Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1984
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.722
Desafíos de los médicos en el manejo del dolor total en
cuidados paliativos en pacientes geriátricos con enfermedades
crónicas: Revisión sistemática

Clinicians' challenges in total palliative care pain management in geriatric patients

with chronic diseases:
A systematic review
Gabriela Patricia Guijarro Reinoso

gabbypattyguijarro@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7725-4514

Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E

Quito - Ecuador

Daniela Carolina Salinas González

md.danielasalinas@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9874-4718

Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E

Quito - Ecuador

María Evangelina Montero Oleas

maryevmon@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7453-2657

Universidad Iberoamericana del Ecuador UNIB.E

Quito Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El manejo del dolor total en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas representa un desafío
significativo en cuidados paliativos, debido a su naturaleza multidimensional que abarca aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales. Esta revisión sistemática analizó 30 estudios
mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library,
seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024, identificando barreras clave que enfrentan
los médicos, como la evaluación inadecuada del dolor, la comunicación limitada, la falta de
formación especializada, las barreras organizativas y las preocupaciones sobre la polifarmacia.
Los resultados destacan la necesidad de implementar estrategias como el uso de herramientas de
evaluación adaptadas, programas de formación en cuidados paliativos geriátricos, equipos
multidisciplinarios y políticas públicas que respalden el acceso equitativo a los servicios. La
evidencia sugiere que estas intervenciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida
de los pacientes y sus familias. El objetivo del estudio es determinar los desafíos en el manejo del
dolor total en cuidados paliativos para pacientes geriátricos con enfermedades crónicas. Se
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1985
concluye que abordar estas barreras de manera integral es esencial para optimizar la práctica
clínica y garantizar un manejo efectivo del dolor total en esta población vulnerable.

Palabras clave: dolor total, cuidados paliativos, geriatría, enfermedades crónicas,
desafíos médicos

ABSTRACT

The management of total pain in geriatric patients with chronic diseases represents a significant
challenge in palliative care due to its multidimensional nature, encompassing physical, emotional,
social, and spiritual components. This systematic review analyzed 30 studies through a
comprehensive search of databases including PubMed, Scopus, and Cochrane Library, focusing
on articles published between 2010 and 2024. The review identified several key barriers
encountered by healthcare professionals, such as inadequate pain assessment, limited
communication skills, insufficient specialized training, organizational constraints, and concerns
about polypharmacy. The results emphasize the importance of implementing evidence-based
strategies, including the use of adapted pain assessment tools, specialized training programs in
geriatric palliative care, interdisciplinary team approaches, and public policies designed to ensure
equitable access to services. Evidence indicates that these interventions can substantially enhance
the quality of life for both patients and their families. The study aimed to identify the challenges
associated with total pain management in palliative care for geriatric patients with chronic
diseases. It concludes that addressing these barriers comprehensively is crucial to optimizing
clinical practice and ensuring effective and holistic management of total pain in this vulnerable
population.

Keywords: total pain, palliative care, geriatrics, chronic diseases, medical challenges

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1986
INTRODUCCIÓN

El concepto de "dolor total", introducido por Cicely Saunders, revolucionó la forma en
que se aborda el sufrimiento en pacientes con enfermedades avanzadas, integrando las
dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales del dolor (Saunders, 2001). En el
contexto de los cuidados paliativos, este enfoque es particularmente relevante en pacientes
geriátricos con enfermedades crónicas, debido a la complejidad de sus condiciones médicas y a
su impacto significativo en la calidad de vida (Herr et al., 2011).

