
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1895
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.717
Calidad de vida de adultos mayores con hepatopatías:
Factores de riesgo en poblaciones de américa latina
Quality of life of older adults with hepatopathies: Risk factors in latin american
populations
Marieta Del Jesus Azua Menéndez
marieta.azua@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5601-6621
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí -Ecuador
Vanessa Anahy Rodríguez Hidalgo
rodríguez-vanessa2501@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2085-1929
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí–Ecuador
Carlos Alberto Rodríguez Guaranda
rodriguez-carlos8867@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6232-4692
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí -Ecuador
Britney Nicole Ajila Avila
ajila-britney7005@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1084-2072
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí -Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
En años recientes, la ciencia médica ha mostrado un creciente interés en la experiencia directa del
paciente donde la patología del hígado en la tercera edad ha despertado menos interés que la de
otros órganos es posible que los pacientes con hepatopatías experimenten una calidad de vida
disminuida, una funcionalidad disminuida en las actividades cotidianas y que su vida física,
mental y social pueda verse impactada de manera negativa, es por ello que el objetivo general de
la investigación fue determinar la calidad de vida de adultos mayores con hepatopatías: factores
de riesgo en poblaciones de américa latina aplicando una metodología de tipo descriptiva
acompañada de una revisión sistemática entre sus resultados se destaca que la población de los
adultos mayores están expuestos a un sin número de circunstancias que repercutirá en su calidad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1896
de vida siendo así que la atención sanitaria moderna concede gran importancia a la demostración
de la relación coste-eficacia de los nuevos tratamientos. Concluyendo que el entendimiento por
parte de estos pacientes de estas enfermedades y su relevancia psicosocial permite proponer
soluciones al problema de salud que ambas representan a escala regional y global.
Palabras clave: anciano, alcohol, hígado, medicina, salud
ABSTRACT
In recent years, medical science has shown a growing interest in the direct experience of the
patient where liver pathology in the elderly has aroused less interest than that of other organs. It
is possible that patients with liver disease experience a decreased quality of life, decreased
functionality in daily activities and that their physical, mental and social life may be negatively
impacted. That is why the general objective of the research was to determine the quality of life of
older adults with liver disease: risk factors in Latin American populations by applying a
descriptive methodology accompanied by a systematic review. Among its results, it is highlighted
that the population of older adults is exposed to a number of circumstances that will impact on
their quality of life, so that modern health care places great importance on demonstrating the cost-
effectiveness of new treatments. Concluding that the understanding by these patients of these
diseases and their psychosocial relevance allows to propose solutions to the health problem that
both represent on a regional and global scale.
Keywords: elderly, alcohol, liver, medicine, health
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1897
INTRODUCCIÓN
El hígado es uno de los órganos más esenciales en el organismo humano, es el más grande
a diferencia de otros órganos y participa en el proceso de la actividad metabólica. Algunas de sus
funciones incluyen: almacenamiento de glucógeno, producción de ácidos grasos, creación de
lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos, creación de proteínas plasmáticas, transformación y
desaminación de aminoácidos y creación de urea, metabolismo y depósito de vitaminas (1).
La patología del hígado en la tercera edad ha despertado menos interés que la de otros
órganos, dado que el hígado tiene un papel limitado en el envejecimiento, no se presentan
enfermedades hepáticas específicas de la edad avanzada. Sin embargo, las alteraciones
anatómicas y funcionales del hígado asociadas al envejecimiento respaldan variaciones en la
frecuencia y el comportamiento clínico y evolutivo de ciertas enfermedades hepáticas (2).
Las hepatopatías son trastornos que impactan las funciones del hígado, ya sean inherentes
o aprendidas, incluyendo: hepatitis viral, tóxica, alcohólica, cirrosis, esteatosis hepática, entre
otros. Son de las afecciones que menos se analizan en la población de edad avanzada, pero que
tienen un efecto significativo en la salud (3).
