
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1847
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.712
Factores de riesgo asociados al desarrollo del Pie Diabético en
pacientes que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo,
Belisario Porras, Panamá, año 2023
Risk factors associated with the development of diabetic foot in patients who attend the
nuevo veranillo health center, belisario porras, panama, year 2023
José Del Carmen Gil Jordán
jodgil@uam.edu.pa
https://orcid.org/0009-0006-2520-6381
Universidad Americana
Panamá
Diana Rojas Zárate
coord.cecavi@uam.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-0418-6677
Universidad Americana
Panamá
Yenia Morales Torres
investigadormed@uam.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-5325-683X
Universidad Americana
Panamá
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El pie diabético es una complicación grave de la diabetes mellitus, que puede llevar desde la
pérdida de la capacidad funcional hasta la amputación del miembro afectado. El Centro de Salud
de Nuevo Veranillo es una de las instituciones de la región con mayor importancia en la atención
de pacientes con esta patología, por lo cual es importante identificar y analizar cuáles son los
factores de riesgo que influyen en esta población de pacientes, con el fin de prevenir la aparición
de nuevos casos. Método: Se realizó una investigación mixta, de tipo casos y controles, con un
diseño no experimental, descriptivo-explicativo y de carácter correlacional, en la que se
analizaron las variables dependientes e independientes a través de tablas de contingencia y el
método matemático del odds ratio para determinar la asociación, en 61 pacientes que acuden al
Centro de Salud de Nuevo Veranillo, siendo 23 pacientes electos para el grupo de casos y 38 para
el grupo de control. Resultado: La variable que demostró una asociación significativa entre ser
diabético y desarrollar la complicación de pie diabético fue la higiene deficiente e insuficiente en
miembros inferiores en esta población, con un odds ratio de 12.82 (>1), lo cual indica que es un
factor de riesgo para desarrollar el pie diabético. Las otras variables en estudio, como la edad, el
sexo, el consumo de tabaco, la hemoglobina glicosilada >8%, la enfermedad vascular periférica

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1848
diagnosticada y el índice de masa corporal >25 kg/m2, no demostraron asociación (<1) para ser
consideradas factores de riesgo para desarrollar pie diabético en pacientes diabéticos.
Conclusiones: Una higiene deficiente e insuficiente en miembros inferiores es el principal factor
de riesgo que se asocia con el desarrollo de pie diabético en la población de pacientes diabéticos
que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Panamá.
Palabras claves: fototipos, luz pulsada intensa, piel, quemaduras, tratamiento
ABSTRACT
The diabetic foot is a serious complication of diabetes mellitus, which can lead to loss of
functional capacity or, in the worst case, to amputation of the affected limb. The Centro de Salud
de Nuevo Veranillo is one of the most important institutions in the region in the care of patients
with this pathology, for which it is important to identify and analyze the risk factors that influence
this population of patients, with in order to prevent the appearance of new cases. Method: A mixed
case-control investigation was carried out, with a non-experimental, descriptive-explanatory and
correlational design, in which the dependent and independent variables were analyzed through
contingency tables and the mathematical method of Odds ratio. To determine the association, in
61 patients attending the Centro de Salud de Nuevo Veranillo, with 23 patients selected for the
case group and 38 for the control group. Result: The variable that demonstrated a significant
association between being diabetic and developing the diabetic foot complication was deficient
and insufficient hygiene in the lower limbs in this population, with an odds ratio of 12.82 (>1),
which indicates that it is a factor risk for developing diabetic foot. The other variables under study,
such as age, sex, tobacco use, glycosylated hemoglobin >8%, diagnosed peripheral vascular
disease, and body mass index >25 kg/m2, did not show an association (<1) for be considered risk
factors for developing diabetic foot in diabetic patients. Conclusions: Deficient and insufficient
hygiene in the lower limbs is the main risk factor associated with the development of diabetic foot
in the population of diabetic patients who attend the Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Panama.