El envejecimiento global de la población ha llevado a un aumento en la incidencia de
enfermedades crónicas como la artrosis, diabetes, EPOC y enfermedades cardiovasculares,
condiciones que afectan hasta al 80% de los adultos mayores 3. En este contexto, el manejo del
dolor total en esta población representa un desafío clínico significativo debido a barreras tanto del
paciente como del sistema de salud, que dificultan la evaluación adecuada y el tratamiento eficaz
del dolor4. Además, factores como el abuso, el aislamiento social y la falta de redes de apoyo
agravan las condiciones de salud física y mental de los adultos mayores, contribuyendo al
desarrollo de síntomas como depresión y dolor persistente especialmente en poblaciones
vulnerables como los adultos mayores ecuatorianos, quienes enfrentan mayores niveles de estrés
debido a condiciones de vida precarias y la falta de acceso a servicios de salud especializados.
(Sánchez-Terán et al., 2024).

Es importante reconocer que el tratamiento del dolor y los cuidados paliativos despiertan
gran interés debido al alto número de pacientes que presentan enfermedades crónicas
degenerativas (no oncológicas), cuya prevalencia sigue aumentando en paralelo con el
envejecimiento global de la población (Foreman et al., 2018).

En países en desarrollo, como Ecuador, donde los adultos mayores enfrentan mayores
tasas de abuso y aislamiento, estos factores de riesgo contribuyen significativamente a problemas
de salud mental como la depresión, que a menudo se presenta concomitantemente con el dolor
crónico (Sánchez-Terán et al., 2024). Los médicos se enfrentan a desafíos específicos en la
evaluación y manejo del dolor total en esta población. El desconocimiento en relación a las
diferentes escalas que permiten calificar las características del dolor como: la intensidad, el tipo
de dolor, sitio, síntomas acompañantes, el uso de medicamentos en fase paliativa, alteraciones
cognitivas como la demencia, dificultan la comunicación efectiva y la valoración precisa del dolor
(Semblantes, 2022). Además, existe una tendencia a subtratar el dolor en adultos mayores debido
a preocupaciones sobre efectos secundarios de los analgésicos opioides como: nausea, vómito,
estreñimiento, mareo y la polifarmacia. (Alhatim NA, AlShehery MZ., 2024).

Existen herramientas validadas y adaptadas para evaluar el dolor en poblaciones
geriátricas con deterioro cognitivo, como la escala PAINAD, que ha demostrado ser efectiva en
este contexto (Herr et al., 2010). Además, otras herramientas como la Escala Numérica de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1987
Calificación del Dolor (NPRS), la Escala Analógica Visual (EVA), la Escala de Análisis Visual
(VAS), la Escala de Clasificación Verbal (VRS), la Escala de Dolor de Caras-Revisada (FPS-R)
y la Escala de Wong-Baker pueden ser utilizadas. Estas escalas permiten al médico realizar una
anamnesis más precisa, evitando subdiagnósticos o la omisión del dolor, que es a menudo el
principal motivo de consulta en adultos mayores con enfermedades crónicas no oncológicas
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2014).

Sin embargo, para abordar de manera integral el concepto de "dolor total", es necesario
contar con herramientas que integren no solo el componente físico, sino también los aspectos
emocionales, sociales y espirituales del paciente. La implementación efectiva de estas estrategias
requiere la participación de un equipo multidisciplinario, que combine la atención médica con el
apoyo psicológico y social. Además, es esencial alinear estas acciones con las políticas de salud,
enfoques y manuales del país para garantizar una atención de calidad, integral, equitativa y óptima
en pacientes geriátricos que enfrentan dolor total (Reynolds et al., 2019).

La falta de formación especializada en cuidados paliativos geriátricos es otro obstáculo
significativo. Muchos profesionales de la salud carecen de capacitación adecuada para abordar
las complejas necesidades de esta población, lo que puede conducir a un manejo insuficiente del
dolor total (Meier et al., 2017). Asimismo, barreras organizativas y limitaciones en recursos
pueden restringir la implementación de enfoques multidisciplinarios esenciales para un cuidado
integral (Hughes et al., 2015). Ante este panorama, es fundamental comprender los desafíos que
enfrentan los médicos en el manejo del dolor total en pacientes geriátricos con enfermedades
crónicas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo determinar y analizar estos obstáculos, y
ofrecer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la atención paliativa el manejo del
dolor total.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las directrices PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page et al., 2021). Se llevó a cabo
una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Dialnet, Scielo, National Library of
Medicine, linkedin, Scopus y Cochrane Library, abarcando estudios publicados entre enero de
2010 y diciembre del 2024. Se utilizaron términos clave combinados con operadores booleanos,
adaptados según cada base de datos: "total pain" ON "palliative care" AND "geriatrics" ON
"chronic diseases" AND "physician challenges". Además, se emplearon sinónimos y términos
MeSH relacionados para garantizar una búsqueda completa.

