Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1910
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.718
Prevención de enfermedades hepáticas en adultos mayores
factores de riesgos y estilo de vida

Preventing liver disease in older adults through lifestyle changes and risk factors

Marieta del Jesús Azúa Menéndez

marieta.azua@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5601-6621

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Anthony Xavier Reyes Barrera

reyes-anthony7273@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-3809-929X

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Emily Gabriela Rengifo Sánchez

rengifo-emily7836@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-3772-5326

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa Ecuador

Claudia Beatriz Ponce Plúa

ponce-claudia8793@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-6873-6639

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Jipijapa - Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades hepáticas en adultos mayores representan un problema creciente
debido a factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la
automedicación. Este estudio analiza las intervenciones basadas en hábitos saludables para
prevenir y tratar estas patologías. Objetivo del estudio: Es analizar la prevención de enfermedades
hepáticas en adultos mayores mediante cambios en el estilo de vida y factores de riesgos.
Metodología: El enfoque se basó en una revisión bibliográfica. Resultados: Se identificaron
factores como obesidad (32%-58%), tabaquismo (48%) y dieta desequilibrada (65%) como
principales contribuyentes al desarrollo de enfermedades hepáticas. Las intervenciones más
efectivas incluyeron dietas equilibradas, actividad física regular y control de peso, con mejoras
significativas en los indicadores hepáticos y reducción de NAFLD. Conclusión: La
implementación de hábitos saludables y estrategias educativas es clave para prevenir y tratar
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1911
enfermedades hepáticas en adultos mayores, destacando la necesidad de un enfoque integral y
personalizado.

Palabras claves: enfermedades hepáticas, adultos mayores, hábitos saludables, nafld,
prevención

ABSTRACT

Introduction: Liver diseases in older adults represent a growing problem due to risk factors such
as obesity, smoking, alcohol consumption, and self-medication. This study analyzes interventions
based on healthy habits to prevent and treat these pathologies. Study Objective: It is to analyze
the prevention of liver diseases in older adults through lifestyle changes and risk factors.
Methodology: The approach was based on a systematic review of existing literature. Results:
Factors such as obesity (32%-58%), smoking (48%), and an unbalanced diet (65%) were
identified as major contributors to the development of liver diseases. The most effective
interventions included balanced diets, regular physical activity, and weight control, with
significant improvements in liver indicators and reductions in NAFLD. Conclusion:
Implementing healthy habits and educational strategies is key to preventing and treating liver
diseases in older adults, highlighting the need for an integrated and personalized approach.

Keywords: liver diseases, older adults, healthy habits, nafld, prevention

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1912
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que conlleva un aumento
significativo en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas, las
hepatopatías. Estas afecciones, que incluyen desde hígado graso no alcohólico hasta cirrosis y
cáncer hepático, representan una carga importante para la salud pública, especialmente en adultos
mayores. La relación entre el estilo de vida y la salud hepática ha sido ampliamente documentada,
destacándose factores como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo excesivo de
alcohol y el tabaquismo como contribuyentes al deterioro funcional del hígado (1).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que, las hepatopatías
constituyen una significativa causa de enfermedad y mortalidad a nivel global. Según
estimaciones, alrededor del 57% de los casos de cirrosis y el 78% de los diagnósticos de cáncer
hepático primario están relacionados con infecciones causadas por los virus de la hepatitis B y C.
Sin embargo, en América, poco más del 57% de los países cuenta con planes o estrategias
nacionales enfocadas en la prevención, tratamiento y control de la hepatitis viral, mientras que el
54% ha establecido objetivos específicos para erradicar la hepatitis B (2).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las hepatopatías pueden provocar
infecciones que generan inflamación hepática, pudiendo derivar en enfermedades graves como el
cáncer de hígado o incluso la muerte. Las personas infectadas por los virus A y E suelen
recuperarse sin necesidad de tratamiento. Por otro lado, las infecciones causadas por los virus B,
C y D tienen el potencial de volverse crónicas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cirrosis o
cáncer hepático, aunque un diagnóstico temprano permite tratarlas con medicamentos (3).

