
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 1999
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.723
Relación entre la conciencia ambiental y la conservación del
medio ambiente de los docentes del segundo ciclo de la
educación escolar básica
Relationship between environmental awareness and environmental conservation among
teachers of the second cycle of basic school education
Hugo Javier Encina Ozuna
javierencina@ymail.com
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay – Pilar
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación denominada "Relación entre la conciencia ambiental y la conservación del medio
ambiente de los docentes del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica en las instituciones
educativas de la ciudad de Pilar" tiene como objetivo general analizar la correlación entre el nivel
de conciencia ambiental y el nivel de conservación del medio ambiente de los docentes de este
ciclo educativo. Se realiza una comparación entre los resultados de las instituciones educativas
privadas y públicas de la ciudad de Pilar. Se utiliza un diseño no experimental, comparativo y
correlacional de corte transversal. La muestra se conforma por el 55 docentes de 5 instituciones
educativas de carácter privado y 5 de carácter público de la ciudad. Se emplea una encuesta online
para medir las variables, la cual tiene un enfoque cuantitativo. Los datos se analizan
estadísticamente mediante programas como SPSS y Excel. Entre los hallazgos, se destaca que una
sola variable mediadora tiene cierta significancia en otra variable, como es la antigüedad en la
profesión docente, que presenta una correlación moderadamente positiva con la conservación del
medio ambiente.
Palabras clave: sensibilización ambiental, medio ambiente, conservación ambiental,
escuela secundaria, docente
ABSTRACT
The research titled "Relationship between Environmental Awareness and Environmental
Conservation among Teachers of the Second Cycle of Basic Education in Educational Institutions
in the City of Pilar" aims to analyze the correlation between the level of environmental awareness
and the level of environmental conservation among teachers in this educational cycle. A
comparison is made between the results of private and public educational institutions in the city
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2000
of Pilar. A non-experimental, comparative, and correlational cross-sectional design is used. The
sample consists of 55 teachers from 5 private educational institutions and 5 public institutions in
the city. An online survey is employed to measure the variables, which has a quantitative
approach. The data is statistically analyzed using programs such as SPSS and Excel. Among the
findings, it is highlighted that a single mediating variable has certain significance in another
variable, such as the length of service in the teaching profession, which shows a moderately
positive correlation with environmental conservation.
Keywords: environmental awareness, environment, environmental conservation,
secondary schools, teachers
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2001
INTRODUCCIÓN
El impacto del ser humano en el medio ambiente ha generado una preocupación creciente
sobre la necesidad de adoptar estrategias efectivas para la conservación del entorno. En este
contexto, la educación juega un papel fundamental en la formación de individuos con conciencia
ambiental, capaces de promover la sostenibilidad y la preservación de los recursos naturales. Los
docentes, en particular, desempeñan un rol clave en la transmisión de valores, conocimientos y
prácticas ambientales que pueden influir en las generaciones futuras. Sin embargo, la efectividad
de esta labor educativa depende, en gran medida, del nivel de conciencia ambiental que poseen
los propios docentes.
La presente investigación tiene como propósito principal analizar la relación entre el nivel
de conciencia ambiental y la efectividad en la conservación del medio ambiente entre los docentes
del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) en la ciudad de Pilar. Se realiza una
comparación entre instituciones educativas públicas y privadas con el fin de identificar diferencias
significativas en el comportamiento ambiental de los docentes y establecer posibles factores que
influyan en dicha relación.
El problema de investigación surge de la necesidad de comprender en qué medida la
conciencia ambiental de los docentes se traduce en prácticas concretas de conservación del medio
ambiente dentro del ámbito educativo. Se parte de la premisa de que una mayor conciencia
ambiental debe reflejarse en un mayor compromiso y participación en actividades proambientales,
tales como la gestión adecuada de residuos, el ahorro de energía y agua, y la promoción de
iniciativas ecológicas dentro de las instituciones escolares. Sin embargo, diversos factores pueden
influir en esta relación, tales como la formación académica, la experiencia docente, la edad y el
género.
El estudio se fundamenta en teorías sobre la conciencia ambiental y la educación para la
sostenibilidad. Febles (2004) define la conciencia ambiental como un sistema de vivencias,
conocimientos y experiencias que regulan la relación del individuo con su entorno. En este
sentido, la educación ambiental no solo busca la transmisión de conocimientos, sino también la
formación de actitudes y valores que favorezcan el desarrollo sostenible. La conservación del
medio ambiente, según Bonilla García (2016), implica el uso racional y sostenible de los recursos
naturales, con el fin de garantizar la preservación de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida
de las poblaciones.
En Paraguay, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) establece dentro del Diseño
Curricular para la Formación Docente Inicial la importancia de fomentar valores ambientales en
la educación escolar (MEC, 2013). No obstante, a pesar de estos lineamientos, persisten
interrogantes sobre el grado de conciencia ambiental de los docentes y su impacto en la
conservación del medio ambiente. En la ciudad de Pilar, las diferencias entre instituciones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2002
públicas y privadas podrían reflejar disparidades en la implementación de estrategias ambientales
dentro del ámbito escolar.
Esta investigación plantea como hipótesis principal que existe una correlación positiva y
significativa entre el nivel de conciencia ambiental y el nivel de conservación del medio ambiente
en los docentes de las instituciones educativas privadas y públicas de Pilar. Además, se propone
que variables mediadoras como la edad, el género, el nivel educativo y la antigüedad en la
profesión docente tienen una relación significativa con la conciencia ambiental y la conservación
del medio ambiente.
Para alcanzar estos objetivos, la investigación sigue un diseño metodológico cuantitativo,
con un enfoque comparativo y correlacional de corte transversal. La población objeto de estudio
está conformada por docentes del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica en instituciones
públicas y privadas de Pilar. La recolección de datos se realiza mediante encuestas estructuradas
con escala de Likert, lo que permite medir el nivel de conciencia ambiental y la participación en
prácticas de conservación ambiental. El análisis de datos se lleva a cabo a través de herramientas
estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Kolmogorov-Smirnov
para evaluar la normalidad de las variables.
