
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1946
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.720
Implementación de un Sistema de Gestión Energética
aplicado a la empresa “ESTRUCTIM”
Implementation of an Energy Management System applied to the company
“ESTRUCTIMT”
Sandra Pamela Montalvo Rodríguez
pamme90.m.r@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7471-1306
Investigador Independiente
Ecuador -Riobamba
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La presente investigación se realizo la implementación de un Sistema de Gestión Energética
(SGEn) basado en la norma ISO 50001 para la empresa “ESTRUCTIM”, dedicada al diseño y
construcción de estructuras metálicas. El proyecto realizó una investigación aplicada, bajo un
diseño de no experimental, longitudinal, descriptivo correlacional, en donde se consideran
elementos productivos, y energéticos sin la manipulación de ninguna de las variables. Con un
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). A nivel cualitativo con análisis DAFO, CAME,
mientras que el cuantitativo con los datos numéricos recopilados sobre el consumo y costos
energéticos, buscando de esa forma reconocer patrones o tendencias relacionadas. El análisis
DAFO, reflejo que la organización está enfrentando desafíos significativos de energética y
ambiental. El CAME, sugiere la implementación de un conjunto de medidas para poder calificar
continuamente al personal y que funcione su adquisición de la materia prima (calidad), para
mejorar los niveles de competitividad y eficiencia. En la evaluación del desempeño en el consumo
y costo energético producido por la empresa ESTRUCTIM para el período 2019 – 2020, se
observó que el año más volátil a nivel de producción fue el 2019 con los picos más altos, mientras
que para el 2020 dicha producción fue menos fluctuante. El consumo de energía en el 2020 se
obtuvo una producción menor, con mayores caídas de consumo, lo que sugiere una mayor
eficiencia energética o incluso una reducción en la operatividad que pudo ser ocasionada por el
período de pandemia COVID-19. A niveles de los costos existe una marcada tendencia de
estabilidad para el año 2020, siendo diferenciado por un nivel más bajo que en el 2019.
Palabras clave: sistema de gestión energética, iso 50001, eficiencia energética, análisis
dafo y came

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1947
ABSTRACT
This research was carried out on the implementation of an Energy Management System (EMS)
based on the ISO 50001 standard for the company "ESTRUCTIM", dedicated to the design and
construction of metal structures. The project carried out applied research under a non-
experimental, longitudinal, descriptive correlational design, where productive and energy
elements are considered without the manipulation of any of the variables. With a mixed approach
(quantitative and qualitative). At the qualitative level with SWOT analysis, CAME, while the
quantitative with the numerical data collected on energy consumption and costs, seeking in this
way to recognize related patterns or trends. The SWOT analysis reflects that the organization is
facing significant energy and environmental challenges. The CAME suggests the implementation
of a set of measures to be able to continuously qualify the staff and make their acquisition of raw
materials (quality) work, to improve the levels of competitiveness and efficiency. In the
evaluation of the performance in energy consumption and cost produced by the company
ESTRUCTIM for the period 2019 - 2020, it was observed that the most volatile year at the
production level was 2019 with the highest peaks, while for 2020 said production was less
fluctuating. Energy consumption in 2020 was lower production, with greater drops in
consumption, which suggests greater energy efficiency or even a reduction in operability that
could have been caused by the COVID-19 pandemic period. At the cost level, there is a marked
trend of stability for the year 2020, being differentiated by a lower level than in 2019.
Keywords: energy management system, iso 50001, energy efficiency, swot analysis and
came
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1948
INTRODUCCIÓN
El uso y desarrollo tecnológico ha aumentado significativamente la demanda y consumo
de recursos energéticos, planteando un desafío para las industrias, en su objetivo de satisfacer las
necesidades diarias del consumidor, con un menor grado de afectación hacia el medio ambiente.
El actual avance tecnológico amerita una mayor responsabilidad para todo el proceso de gestión
de recursos energéticos para que el sistema sea sostenible, eficiente, y efectivo. La
implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGEn) permite a las organizaciones no
solo optimizar el consumo de energía, sino también mejorar su competitividad y reducir los
impactos negativos en el medio ambiente (ISOTOOLS, 2020).
Los actuales efectos causados por el cambio climático, obligan a las empresas actualizarse
e incorporar un conjunto de estrategias para reducir los gases de efecto invernadero y fomentar el
uso de energías renovables. Una de las soluciones más efectivas es la implementación de la Norma
ISO 50001, que proporciona un marco de trabajo para gestionar de manera eficiente el consumo
energético y cumplir con los requisitos ambientales. Esta norma no solo se enfoca en la mejora
de la eficiencia energética, sino también en la optimización de los procesos industriales,
contribuyendo de esa forma a una mayor competitividad y eficacia de las organizaciones como a
la sostenibilidad global (ISOTOOLS, 2020).
En Ecuador, la Ley Orgánica de Eficiencia Energética, establece un marco normativo
para mejorar la gestión de la energía en la industria, promoviendo un conjunto de metodologías
para optimizar los procesos, aumentando la competitividad dentro del mercado. Esta ley está
alineada con el Plan Nacional de Eficiencia Energética, el cual obliga a la aplicación de normas
que aseguran un uso racional y sostenible de la energía, dentro del sector público y privado (Ley
Orgánica de Eficiencia Energética , 2019). De este modo, la implementación de un Sistema de
Gestión Energética (SGEn) se convierte en una herramienta estratégica para las organizaciones
que buscan cumplir con las normativas nacionales e internacionales.
El propósito de este artículo es analizar la implementación de un SGEn basado en la
Norma ISO 50001 en una empresa del sector industrial de la construcción, en particular en
ESTRUCTIM, dedicada al diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas. Para ello se
realizo un análisis de todo el contexto de empresa, se utilizo la metodología del ciclo PHVA, a
través de la utilización de una serie de instrumentos e indicadores de consumo kwh/tonelada, lo
que permitió plantear un conjunto de estrategias buscando mejorar el desempeño y el uso eficiente
de la energía, para lo cual se utilizo el Pre y Post Test tomando como base la cantidad de energía
consumida.
El Sistema de Gestión Energética en una organización se constituye por un conjunto de
elementos interrelacionados que incluyen la política, los objetivos, metas energéticas, y los
procesos que deben ser alcanzarlos. La aplicación de un SGEn en una empresa permite establecer

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1949
una metodología estructurada y sistemática, que permite la mejora la eficiencia energética a través
del ciclo Deming: planificar, ejecutar, verificar y actuar. Esta mejora asegura un impacto positivo
en los resultados y entorno ambiental de la organización (Instituto Superior del Medio Ambiente,
2025).
El compromiso de la alta dirección es fundamental para la implementación de un SGEn.
La alta dirección debe liderar el proceso, apoyada por todas las partes interesadas y alineada con
los recursos disponibles en la organización para asegurar que el sistema se implemente de manera
efectiva y sin generar conflictos. La aplicación del SGEn requiere de un análisis exhaustivo del
desempeño energético de la organización, definición de metas y planes de acción realistas,
adecuados a los recursos disponibles bajo un horizonte temporal claro(López et al., 2021).
De acuerdo con la Norma ISO 50001, la mejora del desempeño energético debe ser
enfocada en diversas etapas, desde el diseño de los procesos hasta su implementación en la
operación, con un enfoque claro para la eficiencia energética. Para ello, la organización debe
establecer, implementar, mantener y mejorar el SGEn, asegurando de esa forma que todos los
procesos estén documentados, aunados a las auditorías y revisiones periódicas, permitiendo así
evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos (National Quality Assurance, 2018). Este
tipo de documentación debe incluir la política, los objetivos y metas energéticas, así como
también todos los registros y procedimientos requeridos que garantizan un control adecuado del
sistema.
En el análisis energético, las organizaciones deben identificar los aspectos en sus niveles
energéticos para cada uno de sus procesos, evaluando así el cumplimiento de todos los requisitos
legales y estableciendo los procedimientos de control y seguimiento que impliquen a todo el
personal, buscando asegurar un consumo de energía de manera eficiente, promoviendo la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y optimizando el uso de recursos naturales,
contribuyendo a la sostenibilidad (Navarrete & Labelle, 2023).
Para el sector industrial, Ecuador, representa un gran consumo de energía, y la eficiencia
energética juega un papel clave para poder mantener su competitividad. Para ello es necesario que
las industrias adopten metodologías que no solo busquen reducir el consumo de energía, sino
también fomentar la implementación de tecnologías que mejoren la eficiencia energética de los
equipos y procesos. Sin una adecuada implementación de políticas y lineamientos para el control
energético estas metas no podrán ser alcanzadas (Barragán & Llanes, 2020).
Ecuador, que se abastece principalmente de energía hidroeléctrica, lo que presenta un
desafío particular en los diferentes niveles de gestión para poder abastecer la demanda energética.
Con un crecimiento constante, el consumo industrial se ve influenciad por su alta dinámica de
modernización tecnológica, lo que es fundamental en cada una de las organizaciones del país, que
se ven obligadas a implementar estrategias para optimizar el consumo de energía, las cuales deben

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1950
ser planificadas con anticipación, buscando así las alternativas de inversión y desarrollo dentro
del sector energético (CONELEC, 2013).
Para el sector de la construcción, especialmente en la industria de las estructuras
metálicas, es fundamental la implementación de un conjunto de estrategias que permitan alcanzar
mejoras sobre la eficiencia energética. Las estructuras metálicas, que se utilizan ampliamente
dentro de la industria de la construcción, tienen ventajas significativas en términos de resistencia,
coste y eficiencia en el uso de materiales. Al integrar un SGEn, las empresas constructoras pueden
reducir significativamente su huella energética, mejorar la eficiencia operativa y contribuir al
desarrollo sostenible (Serycoin, 2018).
Una de las grandes ventajas que presenta la utilización de estructuras metálicas es el
hecho de su durabilidad y resistencia por el hecho de estar fabricadas con el acero, reduciendo
significativamente la cantidad de materiales que son necesarios, lo que disminuye de manera
significativa los costos y acelera los tiempos de ensamblaje y desarrollo de una estructura
completa. Además, las estructuras metálicas son reciclables y se adaptan con facilidad a nuevas
necesidades, siendo un hecho importante ya que esta flexibilidad les permite el desarrollo de
cualquier proyecto, lo que las convierte en una opción óptima en términos de sostenibilidad y
eficiencia energética (Gil et al., 2025).
La implementación de un SGEn en una empresa como ESTRUCTIM, dedicada a la
fabricación de estructuras metálicas, optimiza el uso de energía, repercutiendo en un impacto
económico a través de la disminución de los costos que se ven reflejados en los KWh consumidos.
Aunado a la implementación de los mecanismos basados en el ciclo PHVA, Planificar (objetivos,
metas, procesos), Hacer (implementación de acciones), Verificación (monitoreo a través de
indicadores), Actuar (toma de decisiones), de manera eficiente para favorecer el consumo de
energía dentro de la empresa. Esta implementación metodológica brinda un aporte práctico para
cada uno de sus procesos productivos, convirtiendo a la empresa en un elemento competitivo,
además de su colaboración con el medio ambiente disminuyendo las emisiones de CO2. Es así
como a través de la implementación de la gestión en eficiencia energética según ISO 50001, se
mejora el consumo eléctrico durante las diferentes fases del proceso productivo dentro de la
empresa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La organización “ESTRUCTIM” se encuentra ubicada en Ecuador, provincia de
Chimborazo, cantón Riobamba en la Avenida Pedro Vicente Maldonado y Diego de Covío. Se
encarga de proyectos a nivel industrial (Figura 1) como: a) diseño y construcción de naves, pisos
y gradas industriales. b) programación y diagnóstico vibro acústico de equipos. c) montaje de
maquinaria y equipos industriales. d) diseño de maquinaria. e) soldadura. f) construcción y diseño

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1951
de vigas y columnas metálicas. En el sector de la construcción obra civil como: a) diseño y
construcción de edificios, viviendas, coliseos, cubiertas, parqueaderos. b) construcción y diseño
de acabados metálicos interiores y exteriores. c) carpintería metálica.
Durante el proceso de ejecución de las estructuras metálicas (Figura 2), la empresa
comienza por la recepción de todo el material, en función de las cantidades especificadas, la
calidad del material y el tiempo de entrega. Una vez adquirido, este es inspeccionado, para luego
ser medido, cortado y preparado, además de un constante monitoreo por si se da la necesidad de
algún ajuste según las exigencias del diseño. Una vez chequeado, se realiza un pre armado de las
piezas, con su correspondiente inspección, para poder proceder a la limpieza de cada pieza
evitando así impurezas previo a la aplicación de la pintura protectora. Finalizando con una
inspección dentro del taller para su posterior transporte y entrega.
Figura 1
Diagrama de flujo de la organización “ESTRUCTIM”
Nota. Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1952
Figura 2
Diagrama de flujo de la ejecución de estructuras metálicas en la organización “ESTRUCTIM”
Nota. elaboración propia.
Tipo de investigación
Se realizó una investigación aplicada, en pro de mejorar la implementación de
lineamientos y mejoras para la eficiencia energética y gestión durante el proceso de desarrollo y
gestión de estructuras metálicas creadas por la empresa ESTRUCTIM.
Diseño de la metodología
Se utilizó un diseño de no experimental, longitudinal, descriptivo correlacional, en donde
se consideran elementos productivos, y energéticos sin la manipulación de ninguna de las
variables, en donde la fase correlacional busca la identificación de las relaciones entre las
variables de consumo, producción y costos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1953
Enfoque de la investigación
Con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). A nivel cualitativo con análisis DAFO,
CAME, mientras que el cuantitativo con los datos numéricos recopilados sobre el consumo y
costos energéticos, buscando de esa forma reconocer patrones o tendencias relacionadas.
Nivel de la investigación
Con una investigación descriptiva y correlacional, en donde se busca detallar la relación
que puede existir entre la implementación del SGEn y la capacidad y eficiencia energética.
Variables y operacionalización
En donde se consideran las variables de la siguiente manera:
• Independiente: producción en kg.
• Dependiente: consumo de energía en kilovatios-hora (KWh), costo energético en dólares
($).
• Operacionalización: Producción (kg): Cantidad de producción generada por mes (medida
en kg), Consumo energético (kWh): Energía utilizada por la empresa cada mes (medida en
kWh), Costo energético ($): Gasto mensual en consumo eléctrico (medido en dólares).
Población
La población conformada por todos los empleados (29) de la empresa y los datos de
consumo, costos y producción para los años 2019-2020.
Muestra
Conformada por un grupo representativo de trabajadores, en este caso corresponde a la
misma cantidad de empleados por ser tan pequeña (29, censo) y los datos mensuales del consumo
energético de la empresa durante dos años consecutivos (2019-2020).
Muestreo
Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia para los participantes y datos
obtenidos durante el período seleccionado.
Técnica e instrumento de recolección
Para los empleados se utilizaron observaciones directas, entrevistas, análisis documental,
siendo para los elementos cuantitativos los registros históricos y reportes de producción de la
empresa.
Análisis
• Análisis del contexto: Se realizó un diagnóstico de la empresa mediante la identificación
de sus procesos productivos, consumo energético y oportunidades de mejora. Se aplicó
un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y un análisis
CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar) (Betancourt, 2025); (IPYME, 2018).
• Identificación de partes interesadas: Se determinaron los actores clave en la gestión
energética, incluyendo directivos, empleados, proveedores, clientes y organismos
reguladores, considerando sus expectativas y requisitos legales.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1954
• Elaboración del Manual del SGEn (Figura 6): Se definió el alcance del sistema,
abarcando las instalaciones, maquinaria, procesos de fabricación y gestión de residuos.
Además, se establecieron políticas energéticas alineadas con la visión de la empresa.
• Desarrollo de procedimientos: Se implementaron protocolos para el control operativo,
auditorías internas, gestión documental y planes de acción con objetivos energéticos
específicos.
• Análisis descriptivo: para el comportamiento del consumo energético y costos en los
años 2019-2020.
• Análisis de correlación: relación entre producción, consumo energético y costos.
• Tendencias y proyecciones: identificar patrones de consumo energético y estimar
tendencias futuras.
• Análisis de eficiencia energética: comparar el consumo energético respecto a la
producción para evaluar oportunidades de optimización.
Fases de implementación: Se siguió una estrategia basada en cinco etapas:
• Diagnóstico inicial: Evaluación del estado energético de la empresa.
• Planificación: Diseño de estrategias y objetivos.
• Implantación: Implementación de medidas correctivas y nuevas prácticas de eficiencia
energética.
• Verificación: Seguimiento y medición de los resultados.
• Certificación: Aseguramiento del cumplimiento de la norma ISO 50001.
RESULTADOS
La matriz DAFO (Figura 3), que la organización está enfrentando desafíos que son
significativos a niveles de energética y ambiental, lo que sugiere que necesitan madurar cada uno
de sus procesos, aunado al hecho de la necesidad de mejorar la gestión de sus diferentes residuos
y garantizar un conocimiento más profundo de su sistema de gestión. Para ello, la gestión
energética amerita una mayor proporción de personal calificado, buscando de esa forma aumentar
la eficiencia operativa. A nivel externo, debe buscar las estrategias para enfrentar la competencia
contra la mano de obra más barata, los costos de las materias primas y su calidad, lo que se ve
con mayores complicaciones por elementos como la crisis económica y al aumento constante de
los costos energéticos.
No obstante, dentro de sus fortalezas está el hecho de contar con una infraestructura
adecuada, recursos económicos, la calidad de un equipo comprometido y responsable. Este
conjunto de fortalezas debe ser aprovechadas para expandir y garantizar la eficiencia dentro del
mercado, lo que se verá favorecido al optimizar su eficiencia energética y ambiental.
Las estrategias CAME (Figura 4), sugieren la implementación de un conjunto de medidas
para poder calificar continuamente al personal y que funcione su adquisición y selección de la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1955
materia prima según su calidad, buscando de esa forma mejorar los niveles de competitividad y
eficiencia. Este conjunto de estrategias debe estar enfocada en garantizar la estabilidad de toda la
organización, lo que permitirá la optimización y fomenta de las diferentes relaciones laborales
que se pueden desarrollar dentro de la empresa, aunado al hecho de un conjunto ofensivas que
buscan explotar diferentes oportunidades como lo es el enfoque de las normativas energéticas y
las inversiones que se deben realizar a para las mejoras tecnológicas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1956
Figura 3
Matriz DAFO de la organización “ESTRUCTIM”
Nota. Elaboración propia.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1957
Además, es fundamental que la planificación de todas las actividades sea realice y
garantice de manera eficiente, buscando así el aprovechamiento de cada horario de modo
favorable para el suministro de la energía invirtiendo en el sistema de Gestión Energética, lo que
es un gran compromiso que debe ser afrontado para poder garantizar la sostenibilidad de la
empresa. Este conjunto de acciones contribuirá al éxito en niveles organizacionales de manera
responsable y con impactos significativos y positivos para el entorno.
Las partes interesadas de la organización (Figura 5), permitieron observar las diferentes
expectativas y necesidades de todo el grupo, para lo cual existe una tendencia a enfocarse sobre
el cumplimiento normativo de una eficiencia energética. El personal gerencial y directivo está
enfocado en una estabilidad organizacional, así como también en el crecimiento y cumplimiento
de las leyes energéticas, mientras que, por un lado, los proveedores aspiran que la alta calidad de
sus productos se mantenga. Para alcanzar estas metas los organismos de control deben garantizar
que se cumplan cada una de las normas establecidas tanto para la empresa como para los
empleados. Los empleados suelen valorar la seguridad laboral y el hecho de que se les permita un
adecuado desarrollo profesional avalado por capacitaciones continuas dentro del ámbito de
eficiencia energética y cuidado ambiental.
Para la propuesta de la estructura del manual de la empresa (Figura 6), el manual sugerido
mantiene una estructura de manera sistemática que van de la mano con las normas ISO 50001, lo
que permitirá asegurar la eficiencia a niveles energéticos dentro de los procesos de la empresa.
Para ello se establecen los pasos de la ubicación de la actividad en la organización, enfocado
según el alcance de cada proyecto, para lo cual están organizados los diferentes empleados con
su respectivo organigrama, permitiendo de esa forma implementar de manera adecuada el SEGn.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1958
Figura 4
Análisis CAME de la organización "ESTRUCTIM"
Nota. Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1959
Figura 5
Partes Interesadas de la organización "ESTRUCTIM"
Nota. Elaboración propia.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1960
Dentro del mapa de procesos se describen las diferentes etapas claves de cada producción
realizada, de manera eficiente e integrada. todas las políticas energéticas van alineadas con los
objetivos planteados asegurando así el compromiso de la empresa. Además, se observa el desglose
de cada uno de los elementos del SEGn: que vienen caracterizados por, planificación, liderazgo,
apoyo, operación, mejora, evaluación y desempeño, a través de un esquema cíclico, que optimiza
a su vez el seguimiento y auditorias que favorecen la continuidad de las mejoras.
Para la evaluación del desempeño (Tabla 1, Figura 7), del consumo y costo energético
producido por la empresa ESTRUCTIM para el período 2019 - 2020, se encontraron líneas de
tendencia siendo:
• Para el 2019, una muestra que se caracteriza por una fluctuación con picos notables entre
los meses de enero, julio, noviembre con rangos de valores entre los 32000 y 43000 kg,
siendo el caso contrario para los meses con menor producción en junio (1000 kg) y
septiembre (17000 kg). Esto permite observar variabilidad a lo largo del año con picos de
menores y mayores valores, que sugiere la dependencia de factores que correspondieron a
la demanda del producto dentro del mercado.
• Para el 2020, se observó una disminución general comparada con el 2019 en donde los
mayores valores se desarrollaron en enero (32,250 kg) y julio (36,750 kg), sin embargo, no
se acercan a los valores correspondientes al 2019. Los mínimos se desarrollan en junio
(8000 kg) y septiembre (12750 kg), lo que puede haberse reflejado por toda la crisis causada
durante la pandemia del COVID-19, que repercutió en todas las producciones de diferentes
industrias dentro del mercado con una mayor caída notoria para los meses correspondientes
para mayo – junio. Una vez comparada para el año 2020 su comportamiento es menos
volátil que en el 2019.
• A nivel de la tendencia del consumo de energía eléctrica (KWh), se observa claramente
que en el 2019 existen altibajos en enero (1751 kwh) y julio (1870 kwh), con un mayor uso
durante los meses donde existe la mayor producción. Caso contrario para el mínimo
presentado en junio con tan solo 28 kwh. Esto es reflejo de que a mayor producción mayor
consumo de energía.
• En el 2020, se observa claramente la línea descendente lo que es un reflejo de la baja en la
producción. Siendo para el 2019, con una producción alta para el mes de julio solo arrojó
un consumo de (1265 kwh), lo que es rentable desde el punto de vista de eficiencia
energética que puede deberse a ciertos cambios dentro de los procesos de producción.
• Para la tendencia de costo, en el año 2019, su patrón es decreciendo desde enero (323.96
USD) hasta junio (32.99 USD), el cual comienza a repuntar a partir del mes (340.2 USD),
lo que es de igual forma un aumento que coincide en la producción durante ese mes.
Durante este año los mínimos se reflejan con el mes de menor producción. Siendo para el
2020, de igual forma se observó una tendencia baja, solo que, con niveles más
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1961
pronunciados, cuyos costos más elevado fue para enero (188.85 USD), siendo el mínimo
para junio (68.37 USD).
Se observó que el año más volátil a nivel de producción fue el 2019 con los picos más altos,
mientras que para el 2020 dicha producción fue menos fluctuante a pesar de haberse reflejado
menores fluctuaciones y repuntes en mayo. El consumo de energía mantiene la misma tendencia
a niveles de producción para ambos años, a pesar de que incluso en el 2020 se obtuvo una
producción menor, con mayores caídas de consumo, lo que sugiere una mayor eficiencia
energética o incluso una reducción en la operatividad que pudo ser ocasionada por el período de
pandemia COVID-19. A niveles de los costos existe una marcada tendencia de estabilidad para
el año 2020, siendo diferenciado por un nivel más bajo que en el 2019, esto puede estarse
desarrollando por una menor actividad económica que a su vez refleja una adaptación según las
diferentes restricciones.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1962
Figura 6
Propuesta para la estructura del manual de gestión energética
Nota. Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1963
Tabla 1
Consumo y costo energético producido por la empresa ESTRUCTIM para el período 2019 – 2020
Año 2019 Año 2020
Mes Producció
n (Kg)
Consum
o de
energía
eléctrica
(kWh)
Costo
($) Mes Producció
n (Kg)
Consum
o de
energía
eléctrica
(kWh)
Costo
($)
Enero 43000 1751 323,9
6 Enero 32250 1109 188,8
5
Febrero 28000 1156 242,8
8 Febrero 21000 911 198,7
3
Marzo 27000 1084 211,3
7 Marzo 20250 878 191,5
5
Abril 27000 1124 191,4 Abril 20250 891 194,3
6
Mayo 17000 728 141,7
9 Mayo 12750 452 90,36
Junio 1000 28 32,99 Junio 8000 342 68,37
Julio 49000 1870 340,2 Julio 36750 1265 215,4
2
Agosto 27000 1171 221,8
8 Agosto 20250 902 196,7
5
Septiemb
re 17000 602 120,3
5
Septiemb
re 12750 471 94,16
Octubre 20000 868 189,3
5 Octubre 15000 531 106,1
5
Noviembr
e 32000 1100 217,9
2
Noviembr
e 24000 1042 177,4
5
Diciembr
e 21000 849 194,5
6
Diciembr
e 15750 558 112
Nota. Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1964
Figura 7
Curvas de tendencia para la producción, consumo, costo energético en la empresa ESTRUCTIM
para el período 2019 – 2020
Nota. Elaboración propia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1965
En los valores obtenidos para las correlaciones (Figura 8), se observó para el año 2019,
que todos los valores tienden a acercarse al valor de +1, lo que es un reflejo de que a medida que
aumenta la producción el consumo de energía aumenta, debido a una mayor necesidad de energía,
lo que conlleva a un costo asociado. Siendo el caso para el año 2020, en donde existe de igual
forma una correlación positiva entre la producción y consumo de energía, siendo débil para el
caso del año 2019, lo que sugiere de igual forma correlación entre las variables, y que está
favoreciendo el uso y mejora de la energía. La pequeña diferencia entre el valor de correlación
para las variables costo vs producción (0.82), sugiere que los costos no se incrementaron en la
misma proporción de la producción.
Figura 8
Correlaciones entra las variables para los años 2019 y 2020
Nota. Elaboración propia.
Para los valores obtenidos sobre el índice de eficiencia energética (IEE) (Figura 9), se
pudo evaluar la eficiencia entre la producción y el consumo de energía. El IEE aumento para el
año 2020 con respecto al 2019, esta diferencia se debe en parte al hecho del acontecimiento
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1966
mundial COVID-19, esto se ve de igual forma reflejado en el mapa de calor (Figura 10), cuyas
intensidades de rojo reflejan producciones con alta eficiencia.
La Figura 11, refleja claramente que, a mayor producción y consumo, el IEE es
directamente proporcional a estos valores, que por lo general se ven reflejados por los cambios
en las diferentes demandas desarrolladas para cada año. Sin embargo, para poder garantizar los
estándares adecuados es necesario que los consumos de energía sean menores que los de la
producción alcanzando de esa forma una mejor eficiencia energética. Siendo para la Figura 12,
refleja que el consumo energético para el 2020, alcanzo mejores eficiencias energéticas producto
de un menor consumo respecto al año 2019.
Figura 9
Índice de Eficiencia Energética IEE para los años 2019 y 2020
Nota. Elaboración propia.
Figura 10
Mapa de calor del Índice Eficiencia Energética IEE para los años 2019 y 2020
Nota. Elaboración propia.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1967
Figura 11
Relación entre la producción y consumo con el Índice de Eficiencia Energética
Nota. Elaboración propia.
Figura 12
Comparaciones entre el costo energético 2019 y 2020.
Nota. Elaboración propia.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1968
CONCLUSIONES
La empresa “ESTRUCTIM”, dedicada al diseño y construcción de estructuras metálicas,
genera un consumo importante de energía, con la implantación de un Sistema de Gestión
Energético basado en la Norma ISO 50001 se conseguirá un ahorro de energía de rápida
amortización, que además mejorará la imagen corporativa de la empresa.
Para el cumplimiento de los objetivos del presente trabajo, se realizó el análisis del
contexto de la organización en donde se identificaron las fortalezas, oportunidades, amenazas y
debilidades de la empresa, así como las necesidades y expectativas. Se determinaron además las
partes interesadas.
Se desarrolló el Manual del Sistema de Gestión Energética para la organización, en el que
se determinaron entre otros aspectos el alcance, la política y la descripción del sistema. Adema
se desarrollaron los procedimientos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema.
Se identificó la Línea de Base Energética de la organización, se obtuvieron datos del nivel
de consumo energético mensual del año 2019 y 2020 así como el gasto económico que genera
dicho consumo.
Se establecieron 6 indicadores de desempeño energético propios de la organización para
los cuales se establecieron 4 objetivos y metas energéticas con su respectivas actividades, recursos
y responsables, los cuales permitirán conseguir el ahorro energético deseado que se planteó en un
inicio en la hipótesis de partida.
El presente trabajo permitirá en un futuro lograr la integración del Sistema de Gestión
Energético basado en la Norma ISO 50001 de la empresa “ESTRUCTIM”, con otros sistemas de
gestión como el Sistema de Gestión Ambiental, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Sistema de Gestión de Calidad.
El desarrollo del presente trabajo tendrá un aporte en todo el sector industrial de la
localidad, servirá como un ejemplo para logar un óptimo consumo energético con beneficios no
solo económicos si no a nivel empresarial como imagen corporativa y aportando al cuidado del
medio ambiente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1969
REFERNCIAS
Asamblea Nacional. (2019). Ley Orgánica de Eficiencia Energética . Obtenido de
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Ley-
Eficiencia-Energe%CC%81tica.pdf
Barragán, R., & Llanes, E. (2020). La generación de energía eléctrica para el desarrollo industrial
en el ecuador a partir del uso de las energías renovables. Universidad Ciencia y
Tecnología, 24(104), 36-46. doi:10.47460/uct.v24i104.364
Betancourt, D. (9 de Febrero de 2025). Análisis CAME: ¿Qué es y cómo se hace? Obtenido de
https://www.ingenioempresa.com/analisis-came/
CONELEC. (2013). Estudio y gestión de la demanda eléctrica. Obtenido de
https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00128.pdf
Gil, M., Aguilera, P., & Piña, C. (2025). Propuesta metodológica para la optimización de la
gestión de proyectos de estructuras metálicas mediante la integración de Lean
Construction y PMBOK. Yachana Revista Científica, 14(1), 3-12. doi:
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.963
Instituto Superior del Medio Ambiente. (2025). Sistemas de Gestión Energética: ISO 50001.
Obtenido de https://www.aec.es/conocimiento/conocimiento-aec/
IPYME. (2018). Herramienta DAFO. Obtenido de https://dafo.ipyme.org/Home
ISOTOOLS. (2020). Obtenido de ISO 50001. Una norma mundia para eficiencia energética:
https://isotools.org/2018/11/02/eficiencia-energetica-iso-50001-organizaciones/
López, J., Buritica, A., & Buritica, C. (2021). ISO 50001 sistema de gestión energética 2018 guía
de implementación. Scientia Et Technica, 26(2), 178-182. doi:
https://doi.org/10.22517/23447214.22761
National Quality Assurance. (2018). ISO 50001:2018 Guía de implementación del Sistema de la
Gestión de Energía. Obtenido de https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-
Media-Library/PDFs/Spanish%20QRFs%20and%20PDFs/NQA-ISO-50001-Guia-de-
implantacion.pdf
Navarrete, F., & Labelle, F. (2023). Gestión energética y desarrollo organizacional sostenible en
las Pequeñas Medianas Empresas de Jalisco. Trascender, contabilidad y gestión, 8(22),
2-17. doi: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i22.194
Serycoin. (2018). Estructura metálicas son la mejor eleccción para tu edificio. Obtenido de
Servicios y desarrollos industriales: https://biblioteca.olade.org/opac-
tmpl/Documentos/cg00128.pdf