En España, las enfermedades hepáticas han disminuido significativamente gracias a la
implementación de la vacunación universal en la infancia, el control riguroso de las donaciones
de sangre y tejidos, y la realización de cribados durante el embarazo. No obstante, el incremento
de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la llegada de personas de regiones con alta
prevalencia podrían contribuir a un aumento en el número de casos
(4).
En Perú, un artículo de investigación, menciona que gran parte de la población adopta
estilos de vida poco saludables, y menos de una cuarta parte presenta enfermedades hepáticas
prevalentes. Los análisis estadísticos revelan una relación negativa pero significativa entre los
hábitos de vida y la presencia de enfermedades hepáticas en la comunidad evaluada
(5).
En Ecuador, un estudio realizado, resalta que llevar un estilo de vida saludable, que incluya
una alimentación balanceada, actividad física regular, consumo moderado de alcohol y la
eliminación del hábito de fumar, contribuye significativamente a la prevención y manejo de las
enfermedades hepáticas. Asimismo, se subraya la relevancia de los programas educativos y la
atención primaria para el diagnóstico y tratamiento oportuno de estas afecciones
(6).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1913
Un estudio realizado en la provincia de Manabí, menciona qué, entre las enfermedades
hepáticas más comunes en adultos mayores se encuentran las hepatitis virales crónicas, la cirrosis,
el hígado graso no alcohólico y las afecciones autoinmunes. Las estrategias de prevención están
orientadas a reducir su incidencia y progresión mediante la detección precoz, la vacunación, el
tratamiento oportuno de las infecciones y la adopción de hábitos de vida saludables
(7).
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los componentes de un
estilo de vida saludable y la prevalencia de hepatopatías en adultos mayores, evaluando las
evidencias disponibles y destacando la importancia de enfoques integrales para la promoción de
la salud en este grupo etario. Esta revisión busca aportar información relevante para guiar
intervenciones clínicas y comunitarias orientadas a prevenir y manejar las enfermedades hepáticas
en un contexto de envejecimiento saludable.

Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del
cantón Jipijapa Fase II, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí.

Objetivo General

-
Examinar cómo los estilos de vida saludables influyen en la prevención y manejo de las
hepatopatías en adultos mayores.

Objetivos Específicos

-
Identificar los factores del estilo de vida que impactan en las hepatopatías en adultos
mayores.

-
Evaluar la prevalencia de estilos de vida saludables en esta población.
-
Analizar la efectividad de intervenciones basadas en hábitos saludables para prevenir y
tratar enfermedades hepáticas,

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación descriptiva con diseño documental, a través de una revisión
sistemática bibliográfica, con la finalidad de sintetizar información acerca de la estandarización
y control de calidad en los laboratorios de análisis clínicos

Estrategia de búsqueda

Para la recopilación de información se utilizaron palabras claves tales como: calidad, pre
analítica, seguridad, competencias, laboratorio, evaluación. En la base de datos Pubmed, se
empleó los operadores booleanos “and” y “or” con el propósito de obtener información actual y
concreta sobre “Estilo de vida saludable y su relación con hepatopatías en adultos mayores”
escogiendo estudios publicados en el periodo del año 2020 al año 2024 cumpliendo con los
criterios de selección.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1914
Selección de los artículos

Se obtuvieron los artículos con la estrategia de búsqueda y se seleccionaron aquellos que
cumplían con los criterios de inclusión establecidos para la revisión.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Para la recolección de información se incluyó la siguiente tipología: texto completo,
artículo original; También se leen páginas oficiales sobre temas relacionados al control de calidad,
considerando diversos países del mundo, publicadas entre 2020 y 2024, en inglés y español.

Criterios de exclusión

No se incluyen artículos que no estén disponibles en versiones completas, cartas al editor,
artículos de opinión, perspectivas, guías, blogs, resúmenes o actas de congresos y simposios.
Asimismo, no se considerarán revisiones sistemáticas ni metaanálisis. También se excluyeron los
artículos relacionados que fueron duplicados y realizados en grupos distintos a los seleccionados
en este estudio.

En la búsqueda inicial se buscaron artículos de las bases de datos antes mencionadas y de
acuerdo al cumplimiento de los criterios de exclusión, se seleccionaron artículos donde se
evaluaron de forma independiente, las características básicas de la publicación, características de
diseño, resultados y conclusiones. Una vez recopilada la información, se analizó y registró el
número de artículos incluidos, y cada análisis se realizó en respuesta a los objetivos de la
investigación.

Consideraciones éticas

Este trabajo cumple con los estándares y principios universales de bioética establecidos en
los organismos internacionales en este campo, protege la propiedad intelectual de los autores y
asegura la correcta referenciación de los artículos en los que se mencionan los Estándares de
Vancouver, con base en la citación correspondiente (8).