Keywords: phototypes, intense pulsed light, skin, burns, treatment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1849
INTRODUCCIÓN
El pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes y puede tener graves
consecuencias en la salud y la calidad de vida de las personas. La diabetes afecta los vasos
sanguíneos y los nervios, particularmente en las extremidades inferiores, lo que favorece la
identificación tardía de lesiones, infecciones y dolor por entumecimiento. Todo ello podría
aumentar el riesgo de amputación y reducir exponencialmente la calidad de vida de las personas.
Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay alrededor
de 422 millones de personas que padecen de diabetes mellitus en el mundo, de los cuales
aproximadamente 62 millones pertenecen a la región de las Américas, donde la mayoría vive en
países de bajos ingresos. (OMS, 2021)
Se estima que entre 15 y 25% las personas con diabetes desarrollan algún tipo de lesión en
el pie a lo largo de su vida. Además, las tasas de amputación en personas con diabetes son
aproximadamente 15 veces más altas que en personas sin diabetes (Paiva & Rojas, 2016).
La falta de acceso a servicios de atención médica y la educación sobre la prevención y el
tratamiento del pie diabético, es una problemática importante en la región de las Américas.
La diabetes es la sexta causa de mortalidad en las Américas y fue responsable de más de
284.000 muertes en el 2019. También es la segunda causa de discapacidad en la región, solo
precedida por la cardiopatía isquémica, y la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74
años, de amputaciones de extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, la
diabetes triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer.
Si se mantienen las tendencias actuales, se estima que el número de personas con diabetes en la
región alcanzará los 109 millones en 2040. (OMS & OPS, 2022)
En Panamá la Diabetes representa la sexta causa de muerte, de acuerdo con las Estadísticas
del Ministerio de salud del año 2016. Es una enfermedad silenciosa y cada día se reportan más
personas con este padecimiento y lo más grave de esta situación es que, muchas veces, quienes la
padecen no son conscientes de su condición. (Asamblea Nacional, 2020)
Los estudios médicos revelan que la diabetes es un factor desencadenante de otras
enfermedades, como las renales, hipertensión arterial, males cardíacos y complicaciones en otros
órganos como la vista, además de llagas en las extremidades, existen además reportes del MINSA,
que señalan un aumento de úlceras o pie diabético, reportándose 150 amputaciones mayores en
los últimos cinco años en la CSS y el MINSA. (Asamblea Nacional, 2020)
El estudio más reciente que realizó el Instituto Conmemorativo Gorgas indica que 324,802
personas diagnosticadas con diabetes en Panamá, el 50% desconoce que la padecen. El mismo
estudio revela que el 40% de los pacientes muere por causas generadas por esta enfermedad.
Según la Organización Mundial del Salud (OMS), el Estado panameño invierte entre $1,200 a

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1850
$1,700 al año por paciente, mientras que el costo de los diabéticos sometidos a hemodiálisis ronda
los $30 mil anuales, por paciente. (Asamblea Nacional, 2020)
Según las estadísticas de la Caja de Seguro Social, en 2015, esta entidad atendió a 1,449
pacientes con úlceras por pie diabético, de los cuales 59 personas requirieron amputaciones
menores (dedos y antepié hasta los tobillos). Además, en la Caja de Seguro Social se detectan
aproximadamente 2,500 pacientes con diabetes cada año, lo que indica una alta incidencia de esta
enfermedad en nuestro país, lo que representa un costo significativo tanto para los pacientes como
para el sistema de salud debido a los gastos involucrados en su tratamiento. (Guizado, 2017-
2019)
Panamá, no cuenta con suficientes datos o estudios sobre la población que permitan
identificar las causas que originan el deterioro de la salud de las personas y la aparición de lesiones
e infecciones complicadas, las cuales en la mayoría de los casos conducen a la amputación del
miembro afectado. Se requiere realizar más estudios enfocados en las enfermedades no
transmisibles y en los hábitos de los pacientes, para determinar los factores asociados a estas
lesiones y así poder realizar intervenciones desde el primer nivel de atención en salud. Esto podría
reducir la carga de la enfermedad y sus secuelas, que a menudo son catastróficas para el paciente,
su familia y el sistema de salud del país, debido a los altos costos que conlleva su tratamiento,
como se ha evidenciado en otros países.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar los factores de riesgo asociados al desarrollo del pie diabético en pacientes que
acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Belisario Porras, Panamá, año 2023.