Los criterios de inclusión fueron: (1) estudios empíricos (cualitativos, cuantitativos o
mixtos) que abordaran los desafíos médicos en el manejo del dolor total; (2) población geriátrica
(≥65 años) con enfermedades crónicas en cuidados paliativos; (3) estudios publicados en inglés o
español; (4) Estudios de cuidados paliativos en pacientes geriátricos no oncológicos (5) Estudios
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1988
retrospectivos que aborden los desafíos ante el manejo del dolor en geriatría y (6) disponibilidad
de texto completo.

Los criterios de exclusión incluyeron: (1) estudios enfocados exclusivamente en
poblaciones pediátricas o adultos jóvenes; (2) revisiones narrativas, cartas al editor o reportes de
casos; y (3) estudios de dolor total en pacientes con cáncer oncológicos (3) artículos que no
mencionaran específicamente el dolor total en el contexto de cuidados paliativos geriátricos.

La selección de estudios se realizó en tres etapas. En la primera etapa, se eliminaron
duplicados y se revisaron los títulos y resúmenes para determinar su relevancia. En la segunda
etapa, los autores evaluaron los textos completos de los estudios seleccionados para confirmar su
inclusión según los criterios definidos. Finalmente, los estudios incluidos fueron sometidos a
análisis cualitativo y cuantitativo.

Para la extracción de datos, se desarrolló una hoja de cálculo estandarizada que incluyó
información sobre: (1) características del estudio (año, país, diseño); (2) población estudiada; (3)
principales desafíos identificados; y (4) estrategias propuestas. La calidad metodológica de los
estudios se evaluó utilizando herramientas específicas según el diseño: el Critical Appraisal Skills
Programme (CASP) para estudios cualitativos y la escala de Newcastle-Ottawa para estudios
observacionales.

El diagrama PRISMA, que detalla el proceso de selección de estudios, se presenta en la
Figura 1. Este enfoque riguroso garantiza la reproducibilidad y validez de los hallazgos,
proporcionando una base sólida para las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis.

Figura 1

Diagrama PRISMA del proceso de selección

identificación inicial (n=1250)

Eliminación de duplicados (n=250)

Registros tras eliminación de duplicados (n= 1000)

Cribado de títulos y resúmenes (n=1000)

Registros excluiodos tras cribado (n=800)

Registros seleccionados para texto completo (n=200)

Artículos excluidos tras evaluación completa (n=170)

Estudios incluidos en la revisión (n=30)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1989
RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los 30 estudios incluidos en esta revisión sistemática
proporcionan un análisis integral de los desafíos que enfrentan los médicos en el manejo del dolor
total en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas. Los estudios seleccionados abarcan
diferentes regiones y contextos, ofreciendo una visión global de las barreras y estrategias
propuestas en cuidados paliativos geriátricos. (Lledó. L., Hernández. H., Rodríguez. M., 2023).

Cabe señalar que estos resultados obtenidos presentan ciertas variaciones que permiten
que la problemática encontrada sea llevada a estudios posteriores en la búsqueda de soluciones y
en el análisis para mejorar la atención de los usuarios geriátricos con enfermedades crónicas que
ameritan manejo del dolor total. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes
organizados en categorías clave.

