibliográfica
asociada a los recursos empresariales de tipo físico. La población de estudio se encuentra asociado
a 12.194 PYMES que se encuentran en a la zona 5 del país, formados por 1.731 PYMES de Los
Ríos, 9.350 en el Guayas, 671 de Santa Elena, 353 de Bolívar, 89 de Galápagos, la misma que fue
obtenida a partir de la información de las estadísticas generales de recaudación del Servicio de
Rentas Internas (SR), considerando como criterios de inclusión, a las provincias que se forman
parte de la zona 5, así como los criterios para considerar a una empresa como PYMES. La muestra
se seleccionó a partir de la aplicación de la fórmula de muestreo finito, considerando una
población de 12.194 PYMES en la zona 5, el mismo que delimitó el estudio a 372 PYMES.

El instrumento utilizado correspondió al formato de encuesta, la misma que se encuentra
formada por 20 interrogantes con respuestas cerradas aplicando escala Likert (Muy de acuerdo,
de acuerdo, indeciso y en descuerdo). El instrumento fue evaluado por expertos, obteniendo un
promedio de 0,91/1, considerando aspectos como: validez del contenido, coherencia, claridad y
comprensión, relevancia. De la misma manera, se estableció un nivel de confiabilidad adecuado,
a partir de la aplicación del alfa de Cronbach correspondiente a 0.85. Para el análisis de los
resultados, se aplicó estadística descriptiva.

RESULTADOS

Se realizaron las respectivas encuestas a las PYMES manufactureras de las Zona 5
Ecuador las cuales muestran los siguientes resultados:

Figura 1

Perspectiva de las PYMES manufactureras de las Zona

26%
60%
50%
40%
20%
56%
20%
20%
40%
10%
3%
10%
15%
10%
15%
15%
10%
15%
10%
55%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
1.- ¿Usted cree que los recursos físicos influyen en los factores
institucionales de las pymes manufactureras de la zona 5 del
Ecuador?
2-. ¿Considera usted que los recursos físicos y los factores
institucionales están equilibrados en el funcionamiento de las
pymes manufactureras de la zona 5 del Ecuador?
3-. ¿Considera que los recursos físicos influyen en el
rendimiento de las pymes manufactureras de la zona 5 del
Ecuador, en comparación con los factores institucionales?
4-. ¿Cree usted que los recursos físicos son más determinantes
que los factores institucionales para el éxito operativo de las
pymes manufactureras en la zona 5 del Ecuador?
5-. ¿Considera que los recursos físicos son utilizados
eficientemente en las pymes manufactureras de la zona 5 del
Ecuador, teniendo en cuenta los factores institucionales?
Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1853
Al analizar las primeras cinco interrogantes de la aplicación de las encuestas, se puede
observar que, el 82% considera que, los recursos físicos en las PYMES manufactureras de la zona
5 si tienen influencia en los factores institucionales, lo cual sugiere que, los encuestados presentan
una perspectiva afirmativa de su relación. De igual manera, el 80% de los participantes considera
que, si existe un equilibrio entre los recursos físicos y los factores institucionales en cuanto a su
funcionamiento, es decir; los encuestados observan sinergia entre ambos elementos. Sin embargo,
se ha podido constatar que, al realizar una comparación entre los recursos físicos, el rendimiento
y los factores institucionales, se ha podido determinar que el 35% de los participantes no están
complementa de acuerdo con que los recursos físicos sean los más relevantes, lo mismo que
permite evidenciar que, existe un debate en ración a los factores analizados, con inclinación al
éxito en las operaciones.

El debate generado se encuentra reflejado en la cuarta interrogante, puesto que se observa
un equilibrio entre aquellos participantes que consideran los recursos físicos como determinantes
y aquellos que consideran que los factores institucionales son los más importantes. Finalmente,
se pudo observar que, un aspecto importante asociado a la última interrogante, permite analizar
que, un 55% de los encuestados consideran que, los recursos físicos no se utilizan de una forma
adecuada, lo mismo que pone en evidencia, la necesidad de realizar mejoras en los procesos de
gestión y optimización de los recursos presentes en las PYMES para mejorar su rendimiento y
alcanzar el éxito.

