
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2023
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.724
Relación entre el capital social y el desempeño profesional de
los educadores del 3er ciclo de la educación escolar básica
Relationship between social capital and the professional performance of educators in
the 3rd cycle of basic school education
Marcelino Morínigo Caballero
mmorinigocaba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9707-8275
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay – Pilar
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación titulada Relación entre el capital social y el desempeño profesional de los
educadores del 3er ciclo de la Educación Escolar Básica en San Juan Bautista, Misiones tuvo
como objetivo evaluar la influencia del capital social en el desempeño de los educadores. Se
midieron las dimensiones de participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y
confianza, analizando el impacto conjunto de estas variables en el desempeño profesional. Este
estudio se enmarcó en un contexto específico, donde se buscó comprender la interacción entre el
capital social y el desempeño de los educadores en las instituciones educativas locales. En San
Juan Bautista, se estableció que factores como la participación social, la cohesión social, la
democracia, el voluntariado y la confianza resultaron fundamentales para el desempeño
profesional en este entorno. La investigación planteó la pregunta de cómo influía el capital
social en el desempeño de los educadores. Aunque existía literatura sobre el capital social, se
reconoció la escasez de estudios específicos en el contexto mencionado, lo que motivó la
necesidad de analizar cómo las variables del capital social impactaron en la efectividad
educativa. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando encuestas y análisis
estadístico La justificación de este estudio radicó en su relevancia para el desarrollo de políticas
educativas que fomentaran un entorno escolar más cohesionado y participativo. Entre los
hallazgos, se destacó que una de las dimensiones de la variable capital social no resultó
estadísticamente significativa.
Palabras clave: capital social, profesionales de la educación, correlación, docente,
participación social

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2024
ABSTRACT
The research titled Relationship Between Social Capital and the Professional Performance of
Educators in the Third Cycle of Basic School Education in San Juan Bautista, Misiones aimed
to evaluate the influence of social capital on educators' performance. The study measured the
dimensions of social participation, social cohesion, democracy, volunteering, and trust,
analyzing the combined impact of these variables on professional performance. This research
was framed within a specific context, seeking to understand the interaction between social
capital and educators' performance in local educational institutions. In San Juan Bautista, it was
established that factors such as social participation, social cohesion, democracy, volunteering,
and trust were fundamental to professional performance in this environment. The study posed
the question of how social capital influenced educators' performance. Although there was
existing literature on social capital, the scarcity of specific studies in the mentioned context
motivated the need to analyze how the variables of social capital impacted educational
effectiveness. A quantitative approach was employed, using surveys and statistical analysis.
Questionnaires were administered to educators to collect data on the variables of interest, which
were analyzed with SPSS v.25 software, allowing for descriptive and correlational analysis. The
justification for this study lay in its relevance to developing educational policies that promote a
more cohesive and participatory school environment. Among the findings, it was highlighted
that one dimension of the social capital variable was not statistically significant.
Keywords: social capital, educational population, correlation, teachers, social
participation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2025
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la relación entre el capital social y el desempeño profesional
de los educadores del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) en las instituciones
educativas de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. Este estudio se enmarca en un contexto
donde el capital social, entendido como los recursos y beneficios derivados de las relaciones
sociales y las redes comunitarias, ha cobrado relevancia en el análisis de las dinámicas sociales
y su impacto en diversos ámbitos, incluida la educación. La investigación se centra en explorar
cómo factores como la participación social, la cohesión social, la democracia, el voluntariado y
la confianza influyen en el desempeño profesional de los educadores, con el propósito de
aportar evidencia empírica que permita mejorar las prácticas educativas y las políticas escolares
en esta región.
El capital social, como concepto, fue inicialmente introducido por James Coleman y
posteriormente desarrollado por Pierre Bourdieu. Coleman (1988) lo definió como un recurso
que emerge de los lazos sociales, mientras que Bourdieu (1986) lo conceptualizó como las
ventajas y oportunidades que las personas obtienen al ser miembros de determinadas
comunidades. Robert Putnam (1995) amplió este concepto al ámbito comunitario, destacando la
importancia de factores como la confianza, las normas y las redes en la facilitación de la
cooperación y la coordinación para lograr beneficios mutuos. En el contexto educativo, el
capital social se ha asociado con una mayor eficacia en la enseñanza, un ambiente escolar más
colaborativo y un mayor compromiso de los educadores con su labor profesional.