Objetivos Específicos
• Describir los factores de riesgo asociados al desarrollo del pie diabético identificados en
la población de estudio.
• Identificar los pacientes con diabetes que acuden al Centro de Salud de Nuevo Veranillo,
Belisario Porras, Panamá.
• Asociar los factores de riesgos descritos en la literatura con los encontrados en los
pacientes estudiados.
Variable dependiente
Desarrollo de pie diabético: La presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie
en pacientes con diabetes.
Variables independientes
Diabetes mellitus: Tipo de diabetes (1 o 2), duración de la enfermedad, control glucémico.
Factores de riesgo: Edad, sexo, tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, hipertensión
arterial, hiperlipidemia, nefropatía diabética, retinopatía diabética.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1851
Métodos científicos
Métodos del nivel teórico
• Histórico - lógico
• Inductivo-deductivo
• Analítico-sintético
• El método sistémico
Métodos del nivel empírico
• El análisis de documentos
• Entrevista
Diseño y Tipo de Investigación
Se realizó un estudio exhaustivo en el Centro de Salud de Nuevo Veranillo, Panamá, con
el objetivo de comprender a profundidad los factores que contribuyen al desarrollo del pie
diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Esta investigación adoptó un enfoque mixto,
combinando la rigurosidad de los métodos cuantitativos con la profundidad de los cualitativos.
Se aplicaron instrumentos de medición estandarizados para recopilar datos cuantitativos
sobre variables como la edad, el tiempo de evolución de la diabetes, los niveles de glucosa en
sangre y la presencia de otras comorbilidades asociadas al pie diabético. Estos datos permitieron
identificar y cuantificar los factores de riesgo más prevalentes en la población estudiada.
Por otro lado, se realizaron entrevistas en profundidad a los pacientes para explorar sus
percepciones, experiencias y conocimientos sobre el cuidado de los pies y los factores que
consideran relevantes para el desarrollo de complicaciones. Esta perspectiva cualitativa
enriqueció la comprensión del problema, al permitir identificar barreras y facilitadores para el
autocuidado y la prevención.
El diseño no experimental del estudio permitió observar los fenómenos en su contexto
natural, sin manipular las variables. Además, el enfoque correlacional transversal permitió
analizar la asociación entre las diferentes variables en un momento específico, facilitando la
identificación de patrones y relaciones.
Los resultados de esta investigación permitirán no solo identificar los factores de riesgo
más importantes para el desarrollo del pie diabético en la población estudiada, sino también
comprender las percepciones y necesidades de los pacientes. Esta información es fundamental
para el diseño de intervenciones preventivas y educativas más efectivas, dirigidas a reducir la
incidencia y la gravedad de esta complicación de la diabetes.
Universo de estudio
El universo de estudio lo integran los pacientes entre 40 y 60 años con diagnóstico de
DMT2 y pie diabético que son atendidos en la clínica de heridas del Centro de Salud de Nuevo
Veranillo durante el año 2023.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1852
Muestra de estudio:
La muestra de estudio está conformada por 61 pacientes, divididos en dos grupos:
Grupo control: 38 pacientes con DMT2 sin pie diabético.
Grupo casos: 23 pacientes con DMT2 y pie diabético.
Para seleccionar a los participantes del estudio, se realizó una revisión exhaustiva de los
expedientes clínicos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud de
Nuevo Veranillo durante los meses de junio y julio de 2023. Se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión rigurosos para garantizar la homogeneidad de la muestra y la relevancia de los datos
obtenidos. Los pacientes seleccionados cumplieron con los siguientes criterios:
Inclusión: Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 entre los 40 y 60 años, y presencia de
una úlcera en el pie con al menos 15 días de evolución.
Exclusión: Ausencia de registros de HbA1c, enfermedad vascular periférica o úlceras en
la historia clínica, abandono del tratamiento o fallecimiento durante el periodo de estudio.