Figura 2

Perspectiva de las PYMES manufactureras de las Zona

El análisis de las respuestas sobre la infraestructura y la tecnología en las pymes
manufactureras de la zona 5 del Ecuador revela preocupaciones significativas sobre la relación

10%
60%
10%
60%
70%
10%
20%
10%
20%
15%
20%
15%
10%
15%
10%
60%
5%
70%
5%
5%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
6-. ¿Considera usted que la tecnología utilizada en las
pymes manufactureras de la zona 5 del Ecuador está
adecuadamente respaldada por su infraestructura?
7-. ¿Cree usted que las pymes manufactureras de la zona 5
del Ecuador requieren una mejora tanto en su infraestructura
como en su adopción de tecnología?
8-. ¿Considera usted que la infraestructura disponible en las
pymes manufactureras de la zona 5 del Ecuador favorece la
adopción y actualización constante de tecnologías?
9-. ¿cree usted que una infraestructura y tecnología más
avanzadas serían determinantes para su crecimiento de las
pymes manufactureras en la zona 5 del Ecuador?
10-. ¿cree usted que es esencial impulsar la modernización
de la infraestructura y tecnología en las PYMES
manufactureras de la zona 5 del Ecuador?
Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1854
entre ambos elementos. En la sexta pregunta, solo el 20% de los encuestados considera que la
tecnología está adecuadamente respaldada por la infraestructura, mientras que un 60% piensa lo
contrario, lo que indica una evidente falta de adecuación que puede limitar el rendimiento de las
pymes. En contraste, la séptima pregunta muestra que el 80% de los encuestados opina que es
necesaria una mejora tanto en la infraestructura como en la adopción de tecnologías, lo que
sugiere un consenso sobre la necesidad de actualizarse para mantenerse competitivas.

Por otro lado, al abordar la capacidad de la infraestructura para favorecer la adopción y
actualización tecnológica, el 70% de los encuestados considera que actualmente no lo hace, lo
que refuerza la idea de que las pymes enfrentan limitaciones en este aspecto. Sin embargo, la
novena pregunta resalta una perspectiva optimista, ya que el 80% cree que una infraestructura y
tecnología más avanzadas serían determinantes para su crecimiento, lo que indica que hay una
clara identificación de las oportunidades de mejora en el futuro. Finalmente, la décima pregunta
resalta un fuerte apoyo (85%) hacia la esencialidad de impulsar la modernización de la
infraestructura y tecnología, lo que sugiere que los encuestados son conscientes de que este
cambio es crucial para el desarrollo y progreso de las pymes manufactureras en la zona 5 del
Ecuador.

Figura 3

Perspectiva de las PYMES manufactureras de las Zona

El análisis de las respuestas sobre la inversión y las regulaciones gubernamentales que
afectan a las pymes manufactureras en la zona 5 del Ecuador indica una fuerte percepción positiva
hacia la inversión en tecnología y su impacto en la eficiencia. En la undécima pregunta, el 80%
de los encuestados está de acuerdo en que la inversión en equipos de producción de última
generación mejora tanto la eficiencia como la calidad de los productos, lo que sugiere que hay un

65%
70%
50%
60%
80%
15%
10%
20%
15%
10%
10%
10%
10%
15%
5%
10%
10%
10%
10%
5%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
11-. ¿Usted está de acuerdo que el nivel de inversión en
equipos de producción de última generación por parte de
las PYMES Manufacturera de la zona 5 de Ecuador
mejora la eficiencia y la calidad de sus productos?
12-. ¿Usted cree que las regulaciones gubernamentales
influyen sobre impuestos y aranceles en la adquisición de
equipos de producción dentro de las PYMES
manufactureras de la zona 5 de Ecuador?
13-. ¿Cree usted que las regulaciones gubernamentales
sobre seguridad, medio ambiente y equipos avanzados
afectan a las PYMES manufactureras en la zona 5 de
Ecuador?
14-. ¿Cree usted que las regulaciones gubernamentales
sobre importación y exportación afectan la capacidad de
las PYMES manufactureras en la zona 5 de Ecuador para
expandirse en mercados internacionales?
15-. ¿Cree usted que las faltas de cumplimiento en las
regulaciones gubernamentales y la falta de inversión en
los equipos de producción puede afectar al buen
funcionamiento de las PYMES manufactureras de la…
Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1855
consenso sobre la necesidad de modernización para mantenerse competitivos.

En cuanto a la influencia de las regulaciones gubernamentales, la duodécima pregunta
muestra que el 70% de los encuestados cree que las regulaciones sobre impuestos y aranceles
impactan en la adquisición de equipos, lo que puede obstaculizar la capacidad de las pymes para
invertir en tecnología avanzada. Además, la décima tercera pregunta destaca que el 70% considera
que las regulaciones de seguridad, medio ambiente y equipos avanzados afectan a las pymes, lo
que revela que estos factores deben ser tomados en cuenta para garantizar el cumplimiento
normativo sin comprometer la operatividad.

En un contexto más amplio, la decimocuarta pregunta muestra que el 75% de los
encuestados siente que las regulaciones sobre importación y exportación limitan la capacidad de
las pymes para expandirse en mercados internacionales, lo que podría restringir su crecimiento.
Por último, la decimoquinta pregunta refuerza todas las preocupaciones planteadas, con un 90%
concordando en que la falta de cumplimiento de las regulaciones y la carencia de inversión en
equipos de producción afecta negativamente el funcionamiento de las pymes

Figura 4

Perspectiva de las PYMES manufactureras de las Zona

En relación a la capacitación del personal frente a la gestión del inventario a nivel de las
PYMES manufactureras de la zona 5 del Ecuador considera una percepción adecuada acerca de
la importancia de estos factores para alcanzar la eficiencia y competitividad. Al respecto, el 75%
de los participantes considera que, la capacitación de los colaboradores influye de forma positiva
en la eficiencia, así como en la calidad del proceso productivo, lo cual evidencia que, el papel
fundamental en el desarrollo de habilidades permite contribuir en el rendimiento general de la
compañía.

En cuanto a la relación entre el inventario y la capacitación de los colaboradores se
reconoce por el 80% de los participantes, lo mismo que permite evidenciar que, la capacitación

65%
70%
50%
60%
80%
15%
10%
20%
15%
10%
10%
10%
10%
15%
5%
10%
10%
10%
10%
5%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
11-. ¿Usted está de acuerdo que el nivel de
inversión en equipos de producción de
última generación por parte de las…
12-. ¿Usted cree que las regulaciones
gubernamentales influyen sobre impuestos y
aranceles en la adquisición de equipos de…
13-. ¿Cree usted que las regulaciones
gubernamentales sobre seguridad, medio
ambiente y equipos avanzados afectan a…
14-. ¿Cree usted que las regulaciones
gubernamentales sobre importación y
exportación afectan la capacidad de las…
15-. ¿Cree usted que las faltas de
cumplimiento en las regulaciones
gubernamentales y la falta de inversión…
Muy de acuerdo De acuerdo Indeciso En desacuerdo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1856
adecuada permite facilitar la gestión del inventario, lo cual mejora la operación de las pequeñas
y medianas empresas. Por otro lado, el 80% de los participantes se encuentra de acuerdo con que
los factores claves para garantizar la competitividad de este sector, y de esta manera, se puede
identificar ambas acciones puede alcanzar el éxito empresarial. Finalmente, en cuanto a la gestión
del inventario, el 75% de los participantes reconocer el rol de la competitividad en el crecimiento
de las PYMES manufactureras. Por último, el 75% de los encuestados tiene la perspectiva de que,
la capacitación de los colaboradores como una estrategia de gestión eficiente para el control de
inventarios y mejoramiento de la calidad de producción.

DISCUSIÓN

En relación con los antecedentes, los recursos físicos empresariales desempeñan un papel
esencial en el desarrollo y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas manufactureras
(PYMES) ubicadas en la Zona 5 de Ecuador. Estos recursos, que incluyen instalaciones,
maquinaria, equipos, materias primas y productos terminados, tienen un impacto significativo en
la eficiencia, competitividad y rentabilidad de estas empresas (Mantilla y Solís, 2022).

Los resultados de las encuestas refuerzan esta afirmación: un 82% de los encuestados
sostiene que los recursos físicos influyen en los factores institucionales, lo que sugiere una clara
percepción de su relevancia. Además, el 80% considera que existe un equilibrio entre los recursos
físicos y los factores institucionales, lo que implica una sinergia necesaria entre ambos elementos
para el funcionamiento óptimo de las PYMES.

La disponibilidad y calidad de las instalaciones físicas son determinantes para el éxito de
las PYMES fabricantes. Un espacio adecuado y bien distribuido permite llevar a cabo
eficientemente las actividades de producción y almacenamiento. Sin embargo, se ha observado
que un 55% de los encuestados creen que los recursos físicos no se están utilizando de manera
adecuada, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar los procesos de gestión y
optimización de los recursos presentes.