En años recientes, la ciencia médica ha mostrado un creciente interés en la experiencia
directa del paciente, o sea, la experiencia directa de la enfermedad en persona. La manera en que
esta experiencia, sin la interpretación del profesional sanitario, puede resultar en una mejora de la
atención médica y en un sistema de toma de decisiones que se base en las preferencias y
requerimientos del paciente (4).
Aunque la calidad de vida mide el desempeño físico, mental y social, también hace
referencia a los reflejos de las percepciones de salud de las personas en la vida cotidiana. Es
posible que los pacientes con hepatopatías experimenten una calidad de vida disminuida, una
funcionalidad disminuida en las actividades cotidianas y que su vida física, mental y social pueda
verse impactada de manera negativa. Es crucial identificar a intervalos regulares los niveles y las
percepciones de la calidad de vida de los pacientes en cada fase de la enfermedad para tratar el
estrés en la gestión de la enfermedad (5).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltó que las enfermedades del hígado
son vistas como una de las más altas tasas de mortalidad a nivel global. El 57% de los casos son
de cirrosis hepática y el 78% son de cáncer de primera etapa del hígado, originados por
infecciones por los virus del hígado (6).
Actualmente, las enfermedades del hígado son muy comunes en nuestro entorno debido a
diversos factores de riesgo. Puede fluctuar en función del sexo, la edad, la calidad de vida, la
ingesta de alcohol y el uso prolongado de fármacos tóxicos, inmunológicos, genéticos y
metabólicos. Según la edad, se muestra que el periodo más propenso se sitúa entre los 60 y 65
años de edad, con un porcentaje del 64% (7).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1898
En la población de edad avanzada, el diagnóstico y terapia de las hepatopatías se complica
por varias razones. En primer lugar, los síntomas de las afecciones hepáticas pueden ser
confundidos con otras condiciones propias de la ancianidad, lo que podría llevar a un diagnóstico
tardío. Además, los adultos mayores suelen tener varias comorbilidades y están sometidos a
diversos tratamientos con medicamentos, lo que puede influir en el progreso de la enfermedad
hepática y la efectividad del tratamiento (8).
El entendimiento por parte de estos pacientes de estas enfermedades y su relevancia
psicosocial permite proponer soluciones al problema de salud que ambas representan a escala
regional y global. La degradación de la calidad de vida vinculada a la salud en pacientes con daño
hepático que fueron tratados en la práctica del mundo real ha sido objeto de estudios anteriores y
ha evidenciado diversas conductas en función de la causa de la enfermedad (9).
La comprensión que los adultos mayores poseen acerca de las hepatopatías suele ser baja.
Un caso ilustrativo es que, aunque la hepatitis B representa una inquietud importante de salud
pública debido a su prevalencia y los peligros vinculados a desarrollar cirrosis o carcinoma
hepatocelular, numerosos adultos mayores carecen de un conocimiento apropiado sobre la
enfermedad, sus factores de riesgo y las estrategias de prevención (10).
La importancia del estudio se basa en realizar un análisis sobre la calidad de vida de adultos
mayores con hepatopatías, factores de riesgo en poblaciones de América latina. La enfermedad
puede tener graves consecuencias económicas y sociales en las comunidades, según lo que se
indica en el problema general, se hace la siguiente pregunta: ¿Cuál es la calidad de vida de los
adultos mayores con hepatopatías en América Latina?
Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del
cantón Jipijapa Fase II, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí.
Objetivos
Objetivo general
• Determinar la calidad de vida de adultos mayores con hepatopatías: factores de riesgo en
poblaciones de américa latina
Objetivos específicos
• Analizar los factores de riesgo predominantes que afectan la calidad de vida de los adultos
mayores con hepatopatías en América Latina
• Investigar el impacto de las hepatopatías en los diferentes dominios de la calidad de vida de
los adultos mayores
• Explorar las diferencias de género en la percepción de calidad de vida de los adultos mayores
con hepatopatías

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1899
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Investigación de tipo descriptiva acompañada de una revisión sistemática que abordo
información en relación a la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopatías.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Artículos publicados en los últimos 6 años (2019-2024)
• Estudios que se presenten en idiomas como español, inglés o portugués.