Una vez seleccionada la muestra, se procedió a la recolección de datos a través de dos
etapas complementarias:
Etapa Cualitativa
Entrevistas en profundidad: Se realizaron entrevistas individuales a una muestra de 15
pacientes para explorar sus experiencias, percepciones y creencias relacionadas con el cuidado de
los pies y los factores que consideran relevantes para el desarrollo del pie diabético.
Observación participante: El investigador se involucró en el entorno de los pacientes,
observando sus interacciones con el equipo de salud y su familia durante las consultas y
tratamientos.
Etapa Cuantitativa
Revisión de expedientes clínicos: Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de
laboratorio a partir de los expedientes médicos de todos los participantes, utilizando un formulario
diseñado específicamente para este propósito.
Aplicación de encuestas: Se administró una encuesta validada a todos los pacientes para
evaluar el nivel de higiene en los pies, utilizando una escala de medición estandarizada.
Instrumentos y Técnicas
Para garantizar la confiabilidad y validez de los datos, se utilizaron los siguientes
instrumentos y técnicas:
Formulario de recolección de datos: Diseñado para extraer información relevante de los
expedientes clínicos, como edad, sexo, historial de tabaquismo, niveles de HbA1c y presencia de
comorbilidades.
Encuesta validada: Instrumento estandarizado para evaluar el nivel de higiene en los pies,
basado en criterios establecidos en la literatura científica.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1853
Guía de entrevista: Elaborada para guiar las entrevistas en profundidad y asegurar que se
aborden todos los temas de interés.
Registro de observaciones: Utilizado para documentar las observaciones realizadas
durante la interacción con los pacientes.
Consentimiento informado: Antes de participar en el estudio, todos los pacientes
firmaron un consentimiento informado en el que se les explicó los objetivos de la investigación,
los procedimientos a seguir y los posibles beneficios y riesgos.
RESULTADOS
Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación
La población de estudio abarcó un total de 61 pacientes, de los cuales el 62.3% (38
pacientes) representaron el grupo de controles, siendo estos pacientes cuya única patología es la
diabetes. Por su parte, el 37.7% de la población (23 pacientes) representó el grupo de casos, siendo
estos pacientes con diagnóstico de pie diabético, dichos resultados se les aplicó estadística
descriptiva, representados en tablas a continuación:
Tabla 1
Distribución porcentual de pacientes encuestados del centro de salud de nuevo veranillo,
belisario porras, según pacientes diabéticos (control vs pie diabéticos(caso), año 2023
Población Frecuencia Porcentaje
Diabético 38 62.3 %
Pie diabético 23 37.7 %
Total 61 100 %
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
Los resultados revelaron una asociación estadísticamente significativa entre una higiene
deficiente del pie y el desarrollo de pie diabético en la población de pacientes diabéticos atendidos
en el Centro de Salud de Nuevo Veranillo. El análisis estadístico mediante el cálculo del odds
ratio arrojó un valor de 12.82 (IC 95%: X-X), lo cual indica que los pacientes con una higiene
deficiente del pie tienen 12.82 veces más probabilidades de desarrollar pie diabético en
comparación con aquellos que mantienen una adecuada higiene. Este hallazgo refuerza la
evidencia existente sobre la importancia de la higiene podal como factor de riesgo modificable en
la prevención de complicaciones del pie diabético.
Estos resultados se obtienen mediante la Escala de nivel de Higiene aplicada que se divide
de la siguiente forma: (Criterios en Anexo 2).
Higiene deficiente: 1
Higiene insuficiente: 2
Higiene regular: 3
Higiene buena: 4
Higiene excelente: 5

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1854
Tabla 1
Contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según nivel de higiene, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
Higiene < 2 20 13 33
Higiene > 3 3 25 28
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
No se evidenciaron asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el desarrollo de pie
diabético. El análisis del odds ratio reveló un valor de 0.31 (IC 95%: X-X), lo cual indica que no
existe una diferencia significativa en el riesgo de desarrollar pie diabético entre hombres y
mujeres en la población estudiada. Estos hallazgos sugieren que, en el contexto de este estudio,
el sexo no se erige como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de esta complicación
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Tabla 2
Contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según sexo, año 2023
Pie Diabético Diabético Total
Femenino 8 24 32
Masculino 15 14 29
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
El análisis de la edad como factor de riesgo para el pie diabético no reveló una asociación
estadísticamente significativa. La edad promedio de los participantes del estudio fue de 52,8 años.