En este sentido, la inversión en infraestructuras modernas y adecuadas no solo proporciona
a las PYMES una ventaja competitiva, sino que es crucial para mejorar el rendimiento y alcanzar
el éxito. Este hallazgo se alinea con la opinión del 80% de los participantes, quienes afirman que
una mejora en infraestructura y tecnología es necesaria para mantenerse competitivos.

Además, la maquinaria y los equipos desempeñan un papel fundamental en las operaciones
de las PYMES. La encuesta destaca que solo el 20% de los encuestados considera que la
tecnología está adecuadamente respaldada por la infraestructura, lo que indica limitaciones
inherentes que pueden afectar la productividad. Sin embargo, el 80% opina que una
modernización de estos elementos sería determinante para su crecimiento, evidenciando así la
necesidad de actualizarse para cumplir con las exigencias actuales del mercado.

Por otra parte, los recursos en forma de materias primas y productos terminados también
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1857
tienen un impacto directo en la competitividad de las PYMES. La gestión eficiente del inventario
de materias primas garantiza la disponibilidad y calidad necesarias para el proceso de producción,
evitando retrasos y problemas de suministro. El 80% de los encuestados reconoce que la
capacitación adecuada permite facilitar esta gestión del inventario, mejorando la operación
general de las pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a los antecedentes históricos de los recursos físicos dentro de las PYMES
fabricantes en la Zona 5 de Ecuador, se pueden remontar varias décadas atrás. La industrialización
y el desarrollo de las PYMES se han producido a lo largo del tiempo (Guevara, 2019). Durante el
siglo XX, se observó un crecimiento significativo en la industria manufacturera, lo que llevó a un
aumento en la demanda de recursos físicos, como maquinaria, herramientas y materias primas
(García y Lozada, 2015).

En este contexto, la inversión en tecnología de producción se considera vital. Un 80% de
los encuestados está de acuerdo en que la inversión en equipos de producción de última
generación mejora tanto la eficiencia como la calidad de los productos. Sin embargo, un 70%
también advierte que las regulaciones gubernamentales, como impuestos y aranceles, impactan
negativamente en su capacidad para adquirir tecnología avanzada, lo que refuerza la relación entre
los factores institucionales y la gestión de recursos físicos.

Finalmente, la gestión eficaz de los recursos físicos es esencial para mantener la
competitividad y el éxito en un entorno empresarial en constante evolución. Los factores
institucionales que afectan a las PYMES en la Zona 5 abarcan regulaciones gubernamentales,
acceso a financiamiento, infraestructura y capacitación. Un 75% de los encuestados siente que las
regulaciones sobre importación y exportación limitan su capacidad de expansión a mercados
internacionales.

CONCLUSIONES

La inestabilidad económica actual por la que está atravesando el país ha causado mucha
problemática especialmente en las PYMES manufacturera de la zona 5 Ecuador ya que manejan
fondos limitados y responsabilidades absolutas, el decrecimiento de las PYMES son afectaciones
causadas principalmente por la faltade recursos físicos o la reducción a la mitad del total de la
producción lo que imposibilita el aumento de factores institucionales como infraestructura,
equipos de producción y manejo de inventarios, elementos que son esenciales e indispensables
en cada PYMES.

Una infraestructura mal diseñada dentro de una PYMES manufacturera de la zona5 Ecuador
dificulta total o parcialmente un desarrollo tecnológico ya que toda empresa manufacturera o de
cualquier otra índole necesita una organización estructural que le permita desarrollarse e
identificarse por áreas y secciones distribuyendo espacios para cada actividad y permitiendo así
una disponibilidad de áreas que estén enmarcadas en la calidad y desarrollo.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1858
Es perjudicial la aprobación de nuevas leyes que asfixian el crecimiento de las PYMES
manufactureras de la zona 5 Ecuador, ya que toda su actividad está enmarcada a través de la
utilización de equipos de producción es por ello que las aprobaciones gubernamentales deben
estar dirigidas al crecimiento de las empresas y no al estancamiento con leyes que impliquen
mayor inversión en cancelación de impuestos ya sean ambientales, de comercialización o en
la reducción de beneficios.