El estudio contribuirá a la comprensión de los factores que inciden en la formación de la
conciencia ambiental en los docentes, así como su relación con la conservación del medio
ambiente en las instituciones educativas. Además, los hallazgos podrán servir de base para el
diseño de programas de capacitación docente que promuevan una mayor sensibilización
ambiental y fortalezcan las prácticas sostenibles dentro del sistema educativo.
En síntesis, la investigación aborda un problema de gran relevancia dentro del contexto
educativo y ambiental. La relación entre la conciencia ambiental de los docentes y su participación
en la conservación del medio ambiente es un aspecto clave para el desarrollo de políticas
educativas sostenibles. Al identificar diferencias entre instituciones públicas y privadas y analizar
el impacto de variables mediadoras, este estudio busca generar conocimiento aplicable a la
formulación de estrategias que fortalezcan la educación ambiental en el Paraguay.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada en esta investigación responde a un enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, de tipo comparativo y correlacional de corte transversal. Este enfoque
permite examinar la relación entre el nivel de conciencia ambiental y la conservación del medio
ambiente en docentes del Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) en la ciudad de
Pilar, sin manipular las variables estudiadas. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), en
los estudios no experimentales no se genera una situación artificial, sino que se observan
fenómenos tal y como ocurren en su contexto natural, permitiendo el análisis de asociaciones y
diferencias entre variables sin intervención directa del investigador.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2003
La población objetivo estuvo conformada por docentes del Segundo Ciclo de la Educación
Escolar Básica pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Pilar,
en el departamento de Ñeembucú, Paraguay. La población total estuvo constituida por 105
docentes de 17 instituciones educativas, de los cuales 55 se seleccionaron mediante un muestreo
estratificado. Esta técnica de muestreo aseguró la representatividad de los docentes de
instituciones tanto públicas como privadas, permitiendo una comparación equitativa entre ambos
sectores. Se seleccionaron cinco instituciones del sector privado y cinco del sector público, con
un total de 55 docentes encuestados. La selección de las instituciones se realizó aleatoriamente
dentro de cada estrato definido (privado y público), garantizando la diversidad de contextos
educativos dentro del estudio. El muestreo estratificado permitió realizar análisis detallados de
las diferencias y similitudes en los niveles de conciencia ambiental y conservación del medio
ambiente entre los docentes de ambos sectores educativos.
Para la recolección de datos se diseñó una encuesta estructurada con preguntas cerradas,
utilizando una escala de Likert. El cuestionario estuvo compuesto por dos secciones principales:
1. Conciencia ambiental: Evaluó el nivel de conciencia ambiental de los docentes a través
de cuatro dimensiones: afectiva o actitudinal, cognitiva o conocimiento, conativa o disposicional
y activa o conductual.
2. Conservación del medio ambiente: Mediante preguntas específicas, se midieron las
prácticas de conservación del agua, suelo y aire realizadas por los docentes en sus instituciones
educativas.
El instrumento se validó mediante juicio de expertos y una prueba piloto para determinar
su fiabilidad y pertinencia. Se realizó un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente Alfa
de Cronbach, el cual arrojó un valor superior a 0.708, indicando una alta consistencia interna.
La aplicación del cuestionario se realizó de manera presencial en cada institución
educativa, respetando los protocolos éticos de investigación. Antes de la aplicación de la encuesta,
se brindó una explicación detallada sobre los objetivos del estudio y se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes. Se garantizó la confidencialidad de las respuestas y la anonimidad
de los docentes. La recolección de datos se llevó a cabo en un periodo de cuatro semanas,
asegurando que todos los docentes seleccionados tuvieran la oportunidad de participar en la
investigación. Posteriormente, los datos fueron digitalizados y organizados para su análisis
estadístico.
Los datos obtenidos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS v.25. Se
realizaron pruebas de normalidad utilizando Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, lo que
permitió determinar la aplicabilidad de pruebas paramétricas o no paramétricas en el análisis.
Dado que los datos no presentaban una distribución normal, se emplearon pruebas no
paramétricas, como la correlación de Spearman, para examinar la relación entre el nivel de
conciencia ambiental y la conservación del medio ambiente. Además, se realizó un análisis

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2004
comparativo entre los docentes de instituciones públicas y privadas utilizando la prueba de U de
Mann-Whitney, permitiendo identificar diferencias significativas en las variables estudiadas.
La investigación se realizó siguiendo los principios éticos de respeto, confidencialidad y
consentimiento informado. Todos los participantes se informaron sobre el propósito del estudio y
su participación fue completamente voluntaria. Se garantizó el anonimato de los encuestados y la
protección de los datos recopilados, en conformidad con las normativas éticas establecidas para
investigaciones en el ámbito educativo.
El estudio se centró exclusivamente en la ciudad de Pilar, lo que limita la generalización
de los resultados a otras regiones del país. No obstante, la metodología utilizada permitió obtener
resultados válidos y confiables dentro del contexto de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fiabilidad de los ítems del instrumento
Tabla 1
Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,708 38
La fiabilidad del instrumento se evaluó con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo
0.708 para 38 ítems. Este valor, superior a 0.7, indica una consistencia interna adecuada,
confirmando que los ítems miden coherentemente el mismo constructo, respaldando la
confiabilidad del instrumento en contextos sociales y educativos.
Normalidad de los datos
Variables mediadoras
Tabla 2
Normalidad de las variables mediadoras
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Nombre de la Escuela ,118 55 ,053
Edad ,192 55 ,000
Género ,506 55 ,000
Grado de enseñanza ,228 55 ,000
Turno de trabajo ,318 55 ,000
Nivel académico ,307 55 ,000
Antigüedad en la profesión docente ,145 55 ,006
Categoría administrativa de la escuela ,287 55 ,000

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2005
La Tabla 2 presenta los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, utilizada para
evaluar la normalidad de las variables mediadoras. Varias variables, como Edad, Género, Grado
de enseñanza, Turno de trabajo, Nivel académico y Categoría administrativa de la escuela,
muestran un valor de p < 0.05, indicando una desviación significativa de la normalidad. La
variable Nombre de la Escuela (p = 0.053) se considera aproximadamente normal, mientras que
Antigüedad en la profesión docente (p = 0.006) no sigue una distribución normal.