Sin embargo, a pesar de la creciente atención que ha recibido el capital social en la
literatura académica, su impacto en el desempeño profesional de los educadores ha sido
insuficientemente explorado, especialmente en contextos específicos como el de San Juan
Bautista, Misiones. Esta ciudad, ubicada en el departamento de Misiones, presenta
características socioeconómicas y culturales únicas que influyen en la dinámica del capital
social y su relación con el desempeño profesional de los educadores. Por lo tanto, este estudio
busca llenar un vacío en la literatura al analizar cómo las dimensiones del capital social
(participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y confianza) influyen en el
desempeño profesional de los educadores en este contexto específico.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para contribuir tanto al ámbito
académico como al práctico. Desde una perspectiva académica, el estudio enriquece el corpus
teórico sobre el capital social y su impacto en el desempeño profesional de los educadores,
ofreciendo datos empíricos específicos de una región poco estudiada. Además, permite
comparaciones con otros contextos y estudios similares, lo cual es fundamental para desarrollar
una comprensión más holística y contextualizada del capital social en el ámbito educativo.
Desde un punto de vista práctico, los resultados de esta investigación pueden tener

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2026
implicaciones directas para las políticas educativas y la gestión escolar en San Juan Bautista,
Misiones. Al identificar cómo el capital social influye en el desempeño profesional de los
educadores, se podrán diseñar estrategias específicas para fortalecer estos lazos sociales dentro
de las escuelas, mejorando así la calidad de la educación y promoviendo un ambiente escolar
más cohesionado y participativo.
El planteamiento del problema se centra en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
influye el capital social en el desempeño profesional de los educadores en los colegios de la
ciudad de San Juan Bautista, Misiones? Para responder a esta pregunta, se recopilaron datos
mediante encuestas que miden la participación social, la cohesión social, la democracia, el
voluntariado y la confianza. Los métodos de análisis incluyen técnicas estadísticas para evaluar
la relación entre las variables del capital social y el desempeño profesional de los educadores,
proporcionando una comprensión detallada de cómo estos factores interactúan en el contexto de
las instituciones educativas en San Juan Bautista, Misiones.
La literatura previa sugiere que el capital social puede tener un impacto significativo en el
desempeño profesional de los educadores. Por ejemplo, estudios como los de Gómez y
Maldonado (2021) han encontrado que la participación social de los educadores en actividades
comunitarias y escolares puede mejorar la cohesión social y el compromiso con la misión
educativa. Asimismo, Martínez et al. (2019) destacan que la cohesión social en el entorno
escolar promueve un sentido de pertenencia y solidaridad entre los educadores, lo cual es
esencial para un ambiente de trabajo colaborativo y efectivo. Por otro lado, Sánchez y López
(2020) señalan que la participación democrática en la toma de decisiones escolares y el
voluntariado se asocian con una mayor transparencia y justicia en la gestión escolar, lo cual
puede mejorar la percepción de equidad y confianza entre los educadores. Finalmente,
Fernández y Castro (2019) han demostrado que altos niveles de confianza en el entorno
educativo se correlacionan con un desempeño profesional más alto y una mejor colaboración
entre los educadores.
En este estudio, se empleó un enfoque cuantitativo utilizando encuestas y análisis
estadístico. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios aplicados a los educadores y se
analizaron con el software SPSS v.25. La población de estudio estuvo conformada por
educadores del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica (7mo, 8vo y 9no grado) de las
instituciones educativas de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. La muestra se obtuvo
mediante un muestreo aleatorio simple sin reposición, y se encuestó a un total de 60 educadores.
Los instrumentos utilizados incluyeron el cuestionario de Tapia, Fraijo, Corral y Durón (2013)
para medir el capital social y un cuestionario de autoevaluación docente para evaluar el
desempeño profesional.
Los objetivos específicos de esta investigación incluyen: (1) medir las dimensiones de
participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y confianza entre los educadores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2027
utilizando el cuestionario de Tapia, Fraijo, Corral y Durón (2013); (2) evaluar cómo cada una de
las dimensiones del capital social se relaciona con el desempeño profesional de los educadores;
y (3) analizar el impacto conjunto de las dimensiones del capital social en el desempeño
profesional de los educadores mediante modelos estadísticos multivariados.
La hipótesis principal de esta investigación es que el capital social del docente influye
significativamente en su desempeño profesional. Esta hipótesis se basa en la premisa de que un
mayor capital social, manifestado a través de la participación social, la cohesión social, la
democracia, el voluntariado y la confianza, mejora el desempeño profesional de los educadores.
Por el contrario, la hipótesis nula sostiene que el capital social del docente no influye
significativamente en su desempeño profesional.