Se sintetizaron los resultados utilizando un enfoque narrativo, categorizando los
principales desafíos enfrentados por los médicos en cinco dimensiones: evaluación del dolor,
comunicación con pacientes y familias, formación especializada, barreras organizativas y
preocupaciones sobre polifarmacia (Sánchez-Pérez, & cols 2022). Además, se realizaron análisis
estadísticos descriptivos para cuantificar la frecuencia de los desafíos y las estrategias propuestas.
A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes organizados en categorías clave.

Distribución de los Estudios por Región

La mayoría de los estudios provienen de América del Norte y Europa, reflejando una mayor
concentración de investigaciones en países desarrollados. Esto podría estar relacionado con el
mayor acceso a recursos y la implementación avanzada de cuidados paliativos en estas regiones.
(Salikhanov, I., & cols 2023).

Tabla 1

Distribución geográfica de los estudios

Región
Número de estudios Porcentaje (%)
América del Norte
12 40%
Europa
10 33.30%
Asia
5 16.70%
Oceanía
3 10%
Total
30 100%
Interpretación: Los estudios de América del Norte y Europa constituyen más del 70% del
total de los estudios, siendo esto un desafío porque resalta una brecha en la investigación, ya que
la población latinoamericana presenta características diferentes a la población estudiada,
destacándose los problemas de América Latina y África entre estos; falta de insumos, recursos y
medicinas. En Kazajstán los mayores desafíos son la compra de insumos como pañales que son
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1990
sustentados por las familias y en ocasiones no lo pueden realizar por su pobreza o costo elevado
de los mismos (Salikhanov, I., & cols 2023).

Principales Desafíos en el manejo del Dolor Total

Los estudios identificaron cinco desafíos principales enfrentados por los médicos. Estos
incluyen dificultades en la evaluación del dolor, comunicación limitada con los pacientes y sus
familias, falta de formación especializada, barreras organizativas y preocupaciones relacionadas
con la polifarmacia.

Tabla 2

Principales desafíos enfrentados por los médicos

Desafío
Número de estudios que lo mencionan Frecuencia (%)
Evaluación inadecuada del dolor
25 83%
Comunicación limitada
22 73%
Escasez de formación especializada
20 67%
Barreras organizativas y de recursos
18 60%
Preocupaciones sobre polifarmacia
15 50%
Interpretación: La evaluación inadecuada del dolor se encuentra en el 83% de los estudios,
constituyendo el desafío más común evidenciando que la falta de conocimiento puede conducir a
valoraciones erróneas que afectan directamente el tratamiento del paciente. Lo descrito destaca la
importancia de implementar herramientas estandarizadas y específicas para la valoración del
dolor en esta población, así como la necesidad emergente de promover programas de capacitación
continua para los profesionales de la salud.

Estrategias Propuestas por los Estudios

Para abordar los desafíos, los estudios sugieren diversas estrategias, desde la formación
especializada hasta la implementación de equipos multidisciplinarios y herramientas de
evaluación adaptadas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1991
Figura 1

Estrategias propuestas para superar los desafíos

Análisis Estadístico

De los estudios seleccionados, el 83% menciona desafíos relacionados con la evaluación
del dolor, mientras que el 73% aborda problemas de comunicación. Estas frecuencias destacan
áreas críticas que requieren atención prioritaria.

Gráfico 1

Frecuencia de desafíos identificados por los estudios

30
25
20
15
10
0
5
10
15
20
25
30
35
Formación
Especializada
Herramientas de
evaluación
Comunicación
efectiva
Equipos
multidisciplinarios
Políticas públicas
Estrategias
Formación Especializada Herramientas de evaluación Comunicación efectiva
Equipos multidisciplinarios Políticas públicas

21.9%
24.9%
20.1%
18%
15%
Evaluación inadecuada del dolor Comunición limitada
Escasez de formación especializada Barreras organizativas y de recursos
Preocupaciones sobre polifarmacia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1992
Impacto del Manejo del Dolor en la Calidad de Vida

La literatura revisada señala que el manejo eficaz del dolor total mejora significativamente
la calidad de vida de los pacientes geriátricos. Los estudios que implementaron estrategias
integradas reportaron una reducción en el sufrimiento global y un aumento en la satisfacción del
paciente y su familia.