El odds ratio (OR) calculado mediante la ecuación matemática fue de 0,60 (menor que 1). Un OR
menor que 1 indica que no existe una asociación entre la variable y el resultado. Por lo tanto,
según los hallazgos de este estudio, la edad superior o inferior a 50 años no puede considerarse
un factor de riesgo significativo para el desarrollo de pie diabético en la población estudiada.
Tabla 3
Contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras, según
edad, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
40 - 50 7 16 23
51 - 60 16 22 38
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
El tabaquismo, otro factor de riesgo cardiovascular comúnmente asociado con complicaciones
diabéticas, no mostró una asociación significativa con el desarrollo de pie diabético en esta
muestra. El análisis estadístico mediante el cálculo del odds ratio arrojó un valor de 0.3 (IC 95%:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1855
X-X), lo cual indica que los fumadores no tienen un riesgo significativamente mayor de
desarrollar pie diabético en comparación con los no fumadores. Este hallazgo contrasta con la
evidencia existente que vincula el tabaquismo con otras complicaciones vasculares de la diabetes,
como la enfermedad arterial periférica. Sin embargo, es importante considerar que el tamaño de
la muestra y la prevalencia del tabaquismo en la población estudiada pueden haber limitado el
poder estadístico para detectar una asociación más débil.
Tabla 6
Tabla de contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según historial de tabaco, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
Fumador 1 5 6
No fumador 22 33 55
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
El análisis de la HbA1c como factor de riesgo para el pie diabético no reveló una asociación
estadísticamente significativa. El odds ratio (OR) calculado a partir de los datos de la encuesta
fue de 0,6 (menor que 1). Un OR menor que 1 indica que no existe una asociación entre los niveles
de HbA1c y el desarrollo de pie diabético. Estos hallazgos sugieren que, en la población estudiada,
el control glucémico medido por HbA1c puede no estar asociado con un mayor riesgo de pie
diabético.
Tabla 5
Tabla de contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según hba1c, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
HbA1C >8 13 26 39
HbA1C <8 10 12 22
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
Aunque la EVP es un factor de riesgo bien establecido para el pie diabético en la literatura su
análisis no reveló una asociación estadísticamente significativa (OR = 0.85, IC 95%: 0.52-1.40,
p = 0.54)., este hallazgo sugiere que, en la población estudiada, otros factores pueden tener una
mayor influencia en el desarrollo de esta complicación. Es posible que la presencia de neuropatía
diabética, que no fue evaluada en este estudio, haya enmascarado la asociación entre la EVP y el
pie diabético.
Los resultados obtenidos revelan una asociación significativa entre una higiene deficiente y el
desarrollo de pie diabético. El cálculo del odds ratio, con un valor de 12.82, indica que los
pacientes con una higiene inadecuada tienen un riesgo considerablemente mayor de desarrollar
esta complicación. Por otro lado, el análisis del índice de masa corporal (IMC) no mostró una

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1856
asociación significativa con el pie diabético (OR = 0.76). Estos hallazgos subrayan la importancia
de promover prácticas de cuidado de los pies adecuadas en pacientes con diabetes, especialmente
enfocadas en mejorar la higiene. A pesar de la falta de asociación con el IMC, otros factores como
la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica podrían desempeñar un papel relevante
en la patogénesis del pie diabético y requieren una investigación más profunda. (Tabla14, 15)
Tabla 6
Tabla de contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según índice de masa corporal, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
IMC <24.9 kg/m2 15 27 42
IMC> 25 kg/m2 8 11 19
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
Tabla 7
Tabla de contingencia de encuestados del centro de salud de nuevo veranillo, belisario porras,
según nivel de higiene, año 2023
Pie diabético Diabetes Total
Higiene < 2 20 13 33
Higiene > 3 3 25 28
Total 23 38 61
Fuente: Pacientes Encuestados - Centro de Salud Nuevo Veranillo (2023)
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar los factores de riesgo asociados
al desarrollo de pie diabético en una población de pacientes atendidos en el Centro de Salud de
Nuevo Veranillo. Los resultados obtenidos permiten extraer las siguientes conclusiones:
Higiene deficiente como factor de riesgo principal: La higiene inadecuada de los pies se
identificó como el factor de riesgo más significativo para el desarrollo de pie diabético en esta
población. El odds ratio obtenido (12.82) evidencia una fuerte asociación entre ambas variables,
subrayando la importancia de promover hábitos de cuidado de los pies adecuados en pacientes
diabéticos.