• Artículos que presenten libre acceso a la información.
• Estudios que tengan relación con el tema abordar.
Criterios de exclusión
• Información obtenida de repositorios, blogs, cartas al editor.
• Artículos que no estén publicados dentro de los últimos 6 años.
• Artículos que aborden poblaciones diferentes a la del estudio.
• Estudios en idiomas diferentes a los establecidos.
Estrategias de búsqueda
Para la localización de la información se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de
datos como Scielo, Medigraphic, PubMed, Redalyc y paginas oficiales como la Organización
Mundial de la Salud, Web of Science, empleando términos de búsqueda específicos, así como
también los operadores booleanos AND y OR. Los términos de búsqueda incluyen: "daño
hepático" hepatopatía" "anciano" lo cual facilitará y ayudará a encontrar información concreta
sobre la temática de interés.
Criterios éticos
La investigación se llevó a cabo siguiendo las normas y principios universales de bioética
establecidos por organizaciones internacionales en este campo. Se evitó participar en proyectos
donde la difusión de información pudiera usarse con fines deshonestos, garantizando total
transparencia en la investigación y protegiendo la propiedad intelectual de los autores mediante
una correcta referenciación y citación siguiendo las normas Vancouver.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1900
RESULTADOS
Tabla 1
Factores de riesgo predominantes que afectan la calidad de vida de los adultos mayores con
hepatopatías
Autor/es
Referencia Año País Metodología Factores de riesgo
De la Rosa j y col.
(11) 2019 Ecuador
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque cuantitativo
Sedentarismo
Obesidad
Balcázar E y col.
(12) 2019 México
Estudio descriptivo de
corte transversal
Sexo
Inactividad física
Negro E y col. (13) 2019 Argentina
Estudio observacional,
descriptivo y
transversal
Ansiedad
Sexo
Sarre D y col. (14) 2019 México Estudio descriptivo
cualitativo Obesidad
Raza
Gualpa M y col.
(15) 2019 Cuba
Estudio descriptivo,
transversal,
prospectivo
Estrés
Depresión
Areiza M y col.
(16) 2019 Colombia
Estudio observacional
descriptivo de corte
transversal
Salud emocional
Indice de masa
corporal
Saboya D
(17) 2019 Peru Estudio cuantitativo,
descriptivo
Estrés
Sedentarismo
Duin A y col.
(18) 2020 Venezuela
Investigación
prospectiva,
descriptiva
Sedentarismo
Raza
Barboza E (19) 2020 Peru
Estudio observacional,
descriptivo y
transversal
Genero
Raza
Avellan S y col. (20) 2022 Ecuador
Estudio descriptivo
cualitativo
Genética
Obesidad
Análisis
La tabla 1 proporciona información acerca de los factores de riesgo predominantes que afectan
directamente la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopatías, incluyendo el
sedentarismo, la obesidad, el estrés y la genética. Estos factores se identifican mediante estudios
realizados en diversos países de América Latina, como Ecuador, México, Argentina, Cuba,
Colombia, Perú y Venezuela, entre 2019 y 2022, empleando metodologías descriptivas,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1901
transversales y cualitativas. El sedentarismo y la obesidad son las condiciones más destacadas,
evidenciando la relevancia de estilos de vida poco saludables en el desarrollo de estas patologías.
Además, factores como el estrés emocional, el género, la raza y la predisposición genética también
influyen significativamente.