Dimensión de la Conciencia Ambiental
Tabla 3
Afectiva o actitudinal
Afectiva o actitudinal
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Indiferente 4 7,3 7,3 7,3
De acuerdo 20 36,4 36,4 43,6
Muy de acuerdo 31 56,4 56,4 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 3 muestra que la mayoría de los participantes adoptaron una postura positiva en
la dimensión Afectiva o actitudinal de la variable Conciencia Ambiental. En detalle, 31
encuestados (56.4%) manifestaron estar muy de acuerdo, siendo esta la categoría con mayor
frecuencia y porcentaje. Además, 20 encuestados (36.4%) indicaron estar de acuerdo, lo que,
sumado a la categoría anterior, representa un 93.6% de respuestas positivas. Esto refleja un alto
nivel de concordancia afectiva hacia la conciencia ambiental entre los participantes. Solo un 7.3%
(4 encuestados) expresó una postura indiferente, sin registrarse respuestas negativas en esta
dimensión. Teóricamente, la dimensión Afectiva o actitudinal de la Conciencia Ambiental se
refiere a las emociones, actitudes y predisposiciones hacia el medio ambiente. Un alto nivel de
acuerdo en este indicador sugiere una fuerte predisposición emocional hacia la protección y
conservación del entorno..
Tabla 4
Cognitiva o conocimiento
Cognitiva o conocimiento
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Indiferente 2 3,6 3,6 3,6
De acuerdo 30 54,5 54,5 58,2
Muy de
acuerdo 23 41,8 41,8 100,0
Total 55 100,0 100,0

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2006
La Tabla 4 revela que una mayoría significativa de los participantes posee un nivel
elevado de conocimiento (Cognitiva) sobre la conciencia ambiental. En detalle, 30 encuestados
(54.5%) indicaron estar de acuerdo con los enunciados relacionados con esta dimensión, mientras
que 23 encuestados (41.8%) manifestaron estar muy de acuerdo. Estas dos categorías suman un
96.3% de las respuestas, lo que refleja un alto nivel de conocimiento y comprensión de temas
ambientales entre los participantes. Solo 2 encuestados (3.6%) expresaron una postura indiferente,
y no se registraron respuestas en desacuerdo. La dimensión Cognitiva o conocimiento de la
Conciencia Ambiental se refiere al grado de información y comprensión que las personas tienen
sobre los problemas ambientales y las prácticas sostenibles. Un alto nivel en este indicador es
fundamental, ya que un mayor conocimiento suele estar asociado con comportamientos
ambientalmente responsables.
Tabla 5
Conativa o disposicional
Conativa o disposicional
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
De acuerdo 24 43,6 43,6 43,6
Muy de acuerdo 31 56,4 56,4 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 5 muestra que todos los participantes presentaron una disposición favorable
hacia la acción proambiental en la dimensión Conativa o disposicional. En detalle, 31 encuestados
(56.4%) manifestaron estar muy de acuerdo con las afirmaciones relacionadas con esta dimensión,
mientras que 24 encuestados (43.6%) indicaron estar de acuerdo. No se registraron respuestas en
las categorías de indiferencia o desacuerdo, lo que refleja una fuerte inclinación hacia la acción
ambiental positiva en la muestra estudiada. Desde una perspectiva teórica, la dimensión Conativa
o disposicional se refiere a la intención, voluntad y disposición de las personas para actuar en
favor del medio ambiente. Representa la manifestación práctica del conocimiento y las actitudes
previas, traduciendo la conciencia ambiental en acciones concretas, como la reducción del uso de
plásticos, la participación en campañas de reforestación o el apoyo a políticas ambientales.
Tabla 6
Activa o conductual
Activa o conductual
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Indiferente 10 18,2 18,2 18,2
De acuerdo 41 74,5 74,5 92,7

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2007
Muy de acuerdo 4 7,3 7,3 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 6 revela que la mayoría de los participantes tienen una actitud positiva hacia la
adopción de comportamientos proambientales en la dimensión Activa o conductual, aunque con
una distribución más diversa en comparación con otros indicadores. En detalle, 41 encuestados
(74.5%) indicaron estar de acuerdo con las afirmaciones relacionadas con esta dimensión,
mientras que 4 encuestados (7.3%) manifestaron estar muy de acuerdo. Sin embargo, 10
participantes (18.2%) se mostraron indiferentes respecto a los comportamientos ambientales
activos, lo que sugiere que una porción significativa de la muestra no está plenamente
comprometida con la realización de acciones concretas en favor del medio ambiente. La
dimensión Activa o conductual de la Conciencia Ambiental se refiere a la manifestación tangible
de comportamientos proambientales, como reciclar, reducir el uso de recursos o participar en
actividades de limpieza y conservación. Esta dimensión es fundamental, ya que representa la
puesta en práctica de las actitudes y conocimientos ambientales en acciones diarias. Aunque un
porcentaje elevado de respuestas en las categorías de "de acuerdo" y "muy de acuerdo" indica que
la mayoría de los encuestados está dispuesta a actuar en favor del medio ambiente, la presencia
de un 18.2% de respuestas indiferentes señala un área de oportunidad para fortalecer el
compromiso conductual..