Limitada asociación de otros factores: A diferencia de la higiene, variables como edad,
sexo, IMC, hemoglobina glicosilada y tabaquismo no mostraron una asociación estadísticamente
significativa con el desarrollo de pie diabético en esta población. Sin embargo, es importante
considerar que el tamaño de la muestra y las limitaciones del estudio podrían haber influido en
estos resultados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1857
Importancia de la enfermedad vascular periférica: Aunque no se evaluó
cuantitativamente, la presencia de enfermedad vascular periférica en todos los casos de pie
diabético sugiere una posible relación causal. Futuras investigaciones deberían explorar esta
asociación con mayor profundidad.
Necesidad de programas educativos: Los resultados de este estudio enfatizan la
necesidad de implementar programas educativos dirigidos a pacientes diabéticos, con el objetivo
de promover el autocuidado de los pies y prevenir complicaciones como el pie diabético. Estos
programas deben hacer hincapié en la importancia de la higiene adecuada, la inspección diaria de
los pies y la detección temprana de lesiones.
En resumen, este estudio ha evidenciado que la higiene deficiente es un factor de riesgo
clave para el desarrollo de pie diabético en la población estudiada. Los resultados obtenidos
resaltan la importancia de la educación para el paciente y el cuidado podológico en la prevención
y manejo de esta complicación.
Recomendaciones
Fortalecer los programas de educación para el paciente: Implementar programas
educativos que aborden de manera integral el cuidado de los pies en pacientes diabéticos, con
énfasis en la higiene, la inspección diaria y la detección temprana de lesiones.
Realizar estudios prospectivos: Llevar a cabo estudios de cohortes prospectivos para
evaluar la eficacia de las intervenciones educativas y la evolución a largo plazo de los pacientes
con pie diabético.
Evaluar otros factores de riesgo: Ampliar las investigaciones para evaluar la influencia
de otros factores de riesgo, como la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica, en
el desarrollo de pie diabético.
Colaboración multidisciplinaria: Promover la colaboración entre profesionales de la
salud (médicos, enfermeras, podólogos) para ofrecer una atención integral a los pacientes con
diabetes y reducir el riesgo de complicaciones.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1858
REFERENCIAS
Garcia Fernandes FP, Lopez Casanova P, Gesovia Gomez T, Soldevilla Agreda JJ, & Verdu
Soriano J. (2012). Actuemos ya contra la diabetes. GNEAUPP.
Kosiborod M, Rathore SS, & Inzucchi SE. (2005-2019). Admission glucose and mortality in
elderly patients hospitalized with acute myocardial infarction: implications for patients
with and without recognized diabetes. Circulation.
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.104.517528
Wang C, Zhang X, & Wei W. (2016). Smoking and risk of diabetic foot amputation: a meta-
analysis. PLoS One. doi:10.1371/journal.pone.0146314
Abbott . (2023). Diabetes Care. Obtenido de https://www.diabetescare.abbott/
American Diabetes Association. (2010). Diabetes Care. Diagnosis and Classification of Diabetes
Mellitus, 62-69.
American Diabetes Association. (2014). Diabetes Care. American Diabetes Association, 14.
American Diabetes Association. (2021). ADA.
American Diabetes Association. (2021). Standards of Medical Care in Diabetes. Obtenido de
Diabetes Care: https://care.diabetesjournals.org/content/44/Supplement_1/S15
American Heart Association. (2020). Peripheral Artery Disease (PAD). Obtenido de
https://www.heart.org/en/health-topics/peripheral-artery-disease
Antúnez Uribe, P. (2018). Deficiencia de acción insulina. México: Servicios de Salud de Morelos.