Tabla 2
Impacto de las hepatopatías en los diferentes dominios de la calidad de vida de los adultos
mayores
Autor/es
Referencia Año País Tipo de estudio Impacto de calidad
de vida
Berdasquera D
(21) 2019 Cuba
Cuantitativa,
descriptivo,
experimental
prestación de
servicios con un
equilibrio entre los
factores clínicos y los
del paciente
Peña y col
(22) 2019 México Transversal analítico
tratamiento eficaz y la
mejora o resolución
de la
descompensación
Villacreses y col
(23) 2019 Ecuador Retrospectivo
La atención sanitaria
moderna concede
gran importancia a la
demostración de la
relación coste-
eficacia de los nuevos
tratamientos
Miñan y col
(24) 2019 Cuba Observacional,
descriptivo, transversal
proporcionar una
atención que esté más
centrada en el
paciente
Herrera y col
(25) 2019 Costa Rica Transversal
La salud física y
mental tiene un
marcado efecto en la
calidad de vida
Guillem F
(26) 2019 Ecuador Observacional, de corte
transversal
El avance de la
enfermedad y el peso
guardan relación con
el deterioro de la
calidad de vida
Fortea y col
(27) 2020 México Descriptivo, transversal
El deterioro cognitivo
subclínico se ha
asociado a otras
dificultades en las
actividades de la vida
diaria, como un
mayor riesgo de
accidentes de tráfico y

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1902
Análisis
La Tabla 2 evidencia que el impacto en la calidad de vida de adultos mayores con enfermedades
relacionadas con la salud hepática depende de diversos factores, principalmente el acceso a
servicios de salud, la efectividad de los tratamientos y el manejo cuidadoso en el paciente.
Estudios realizados en países como Cuba, México, Ecuador, Costa Rica y Argentina (2019 –
2021) destacan la relevancia de tratamientos eficaces para mejorar o estabilizar la
descompensación, así como la atención personalizada. Además, se recalca que factores como el
avance de la enfermedad, el deterioro cognitivo y físico, y las limitaciones en las actividades
diarias están estrechamente emparentados con el deterioro de la calidad de vida. Por otro lado, la
demanda excesiva en los sistemas de salud y el control insuficiente de factores como el peso y la
sarcopenia son retos importantes para mejorar el bienestar funcional y general de esta población.
Tabla 3
Percepción de calidad de vida de los adultos mayores con hepatopatías
Autor/es
Referencia Año País Metodología Percepción de
calidad de vida
Agramonte O y col
(31) 2019 Cuba
Observacional,
descriptivo
transversal
falta de conocimiento
de los síntomas
mentales y sociales de
los pacientes con
problemas hepáticos.
Rojas C y col
(32) 2019 Colombia
Cuantitativo,
No experimental
transversal
descriptivo
La enfermedad les
producía un cuerpo
inestable, fatiga
Otero W y col
(33) 2019 Colombia Descriptivo Los pacientes carecían
de información y
una mayor incidencia
de caídas accidentales
Álvarez y col
(28) 2021 Argentina Transversal descriptivo
El control adecuado
del prurito puede
también repercutir en
una mejor calidad de
vida.
Montalvo y col
(29) 2021 Cuba Analítico
transversal
La demanda y la
presión asistenciales
de nuestro actual
sistema sanitario
constituyen un
obstáculo importante
Rojas y col
(30) 2021 Cuba Retrospectivo
El ejercicio físico
para mejorar la
sarcopenia, la astenia
y la capacidad
funcional

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1903
conocimientos sobre
la enfermedad
Ruiz L y col
(34) 2019 Colombia Transversal
Sentían soledad,
pérdida de identidad y
aislamiento social
debido a las
limitaciones de la vida
diaria.
Urzua A y col
(35) 2020 Chile
Descriptivo,
longitudinal,
prospectivo
Los pacientes tenían
un autocuidado
insuficiente debido a
un conocimiento
limitado
Sánchez F y col
(36) 2020 Cuba Descriptivo
Transversal
las preconcepciones
negativas y la
estigmatización
afectaron
negativamente la
calidad de vida de los
pacientes.