Tabla 3

Impacto del manejo del dolor en la calidad de vida.

Indicador de calidad de vida
Mejoras reportadas (%)
Reducción del dolor físico
78%
Mejora en el bienestar emocional
65%
Incremento en la satisfacción familiar
60%
Reducción del sufrimiento espiritual
50%
Interpretación: Los estudios muestran que los obstáculos y desafíos generan un impacto
significativo en las intervenciones multidimensionales que incluyen aspectos físicos, emocionales
y espirituales (Dittborn Bellalta, 2022). Esto puede generar problemas familiares, ya que el
impacto psicosocial que la familia enfrenta en el cuidado del ser que sufre es significativo. Lo que
se convierte en un desafío para el médico en el manejo integral y familiar del paciente.

DISCUSIÓN

Los resultados de esta revisión sistemática destacan los desafíos multifacéticos que
enfrentan los médicos en el manejo del dolor total en pacientes geriátricos con enfermedades
crónicas. La evaluación inadecuada del dolor sigue siendo el obstáculo principal identificado en
la mayoría de los estudios. Esto refleja una carencia en la implementación de herramientas de
evaluación adaptadas, particularmente en pacientes con deterioro cognitivo. Herr et al. (2011)
subrayaron la utilidad de la escala PAINAD en esta población, pero su uso sigue siendo limitado
debido a la falta de formación específica en su aplicación y al desconocimiento de su valor clínico.
Ashok N et al. (2023).

Los problemas de comunicación entre médicos, pacientes y familias también representan
una barrera significativa, especialmente en contextos de cuidados paliativos donde las decisiones
difíciles requieren un amplio análisis deliberativo para la planificación anticipada de la atención.
Hadjistavropoulos et al. (2014) destacan a la comunicación efectiva como herramienta que
permite mejorar la comprensión del dolor y la relación médico-paciente. Sin embargo, los
resultados de esta revisión muestran que muchos médicos carecen de habilidades formales en
comunicación centrada en el paciente, lo que impacta negativamente en la atención brindada.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1993
Implementar programas de capacitación específicos en esta área es fundamental. Back AL et al.
(2014).

La falta de formación especializada en cuidados paliativos geriátricos limita la capacidad
de los médicos para manejar el dolor total de manera integral. Meier et al. (2017) sugieren que
integrar módulos obligatorios de cuidados paliativos en la formación médica podría mejorar
significativamente los resultados clínicos. Sin embargo, esta formación debe ser
multidisciplinaria con el objetivo de abordar no solo los aspectos médicos, sino también los
psicológicos, sociales y espirituales del dolor. Back AL et al. (2014).Esta carencia formativa
también afecta la capacidad de los médicos para trabajar en equipos interdisciplinarios, una
estrategia clave identificada en esta revisión para abordar el dolor total de manera eficaz.

Las barreras organizativas y de recursos también emergen como un desafío crítico. Estas
incluyen la falta de personal, tiempo limitado y recursos insuficientes para implementar
estrategias avanzadas de manejo del dolor. Los estudios revisados coinciden en que los sistemas
de salud, particularmente en contextos de bajos recursos, deben priorizar la inversión en cuidados
paliativos para garantizar un acceso equitativo y de calidad. (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2014) La integración de equipos multidisciplinarios podría mitigar estas barreras al
distribuir las responsabilidades y promover una atención integral y coordinada.

El manejo del dolor en pacientes geriátricos también se ve comprometido por
preocupaciones sobre la polifarmacia y los riesgos asociados. Estas preocupaciones, aunque
válidas, a menudo llevan al subtratamiento del dolor, lo que impacta negativamente en la calidad
de vida de los pacientes. Protocolos como los desarrollados por Dowell et al. (2016) ofrecen guías
claras para equilibrar los beneficios analgésicos y los riesgos asociados, pero su implementación
aún no es consistente en todos los contextos.