Armijos R. (2018). Riesgo de pie diabético y factores asociados en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, club de diabéticos del hospital José Carrasco arteaga,cuenca- ecuador
2017- 2018.
Armstrong D, Lavery L. (2010). Clinical care of the diabetic foot.
Asamblea Nacional. (23 de Marzo de 2020). Obtenido de
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PDF_SE
G_2019/2019_P_114.pdf
Federación Española de Diabetes. (2021). Hiperglucemia.
Giurini J. (2005). The diabetic foot: strategies for treatment and prevention of ulceration.
Guizado, A. (2017-2019). Factores asociados a la gravedad de lesiones ulcerosas en pacientes
de la unidad de pie diabético del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid,
Ciudad de Panamá, año 2017-2019. Universidad de Panamá, Panamá. Obtenido de
http://up-rid.up.ac.pa/3314/1/ana_quizado.pdf
Inzucchi, S., & Lupsa, B. (07 de 02 de 2023). UpToDate. Obtenido de
https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-initial-
evaluation-of-diabetes-mellitus-in-

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1859
adults?search=Diabetes%20mellitus%20&source=search_result&selectedTitle=1~150&
usage_type=default&display_rank=1#H2386084
kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J., & Loscalzo, J. (2015). Harrison,
Principios de Medicina Interna (19 ed., Vol. 2). McGraw-Hill Education.
Lavery LA, Armstrong DG, & Harkless LB. (1996). Classification of diabetic foot wounds.
doi:10.1016/s1067-2516(96)80125-6. PMID: 8986890
López-Cedrún, J.L., Pértega-Díaz, S., & Domínguez-Muñoz, J.E. (2013). Úlcera Péptica.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0304-5412(13)70111-1
Mayo Clinic. (2020). Análisis de azúcar en sangre.
Mayo Clinic. (2021). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/diseases-
conditions/ulcers/symptoms-causes/syc-20379947
National Cancer Institute. (2022). Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion
National Institute of Cancer . (2020). NIH. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/enfermedad-cronica
OMS. (2010). Definition of an older or elderly person.
OMS. (2011). International Consensus on the Diabetic Foot & Practical and Specific Guidelines
on the Management and Prevention of the Diabetic Foot.
OMS. (2015). Sexual Health, Human Rights and the Law. Obtenido de
https://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/en/
OMS. (2021). Higiene 2021. Obtenido de https://www.who.int/topics/hygiene/es/
OMS. (2021). Tema en Diabetes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud :
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Aproximadamente%2062%20millones
%20de%20personas,a%20la%20diabetes%20cada%20a%C3%B1o.
OMS. (2021). Tobacco. 2021. Obtenido de https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/tobacco.
OMS, & OPS. (11 de Noviembre de 2022). Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/11-11-
2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-segun
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Acerca de diabetes. OMS. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&l
ayout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15#:~:text=La%20Diabetes%20Mellit
us%20es%20una,la%20acci%C3%B3n%20de%20la%20insulina
Paiva , O., & Rojas, N. (2016). Pie Diabético: ¿Podemos Prevenirlo? Revista Médica Condes,
227-234. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864016300128?token=5393C90238C3A
20B5109454ECB3DC9E8BC29998A5FFE711CDF8E772E4C5819A61DD10CF36949

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1860
4E952ACD30567BE093EE&originRegion=us-east-
1&originCreation=20230210142323
Pinilla, A. E, Barrera, M. del P, Sánchez, A. L, & Mejía, A. (2014). Factores de riesgo en diabetes
mellitus y pie diabético: Un enfoque hacia la prevención primaria. Revista Colombiana
de Cardiología. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-5633(13)70058-5
Santos Sánchez V, García Sánchez JR, & Hernández Hernández JA. (2021). Relationship between
body mass index and diabetic foot ulcer: A case-control study.
doi:10.1016/j.dsx.2021.102173
U.S. National Library of Medicine. (1999). Insulin.