Diaz A
(37) 2020 Colombia Descriptivo
La naturaleza
heterogénea de los
diferentes
cuestionarios
utilizados para medir
la calidad de vida y las
formas en que se
informaron los
hallazgos dificultaron
la comparación
Garay J y col
(38) 2021 Bolivia Descriptivo
La estigmatización en
pacientes con
enfermedad hepática
se asocia con
depresión, falta de
apoyo social y una
disminución de la
tendencia a buscar
atención médica
Cabeza J
(39) 2021 Perú
Descriptivo,
observacional,
analítico
crear conciencia de
que tanto las personas
como la sociedad
deben manejar sus
activos de salud para
mejorar su bienestar.
Martínez N y col
(40) 2022 México Transversal
reducir el riesgo de
diversas afecciones
orgánicas y
psicológicas
ANÁLISIS

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1904
La tabla 3 presenta un análisis de estudios realizados en distintos países entre 2019 y 2021 sobre
la percepción de calidad de vida en adultos mayores con hepatopatías. Los resultados evidencian
que factores como el aislamiento social, la fatiga, el desconocimiento sobre la enfermedad, y la
estigmatización afectan negativamente su calidad de vida. Se observa que los pacientes
experimentan sentimientos de pérdida de identidad y autoconfianza, además de una limitada
integración social debido a las restricciones propias de la enfermedad. La heterogeneidad en los
enfoques metodológicos, como estudios descriptivos, transversales y longitudinales, destaca
diferencias en las percepciones y el acceso al apoyo social y emocional. En contraste, algunas
intervenciones promueven la búsqueda de bienestar mediante la integración activa en la sociedad.
DISCUSIÓN
El deterioro hepático representa un problema clínico vinculado directamente con una
intervención médica, siendo su identificación complicada debido a la ausencia de pruebas de
certeza, la incidencia de uso de medicamentos en adultos y particularmente en ancianos es alta, y
lo más habitual ante una reacción hepatotóxica es el historial de uso de varios medicamentos. Son
factores de gran sospecha, la evidencia de exámenes hepáticos normales previos al consumo de
un medicamento y la eliminación de otras causas de patología hepática (41).
Factores de riesgo que desencadenan problemas hepáticos en adultos mayores, afectando
la calidad de vida de estos, como el sedentarismo, la obesidad, el estrés y la genética son
predominantes en la población de estudio; datos que concuerdan con la investigación por parte de
Pin y col. (42) , destacando que la obesidad representa el riesgo más significativo, seguido por el
sedentarismo, además estos poseen relación con otras enfermedades, siendo precursores de
problemas cardiovasculares. Los hábitos y comportamientos relacionados con el estilo de vida
representan un papel fundamental en la etiología de las enfermedades hepáticas, viéndose
involucrado también el consumo excesivo de alcohol y tabaco, e incluso una mala higiene bucal,
así es como lo señalan Calpa y col. (43). Por otro lado, Zhong y col. (44) establecen que en algunos
casos también se encuentran ligadas a la enfermedad de Wilson.
La calidad de vida en adultos mayores con hepatopatías se encuentra fuertemente ligada en
distintos dominios, relacionada con el acceso a servicios de salud efectivos, manejo integral del
paciente, implementación de tratamientos eficaces, encontrándose desafíos de limitaciones en los
sistemas de salud y el avance de la enfermedad. Concordando con datos por parte de Castro y col.
(45) ya que en existen limitaciones de vacunas frente a enfermedades precursoras de
enfermedades hepáticas, especialmente para comunidades indígenas. Así mismo, los adultos
mayores privados de la libertad se encuentran sujetos a condiciones adversas para su salud lo
detallan Lopera y col (46). No obstante, los adultos mayores con orientaciones sexuales genéricas
diversas (LGBT+), representan una población poco visible y que han recibido escasa atención de
hepatitis B, C y salud mental, lo mencionan García y col. (47).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1905
La percepción de calidad de vida en adultos mayores con hepatopatías, según los hallazgos
de la tabla 3, es consistente con estudios como el de Villavicencio y col. (48) quienes enfatizaron
que la cirrosis hepática afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes, influenciada por
elementos como el nivel educativo y la presencia de comorbilidades. De igual forma, Pin y col.