Dimensión de la Conservación del Medio Ambiente
Tabla 7
Conservación del agua
Conservación del agua
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy en
desacuerdo 5 9,1 9,1 9,1
En desacuerdo 17 30,9 30,9 40,0
Indiferente 30 54,5 54,5 94,5
De acuerdo 3 5,5 5,5 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 7 refleja una tendencia preocupante en cuanto a la Conservación del agua. Un
54.5% de los encuestados (30 personas) se mostró indiferente ante las prácticas de conservación
del agua, lo que sugiere una falta de compromiso o interés en reducir el consumo y desperdicio
de este recurso vital. Además, un 30.9% (17 encuestados) declaró estar en desacuerdo con las

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2008
afirmaciones que promueven la conservación del agua, y un 9.1% (5 encuestados) se manifestó
muy en desacuerdo. Solo 3 participantes (5.5%) indicaron estar de acuerdo con prácticas de
conservación, y no se registraron respuestas en la categoría de "muy de acuerdo”. Desde un punto
de vista teórico, la dimensión de Conservación del agua es fundamental, ya que implica la
adopción de medidas y comportamientos para preservar un recurso natural esencial para la vida.
Esta dimensión incluye acciones como cerrar los grifos al cepillarse los dientes, reparar fugas,
utilizar métodos de riego eficientes y reducir el uso innecesario de agua en actividades cotidianas.
Los resultados obtenidos sugieren una brecha significativa entre el conocimiento teórico y la
aplicación práctica de medidas de conservación del agua entre los encuestados, lo que resalta la
necesidad de fortalecer la conciencia y el compromiso en este ámbito.
Tabla 8
Conservación del suelo
Conservación del suelo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy en desacuerdo 1 1,8 1,8 1,8
En desacuerdo 2 3,6 3,6 5,5
Indiferente 4 7,3 7,3 12,7
De acuerdo 35 63,6 63,6 76,4
Muy de acuerdo 13 23,6 23,6 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 8 muestra que una mayoría significativa de los encuestados tiene una actitud
positiva hacia la Conservación del suelo. En detalle, 35 personas (63.6%) indicaron estar de
acuerdo con las afirmaciones relacionadas con esta dimensión, mientras que 13 encuestados
(23.6%) se manifestaron muy de acuerdo. Esto representa un 87.2% de los participantes que
reconocen la importancia de conservar el suelo, ya sea mostrando acuerdo o fuerte acuerdo con
las prácticas propuestas. Por otro lado, solo una minoría expresó actitudes negativas o de
indiferencia: 4 encuestados (7.3%) se mostraron indiferentes, 2 participantes (3.6%) señalaron
estar en desacuerdo, y 1 persona (1.8%) manifestó estar muy en desacuerdo con las prácticas de
conservación del suelo. La Conservación del suelo es fundamental para la sostenibilidad
ambiental, ya que involucra prácticas que previenen la degradación, erosión y contaminación del
suelo, contribuyendo al mantenimiento de la fertilidad y la capacidad productiva de la tierra. Esta
dimensión incluye acciones como evitar el uso excesivo de pesticidas, fomentar la reforestación
y promover técnicas agrícolas sostenibles. Los resultados reflejan un alto nivel de conciencia y
compromiso entre los participantes hacia la conservación de este recurso vital..

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2009
Tabla 9
Conservación del aire
Conservación del aire
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Indiferente 4 7,3 7,3 7,3
De acuerdo 41 74,5 74,5 81,8
Muy de acuerdo 10 18,2 18,2 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 9 muestra una actitud positiva hacia la Conservación del aire: 41 participantes
(74.5%) están de acuerdo y 10 (18.2%) muy de acuerdo, sumando un 92.7% con postura
favorable. Solo 4 personas (7.3%) se mostraron indiferentes, y no hubo respuestas en desacuerdo,
reflejando una alta concienciación sobre la importancia de mantener el aire limpio. Desde una
perspectiva teórica, la Conservación del aire es esencial para la salud humana y el bienestar de
los ecosistemas. La protección de la calidad del aire implica reducir las emisiones de gases
contaminantes, controlar la contaminación industrial y promover el uso de fuentes de energía
limpias, entre otras acciones. El hecho de que una gran mayoría de los participantes esté de
acuerdo con la conservación del aire resalta la importancia que se le otorga a la mejora de la
calidad del aire y la disminución de la contaminación en su entorno.
Variable Conciencia Ambiental
Tabla 10
Conciencia ambiental
Conciencia ambiental
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
De acuerdo 28 50,9 50,9 50,9
Muy de acuerdo 27 49,1 49,1 100,0
Total 55 100,0 100,0
Los resultados muestran que el 50.9% de los participantes (28 personas) están de acuerdo
con las prácticas de conciencia ambiental, mientras que un 49.1% (27 personas) están muy de
acuerdo. Esto indica que prácticamente la totalidad de los encuestados tiene una postura favorable
hacia la necesidad de incrementar la conciencia ambiental, alcanzando un 100% de respuestas
válidas que respaldan el compromiso ambiental. No se registraron respuestas en desacuerdo o
indiferentes, lo que refleja un consenso generalizado sobre la importancia de la conciencia
ambiental. Desde una perspectiva teórica, la Conciencia Ambiental se refiere a la comprensión y
apreciación de problemas como el cambio climático, la contaminación, la pérdida de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2010
biodiversidad y la sostenibilidad. Esta conciencia impulsa comportamientos y decisiones que
favorecen la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas sostenibles. El
hecho de que más del 99% de los participantes estén de acuerdo o muy de acuerdo con estos
principios refleja una alta predisposición hacia la protección del entorno natural y la
sostenibilidad..