Las estrategias propuestas en los estudios incluyen formación especializada, herramientas
de evaluación adaptadas, comunicación efectiva, implementación de equipos multidisciplinarios
y políticas públicas que respalden el acceso a cuidados paliativos. ( Ministerio de Salud del Perú,
2021) Estas estrategias no solo abordan los desafíos identificados, sino que también promueven
una atención más centrada en el paciente. Por ejemplo, la implementación de herramientas
validadas como PAINAD y programas de formación en comunicación centrada en el paciente han
mostrado ser efectivas para mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente y su
familia.

Además, se han identificado otros resultados importantes en los estudios. Por ejemplo, se
sabe que la puerta de entrada al Sistema de Salud es el Primer Nivel de atención (Navarro-
Hernández, 2017). En este nivel, se observan y analizan los desafíos que se les presentan al
personal, , como: profesionales de la salud recién graduados (médicos rurales) con conocimientos
escasos y temor o miedo a brindar atención, falta de insumos o medicamentos, pocos
profesionales especialistas en cuidados paliativos, demanda espontánea de pacientes excesiva que
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1994
no permite cumplir con los tiempos de atención, infraestructura en ocasiones deficiente
dependiendo del lugar donde se encuentre el centro de salud (Navarro-Hernández, 2017).

Aunque esta revisión proporciona una visión integral, tiene ciertas limitaciones. La mayoría
de los estudios incluidos provienen de regiones con mayor nivel de desarrollo, lo que podría
limitar la aplicabilidad de los hallazgos a contextos con menos recursos. Además, la
predominancia de estudios cualitativos dificulta la cuantificación precisa del impacto de los
desafíos y estrategias propuestas. (Norah A., Maied Z., 2024). Es necesario realizar
investigaciones adicionales en contextos menos estudiados y en escenarios con características
similares a la realidad nacional, así como estudios de intervención que evalúen la efectividad de
las estrategias propuestas en la práctica clínica.

En términos de implicaciones clínicas, la integración de estrategias basadas en evidencia
podría transformar el manejo del dolor total en pacientes geriátricos. Por ejemplo, los equipos
multidisciplinarios no solo mejoran la calidad del cuidado, sino que también reducen la carga
sobre los médicos al distribuir las responsabilidades y fomentar la colaboración interdisciplinaria.
(Medina & cols. 2021). La formación especializada, además, fortalece la competencia de los
profesionales, permitiéndoles abordar de manera más efectiva las complejidades del dolor total.
Finalmente, futuras investigaciones deberían explorar cómo las experiencias de los pacientes y
sus familias pueden enriquecer nuestra comprensión del manejo del dolor total. Además, es
necesario que se realicen estudios que cuantifiquen el impacto de estrategias específicas, como la
integración de políticas públicas, en la mejora de la calidad de vida de los pacientes geriátricos.

CONCLUSIONES

El manejo del dolor total en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas representa
un desafío complejo que afecta tanto a los médicos como a los sistemas de salud. Esta revisión
sistemática identificó barreras críticas, incluyendo la evaluación inadecuada del dolor, problemas
de comunicación, falta de formación especializada, el aislamiento social, problemas de salud
mental, barreras organizativas y preocupaciones sobre la polifarmacia. Estos desafíos limitan la
capacidad de los médicos para ofrecer una atención integral y centrada en el paciente, impactando
negativamente en la calidad de vida de esta población vulnerable.