(49) reportaron que un estilo de vida saludable impacta positivamente en la calidad de vida de
adultos mayores con enfermedades hepáticas, resaltando la importancia de la atención médica
integral y preventiva. Sin embargo, otros autores han señalado perspectivas adicionales. Cipriano
C. (50) resalta que la resiliencia y el apoyo social influyen significativamente en la percepción de
calidad de vida de adultos mayores con enfermedades crónicas, sugiriendo que aquellos con
mayor resiliencia y redes de apoyo sólidas enfrentan mejor las adversidades asociadas a su
condición.
CONCLUSIONES
Se analizó que entre los principales factores de riesgo que afectan la calidad de vida en los
adultos mayores con hepatopatías se encuentran ligados a la obesidad, estrés y sobre todo al uno
de los mayores desencadenantes de enfermedades que es el sedentarismo, en conjunto con estilos
de vida poco saludables. Sumado a esto, factores genéticos, raza y género también contribuyen a
estas comorbilidades, destacando la necesidad de implementar estrategias preventivas integrales.
Se investigó que la calidad de vida en adultos mayores se encuentra influenciada por el
acceso a tratamientos efectivos, la atención sanitaria moderna y el manejo centrado en el paciente.
De igual manera, el deterioro físico, cognitivo y la sobrecarga en los sistemas de salud,
representan desafíos de gran relevancia en esta población.
Se exploró que los adultos mayores con hepatopatías, enfrentan una calidad de vida
afectada por distintos factores como la fatiga, el aislamiento social, el desconocimiento de la
enfermedad, etc. Mencionadas condiciones provocan una pérdida de identidad, baja
autoconfianza y, además se limitan a la integración social. Debido a lo cual, es fundamental
implementar estrategias de apoyo educativo, con el objetivo de mejorar su bienestar en general.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1906
REFERENCIAS
Reyes J, Pin M, Zambrano K. Hepatopatía, hepatitis alcohólica, valor de pruebas de
funcionalidad hepática. Polo del Conocimiento. 2021; 6(7).
Bruguera Miguel. Envejecimiento y enfermedades del hígado. Gastroenterología y Hepatología.
2020; 37(9): p. 535-543.
Pionce A, Loor M, Valencia E. Hepatopatías: etiología, epidemiología y diagnóstico en adultos
mayores. MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 750–765.
Garcia A, Horta L, Bautista M et all. Calidad de vida y percepción de la salud en personas
mayores con enfermedad crónica. Revista Salud Bosque. 2022; 12(1): p. 1-13.
Gun I, Belgica O, Cetinkaya F. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud de
pacientes con hepatitis crónica ingresados en un hospital de una facultad de medicina.
Revista de Hepatología Viral. 2020; 26(3): p. 151-157.
Organizacion Panamericana de la Salud. [Online].; 2021 [cited 202 01 10. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/hepatitis.
Lao F, Gutierrez A, Morillo P. Relación entre la calidad de vida y la complejidad
farmacoterapéutica en pacientes con hepatitis C. ILAPHAR. 2022; 9(4).
Oral B, Gun I, Cetinkaya F. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes
con hepatitis crónica ingresados en un hospital de una facultad de medicina. Revista de
Hepatología Viral. 2020; 26(3): p. 151 - 157.
Borges S, Infante M, Van Nooten H et all. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
con infección crónica por virus de la Hepatitis C y B. Revista Habanera de Ciencias
Médicas. 2023; 22(2).