Variable Conservación del Medio Ambiente
Tabla 11
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
En desacuerdo 1 1,8 1,8 1,8
Indiferente 19 34,5 34,5 36,4
De acuerdo 34 61,8 61,8 98,2
Muy de acuerdo 1 1,8 1,8 100,0
Total 55 100,0 100,0
La Tabla 11 muestra que la mayoría de los participantes (61.8%, 34 personas) están de
acuerdo con la conservación del medio ambiente. Sin embargo, un 34.5% (19 personas) se mostró
indiferente, lo que sugiere una falta de posicionamiento claro en cuanto a su compromiso con la
conservación. Además, un 1.8% (1 persona) está en desacuerdo, y otro 1.8% (1 persona) se
declara muy de acuerdo. Desde una perspectiva teórica, la Conservación del Medio Ambiente
implica acciones y políticas para preservar los recursos naturales, minimizar impactos negativos
en los ecosistemas y promover el uso sostenible de los recursos. Las respuestas reflejan una
tendencia general favorable hacia la conservación, pero también indican que un grupo
significativo no se siente completamente comprometido con acciones específicas. El hecho de
que más del 61% esté de acuerdo es un indicador positivo de la comprensión de la importancia
de este tema. Sin embargo, el 34.5% de indiferentes señala la necesidad de estrategias más
efectivas para aumentar el compromiso de quienes aún no adoptan una postura clara o activa hacia
la conservación..
Estadística de correlación
Correlación de Spearman
Correlación entre la variable independiente conciencia ambiental, variable dependiente
conservación del medio ambiente y las variables mediadoras Edad y Antigüedad en la profesión
docente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2011
Tabla 12
Correlación de Spearman
Correlaciones
Conciencia
ambiental
Conservación
del medio
ambiente
Edad Antigüedad
en la
profesión
docente
Rho de
Spearman
Conciencia
ambiental
Coeficiente
de
correlación
1,000 ,023 ,086 ,218
Sig.
(bilateral)
. ,868 ,531 ,109
N 55 55 55 55
Conservación
del medio
ambiente
Coeficiente
de
correlación
,023 1,000 ,213 ,263
Sig.
(bilateral)
,868 . ,119 ,052
N 55 55 55 55
Edad Coeficiente
de
correlación
,086 ,213 1,000 ,603
Sig.
(bilateral)
,531 ,119 . ,000
N 55 55 55 55
Antigüedad
en la
profesión
docente
Coeficiente
de
correlación
,218 ,263 ,603 1,000
Sig.
(bilateral)
,109 ,052 ,000 .
N 55 55 55 55
. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La Tabla 12 muestra la correlación de Spearman entre cuatro variables: Conciencia
ambiental, Conservación del medio ambiente, Edad y Antigüedad en la profesión docente. Cada
celda incluye el coeficiente de correlación (ρ), que indica la fuerza y dirección de la relación, y el
valor de significancia (p), que determina si la correlación es estadísticamente significativa (p ≤
0.05). La Conciencia ambiental presenta una correlación positiva débil con la Antigüedad en la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2012
profesión docente (ρ = 0.218), aunque no es significativa (p = 0.109). No muestra correlaciones
significativas con la Conservación del medio ambiente (ρ = 0.023, p = 0.868) ni con la Edad (ρ =
0.086, p = 0.531). La Conservación del medio ambiente tiene una correlación moderadamente
positiva con la Antigüedad en la profesión docente (ρ = 0.263), cercana al umbral de significancia
(p = 0.052), y una relación débil y no significativa con la Edad (ρ = 0.213, p = 0.119). La Edad
muestra una correlación fuerte y significativa con la Antigüedad en la profesión docente (ρ =
0.603, p = 0.000), lo cual es esperado dada su relación inherente. Sin embargo, tiene correlaciones
débiles y no significativas con las variables ambientales. Las correlaciones entre las variables
ambientales y las demás no son significativas (p > 0.05), lo que sugiere que no hay evidencia
estadística para afirmar que estas relaciones existen en la población. La única relación
significativa es entre Edad y Antigüedad en la profesión docente (ρ = 0.603, p = 0.000), indicando
una fuerte asociación entre ambas..
Comparación de medianas
Comparar las medianas de la Conciencia Ambiental y Conservación del Medio Ambiente
según las variables mediadoras
Tabla 13
Prueba Kruskal-Wallis Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Escuela
Estadísticos de pruebaa,b
Conciencia ambiental Conservación del medio ambiente
H de Kruskal-Wallis 10,599 12,805
gl 9 9
Sig. asintótica ,304 ,172
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Nombre de la Escuela
La prueba de Kruskal-Wallis evaluó diferencias entre grupos definidos por la variable
Nombre de la Escuela en Conciencia ambiental (H = 10.599, gl = 9, p = 0.304) y Conservación
del medio ambiente (H = 12.805, gl = 9, p = 0.172). En ambos casos, los valores de p superaron
el umbral de 0.05, indicando que no hay diferencias significativas entre las escuelas en estos
aspectos. Los resultados sugieren niveles similares de conciencia y conservación ambiental entre
los grupos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2013
Tabla 14
Prueba de la mediana Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Escuela
Nombre de la Escuela
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Conciencia ambiental > Mediana 1 5 2 4 3 3 2 3 3 1
<= Mediana 2 1 4 2 3 3 4 0 4 5
Conservación del medio ambiente > Mediana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
<= Mediana 3 6 6 6 6 6 6 3 7 5
Referencias
1. Esc. Básica N° 15437 Exp. Narciso González Romero
2. Centro Regional de Educación Mcal. Francisco Solano López
3. Esc. Básica N° 1143 San Blas FROSEP
4. Esc. Básica N° 1141 San José Artesano FROSEP
5. Esc. Básica N° 1140 P.S. Cristo Rey FROSEP
6. Esc. Básica N° 1142 Santa María Magdalena
7. Esc. Básica N° 5640 (140) San Gerardo FROSEP
8. Esc. Básica N° 1807 San Francisco de Asis
9. Esc. Básica N° 244 República Oriental del Uruguay
10. Esc. Básica N° 1288 San Ramon
La Tabla 14 muestra los resultados de la prueba de la mediana aplicada a las variables
Conciencia Ambiental y Conservación del Medio Ambiente, segmentadas por escuelas. En
Conciencia Ambiental, la Escuela 2 destaca con un alto número de docentes cuyas puntuaciones
superan la mediana (> Mediana = 5), indicando una mayor conciencia ambiental, mientras que la
Escuela 10 presenta la mayoría de los docentes con puntuaciones iguales o inferiores a la mediana
(≤ Mediana = 5), sugiriendo una menor conciencia. Algunas escuelas, como la Escuela 8,
muestran uniformidad hacia valores altos, mientras que otras, como la Escuela 6, presentan una
distribución equilibrada. En Conservación del Medio Ambiente, la mayoría de las escuelas no
tienen docentes que superen la mediana (> Mediana = 0), excepto la Escuela 10, donde un docente
destaca (> Mediana = 1). Esto refleja que, en general, los docentes tienden a puntuaciones iguales
o inferiores a la mediana en conservación. Los resultados indican variabilidad en las actitudes
ambientales entre las escuelas, con algunas mostrando mayor compromiso en conciencia
ambiental y otras con distribuciones más homogéneas o bajas, sugiriendo diferencias en las
prácticas y compromisos ambientales entre los grupos analizados.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2014
Tabla 15
Prueba Kruskal-Wallis Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Género
Estadísticos de pruebaa,b
Conciencia ambiental Conservación del medio
ambiente
H de Kruskal-Wallis ,091 ,363
gl 1 1
Sig. asintótica ,763 ,547
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Género
La prueba de Kruskal-Wallis mostró que no hay diferencias significativas entre hombres
y mujeres en Conciencia ambiental (H = 0.091, gl = 1, p = 0.763) ni en Conservación del medio
ambiente (H = 0.363, gl = 1, p = 0.547), ya que los valores de p superan 0.05. Los resultados
indican una distribución similar de puntajes entre géneros, sugiriendo que ambos tienen niveles
equivalentes de conciencia y actitudes hacia la conservación ambiental en la muestra de docentes
analizada.