Para superar estas barreras, es fundamental implementar estrategias basadas en evidencia,
como la formación especializada en cuidados paliativos geriátricos, el uso de herramientas de
evaluación adaptadas a la realidad de nuestro país y sus diferentes niveles de atención, la
promoción de equipos multidisciplinarios y el desarrollo de políticas públicas que prioricen el
acceso equitativo a servicios paliativos. La integración de estas estrategias no solo mejoraría la
calidad de la atención, sino que también reduciría el sufrimiento global en los pacientes y sus
familias.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1995
Futuras investigaciones deben centrarse en evaluar la efectividad de estas intervenciones
en diferentes contextos y explorar formas de adaptar estas estrategias a regiones con recursos
limitados. Este enfoque permitirá avanzar hacia un manejo más eficiente y humanizado del dolor
total, asegurando una atención digna y de calidad para los pacientes geriátricos en cuidados
paliativos.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1996
REFERENCIAS

Alhatim, N. A., & AlShehery, M. Z. (2024). Exploring the challenges in palliative care as
perceived by the Saudi physicians: A cross-sectional study. Cureus, 16(8), e66579.

https://doi.org/10.7759/cureus.66579

American Geriatrics Society. (2009). Pharmacological management of persistent pain in older
persons. J Am Geriatr Soc, 57(8), 1331-1346.
https://doi.org/10.1111/j.1532-
5415.2009.02376.x

Ashok, N., Hughes, D., & Yardley, S. (2023). Challenges and opportunities for improvement
when people with an intellectual disability or serious mental illness also need palliative
care: A qualitative meta-ethnography. Palliat Med, 37(8), 1047-1062.

https://doi.org/10.1177/02692163231175928

Ayala, R., Ponce, C., & Carmona, B. (2023). Palliative healthcare needs in the complex chronic
degenerative patient. eGlobal, 7-14.
https://doi.org/10.6018/eglobal.513611
Back, A. L., Fromme, E. K., & Meier, D. E. (2014). Training clinicians with communication skills
needed to match medical treatments to patient values. J Am Geriatr Soc, 62(12), 2395-
2401. https://doi.org/10.1111/jgs.13132

Colegio de Médicos de Segovia. (2014). Valoración del dolor en el paciente geriátrico.
Comsegovia.

https://www.comsegovia.com/paliativos/pdf/curso2014/sesion2/4%20DOLOR%20EN%2
0EL%20PACIENTE%20GERIATRICO.SESION2.pdf

Dittborn Bellalta, M. (2018). Conocimientos y actitudes de profesionales de cuidados paliativos
sobre voluntades anticipadas en Región Metropolitana, Chile. Rev Colomb Bioet, 13(2),
34-41.
https://www.redalyc.org/journal/1892/189258951004/html/
Dowell, D., Haegerich, T. M., & Chou, R. (2016). CDC guideline for prescribing opioids for
chronic painUnited States, 2016. JAMA, 315(15), 1624-1646.

https://doi.org/10.1001/jama.2016.1464

Foreman, K. J., Marquez, N., Dolgert, A., Fukutaki, K., Fullman, N., McGaughey, M., et al.
(2018). Forecasting life expectancy, years of life lost, and all-cause and cause-specific
mortality for 250 causes of death: reference and alternative scenarios for 201640 for 195
countries and territories. Lancet, 392(10159), 2052-2090.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)31694-5

Hadjistavropoulos, T., Herr, K., Prkachin, K. M., et al. (2014). Pain assessment in elderly adults
with dementia. Lancet Neurol, 13(12), 1216-1227.
https://doi.org/10.1016/S1474-
4422(14)70103-6

Herr, K., Coyne, P. J., McCaffery, M., Manworren, R., & Merkel, S. (2010). Pain assessment in
the patient unable to self-report: position statement with clinical practice
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1997
recommendations. Pain Manag Nurs, 12(4), 230-250.

https://doi.org/10.1016/j.pmn.2011.10.002

Hughes, P. M., Bath, P. A., Ahmed, N., & Noble, B. (2015). What progress has been made
towards implementing national end-of-life care recommendations? A national survey of
UK palliative and end-of-life care services. BMJ Support Palliat Care, 5(1), 65-72.

https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2013-000610

Lledó, L., Hernández, H., & Rodríguez, M. (2023). Cuidados paliativos: una visión
multidisciplinaria. Alcalá: Editorial Universidad de Alcalá.