Existe desconocimiento sobre el correcto manejo de los inventarios de productos en las
PYMES manufacturera de la zona 5 Ecuador, todo esto se da debido a que el personal que está
encargado no conoce ni está en la capacidad de hacerlo es porello que es fundamental la inducción
de una capacitación idónea para de esta forma cambiar aspectos negativos, debilidades y
convertirlas en oportunidades para las PYMES.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1859
REFERENCIAS

Burgos, J., Gonzales, K., & Recalde, P. (2023). Impacto de incentivos tributarios en la
rentabilidad de Pymes manufactureras del Cantón Ambato, Periodo 2015-2020. Revista
Científica Ciencia Y Tecnología, 23(40), 2739.

https://doi.org/10.47189/rcct.v23i40.660

Demuer, M. R. (2021) Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de
manufactura. Revista Venezolana de Gerencia. 26(95) 741754.

https://www.redalyc.org/journal/290/29069613017/29069613017.pdf

Calle-Berrezueta, S., Diaz-Cueva, J., & Iozzeli-Valarezo, M., (2023). PYMES ecuatorianas:
comercio exterior y fortalecimiento de mercados internacionales . 593 Digital Publisher
CEIT, 9(1), 112 - 127,
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2124
García, L.K., Lozada, G.S. Análisis de las características de las pymes del sector industrial
localizadas en la zona 5 en el Cantón el Triunfo desde junio 2014 a junio 2015.

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2789?locale-attribute=es

Guevara F. J. (2019). core.ac.uk/download. Obtenido de core.ac.uk/download:

https://core.ac.uk/download/pdf/143426377.pdf

González R.R., Becerra L.A. (2021) PYMES en América Latina: clasificación, productividad
laboral, retos y perspectivas. CIID. 1 1-39.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528337

Haro Sarango, A. F. ., Naranjo Lozada, S. G. ., Carranza Guerrero, M. N. ., & Pico Lescano, J. C.
. (2023). Factores que inciden en la generación de benefcio en pymes manufactureras
ecuatorianas. Revista De Ciencias Sociales Y Económicas, 7(1), 2432.

https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.609

Lalaleo Analuisa, F., & Martínez Yacelga, A. (2022). Estrategias empresariales en el contexto de
las medianas empresas manufactureras. Una búsqueda especializada de literatura.
Killkana Social, 6 (Especial), 4154.
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1194
Mantilla Crespo , X. A., & Solís Muñoz, J. B. (2022). Habilidades gerenciales y planeación
estratégica factores de competitividad en mipymes comerciales: Azogues Ecuador.
ConcienciaDigital, 5(3.2), 107-136.

https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.2.2324

Mero J.G., Valdés D. (2020) Análisis de la aplicabilidad de herramientas para la administración
del capital de trabajo en las PYMES comerciales del cantón Chone. Polo del
Conocimiento.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1614/html

Navas Olmedo, W., Chaluisa, E., Chimbo, E., & Carrera Calderón, F. (2022). Percepción de la
responsabilidad social empresarial en las pymes del sector manufacturero del Ecuador.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1860
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3172-3186.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2826

Pérez Sisa, F. G. (2023). Análisis bibliométrico de la competitividad en el sector manufacturero
del Ecuador. REVISTA ERUDITUS, 4(3), 4360.

https://doi.org/10.35290/re.v4n3.2023.1060

Rodríguez R. L., Avilés V.M. (2020) Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital
Publisher. 5(5) 191-200 doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337

Sabino, C. (2018). Metodologia de la investigacion. Obtenido de proceso de la investigacion:

http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

Vaca F.A., Loor G.I., Sánchez Y.A. Evaluación del Desempeño como parte de la Gestión de
Recursos Humanos en Gobiernos Municipales de la Provincia de Manabí. 593 Digital
Publisher 9(3) 474-494. doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2457

Valero M., Hidalgo H.E., Guevara P.G.
La visión de las PYMES manufactureras del Ecuador.
RECIMUNDO. 5(2) 249-256.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.249-
256

Valero M.I. (2024). La productividad de las pymes manufacturera y el crecimiento económico de
Ecuador.
South Florida Journal of Development, 5(3), e3775.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n3
-031
Zanella-Martínez, L. M., Macías-Ugalde, L. T., & Balseca-Macías , P. E. (2021). PYMES y
desarrollo estratégico en el Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
Yachasun - ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 5763. Recuperado a partir de

https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/177