Tabla 16
Prueba de la mediana Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Género
Género
Masculino Femenino No binario
Conciencia ambiental > Mediana 4 23 0
<= Mediana 5 23 0
Conservación del medio ambiente > Mediana 0 1 0
<= Mediana 9 45 0
La Tabla 16 presenta los resultados de la prueba de la mediana aplicada a las variables
Conciencia Ambiental y Conservación del Medio Ambiente, segmentadas por género (Masculino,
Femenino y No binario). Para la Conciencia Ambiental, el grupo femenino destaca con 23
individuos por encima de la mediana (> Mediana) y 23 por debajo o igual (≤ Mediana), mostrando
una distribución equilibrada. El grupo masculino tiene menos participantes (> Mediana = 4; ≤
Mediana = 5), sugiriendo menor dispersión. El grupo No binario no registra datos. En cuanto a
la Conservación del Medio Ambiente, la mayoría de los participantes tiene puntuaciones ≤
Mediana. El grupo femenino muestra un único individuo > Mediana (> Mediana = 1; ≤ Mediana
= 45), mientras que el masculino no tiene puntuaciones > Mediana (> Mediana = 0; ≤ Mediana =
9). El grupo No binario no registra datos. Estos resultados reflejan variabilidad en las actitudes
ambientales entre géneros, con el grupo femenino mostrando mayor diversidad en conciencia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2015
ambiental y un mínimo destaque en conservación, mientras que el masculino presenta una
distribución más restringida..
Tabla 17
Prueba Kruskal-Wallis Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Grado
Estadísticos de pruebaa,b
Conciencia ambiental Conservación del medio ambiente
H de Kruskal-Wallis ,252 3,030
gl 2 2
Sig. asintótica ,882 ,220
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Grado de enseñanza
La prueba de Kruskal-Wallis evaluó diferencias en Conciencia ambiental (H = 0.252, gl
= 2, p = 0.882) y Conservación del medio ambiente (H = 3.030, gl = 2, p = 0.220) según el Grado
de enseñanza. En ambos casos, los valores de p > 0.05 indican que no hay diferencias
significativas entre los grados. Los resultados sugieren que el grado de enseñanza no influye de
manera relevante en los niveles de conciencia ambiental ni en las actitudes hacia la conservación
en la muestra analizada.
Tabla 18
Prueba de la mediana Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Grado
Grado de enseñanza
Cuarto Quinto Sexto
Conciencia ambiental > Mediana 10 8 9
<= Mediana 9 10 9
Conservación del medio ambiente > Mediana 0 1 0
<= Mediana 19 17 18
La Tabla 18 presenta los resultados de la prueba de la mediana aplicada a las variables
Conciencia Ambiental y Conservación del Medio Ambiente, segmentadas por Grado de
enseñanza (Cuarto, Quinto y Sexto). Para la Conciencia Ambiental, en el Cuarto grado, 10
docentes superan la mediana (> Mediana = 10) y 9 están por debajo o iguales (≤ Mediana = 9),
mostrando una distribución equilibrada. En el Quinto grado, 8 docentes superan la mediana (>
Mediana = 8) y 10 están por debajo o iguales (≤ Mediana = 10), sugiriendo una ligera
concentración en puntuaciones inferiores. En el Sexto grado, la distribución es simétrica, con 9
docentes en ambas categorías (> Mediana = 9; ≤ Mediana = 9). En cuanto a la Conservación del
Medio Ambiente, todos los grados muestran una tendencia hacia puntuaciones ≤ Mediana. En el
Cuarto grado, ningún docente supera la mediana (> Mediana = 0), mientras que 19 están ≤
Mediana. En el Quinto grado, solo un docente supera la mediana (> Mediana = 1), y 17 están ≤

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2016
Mediana. En el Sexto grado, ningún docente supera la mediana (> Mediana = 0), y 18 están ≤
Mediana. Estos resultados sugieren que la Conciencia Ambiental tiene una distribución más
uniforme entre los grados, mientras que la Conservación del Medio Ambiente presenta una
tendencia homogénea hacia puntuaciones bajas, independientemente del grado de enseñanza..
Tabla 19
Prueba Kruskal-Wallis Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Nivel
académico
Estadísticos de pruebaa,b
Conciencia ambiental Conservación del medio ambiente
H de Kruska-lWallis 4,087 1,611
gl 2 2
Sig. asintótica ,130 ,447
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Nivel académico
La prueba de Kruskal-Wallis evaluó diferencias en Conciencia ambiental (H = 4.087, gl
= 2, p = 0.130) y Conservación del medio ambiente (H = 1.612, gl = 2, p = 0.447) según el Nivel
académico de los docentes (secundaria, pregrado, posgrado). En ambos casos, los valores de p >
0.05 indican que no hay diferencias significativas entre los niveles académicos. Los resultados
sugieren que el nivel académico no influye significativamente en las actitudes ambientales en la
muestra analizada.
Tabla 20
Prueba de la mediana Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y Nivel
académico
Nivel académico
Nivel Terciario
(Formación
Docente y/o
Educación Técnica
Superior)
Grado
(Lic, Ing,
Abog,
etc.)
Postgrado
(Especialización)
Postgrado
(Maestría)
Postgrado
(Doctorado)
Conciencia
ambiental
>
Mediana 9 16 2 0 0
<=
Mediana 17 10 1 0 0
Conservación
del medio
ambiente
>
Mediana 0 1 0 0 0
<=
Mediana 26 25 3 0 0

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2017
La Tabla 20 muestra los resultados de la prueba de la mediana para Conciencia Ambiental
y Conservación del Medio Ambiente, segmentados por Nivel académico. En el Nivel Terciario,
9 docentes superan la mediana (> Mediana = 9) y 17 están por debajo (≤ Mediana = 17), reflejando
puntuaciones más bajas. En Grado, 16 superan la mediana (> Mediana = 16) y 10 están por debajo
(≤ Mediana = 10), indicando una tendencia hacia puntuaciones altas. En Postgrado
(Especialización), solo 2 superan la mediana (> Mediana = 2) y 1 está por debajo, con muestras
reducidas. Para Maestría y Doctorado, no hay datos registrados. La Conservación del Medio
Ambiente muestra puntuaciones bajas en todos los niveles, con pocos casos que superan la
mediana. Los datos sugieren mayor variabilidad en Conciencia Ambiental en Grado y Nivel
Terciario, mientras que los niveles de Postgrado presentan limitaciones por la escasez de datos.
Tabla 21
Prueba Kruskal-Wallis Conciencia Ambiental, Conservación del Medio Ambiente y
Administración
Estadísticos de pruebaa,b
Conciencia ambiental Conservación del medio
ambiente
H de Kruskal-Wallis ,349 2,732
gl 2 2
Sig. asintótica ,840 ,255
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Categoría administrativa de la escuela
La prueba de Kruskal-Wallis evaluó diferencias en Conciencia ambiental (H = 0.349, gl
= 2, p = 0.840) y Conservación del medio ambiente (H = 2.732, gl = 2, p = 0.255) según la
Categoría administrativa de la escuela (pública, privada, otras). En ambos casos, los valores de p
> 0.05 indican que no hay diferencias significativas en las actitudes ambientales según esta
variable. Los resultados sugieren que la categoría administrativa no influye significativamente en
las actitudes ambientales en la muestra analizad.
CONCLUSIÓN
La investigación realizada se fundamenta en un análisis riguroso de los datos recolectados
y procesados estadísticamente, teniendo en cuenta tanto las descripciones teóricas como los
objetivos planteados al inicio del estudio. Este enfoque metodológico permite garantizar que las
conclusiones derivadas del análisis estén sólidamente respaldadas por evidencias cuantitativas y
cualitativas. En este marco, se presentan las conclusiones organizadas de acuerdo con los
objetivos establecidos, comenzando con el primer objetivo:
1. Establecer el nivel de Conciencia Ambiental de los docentes del Segundo Ciclo de EEB
en instituciones públicas y privadas de Pilar.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2018
El nivel de Conciencia Ambiental de los docentes muestra una fuerte inclinación hacia
posturas positivas, con una gran materia indicando acuerdo o fuerte acuerdo con los principios de
conciencia ambiental, esto se refleja en un alto compromiso en dimensiones afectiva, cognitiva y
conativa, aunque en la dimensión activa/conductual, una minoría manifestó indiferencia, lo que
señala áreas de oportunidad para implementar actividades prácticas y teóricas en acciones
proambientales.
2. Determinar el nivel de Conservación del Medio Ambiente de los docentes del Segundo
Ciclo de EEB en instituciones públicas y privadas de Pilar.
Los resultados muestran que la mayoría de los docentes tienen una actitud favorable hacia
la conservación del medio ambiente, con una ,mayoría de en acuerdo. Sin embargo, la alta
proporción de indiferentes refleja una falta de compromiso claro, especialmente en dimensiones
específicas como la conservación del agua, donde una mitad de los docentes se declaró
indiferente. Esto señala una necesidad de estrategias más efectivas para movilizar a los docentes
hacia prácticas de conservación más activas.
3. Comparar los resultados obtenidos entre las instituciones educativas privadas y públicas,
destacando similitudes y diferencias significativas.
Los resultados indican una variabilidad limitada entre instituciones públicas y privadas.
Ambas muestran niveles similares de conciencia ambiental, con una ligera tendencia a
puntuaciones más altas en las públicas. Sin embargo, las actitudes hacia la conservación del medio
ambiente son uniformemente bajas en ambas categorías administrativas, con muy pocos docentes
superando la mediana. Esto sugiere que las diferencias entre las instituciones no son significativas
para ambas variables.
4. Establecer la correlación entre el nivel de Conciencia Ambiental y el nivel de
Conservación del Medio Ambiente en los docentes del Segundo Ciclo de EEB en instituciones
públicas y privadas de Pilar.
La correlación entre Conciencia Ambiental y Conservación del Medio Ambiente fue débil
e insignificante (ρ = 0.023) y (p = 0.868), lo que sugiere que, aunque ambos conceptos están
relacionados teóricamente, en la práctica no se reflejan conexiones estadísticamente significativas
en esta población. Esto podría indicar que la conciencia ambiental elevada no necesariamente se
traduce en acciones concretas de conservación del medio ambiente en este grupo.
5. Establecer la influencia de las variables mediadoras como edad, género, nivel educativo
y antigüedad en la profesión docente sobre la Conciencia Ambiental y Conservación del Medio
Ambiente.
Las variables mediadoras como género, nivel académico, y turno de trabajo no mostraron
influencia significativa en los niveles de conciencia ambiental ni en la conservación del medio
ambiente. Sin embargo, la antigüedad en la profesión docente presentó una correlación
moderadamente positiva con la conservación del medio ambiente (ρ = 0.263) y (p = 0.052\)), lo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2019
que sugiere una tendencia hacia una mayor conservación ambiental con el aumento en la
experiencia docente, aunque esta no es concluyente.
Para concluir, el análisis realizado sobre la relación entre el nivel de Conciencia Ambiental
y el nivel de Conservación del Medio Ambiente en los docentes del Segundo Ciclo de la
Educación Escolar Básica en Pilar revela hallazgos importantes, di bien la Conciencia Ambiental
se encuentra en niveles altos tanto en instituciones públicas como privadas, el nivel de
Conservación del Medio Ambiente muestra una tendencia preocupantemente baja, con una
proporción significativa de indiferencia hacia las prácticas de conservación. La correlación entre
ambos niveles resultó débil e insignificante (ρ=−0.023,p=0.868), lo que sugiere que, a pesar de
una elevada conciencia ambiental, esta no se traduce directamente en acciones concretas de
conservación. Al comparar entre instituciones públicas y privadas, se encontraron similitudes
significativas, destacando que ambas comparten desafíos similares en la transformación de las
actitudes en comportamientos sostenibles.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2020
REFERENCIAS
Aranda Santos, K. K. (2022). La educación ambiental y la conservación del medio ambiente en
los pobladores de la Urb. San Sebastián Cusco 2022 [Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12302/4/IV_FIN_107_TE
_Aranda_Santos_2022.pdf
ASALE, R. , & RAE. (2021). Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es
Bonilla García, D. Y. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación
Ambiental. Revista Scientific, 1(1), 36–52.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.25422987.2016.1.1.3.3652
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Morales Lozano, J. A. (2017). Evaluación
del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un
modelo. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261.
https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
Etecé. (2021, agosto 5). Conservación del Medio Ambiente Concepto, tipos e importancia. Equipo
editorial, Etecé. https://concepto.de/conservaciondelmedioambiente/
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Cuba:
Universidad de La Habana, Facultad de Psicología
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ta,
McGraw Hill, ISBN: 9786071502919
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación holística guía para la compresión
holística de la ciencia. Cuarta Edición. Quirón Ediciones S.A. Cooperativa Editorial
Magisterio.
Ivette, A. (2021, April 7). Antigüedad laboral. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/antiguedadlaboral.html
Llanca Granados, T. L., & Diaz Leyva, B. S. (2002). Conciencia ambiental y aprendizaje del área
de ciencia y tecnología en estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución
Educativa Privada Santo Domingo de Chancay, año 2022 [Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión Facultad de Educación].
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/8800/TESIS%20CONC
IENCIA%20AMBIENTAL%20%20LLANCA%20y%20DIAZ.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Milano, F., et al. (2021). La educación ambiental: hacia un enfoque socio ecológico (1a ed. para
el alumno). Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE. ISBN
9789506561925.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2021
Ministerio de Ambiente. (2024). Día Mundial de la Educación Ambiental. Gobierno de Chubut.
https://ambiente.chubut.gov.ar/26deenerodiamundialdelaeducacionambiental6/
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Ambiente, territorio y comunidad: Una mirada
desde la Educación Ambiental Integral (1a ed.). Dirección de Experiencias de Educación
Cooperativa y Comunitaria. (Educación Comunitaria; 2). ISBN 9789500014717
Ministerio de Educación y Ciencias. (2013). Diseño Curricular. Profesorado de Educación
Escolar Básica Primero y Segundo Ciclos. República del Paraguay.
https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/10963
Ministerio del Medio Ambiente Chile. (2020). Educación ambiental. Una mirada desde la
institucionalidad ambiental Chilena. Gobierno de Chile.
https://educacion.mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2020/11/LibroEA.pdf
Molina Vásquez, A. Y. (2019). Evaluación del nivel de educación ambiental y su incidencia en el
desarrollo sostenible, en los estudiantes del primer y segundo grado de la institución
educativa Juan Pablo Viscardo y Guzmán, distrito de Hunter, Arequipa 2018
[Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e4039a3af8404e2f856b4148f0
6321bb/content
Mundomar, A. online. (2022, December 22). Medidas para la conservación del medio ambiente.
Mundomar Benidorm.
https://www.mundomar.es/blog/medidasparalaconservaciondelmedioambiente/
Olivares Sánchez, R. E., & Leyva Aguilar, N. A. (2023). Bases teóricas de la conciencia
ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Alfa, 7(21).
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242
Portillo, G. (2023, julio 31). 8 problemas ambientales de Paraguay Causas y consecuencias.
ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/problemasambientalesdeparaguay4521.html
Rodríguez García, J. A., & Ecos Espino, A. M. (2023). Conciencia ambiental: Un estudio desde
las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5). https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1344
Sarmiento Villallón, R., Pérez Pino, M. T., & Lazo Hernández, L. (2023). Vista de Revisión
bibliográfica acerca de la conciencia ambiental: definiciones y dimensiones de este
término. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(2), 107118.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1286/1063
Valdés Valdés, O., Llivina Lavigne, M., Abreu Mejía, D., Miranda Lena, T. y Reinoso Cápiro, C.
(2021). El enfoque holístico de la educación para el desarrollo sostenible en las escuelas,
familias y comunidades: ciudadanía y valores [Libro 2]. La Habana: Editor Educación
Cuban
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2022
Villallón, R. S., Pino, M. T. P., & Hernández, L. L. (2023). Revisión bibliográfica acerca de la
conciencia ambiental: definiciones y dimensiones de este término. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(2), 107118.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1286