Cañarte J, Guiracocha K, Morales M et all. Hepatopatías: nivel de conocimiento y diagnóstico
en adultos mayores. Arandu UTIC. 2024; 11(2): p. 678–694.
De la Rosa J, Acosta M. Factores de riesgo asociados al consumo excesivo de alcohol. Archivos
Medicos Camaguey. 2019; 21(3): p. 361 - 369.
Balcázar E, Vicente M. Daño hepatico por incursion de un consumo excesivo de alcohol. Salud
Quintana Roo. 2019; 10(37): p. 7 - 12.
Negro E, Gerstner C, Depetris R et all. Prevalencia de la hepatopatia alcoholica en universitarios.
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2019; 22(2): p. 132 - 140.
Sarre D, Cabrera R, Rodríguez F et all. Hepatopatia alcoholica un problema de salud publica.
Medicina interna de México. 2019; 34(6): p. 910-923.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1907
Gualpa M, Sacoto N, Sacoto M et all. Factores de riesgo por incursion de alcohol en
profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 34(2):
p. 1 - 11.
Areiza M, Osorio E, Ceballos M et all. Conocimiento y factores de riesgo por daño hepatico en
pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología. 2019; 29(2): p. 162 - 168.
Saboya Más Danter. Factores de riesgo de enfermedades hepaticas y conocimiento sobre
complicaciones en adultos. Cuidado y Salud. 2019; 3(1): p. 19 - 27.
Duin A, Sosa B, Hernández R et all. Factores de riesgo del daño hepatico en adolescentes.
Revista Venezolana de Salud Publica. 2020; 6(2): p. 511 - 518.
Barboza Palomino Edward. Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable
Diseases in Peru. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): p. 1 - 11.
Avellán S, Holguín C, Cruz M. Predicción de las principales enfermedades que afectan la salud
en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias
Informáticas. 2022; 15(8): p. 37 - 50.
Berdasquera Corcho D. El control de la hepatitis viral A en instituciones cerradas. Higia de la
Salud. 2019 Enero - Febrero; 18(1).
Peña M, Barquero O, Molina J, Segura G. Infección del virus de la hepatitis E en mujeres
embarazadas. Ciencia Latina. 2019;(4).
Villacreses B, Fernandez M, Merchan H, Valero N. Conocimientos, actitudes y prócticas en
estudiantes del órea de la salud en una universidad ecuatoriana y su asociación al perfil
serológico para Hepatitis B por inmunización. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(1).
Miñan A, Torres G, Torres S, Hualipa E, Mepa C. Nivel de conocimientos sobre hepatitis b y
factores asociados. Scielo. 2019 Septiembre; 35(3).
Herrera A, Badilla J. Hepatitis A. Med. leg. Costa Rica. 2019 SEPTIEMBRE; 36(2).
Guillem Mora F. Prevención en Hepatitis B. Scielo. 2019; 50(3).
Fortea J, Fernandez M, Samaniego I, Puente A, Cuadrado A, Cabezas J. Epidemiología y curso
clínico de la hepatitis A en Cantabria antes y después del brote epidémico de junio 2016.
Revista de Endocrinologia y Gastroenterologia. 2020 Octubre; 220(7).
Alvarez F, Cuarterolo M, Ciocca M. Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar. Scielo.
2021; 119(2).
Montalvo M, Rodriguez L, Hernandez D, Bello M, Diaz M, Fernandez I, et al. Marcadores
serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba.
Scielo. 2021 Enero; 11(2).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1908
Rojas Y, Trujillo Y, Reyes A, Bembibre D. Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales
crónicas como problema de salud. Scielo. 2021 Agosto; 25(4).
Agramonte O, Rodriguez L, Sariego S, Rivero R, Mustelier G, Bello M. Genotipos del virus de
la Hepatitis C en pacientes hemofílicos. Medicina & Laboratorio. 2019; 34(1).
Rojas C, Tobon A, Sepulveda M, Rojas N, Jimenez D. Hepatitis C: una aproximación clínica y
epidemiológica en Cali, Colombia. Higia de la Salud. 2019; 33(4).
Otero W, Parga J, Gastelbondo J. Serología del virus de la hepatitis B: para múltiples escenarios,
múltiples exámenes. Medicina & Salud. 2019; 33(4).
Ruiz L, Villegas R, Cardona J. Prevalencia de agentes transmisibles por tranfusion y factores
asociados en un banco de sangre. Revista de Endocrinologia y Gastroenterologia. 2019;
21(2).
Urzua A, Araneda G, Venegas M, Arancibia J, Brahm J. Hepatitis aguda por virus C: reporte de
siete casos en centro de referencia en Chile. Scielo. 2020; 148(12).
Sanchez F, Simo A, Castillo M, Sanchez M, Nieves A. Marcadores serológicos de infección y
exposición a la hepatitis B en donantes voluntarios de sangre. Medigraphic. 2020; 67(2).
Diaz A. Seroprotección para virus de hepatitis B en estudiantes universitarios de atención
prehospitalaria en Cali, Colombia. Scielo. 2020 Enero; 46(1).
Garay J, Valdez E. Hepatitis B Y C en personas con vih del instituto para el desarrollo humano.
Scielo. 2021 Julio; 24(1).
Cabeza J. Detección de anticuerpos IgG contra el virus Hepatitis E en dos grupos de riesgo
ocupacional de Trujillo. Perú. Scielo. 2021.
Martinez N, Gonzalez A, Martinez Y, Garcia M, Caballero S, Gonzalez M. Cambios en la
epidemiología de la hepatitis A: repercusiones clínicas y preventivas. Elsevier. 2022; 11.
Contreras J, Poniachik J, Planzer M et all. Daño hepático por fármacos: características clínicas
e histológicas. Revista médica de Chile. 2023; 131(10).
Ángel Leonardo Pin Pin MSLIIGLS. Etiología, epidemiologia y análisis clínicos de las
diferentes hepatopatías en adultos mayores: Un análisis sistemático. Polo del Conocimiento.
2024 Octubre; 9(10): p. 2679-2694.
Pastas AMC, Bolaños GAS, Bravo MÁ, Zambrano-Guerrero CA, Narváez EdLH, Tulcan SMM.
Promoción de estilos de vida saludable: Estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la
Salud. 2019 Julio; 24(2): p. 139-155.
Zhong HJ SHXLMECY. Differential hepatic features presenting in Wilson disease-associated
cirrhosis and hepatitis B-associated cirrhosis. World J Gastroenterol. 2019 Enero; 25(3): p.
378-387.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1909
Arroyave DMC, Gallego JAM, Guzmán MM, Silva G, Arbeláez CAR. Hepatitis B en indígenas
de América Latina: una revisión de la literatura. Rev Panam Salud Publica. 2022; 46: p. 1-
8.
Medina MML, Pacheco JH. Situación de salud de la población privada de la libertad en
Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud.
2020 Marzo; 19.
Peña CG, Campos RHM, Zepeda MUP, García JV, Terán D, Rosas AdlT. Personas mayores
olvidadas: deuda del sistema de salud. Gaceta médica de México. 2024 Octubre; 160(3): p.
243-248.
María Belén Alvarado Villavicencio ECBRLRVP. Calidad de vida de los pacientes con cirrosis
hepática. Finlay. 2023 Noviembre; 13(3): p. 149-164.
Jonathan Andres Baque Pin BAGMEVDLAT. Estilo de vida saludable y su impacto en las
hepatopatías en adultos mayores. Polo del conocimiento. 2024 Septiembre; 9(9): p. 1-23.
Cipriano CGM. Adultos mayores con enfermedades crónicas: percepción de calidad de vida,
resiliencia y apoyo social en pandemia. Avances En Psicología. 2024 Febrero; 32(1): p.
e3162.