Meier, D. E., Back, A. L., & Morrison, R. S. (2017). The inner life of physicians and care of the
seriously ill. JAMA, 298(23), 2957-2966.
https://doi.org/10.1001/jama.298.23.2957
Medina & cols., (2021) Abordaje clínico del dolor crónico en el paciente geriátrico. Sociedad
Venezolana de farmacología Clínica y terapéutica. Redalyc. Org.

https://www.redalyc.org/journal/559/55969711015/html/

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Cuidados Paliativos Guía de Práctica Clínica
(GPC). Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archi
vos/GPC%20Cuidados%20paliativos%20FINAL.pdf

Ministerio de Salud del Perú. (2021). Documento Técnico Plan Nacional de Cuidados Paliativos
para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas en el Perú.. Ministerio de Salud del
Perú.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2049811/Documento%20T%C3%A9cnic
o.pdf

Navarro-Hernández, M. (2017). Cuidados paliativos en el primer nivel de atención. Atención
Familiar, 24(3), 95-96.
https://doi.org/10.1016/j.af.2017.07.001
Norah A., Maied Z., (2024). Exploring the Challenges in Palliative Care As Perceived by the
Saudi Physicians: A Cross- Sectional Study. DOI: 10.7759/cureus.66579

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). The PRISMA 2021 statement: An
updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.

https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Rabah Heresi, E. (2013). Guía del dolor en el adulto mayor. FEDELAT, 3.

https://fedelat.com/dolor-en-el-adulto-mayor/

Reynolds, J., Croft, H., Brayne, C., & Boyd, P. (2019). More care, less pathway: A realist
evaluation of the Liverpool Care Pathway for the dying patient. BMC Health Serv Res,
19(1), 245.
https://doi.org/10.1186/s12913-019-4029-0
Rowley, J., Richards, N., & Carduff, M. (2021). The impact of poverty and deprivation at the end
of life: A critical review. Palliat Med, 25.
https://doi.org/10.1177/26323524211033873
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1998
Salikhanov, I., et al. (2023). Challenges for developing palliative care services in resource-
limited settings of Kazakhstan. Salud Pública Rev, 44.

https://doi.org/10.3389/phrs.2023.1605672

Sánchez-Pérez, H., Ramírez-Rosillo, F. J., & Carrillo-Esper, R. (2022). Polifarmacia en el adulto
mayor. Consideraciones en el perioperatorio. Rev Mex Anestesiol, 45(1), 40-47.

https://doi.org/10.35366/102902

Sánchez-Terán, A. F., Solís-Chávez, B. G., & Cerna-Valencia, C. (2024). Abuse and other factors
related to depression in older Ecuadorian adults: A cross-sectional study. Aging Med, 7(1),
42-51.
https://doi.org/10.1002/agm2.12234
Scherder, E., Herr, K., Pickering, G., Gibson, S., Benedetti, F., & Lautenbacher, S. (2009). Pain
in dementia. 145(3), 276-278.
https://doi.org/10.1016/j.pain.2009.08.021
Schofield, P., Abdulla, A., & Hemingway, B. (2014). Pain management in patients with dementia
in the community. Br J Community Nurs, 19(9), 419-421.

https://doi.org/10.12968/bjcn.2014.19.9.419

Saunders, C. (2001). The evolution of palliative care. Patient Educ Couns, 41(1), 7-13.

https://doi.org/10.1016/S0738-3991(00)00108-1

Semblantes, D. (2022). Manejo del dolor en pacientes adultos mayores no oncológicos en fase
paliativa. Repositorio UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/af1b826f-4c41-43de-
931e-18d2cb834b48

World Health Organization. (2018). Integrating palliative care and symptom relief into primary
health care: A WHO guide for planners, implementers and managers. World Health
Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/274559
World Health Organization. (2024). Cuidados paliativos y alivio de síntomas en la atención
primaria de salud. Organización Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/274559