Figura 1

Metodología Prisma de selección de información

Identificación de
estudios a través de
la base de datos

Identificación

Busqueda de base
datos (n=62)
Redalyc (23)
Scielo (19)
OMS (2)
Dialnet (18)

Selección

Número de articulos
excluidos tras las
lectura de titulos
duplicados (10)
Nose cumple con la
temática requerida

Elegibilidad (n=52)

Google académico
(3)
Scielo (19)
Pubmed (7)
Dialnet (18)
Medigraphic (5)

Inclusion (n=7)

Estudio Incluidos
(N=52)
Redalyc (13)
Scielo (19)
OMS (2)
DIalnet (18)

registro total de
información (n= 62)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1915
RESULTADOS

Tabla 1

Factores de riesgo en los adultos mayores en relación con las enfermedades hepáticas

Ref.
Autores Año País Tipo de estudio Resultados
(9)
Muñoz K. y
col.

2021
Ecuador Estudio descriptivo
observacional con
exploración bibliográfica

40% consumo de alcohol en
adultos mayores

(10)
Dinza S. y
col.

2021
Cuba Estudio descriptivo y
transversal

45% hipertensión como factor
coadyuvante

(11)
Yero M. y
col.

2022
Cuba Estudio observacional
descriptivo de corte
transversal

60% reducción de grasa hepática
con dieta

(12)
Quesada D,
y col.

2022
Costa
Rica

Estudio documental y de tipo
descriptivo

48% riesgo asociado al
tabaquismo

(13)
García I y
col.

2022
España Estudio descriptivo y
transversal

62% factores relacionados con
edad y dieta

(14)
Ríos P y
col.

2022
México Estudio de revisión
bibliográfica

53% de prevalencia en adultos
con obesidad

(15)
Morales J.
y col.

2023
México Estudio transversal 35% sedentarismo
65% dieta desequilibrada

(16)
Rodríguez
L. y col.

2023
Cuba Estudio observacional
descriptivo

50% con riesgo por
automedicación

(17)
Moreno A y
col.

2023
Ecuador Estudio documental y de tipo
descriptivo

32% obesidad, factor
predominante en NAFLD

(18)
Quimis J y
col.

2023
Ecuador Estudio documental
informativo

55% con actividad física
insuficiente

(19)
Yanes R. 2023 Chile Estudio de investigación
documental

46% relación entre dieta alta en
azúcares y NAFLD

(20)
Ibáñez L y
col.

2023
España Estudio de revisión
bibliográfica

50% prevalencia de NAFLD en
zonas urbanas

(21)
Raco C. y
col.

2024
México Estudio observacional
descriptivo

58% con IMC elevado
contribuyendo a NAFLD

(22)
Pérez G. 2024 Colombia Estudio de corte transversal,
descriptivo y analítico

40% mejora con intervención en
dieta y ejercicio

(23)
Cabezas J y
col.

2024
España Estudio de corte transversal,
descriptivo y analítico

38% mejora en indicadores
hepáticos con control
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1916
Análisis e Interpretación

La tabla 1, evidencia factores de riesgo clave asociados a enfermedades hepáticas en
adultos mayores. El consumo de alcohol (40%, Ecuador), tabaquismo (48%, Costa Rica),
obesidad (32%-58%, varios países) y sedentarismo (35%-55%) son prevalentes, junto con la
hipertensión (45%) y automedicación (50%, Cuba). La dieta desequilibrada y el exceso de
azúcares también contribuyen significativamente al hígado graso no alcohólico (NAFLD).

Intervenciones como ajustes dietéticos y ejercicio han demostrado mejorar indicadores
hepáticos en hasta un 40% de los casos (Colombia y España). Estos hallazgos subrayan la
importancia de modificar hábitos y controlar comorbilidades para prevenir y manejar estas
patologías.

Tabla 2

Prevalencia de estilos de vida saludables en la prevención de enfermedades hepáticas en adultos
mayores

Ref.
Autores Año País Tipo de estudio Resultados
(24)
Sánchez R y
col.

2020
España Estudio de corte
transversal,
descriptivo y
analítico

El control de peso y la
dieta equilibrada mejoran
los parámetros hepáticos.

(25)
Bardales A 2021 Perú Revisión sistemática La combinación de dieta
saludable y ejercicio
mejora los indicadores
hepáticos.

(26)
Calderón K
y col.

2022
Chile Estudio de revisión de
literatura
Las intervenciones
promueven la mejora en
la práctica de actividad
física.

(27)
Bischoff S y
col.

2022
España Estudio de corte
transversal,
descriptivo y
analítico

La educación en hábitos
saludables reduce los
factores de riesgo
asociados a NAFLD.

(28)
Celis A. 2022 España Estudio de revisión
bibliográfica
La disminución en el
consumo de alcohol
reduce el riesgo de daño
hepático.

(29)
Mahulea L y
col.

2023
España Estudio de revisión
bibliográfica

La dieta equilibrada
contribuye a reducir el
riesgo de NAFLD.

(30)
Bejarano D
y col.

2023
Colombia Estudio descriptivo de
corte transversal

La actividad física regular
mejora los indicadores
hepáticos.

(31)
Flores N y
col.

2023
México Estudio de revisión
bibliográfica

Las dietas ricas en frutas y
vegetales contribuyen a
reducir la progresión del
hígado graso.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1917
(32)
Villavicencio
M y col.

2023
Cuba Estudio de revisión
bibliográfica
Los hábitos alimenticios
saludables mejoran la
condición hepática.

(33)
Cañarte J y
col.

2024
Ecuador Revisión sistemática Una dieta baja en grasas y
azúcares disminuye la
incidencia de obesidad.

(34)
Bejarano J y
col.

2024
Perú Estudio de enfoque
cuantitativo,
experimental

La obesidad es un factor
crítico para el desarrollo
de enfermedades
hepáticas.

(35)
González J y
col.

2024
Chile Estudio de corte
transversal,
descriptivo y
analítico

La automedicación es un
factor de riesgo relevante
en enfermedades
hepáticas.

(36)
Lázaro M 2024 Perú Estudio documental y
de tipo descriptivo
Evitar el tabaquismo es
clave en la prevención de
enfermedades hepáticas.

(37)
Díaz A y
col..

2024
España Estudio observacional
descriptivo de corte
transversal

La pérdida de peso
controlada mejora los
parámetros relacionados
con NAFLD.

(38)
Gutiérrez G
y col.

2024
Cuba Estudio de revisión
bibliográfica

La implementación de una
dieta adecuada contribuye
a la reducción de grasa
hepática.

Análisis e Interpretación

En la tabla 2, evidencia que los estilos de vida saludables son esenciales en la prevención
de enfermedades hepáticas en adultos mayores. Una dieta equilibrada, rica en frutas y vegetales
y baja en grasas y azúcares, reduce el riesgo de NAFLD y mejora los parámetros hepáticos
(Mahulea L y col., 2023; Flores N y col., 2023). La actividad física regular y el control de peso
también destacan como factores clave para la mejora hepática (Bejarano D y col., 2023; Sánchez
R y col., 2020). Además, evitar el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la
automedicación contribuye significativamente a la prevención (Lázaro M, 2024; Celis A, 2022;
González J y col., 2024). La educación en hábitos saludables y el seguimiento médico refuerzan
estas medidas al reducir factores de riesgo y promover intervenciones efectivas (Bischoff S y col.,
2022; Villavicencio M y col., 2023). Estas estrategias integrales son esenciales para la salud
hepática en esta población.

Tabla 3

Intervenciones basadas en hábitos saludables para prevenir y tratar enfermedades hepáticas

Ref.
Autor Año País Tipo de
estudio

Intervenciones
Resultados
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1918
(39)
Armijos
X y col.

2020
Ecuador Estudio
observacional,
descriptivo.

Promoción de
actividad y
cuidados
paliativos

Incremento en la
adherencia a
programas de
ejercicios y
mejora en la
calidad de vida.

(40)
Fassio E y
col.

2020
Argentina Estudio de
enfoque
cuantitativo

Promoción de
estilos de vida
libres de tabaco

Reducción de
enfermedades
hepáticas
asociadas al
tabaquismo.

(41)
Lins L y
col.

2020
Brasil Estudio
transversal

Dieta
personalizada

Disminución de
grasa hepática y
mejora en la
función
metabólica.

(42)
Ruíz N y
col.

2021
Venezuela Estudio
descriptivo,
correlacional y
transversal

Pérdida de peso
controlada

Mejora en los
indicadores de
función hepática
en pacientes con
NAFLD.

(43)
Lascano
D y col.

2022
Ecuador Estudio de
investigación
tipo descriptivo
y diseño
documental

Control de
peso y dieta
mediterránea

Reducción en la
prevalencia de
hígado graso.

(44)
Olaya R y
col.

2022
Ecuador Estudio de
diseño
documental.

Educación en
hábitos
saludables

Disminución de
factores de
riesgo asociados
a enfermedades
hepáticas.

(45)
Fernández
M y col

2022
Ecuador Estudio
descriptivo,
longitudinal,
retrospectivo

Programas de
reducción de
obesidad

Prevención del
desarrollo de
enfermedades
hepáticas
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1919
relacionadas con
el sobrepeso.

(46)
Vélez J y
col.

2022
Colombia Estudio
retrospectivo,
transversal,
analítico

Reducción del
consumo de
alcohol

Prevención
efectiva de daño
hepático.

(47)
Raudel H. 2023 Cuba Estudio de
enfoque
cuantitativo

Actividad
física regular

Disminución de
grasa hepática y
mejora en la
función hepática.

(48)
Cartaya R
y col.

2023
Cuba Estudio
transversal,
observacional y
analítico

Dieta baja en
grasas y
azúcares

Reducción
significativa de
obesidad
asociada a
NAFLD.

(49)
Marrades
C y col.

2023
Argentina Estudio de
revisión
bibliográfica

Educación
nutricional

Mejora en la
calidad de la
dieta y reducción
de factores
coadyuvantes.

(50)
Nápoles
M y col.

2024
Cuba Estudio
preexperimental
de corte
transversal

Dieta
equilibrada y
control de peso

Mejoría en
indicadores
hepáticos y
reducción del
riesgo de
NAFLD.

(51)
Ferrer B y
col.

2024
Cuba Estudio de
revisión
bibliográfica

Inclusión de
frutas y
vegetales en la
dieta

Disminución en
la progresión del
hígado graso no
alcohólico.

(52)
Acuña J. 2024 Ecuador Estudio
descriptivo

Combinación
de dieta
saludable y
ejercicio

Mejoría en
biomarcadores
hepáticos y
control de peso.

(53)
Builes C
y col

2024
Colombia Estudio
transversal

Restricción de
automedicación

Disminución de
complicaciones
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1920
hepáticas
inducidas por
medicamentos.

Análisis e Interpretación

En la tabla 3, resalta diversas intervenciones efectivas para prevenir y tratar enfermedades
hepáticas en adultos mayores. Las estrategias más destacadas incluyen una dieta equilibrada, baja
en grasas y azúcares, combinada con la dieta mediterránea y el consumo de frutas y vegetales,
que mejoran los indicadores hepáticos y reducen la prevalencia de NAFLD (Nápoles M., Lascano
D., Ferrer B.).

El control del peso y la actividad física regular son esenciales para disminuir la grasa
hepática y mejorar la función metabólica (Raudel H., Fernández M., Ruíz N.). Además, medidas
como la educación en hábitos saludables, la restricción del alcohol y la automedicación
contribuyen a prevenir complicaciones hepáticas (Olaya R., Vélez J., Builes C.).

Por último, la personalización de dietas y la promoción de estilos de vida libres de tabaco
han demostrado ser clave para reducir factores de riesgo y mejorar la calidad de vida (Fassio E.,
Lins L., Marrades C.). Estas intervenciones subrayan la importancia de un enfoque integral y
adaptado a las necesidades individuales.

DISCUSIÓN

Las tablas presentan un panorama integral sobre los factores de riesgo, estilos de vida
saludables y las intervenciones más efectivas para la prevención y tratamiento de enfermedades
hepáticas en adultos mayores.

La tabla 1 destaca los principales factores de riesgo asociados a estas patologías, siendo el
consumo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo los más comunes. En países
como Ecuador, México y España, la dieta desequilibrada y el consumo excesivo de azúcares
contribuyen significativamente al desarrollo del hígado graso no alcohólico (NAFLD). Asimismo,
el impacto de la automedicación y las comorbilidades, como la hipertensión, resalta la necesidad
de abordar estos factores mediante estrategias específicas.

Por otro lado, la tabla 2 enfatiza el papel de los estilos de vida saludables en la prevención
de enfermedades hepáticas. Las intervenciones que promueven una dieta equilibrada y rica en
frutas y vegetales, junto con la actividad física regular y el control de peso, han mostrado
resultados positivos en la mejora de los parámetros hepáticos y en la reducción del riesgo de
NAFLD. Además, la educación en hábitos saludables y la limitación de factores de riesgo como
el tabaquismo y el alcohol refuerzan la importancia de fomentar conductas preventivas desde un
enfoque educativo y preventivo.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1921
Finalmente, la tabla 3 detalla las intervenciones específicas que han demostrado ser
efectivas en la mejora de la salud hepática. Destacan las dietas personalizadas, el control del peso
y la actividad física regular, las cuales reducen significativamente la progresión de enfermedades
hepáticas. Además, medidas como la promoción de estilos de vida libres de tabaco, la restricción
de la automedicación y programas de educación nutricional son clave para abordar de manera
integral estas patologías.

En conjunto, las tres tablas subrayan la importancia de identificar los factores de riesgo,
promover estilos de vida saludables e implementar intervenciones personalizadas para prevenir y
tratar enfermedades hepáticas en adultos mayores. Este enfoque integral no solo mejora la calidad
de vida de los pacientes, sino que también reduce la carga social y económica asociada a estas
enfermedades.

CONCLUSIÓN

Las enfermedades hepáticas en adultos mayores representan un desafío significativo para
la salud pública debido a su alta prevalencia y la interacción de múltiples factores de riesgo. Este
análisis evidencia que hábitos como el consumo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad y el
sedentarismo, junto con prácticas como la automedicación y dietas desequilibradas, son
determinantes en el desarrollo de patologías como el hígado graso no alcohólico (NAFLD).

No obstante, las estrategias basadas en la promoción de estilos de vida saludables, como la
adopción de dietas equilibradas, el aumento de la actividad física y el control de peso, han
demostrado ser efectivas tanto en la prevención como en el tratamiento de estas enfermedades.
Asimismo, la educación en salud y la restricción de factores perjudiciales, como el tabaquismo y
el alcohol, potencian la mejora de los parámetros hepáticos y la calidad de vida en esta población.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de un enfoque integral que combine la prevención
primaria, el control de factores de riesgo y la implementación de intervenciones personalizadas.
Esto no solo permitirá mitigar el impacto de las enfermedades hepáticas en los adultos mayores,
sino también fomentar un envejecimiento más saludable y reducir la carga que estas patologías
representan para los sistemas de salud.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1922
REFERENCIAS

Ma E; Hugo G. Enfermedad hepática metabólica: revisión bibliográfica. Salud ConCienc. 2023;
2(2).

Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2023.
Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/28-07-2023-who-launches--one-life--
one-liver--campaign-on-world-hepatitis-day
.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. [Online];
2024. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/10-4-2024-oms-da-alarma-sobre-
hepatitis-viricas-que-se-cobran-3500-vidas-al-dia
.
Carrillo R; Agustí C; de la Poza M; Mascort J. Manejo en atención primaria de las infecciones
de transmisión sexual (III). Hepatitis víricas e infección por el VIH. sciencedirect. 2024;
57(1).

Montoya J. Estilos de Vida Saludable y su Relacion con Enfermedades Prevalentes en la
Comunidad Nativa Santa Rosa de Laulate Atalaya - 2023. Repositorio UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI. 2023.

Baque J; Guerra B; De la A E. Estilo de vida saludable y su impacto en las hepatopatías en adultos
mayores. Polo del Conocimiento. 2024; 9(9).

Baque J; Franco T; Guevara M. Enfermedades hepáticas atención médica integral y preventiva
en adultos mayores. Polo del Conocimiento. 2024; 9(9).

Centro de Escritura. [Online]; 2022. Acceso 29 de Juliode 2022. Disponible en:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
.
Muñoz K; Pesantez J; Valero N; Lino W. Valoración de las transaminasas en Adultos Mayores.
Dominio de las Ciencias. 2023; 7(3): p. 642-655.

Dinza S; Fernández J; Galán M; Colas A; Brice V. Caracterización clinicoepidemiológica de
pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica. MEDISAN. 2021; 25(2).

Yero M; Rodríguez P; Pérez G; de Castro Y. Conocimiento sobre prevención del cáncer bucal y
factores de riesgo presentes en el adulto mayor. Medimay. 2022; 29(1): p. 77-84.

Quesada D; Coto F; González M; Herrera D; Herrera H ; et all. Módulo 3 Poblaciones especiales:
Paciente geriátrico, nefrópata y con enfermedad hepática crónica. Revista Costarricense
de Cardiología. 2022; 24.

García I; Alén R; Rada P; Valverde A. Nuevos conocimientos sobre el papel clave de las
vesículas extracelulares en la enfermedad de hígado graso no alcohólica. Anales de la Real
Academia Nacional de Farmacia. 2022; 88(3): p. 277-291.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1923
Ríos P; Perea A; Santiago L; Lara A; González A; et al. Impacto de la dislipidemia en la
enfermedad hepática grasa no alcohólica. Salud Jalisco. 2022; 6(2): p. 116-120.

Morales J; Ortíz M; Hernández H; Bahena R; Miranda A; et all. Factores de riesgo de la
enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica en población hispano-
mexicana. Revista Española de Salud Pública. 2023; 97.

Rodríguez L; Montier A; Díaz J; Fuentes Y; Pérez M. Síndrome metabólico en adultos mayores
del hogar de ancianos¨ Carlos Castellano Blanco¨. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río. 2023; 27(3).

Moreno A; Baque J; García J; Cedeño G. Métodos de diagnóstico de anomalías hepáticas en
personas de 15 a 60 años en Latinoamérica. MQRI. 2023; 5(6): p. 400416.

Quimis J; Zavala R; Alcocer S. Perfil hepático y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de
América Latina. MQRI. 2023; 7(1).

Yanes R. Influencia de la microbiota intestinal en la enfermedad hepática crónica: su rol en el
hepatocarcinoma. Revista Diversidad Científica. 2023; 3(1): p. 139146.

Ibáñez L; Baines A; Bañares R. Afectación renal en la enfermedad hepática crónica avanzada.
Síndrome hepatorrenal. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. 2023; 13(82): p. 4841-4849.

Razo C; Lozano R; Gutierrez L. La carga de la enfermedad en los adultos mayores en México,
1990-2022: tendencias y desafíos para el sistema de salud. Gaceta médica de México.
2024; 160(3).

Pérez G. Relación de interleucina 6 con enfermedad hepática esteatósica o fibrosis hepática en
Ar en un centro de atención de reumatología en Cartagena. Repositiorio Digital
Universidad de Cartagena. 2024.

Cabezas J; Cuadrado A; Rodríguez J; Alonso S; Crespo J. Enfermedad hepática relacionada con
el alcohol. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2024;
14(6): p. 294-304.

Sánchez R; Ruíz J; Sánchez E; Burgos D. Protocolo diagnóstico, terapéutico y de seguimiento
del paciente con enfermedad hepática grasa no alcohólica. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado. 2020; 13(4): p. 215-219.

Bardales A. Enfermedad hepática grasa relacionada a trastornos metabólicos. Revista Médica
Basadrina. 2021; 15(4): p. 8593.

Calderon K; Hernandez A; Osorio L; Lanza S. Enfermedad de hígado graso no alcohólico y
potenciales efectos de los β-glucanos en su tratamiento: Una revisión de literatura. Revista
chilena de nutrición. 2022; 49(1).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1924
Bischoff S; Bernal W; Dasarathy S; Merli M; Plank L; et al. Guía Práctica ESPEN: nutrición
clínica en las enfermedades del hígado. Nutrición Hospitalaria. 2022; 39(2).

Celis A. Suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 frente a una dieta
mediterránea como tratamiento para la enfermedad del hígado graso no alcohólico. MLS
Health & Nutrition Research. 2022; 1(2).

Mahulea L; Escribano D. Protocolos de la MAFLD (enfermedad hepática metabólica). Diabetes
práctica. 2023;: p. 42 - 47.

Bejarano D; Alvis N; Carrasquilla G; Porras A; Vera A. Enfermedad hepática en Colombia:
estimación de la carga económica y de enfermedad. Revista Colombiana de
Gastroenterología. 2023; 38(3): p. 55166.

Flores N; Dirac M; Han H; Kershenobich D. La carga de la enfermedad por cirrosis hepática en
México. Gaceta médica de México. 2023; 159(6).

Villavicencio M; Rubio E; Ponce L. Calidad de vida de los pacientes con cirrosis hepática.
Revista Finlay. 2023; 13(3): p. 149-164.

Cañarte J; López Y; Lascano M; Guiracocha K; Morales M. Insuficiencia hepática relacionada
con la esteatosis en jóvenes de Ecuador. Revista Científica Internacional. 2024; 11(2): p.
660677.

Bejarano J; Huamán O; Huamaní W. Efecto hepatoprotector del consumo de Nostoc commune
(cushuro) frente al daño inducido por dietas ricas en sacarosa en ratones. Nutrición Clínica
Y Dietética Hospitalaria. 2024; 44(1).

González J; D'Espessailles A; González D; Juretic N; Catalán M. La suplementación con fructosa
aumenta la expresión de factores lipogénicos y la esteatosis hepática inducida por una
dieta alta en grasa. Revista chilena endocrionológica. 2024; 17(1): p. 6 - 12.

Lázaro M. Análisis de Factores de Riesgo Adicionales para la Fibrosis Hepática en Pacientes
Diabéticos con Enfermedad Renal Crónica en Etapa Terminal. Revista colombiana de
Gastroenterología. 2024; 39(3).

Díaz A; Alonso M; Crespo J. Otras enfermedades hepáticas de causa genética, metabólica y
endocrinológica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.
2024; 14(6): p. 316-327.

Gutiérrez G; Manzano E; Aviles Y; Meriño R; Gómez F. Asociación de los indicadores del estrés
oxidativo y la inflamación en adolescentes cubanos con el potencial inflamatorio de la
dieta. Multimed. 2024; 28(2960).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1925
Armijos X; Abad J; Rivera N; Viteri S; Fiallos M; et al. Aplicación de la escala de MELD en los
pacientes del Programa de Trasplante Hepático. CAMbios-HECAM. 2020; 19(2): p. 61-
7.

Fassio E; Dirchwolf M; Barreyro F. https://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v57n1/0325-2957-abcl-
57-1-03.pdf. Medicina (Buenos Aires). 2020; 80(4).

Aguiar I; Lins L; Santos L; Paraná R; Bastos J; et al. Calidad de vida, capacidad laboral y salud
oral en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas. Medicina oral, patología oral y
cirugía bucal. Ed. española. 2020; 25(3): p. 180-186.

Ruíz N; Nobrega D. Índice de hígado graso en mujeres adultas del estado Carabobo, Venezuela.
Acta Bioclínica. 2021; 11(22): p. 69-93.

Lascano D; Olivez J; Durán Y. Enfermedades hepáticas y covid-19: un problema de salud pública
a nivel mundial. MQRInvestigar. 2022; 6(3): p. 764-780.

Olaya R; Segovia Y; Veliz T; Merchán K. Características clínicas y diagnósticas de enfermedades
hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022; 4(4): p. 161175.

Fernández M; Toala G; Placencia B; Merchán H; Aliatis A. Causas frecuentes de cirrosis hepática
en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manabí, Ecuador. UNESUM - Ciencias.
Revista Científica Multidisciplinaria. 2022; 6(4): p. 1221.

Vélez J; Lepesqueur L; Yepes I. La esteatohepatitis no alcohólica: una causa emergente de
cirrosis en Colombia. Revista colombiana de Gastroenterología. 2022; 37(2): p. 136-144.

Raudel H. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad hepática grasa no
alcohólica. Jorcienciapdcl. 2023.

Cartaya R; Sánchez N. Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de
trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”. QhaliKay Revista de
Ciencias de la Salud. 2023; 7(1).

Marrades C; Sales A; Balverdi M; Rubio C; Campero L; et al. Elementos esenciales y no
esenciales en el hígado humano: un aporte para establecer valores de referencia de la
región noroeste de la Argentina. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2023; 57(1).

Nápoles M; Horta M; Amaró M. Programa de educación nutricional de la enfermedad hepática
grasa asociada a disfunción metabólica para médicos de la Atención Primaria de Salud.
Gaceta Médica Espirituana. 2024; 26.

Ferrer B; Nápoles M; Carrazana K. Kestomix 55% como tratamiento coadyuvante en paciente
con hígado graso. Jorcienciapdcl. 2024.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1926
Acuña J. CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN QUITO-ECUADOR ENTRE 2019 A 2020.
Revista científica del Hospital Eugenio Espejo. 2024; 21(1): p. 6-10.

Builes C; Pérez E; Castro S; Rojas N; Santos O; et al. Trastornos metabólicos en el espectro
completo del índice de masa corporal en una población colombiana con enfermedad de
hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología de México. 2024; 89(1): p. 64-
69.