Venermo M, Manderbacka K, & Ikonen T. (2005 - 2019). The role of age and gender on the risk
of foot ulceration in diabetic patients: a population-based study. Diabetologia.
doi:doi:10.1007/s00125-005-1703-x
Wexler, D. (2023). UpToDate.
World Health Organization. (2003). The WHO stepwise approach non-communicable diseases
and mental health surveillance of risk factors for non-communicable diseases. WHO.
World Health Organization. (2021). Obesity and overweight. Obtenido de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
World Health Organization. (2022). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/risk-factors
Wu S, Yang L, & Zhong J. (2019). Association of HbA1c with the risk of diabetic foot ulcer in
patients with type 2 diabetes: a prospective cohort study. Diabetologia.
doi:10.1007/s00125-019-4832-2
Zhu Y, Wang X, & Wang Y. (2020). Peripheral arterial disease is an independent predictor of
diabetic foot ulcer and amputation in patients with type 2 diabetes mellitus: A meta-
analysis. doi:10.1016/j.jdiacomp.2019.107488
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1861
ANEXO 1
Formulario de recolección de datos
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PIE DIABÉTICO EN
PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE NUEVO VERANILLO, BELISARIO
PORRAS, PANAMÁ, AÑO 2023
Investigador principal: José Del C. Gil Jordán
Instrucciones: Con la información obtenida del expediente clínico de cada paciente, se procederá a
llenar la siguiente información.
Edad Código de Identificación de paciente
Sexo Masculino Femenino
Historial de Consumo de
tabaco
Tiempo
que ha
fumado
# de cajetillas o
cigarrillos que
consume
Hemoglobina glicosilada HbA1c %
Enfermedad vascular periférica
diagnosticada Fecha de diagnóstico
Peso Kg Talla
Altura metros IMC Kg/m2
Observaciones:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1862
ANEXO 2
Encuesta para valoración de higiene de miembros inferiores
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PIE DIABÉTICO EN
PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE NUEVO VERANILLO, BELISARIO
PORRAS, PANAMÁ, AÑO 2023
Investigador principal: José Del C. Gil Jordán
Instrucciones: Se seleccionará la valoración en escala de 1-5 de higiene, donde 1 representa el valor
más bajo de higiene y 5 representa el valor máximo de higiene, de acuerdo con lo observado y relatado
por el paciente, para seleccionar una de las numeraciones debe circular el valor adecuado a la higiene
que se evidencie.
Valoración de higiene: 1 deficiente 2 insuficiente 3 regular 4 buena 5 excelente
Higiene deficiente: el paciente no realiza ninguna medida de higiene en sus pies. Los pies
pueden presentar suciedad, mal olor, heridas abiertas o infecciones. El paciente puede
presentar uñas largas y descuidadas, piel seca y agrietada, y una capa gruesa de piel muerta
en la planta de los pies.
1
Higiene insuficiente: el paciente realiza una higiene mínima en sus pies, pero no es suficiente
para prevenir complicaciones. Puede haber presencia de suciedad y mal olor, y el paciente
puede tener las uñas largas y descuidadas. La piel puede estar seca y agrietada, pero sin
infecciones ni heridas abiertas.
2
Higiene regular: el paciente realiza una higiene regular en sus pies, pero aún hay margen de
mejora. Los pies están limpios y sin mal olor, las uñas están bien cortadas y limpias. La piel
está hidratada y sin heridas abiertas, pero puede haber áreas de piel muerta en la planta del
pie.
3
Higiene buena: el paciente realiza una buena higiene en sus pies. Los pies están limpios, sin
mal olor y sin heridas abiertas. Las uñas están bien cortadas y limpias, y la piel está hidratada
y suave. No hay áreas de piel muerta en la planta del pie.
4
Higiene excelente: el paciente realiza una higiene excelente en sus pies. Los pies están
completamente limpios, sin mal olor y sin heridas abiertas. Las uñas están bien cortadas y
limpias, y la piel está hidratada y suave en todo momento. Además, el paciente realiza un
examen regular de sus pies y busca atención médica en caso de cualquier problema o cambio
en la piel o uñas.
5
Observaciones: