
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1970
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.721
Sostenibilidad fiscal y su incidencia en el desarrollo
económico ecuatoriano durante el período 2020 – 2022
Fiscal Sustainability and its Impact on Ecuadorian Economic Development during the
Period 2020–2022
Jeremi Alberto Guerrero Carcelen
jguerreroc@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7001-6505
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador – Quevedo
Wendy Aracely Tello Sánchez
wendy.tello2018@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2511-8488
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador - Quevedo
Katty Pilar Jadán Solís
kjadans@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2388-7607
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador - Quevedo
Wendy Tamara Mora Carpio
wmorac@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7378-2304
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo, Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico son interdependientes en la planificación
macroeconómica de un país. Este estudio analiza la relación entre ambos aspectos en Ecuador
durante el período 2020-2022, marcado por la pandemia de COVID-19. A través de un enfoque
mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se analizó indicadores clave como el PIB,
la recaudación tributaria y la deuda pública. Los hallazgos reflejan una recuperación económica
parcial y mejoras en la gestión fiscal, aunque persisten desafíos relacionados con el
endeudamiento y la dependencia de recursos no renovables. El estudio destaca la necesidad de
diversificar la economía, fortalecer la cultura tributaria y mejorar la eficiencia administrativa para
garantizar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Palabras clave: sostenibilidad fiscal, desarrollo económico, deuda pública, recaudación
tributaria, gestión fiscal

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1971
ABSTRACT
Fiscal sustainability and economic development are interdependent in a country's macroeconomic
planning. This study analyzes the relationship between these two aspects in Ecuador during the
period 2020-2022, marked by the COVID-19 pandemic. Using a mixed-methods approach
combining both quantitative and qualitative analysis, key indicators such as GDP, tax revenue,
and public debt were examined. The findings reveal a partial economic recovery and
improvements in fiscal management, although challenges related to debt and dependence on non-
renewable resources persist. The study emphasizes the need to diversify the economy, strengthen
tax culture, and improve administrative efficiency to ensure inclusive and sustainable economic
development.
Keywords: fiscal sustainability, economic development, public debt, tax revenue, fiscal
management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1972
INTRODUCCIÓN
En el caso de Ecuador, entre 2020 y 2022, estas dimensiones se pusieron a prueba bajo
condiciones extraordinarias provocadas por la pandemia de COVID-19. Este periodo estuvo
marcado por una caída sin precedentes del Producto Interno Bruto (PIB), desafíos en la
recaudación tributaria y un aumento significativo de la deuda pública. Estos factores resaltaron la
urgencia de implementar políticas fiscales sostenibles que no solo garanticen la solvencia
gubernamental, sino también promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
El concepto de sostenibilidad fiscal trasciende el simple equilibrio presupuestario. Según
Trehan y Walsh, implica la capacidad de un gobierno para mantener solvencia financiera en el
corto y largo plazo, mientras atiende las necesidades actuales sin comprometer los recursos de
generaciones futuras. En paralelo, Christian Felber sugiere que las políticas fiscales deben
orientarse hacia el bien común, promoviendo inversiones estratégicas en sectores prioritarios
como salud, educación e infraestructura. Max Weber, por su parte, destaca la importancia de la
eficiencia burocrática como un factor crítico para maximizar la efectividad de las políticas
fiscales.
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la sostenibilidad fiscal y el
desarrollo económico en Ecuador durante el periodo 2020-2022, a través de un enfoque mixto
que combina análisis cuantitativo como enfocándonos en las características, cualidades y
basándose en datos numéricos y mediciones lo correspondiente en cualitativo. Para ello, se
aplicaron técnicas como la revisión bibliográfica documental y la revisión de fuentes de datos
secundarias para el análisis.
Los resultados destacan que, a pesar de los desafíos significativos, se lograron ciertos
avances en la estabilización económica y la gestión fiscal, evidenciando la capacidad del país para
adaptarse a condiciones adversas y mejorar sus indicadores fiscales clave.
Revisión de literatura
Teoría de la Sostenibilidad Fiscal
Según Trehan y Walsh (1991), la sostenibilidad fiscal implica garantizar que los ingresos
públicos sean suficientes para cubrir gastos recurrentes y obligaciones de deuda, mientras se
mantienen reservas para emergencias futuras. En el caso de Ecuador, el aumento de la deuda
durante 2020-2022 plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para cumplir con estos
principios.
Economía del Bien Común
Felber (2010) propone que el bienestar de la sociedad debe ser el objetivo central de las
políticas económicas. En Ecuador, las inversiones en salud y educación durante la pandemia
reflejan este enfoque, aunque su impacto a largo plazo dependerá de una recuperación económica
sostenida.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1973
Eficiencia Burocrática
Max Weber ( enfatiza que una administración pública eficiente es clave para la
sostenibilidad fiscal. En Ecuador, la mejora de los sistemas de recaudación tributaria y la lucha
contra la evasión fiscal son ejemplos de cómo la eficiencia administrativa puede fortalecer las
finanzas públicas.
Contexto Económico y Fiscal en Ecuador (2020-2022)
En el periodo de 2020-2022, Ecuador se enfrentó a una contracción económica sin
precedentes debido a una serie de factores globales y nacionales. En 2020, la crisis sanitaria
provocada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera profunda al país, lo que resultó en
una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 7.8 %. Esta contracción se debió a múltiples
factores: el confinamiento y las restricciones de movilidad redujeron la actividad económica a
nivel nacional, afectando sectores clave como el turismo, el comercio y la industria
manufacturera. La disminución de los precios internacionales del petróleo, que es la principal
fuente de ingresos para Ecuador, contribuyó aún más a la caída de los ingresos fiscales
(Montesdeoca Ponce, 2022).
La economía experimentó una leve recuperación en 2021, con un crecimiento del PIB de
4.2 %, favorecida por la reactivación económica parcial y las políticas de vacunación que
facilitaron la reanudación de actividades productivas. Sin embargo, este crecimiento fue
insuficiente para recuperar la producción perdida en 2020. En 2022, la economía continuó con un
crecimiento moderado de 3.5 %, sostenido principalmente por el aumento en las exportaciones
no petroleras y un repunte en algunos sectores productivos. Sin embargo, la dependencia de
recursos no renovables sigue siendo una vulnerabilidad para la economía ecuatoriana, y la
recuperación económica no fue homogénea a lo largo del país, con algunas regiones aun
enfrentando altos niveles de pobreza (Sánchez Vargas, 2020).
En el ámbito fiscal, Ecuador experimentó fluctuaciones en sus ingresos y gastos. El gasto
público, por su parte, aumentó un 15 % en comparación con 2019, debido a los esfuerzos del
gobierno para contener la crisis mediante el incremento de los recursos destinados a salud pública
y programas sociales de apoyo a la población vulnerable. No obstante, este aumento del gasto
exacerbó el déficit fiscal, que se mantuvo elevado a lo largo de los tres años analizados. En
términos de deuda pública, esta aumentó del 44 % del PIB en 2019 al 58 % en 2020, alcanzando
el 62 % en 2022. La deuda externa se incrementó principalmente para financiar el gasto social y
las inversiones en salud, aunque este aumento plantea riesgos de sostenibilidad fiscal a largo plazo
(Sánchez, 2012).
La Sostenibilidad de la Política Fiscal en Ecuador
La sostenibilidad fiscal en Ecuador ha sido objeto de análisis por diversos autores que han
La sostenibilidad fiscal en Ecuador ha sido objeto de análisis por diversos autores que han

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1974
evaluado la capacidad del país para mantener políticas fiscales responsables y sostenibles a largo
plazo.
Rivera Yánez (2024), en su tesis "La sostenibilidad de la política fiscal y el endeudamiento
público en el Ecuador en el período 2009-2024", examina la evolución de la deuda pública y su
impacto en la sostenibilidad fiscal, proponiendo un marco de análisis para evaluar la capacidad
del país para mantener políticas fiscales sostenibles.
Además, la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal,
promulgada en 2021, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las finanzas públicas y
reordenar el sistema tributario y fiscal del país.
En 2020, Ecuador enfrentó un déficit fiscal significativo, alcanzando los $5.937,1 millones.
Para cubrir esta brecha, el gobierno contrajo más deuda interna y externa. En febrero de 2021, la
deuda pública totalizó $63.410,89 millones, equivalentes al 62,9% del PIB. Este incremento en la
deuda se debió, en parte, a la necesidad de financiamiento para enfrentar la pandemia de COVID-
19 y a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $6.500 millones.
La economía experimentó una leve recuperación en 2021, con un crecimiento del PIB de
4.2 %, favorecida por la reactivación económica parcial y las políticas de vacunación que
facilitaron la reanudación de actividades productivas. Sin embargo, este crecimiento fue
insuficiente para recuperar la producción perdida en 2020.
En 2021, Ecuador logró una mejora en sus indicadores fiscales. El déficit fiscal se redujo a
$2.916 millones, un 55% menos que en 2020, representando el mejor resultado fiscal en 11 años.
Esta reducción se atribuye al aumento de los ingresos por la reforma tributaria, los altos precios
del petróleo y una gestión cautelosa del gasto público.
Al siguiente año, la economía continuó con un crecimiento moderado de 3.5 %, sostenido
principalmente por el aumento en las exportaciones no petroleras y un repunte en algunos sectores
productivos.
Para 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador reportó un déficit fiscal
equivalente al 1,7% del PIB, aproximadamente $1.900 millones. Esta cifra es inferior a la prevista
inicialmente, que era del 2% del PIB. La reducción del déficit se atribuye a mayores ingresos por
la reforma tributaria y los altos precios del petróleo, así como a un control cauteloso del gasto
público.
La sostenibilidad fiscal en Ecuador es un tema complejo que requiere abordar tanto
aspectos estructurales como culturales. Los estudios revisados coinciden en la necesidad de
fortalecer la cultura tributaria, mejorar la eficiencia en la recaudación y diversificar las fuentes de
ingresos para garantizar una política fiscal sostenible a largo plazo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1975
METODOLOGÍA
La metodología de investigación para este estudio aplica un enfoque mixto que combina
análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral de Ecuador durante el
periodo 2020-2022.
Dentro del enfoque cualitativo, se revisó indicadores clave como la recaudación tributaria,
la deuda pública, el gasto público y el crecimiento del PIB para analizar la incidencia de las
políticas fiscales en el desarrollo económico.
Por otro lado, para la aplicación de la metodología cualitativa, se realizó una revisión
exhaustiva de fuentes bibliográficas, informes gubernamentales y estudios previos. Esta revisión
incluirá trabajos relevantes sobre sostenibilidad fiscal y su impacto en el desarrollo económico,
con énfasis en los contextos fiscales específicos de Ecuador durante el periodo de análisis.
Se consultaron estudios previos de autores como Trehan y Walsh (1991) sobre
sostenibilidad fiscal, Felber (2010) sobre la economía del bien común, y trabajos de otros
académicos sobre la relación entre política fiscal y desarrollo económico en países de la región,
como los estudios de Sánchez Vargas (2020) y Tovar-Gómez y Valderrama-Barragán (2023).
Estos estudios permitirán un análisis profundo del contexto fiscal y sus efectos en el desarrollo
económico en Ecuador.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Relación entre Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Económico
El desarrollo económico y la sostenibilidad fiscal están intrínsecamente relacionados. Por
un lado, una política fiscal sostenible crea las condiciones necesarias para un crecimiento
económico estable, al permitir inversiones en infraestructura, educación y salud. Por otro lado, el
desarrollo económico genera mayores ingresos tributarios, reduciendo la dependencia de
financiamiento externo.
Durante el 2020 y 2022, el PIB de Ecuador experimentó una contracción del -7.8 % en
2020 debido a la pandemia de COVID-19, seguida de una recuperación parcial con tasas de
crecimiento del 4.2 % en 2021 y del 3.5 % en 2022. Paralelamente, la deuda pública como
porcentaje del PIB aumentó del 58 % en 2020 al 62 % en 2022, y la recaudación tributaria creció
de 12.5 a 14.5 mil millones de dólares. Aunque estos indicadores reflejan una recuperación
económica inicial, las medidas de ajuste fiscal implementadas limitaron la inversión pública,
afectando sectores clave como infraestructura y servicios sociales. La inversión privada también
se vio impactada negativamente por la incertidumbre económica, lo que ralentizó el crecimiento
en algunos sectores. Además, la reducción del gasto público contribuyó a un aumento en la tasa
de desempleo, especialmente en sectores dependientes de la inversión estatal. Estos factores
subrayan la necesidad de políticas fiscales equilibradas que promuevan la sostenibilidad sin
obstaculizar el crecimiento económico y la generación de empleo. (Arellano M, 2020).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1976
Estos datos reflejan la recuperación económica tras el impacto inicial de la pandemia, pero
también evidencian el desafío fiscal asociado al incremento sostenido de la deuda pública. A
continuación, se presenta una gráfica 1 y tabla 1 que ilustra estas tendencias:
Tabla 1
Evolución de indicadores fiscales y económicos en Ecuador (2020 – 2022)
AÑO CRECIMIENTO
DEL PIB (%)
DEUDA PÚBLICA
(% DEL PIB)
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
(USD MILES DE MILLONES)
2020 -7.8 58 12.5
2021 4.2 60 13.2
2022 3.5 62 14.5
Figura 1
Evolución de indicadores fiscales y económicos en Ecuador (2020 – 2022)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas/ BCE.
La gráfica permite visualizar claramente la recuperación del PIB, el crecimiento de la deuda
pública y el aumento en la recaudación tributaria, mostrando cómo estos indicadores interactúan
en el contexto de la sostenibilidad fiscal.
Indicadores Fiscales y Económicos de Ecuador (2020-2022)
Los datos muestran cómo la recuperación económica en 2021 y 2022 ayudó a estabilizar ciertos
indicadores, como la recaudación tributaria, pero no logró contener el crecimiento de la deuda
pública.
11,5
12
12,5
13
13,5
14
14,5
15
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
2020 2021 2022
Recaudación Tributaria (USD miles de
millones)
PIB (%) Y Deuda Pública (% del PIB)
Años
Recaudación Tributaria
Deuda Pública
Crecimiento del PIB

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1977
Figura 2
Crecimiento del PIB en Ecuador
Fuente: Banco Central del Ecuador
La sostenibilidad fiscal es crucial para el desarrollo económico, ya que asegura el equilibrio
entre ingresos y gastos públicos, promoviendo estabilidad macroeconómica. En Ecuador, durante
el período 2020-2022, la pandemia de COVID-19 agravó los problemas fiscales, con un déficit
elevado y creciente deuda pública en 2020 (-7.8% del PIB).
En 2020, el PIB de Ecuador sufrió una contracción significativa del -7.8 % debido a la
pandemia de COVID-19. Este impacto fue resultado de factores como el confinamiento, la
disminución de la actividad económica y la caída en los precios del petróleo, lo que afectó
gravemente sectores clave como turismo, comercio y manufactura. Esta caída en el PIB subrayó
la fragilidad de la economía ecuatoriana y limitó los recursos disponibles para el desarrollo
económico.
En 2021, el PIB creció un 4.2 %, impulsado por la reactivación económica tras las políticas
de vacunación y la reapertura de actividades productivas. En 2022, el crecimiento continuó a un
ritmo más moderado de 3.5 %, sostenido por el aumento de las exportaciones no petroleras. Sin
embargo, este crecimiento no fue suficiente para compensar completamente la caída de 2020, lo
que indica una recuperación desigual y limitada.
La recuperación económica en 2021 y 2022 (4.2% y 3.5%, respectivamente) fue impulsada
por reformas fiscales, mayor recaudación tributaria y ajustes en el gasto público. Sin embargo, la
sostenibilidad fiscal sigue siendo un desafío para garantizar inversiones en infraestructura,
educación y salud, elementos clave para un desarrollo económico sostenible y equitativo.
2020 2021 2022
Crecimiento del PIB (%) -7,8 4,2 3,5
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
Indicadores
CRECIMIENTO DEL PIB (%)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1978
Figura 3
Deuda Pública en el Ecuador
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
La deuda pública como porcentaje del PIB aumentó significativamente, pasando del 58 %
en 2020 al 62 % en 2022. Este incremento fue impulsado por la necesidad de financiar programas
sociales y medidas de emergencia durante la pandemia. Aunque permitió mitigar los efectos
inmediatos de la crisis sanitaria, el aumento de la deuda planteó desafíos para la sostenibilidad
fiscal a largo plazo, limitando la capacidad del gobierno para realizar inversiones en sectores clave
como salud, educación e infraestructura.
La deuda pública de Ecuador, que aumentó del 58% al 62% del PIB entre 2020 y 2022,
tuvo un impacto significativo en la sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico. En 2020, la
pandemia intensificó la necesidad de financiamiento, incrementando la deuda para sostener el
gasto social y mitigar la crisis. Aunque en 2021 y 2022 hubo una recuperación económica, el
endeudamiento siguió creciendo, reflejando una limitada capacidad fiscal para reducir déficits.
Figura 4
Recaudación Tributaria en Ecuador
Fuente: SRI
La recaudación tributaria en Ecuador, que creció de 12,500 millones de dólares en 2020 a
14,500 millones en 2022, jugó un papel crucial en la sostenibilidad fiscal y el desarrollo
58%
60%
62%
56%
57%
58%
59%
60%
61%
62%
63%
2020 2021 2022
DEUDA PÚBLICA (% DEL PIB)
12,5
13,2
14,5
11
12
13
14
15
2020 2021 2022Años
Recaudación Tributaria (USD miles de millones)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1979
económico durante este período. Este incremento reflejó una mejora en la gestión fiscal y en la
recuperación económica tras la crisis generada por la pandemia.
El aumento en los ingresos tributarios permitió al Estado financiar programas recaudación
sociales, reducir el déficit fiscal y disminuir la dependencia del endeudamiento externo. No
obstante, garantizar la sostenibilidad fiscal requiere continuar fortaleciendo la base tributaria y
promoviendo políticas fiscales equitativas que impulsen el crecimiento económico sostenible.
Figura 5
Gasto Público en Ecuador
Fuente: Ministerio de Finanzas y Finanzas
El gasto público en Ecuador representó el 39% del PIB en 2020, aumentó ligeramente al
40% en 2021 y se redujo al 38% en 2022. Durante este período, el incremento inicial fue necesario
para enfrentar los efectos de la pandemia, sosteniendo programas sociales y reactivación
económica. debido a la necesidad de financiar programas de emergencia y reforzar el sistema de
salud. Este incremento fue clave para mitigar los efectos de la crisis, pero también contribuyó al
incremento del déficit fiscal.
En 2021 y 2022, el gasto público se redujo al 38 % del PIB, reflejando un esfuerzo por
controlar el déficit fiscal. Si bien esta reducción buscó mejorar la sostenibilidad fiscal, también
limitó las inversiones en sectores estratégicos, afectando el crecimiento económico y la
generación de empleo.
Un gasto público eficiente es esencial para equilibrar las finanzas estatales sin comprometer
inversiones estratégicas en salud, educación e infraestructura. La consolidación fiscal es clave
para garantizar un desarrollo económico sostenible y reducir vulnerabilidades estructurales.
37% 38% 39% 40% 41%
2020
2021
2022
GASTO PÚBLICO (% DEL PIB)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1980
Desafíos y Oportunidades
La economía ecuatoriana sigue siendo fuertemente dependiente de los ingresos
provenientes del petróleo. Esta dependencia hace al país vulnerable a las fluctuaciones en los
precios internacionales del crudo, lo que afecta tanto los ingresos fiscales como la balanza de
pagos. La caída de los precios del petróleo durante la pandemia exacerbó aún más esta
vulnerabilidad. A pesar de la diversificación de la matriz productiva, la economía ecuatoriana
sigue careciendo de un sistema robusto de ingresos alternativos (González Paz, Morejón
Benalcázar, & Chicaiza Manobanda, 2020).
La deuda pública ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, con un
aumento del 44 % al 62 % del PIB entre 2019 y 2022. Esto plantea una seria preocupación sobre
la capacidad del gobierno para financiar sus compromisos futuros, ya que una porción
significativa del presupuesto se destina al pago de intereses. La creciente carga de la deuda reduce
la capacidad del Estado para realizar nuevas inversiones en sectores clave como la infraestructura,
la educación y la salud, limitando el potencial de crecimiento económico (Katarzyna Wojtowicz,
2021).
A pesar de los avances en la digitalización de procesos y la implementación de medidas
anticorrupción, Ecuador aún enfrenta desafíos relacionados con la eficiencia y la transparencia en
la administración pública. La burocracia y la corrupción continúan siendo problemas
significativos que afectan la ejecución de políticas fiscales y la utilización de los recursos
públicos. La mejora en la eficiencia del sistema fiscal es crucial para aumentar la recaudación y
reducir el déficit fiscal sin aumentar la carga impositiva.
La diversificación de la economía es una de las principales oportunidades para reducir la
dependencia de los recursos petroleros. Ecuador tiene un potencial significativo en sectores como
el turismo, la agricultura sostenible, la tecnología y la minería. Fomentar el crecimiento de estos
sectores podría generar nuevas fuentes de ingresos fiscales, contribuyendo a una economía más
estable y resistente a los choques externos (Sánchez Vargas, 2020).
Las reformas estructurales en el ámbito institucional pueden mejorar la eficiencia del gasto
público y la recaudación tributaria. La implementación de políticas de reforma en la
administración pública, enfocadas en la digitalización y la transparencia, podría mejorar la
asignación de recursos, reducir la evasión fiscal y aumentar la confianza en el sistema tributario.
Asimismo, mejorar la calidad de las políticas públicas generaría un impacto positivo en el
bienestar social.
El acceso a financiamiento internacional, tanto a través de organismos multilaterales como
a través de acuerdos bilaterales, puede ayudar a Ecuador a estabilizar sus finanzas públicas.
Además, la cooperación internacional también puede ser crucial para el impulso de reformas
fiscales, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica para mejorar la eficiencia del sistema
tributario y la administración pública.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1981
Politicas fiscales para mejorar la recaudación tributaria 2020 – 2022
Durante el periodo 2020-2021, el gobierno de Lenín Moreno en Ecuador implementó
políticas fiscales enfocadas en enfrentar la crisis económica por la pandemia de COVID-19 y
estabilizar las finanzas públicas. Entre las medidas más destacadas se encuentran la reducción del
déficit fiscal, reformas tributarias y una política orientada a reestructurar el Estado.
La reducción del déficit fiscal fue uno de los principales objetivos, logrando una
disminución significativa al pasar de un 5.64% a un 2.67% en 2021. Esto se logró a través de la
racionalización del gasto público y la optimización de recursos. Además, se llevaron a cabo
reformas tributarias destinadas a reactivar el sector productivo y aumentar la inversión privada,
como el aumento del Impuesto a la Renta para grandes empresas y la reducción de impuestos para
quienes reinvirtieran utilidades en el país (FARO, 2024).
Por otro lado, se implementaron medidas de austeridad que incluyeron la reducción de
ministerios, secretarías y empresas públicas, con el objetivo de ahorrar hasta 1,000 millones de
dólares anuales. Estas acciones buscaban mejorar la eficiencia del sector público y aliviar la
presión sobre las finanzas estatales.
A pesar de estos esfuerzos, los resultados fueron mixtos. Si bien se logró una reducción en
el déficit fiscal, la economía ecuatoriana experimentó una recesión, influenciada por la crisis
sanitaria global y las políticas de austeridad. Además, las reformas tributarias no lograron
estimular significativamente la inversión privada ni la creación de empleo, dejando al país con
desafíos persistentes en estos ámbitos.
Las opiniones sobre estas políticas fueron divididas. Algunos analistas valoraron la
disciplina fiscal y la reducción del déficit como pasos necesarios para estabilizar la economía y
recuperar la confianza de los inversores internacionales. Sin embargo, otros críticos argumentaron
que las políticas de austeridad profundizaron la recesión económica y afectaron negativamente a
la población, sin lograr una reactivación económica sostenible.
Mientras, que en el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador 2021-2022, se implementaron
diversas políticas fiscales con el objetivo de consolidar las finanzas públicas. Entre las principales
medidas, destacan la reducción del déficit fiscal y las reformas tributarias. Estas políticas
buscaban estabilizar la economía y atraer inversión, pero enfrentaron diversos desafíos que
afectaron su implementación y resultados.
Una de las principales metas fue la reducción del déficit fiscal, lograda mediante un control
más estricto del gasto público y la implementación de medidas de austeridad. Esta reducción fue
considerada un logro significativo por algunos economistas, ya que mejoró la posición financiera
del país. Sin embargo, a pesar de este éxito en el ámbito fiscal, las reformas no lograron fomentar
un aumento considerable en la inversión pública ni en la generación de empleo.
Las políticas tributarias introducidas pretendían simplificar el sistema y reducir la carga
impositiva para estimular el crecimiento económico. No obstante, estas reformas enfrentaron

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1982
resistencia social y no alcanzaron el impacto esperado en términos de reactivación económica. El
crecimiento económico se mantuvo en niveles bajos, lo que refleja las limitaciones de estas
políticas para impulsar un desarrollo sostenido (El País, 2024).
La opinión de los analistas sobre estas políticas fue mixta. Mientras algunos valoraron la
disciplina fiscal y la reducción del déficit como pasos importantes hacia la estabilidad económica,
otros criticaron la falta de inversión pública y el enfoque en la austeridad, argumentando que estas
medidas no abordaron adecuadamente problemas estructurales como el desempleo y la pobreza.
CONCLUSIÓN
El análisis de la relación entre la sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico en Ecuador
durante el período 2020-2022 evidencia los retos y oportunidades que enfrenta el país en su
planificación macroeconómica. La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para la
economía ecuatoriana, exacerbando las vulnerabilidades estructurales como la dependencia de los
ingresos petroleros y el limitado margen fiscal para financiar políticas de desarrollo.
A pesar de estas dificultades, el país logró avances importantes, como el aumento en la
recaudación tributaria y la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, estos logros fueron
insuficientes para contrarrestar los efectos del creciente endeudamiento público, que pasó de
representar el 58 % al 62 % del PIB entre 2020 y 2022. Este nivel de deuda restringe la capacidad
del gobierno para invertir en sectores estratégicos como salud, educación e infraestructura, pilares
fundamentales para el desarrollo económico sostenible.
La sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico son interdependientes. Por un lado, una
política fiscal equilibrada permite generar estabilidad macroeconómica y fomentar la inversión
en sectores clave. Por otro lado, el crecimiento económico contribuye a mejorar la recaudación
tributaria, reduciendo la dependencia del endeudamiento externo. En este contexto, resulta crucial
implementar reformas estructurales que fortalezcan la eficiencia administrativa, reduzcan la
evasión fiscal y diversifiquen las fuentes de ingresos del Estado.
Garantizar la sostenibilidad fiscal en Ecuador requiere un enfoque integral y de largo plazo,
que combine estabilidad fiscal con políticas orientadas al desarrollo inclusivo. La diversificación
económica, la mejora en la eficiencia del gasto público y el fortalecimiento de la cultura tributaria
son elementos esenciales para superar los desafíos actuales y promover un crecimiento económico
equitativo y sostenible. Solo a través de estos esfuerzos será posible consolidar un modelo de
desarrollo que beneficie a toda la población ecuatoriana.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1983
REFERENCIAS
Andrade, D. C. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y sostenibilidad fiscal. Revista Eruditus,
1(1), 290. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/342018522_Cultura_tributaria_en_el_Ecuador
_y_la_sostenibilidad_fiscal
Arellano M, J. P. (2020). Claves Constitucionales para la sostenibilidad. Chile: CIEPLAN.
Recuperado el diciembre de 2024, de https://www.cieplan.org/wp-
content/uploads/2020/12/WEB-CLAVE-SOSTENTABILIDAD-FISCAL-FINAL.pdf
González Paz, J. L., Morejón Benalcázar, A., & Chicaiza Manobanda, B. A. (2020). POLITICA
FISCAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO: CASO
ECUADOR. Ecuador. Recuperado el 2024, de
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/06/desarrollo-economico-ecuador.html
Katarzyna Wojtowicz, S. H. (2021). RELATIONSHIP BETWEEN FISCAL SUSTAINABILITY
AND EFFICIENCY: EVIDENCE FROM LARGE CITIES IN POLAND. Polonia:
Economics and Sociology. doi:10.14254/2071-789X.2021/14-3/9
Montesdeoca Ponce, D. I. (2022). “Análisis jurídico de la Ley Orgánica para el Desarrollo
Económico y Sostenibilidad. Ecuador: Universidad ECOTEC. Recuperado el diciembre
de 2024, de
https://repositorio.ecotec.edu.ec/bitstream/123456789/442/1/MONTESDEOCA%2c%2
0DORIS.pdf
Moreno Brid, J., Pérez Benítez, N., Villareal Páez, H. J., & Sala, I. (2020). Retos de política fiscal
para el desarrollo. Mexico: Scielo. Recuperado el 2024, de
https://doi.org/10.22201/fe.1665952x.2019.46.00008
Sánchez Sumelzo, N. (2012). "LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL.
Catalunya: upcommons. Recuperado el 2024, de https://hdl.handle.net/2099.1/18820
Sánchez Vargas, A. (2020). Fiscal sustainability, productive investment, and economic growth in
Mexico. Mexico. Recuperado el diciembre de 2024, de
https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v66n4/0186-1042-cya-66-04-e2820-en.pdf
Tovar Gómez, N. A., & Valderrama Barragán, G. A. (2023). Sostenibilidad fiscal y reformas
tributarias. Ecuador: Polo del conocimiento. Recuperado el 2024, de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6117
Vaicilla-González, M. M., Narváez-Zurita, C. I., Erazo-Álvarez, J. C., & Torres-Palacios, M. M.
(2020). Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública
en los gobiernos cantonales. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541838