En resumen, este artículo busca contribuir a la comprensión de cómo el capital social
influye en el desempeño profesional de los educadores en el contexto específico de San Juan
Bautista, Misiones. Los hallazgos de esta investigación no solo enriquecerán la literatura
existente sobre el tema, sino que también proporcionarán recomendaciones prácticas para
fortalecer el capital social dentro de las instituciones educativas, mejorando así la calidad de la
educación y promoviendo un ambiente escolar más colaborativo y efectivo.).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en la
recolección y análisis de datos numéricos para establecer relaciones entre las variables en
estudio. La investigación es de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal, dado que
busca describir las características del capital social y el desempeño profesional de los
educadores y analizar la relación entre estas variables en un momento determinado. El diseño de
investigación fue no experimental, puesto que no se manipuló ninguna variable. En este sentido,
se observó la realidad existente en su contexto natural sin intervenir en la relación entre el
capital social y el desempeño profesional de los educadores.
La población estuvo conformada por los educadores del tercer ciclo de la Educación
Escolar Básica (7mo, 8vo y 9no grado) de diversas instituciones educativas de la ciudad de San
Juan Bautista, Misiones. En total, la población de estudio estuvo compuesta por 156 educadores
pertenecientes a siete instituciones educativas. Para determinar la muestra, se utilizó un
muestreo aleatorio simple sin reposición, garantizando que todos los educadores tuviesen la
misma probabilidad de ser seleccionados. Se determinó una muestra de 60 educadores con un
nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10%. La distribución de la muestra se
realizó de forma proporcional al tamaño de cada institución educativa y grado escolar.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas estructuradas. Para evaluar el
capital social, se empleó el cuestionario de Tapia, Fraijo, Corral y Durón (2013), el cual mide
dimensiones como participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y confianza.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2028
Para medir el desempeño profesional de los educadores, se utilizó un cuestionario de
autoevaluación docente que abarcó aspectos como eficiencia en la enseñanza, innovación en la
metodología, relaciones interpersonales en el entorno escolar y desarrollo profesional continuo.
Se garantizó la confidencialidad de los datos y el consentimiento informado de los
participantes. Los educadores participaron de manera voluntaria y anónima, y se les explicó el
propósito del estudio antes de la aplicación de los cuestionarios. Además, el estudio se realizó
respetando las normas éticas establecidas para investigaciones en el ámbito educativo,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Ciudadanía y Participación Democrática
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido En desacuerdo 1 1,7 1,7 1,7
Indeciso 9 15,3 15,3 16,9
De acuerdo 22 37,3 37,3 54,2
Totalmente de acuerdo 27 45,8 45,8 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
actitud positiva hacia la ciudadanía y la participación democrática, con una proporción
significativa que está totalmente de acuerdo con estos aspectos. Esto sugiere que los educadores
en la muestra valoran y apoyan la ciudadanía activa y la participación democrática en el
contexto educativo.
Tabla 2
Actitud sobre Participación Social APS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido Indeciso 10 16,9 16,9 16,9
De acuerdo 38 64,4 64,4 81,4
Totalmente de acuerdo 11 18,6 18,6 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
actitud positiva hacia la participación social, con una proporción significativa que está de
acuerdo con estos aspectos, esto sugiere que los educadores en la muestra valoran y apoyan la
participación social en el contexto educativo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2029
Tabla 3
Actitud sobre Voluntariado (AV)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido En desacuerdo 3 5,1 5,1 5,1
Indeciso 7 11,9 11,9 16,9
De acuerdo 23 39,0 39,0 55,9
Totalmente de acuerdo 26 44,1 44,1 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
actitud positiva hacia el voluntariado, con una proporción significativa que está totalmente de
acuerdo con estos aspectos pero además existe educadores que están indecisos o en contra
representando un porcentaje minino significativo.
Tabla 4
Conductas, Acciones e Intenciones de Participación en Sociedad (PS)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
VálidoNo lo he hecho ni lo haría 1 1,7 1,7 1,7
No lo he hecho pero lo haría 6 10,2 10,2 11,9
Lo he hecho 28 47,5 47,5 59,3
De acuerdo 24 40,7 40,7 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra han realizado
acciones de participación en la sociedad, con una proporción significativa que está de acuerdo
con estos aspectos y una minoría que no lo ha hecho o ni lo hará
Tabla 5
Cohesión Social (CS)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido De acuerdo 18 30,5 30,5 30,5
Totalmente de acuerdo 41 69,5 69,5 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
actitud positiva hacia la cohesión social, con una proporción significativa que está totalmente de
acuerdo con estos aspectos. Esto sugiere que los educadores en la muestra valoran y apoyan la
cohesión social en el contexto educativo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2030
Tabla 6
Escala de Confianza (EC)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Totalmente en desacuerdo 2 3,4 3,4 3,4
En desacuerdo 9 15,3 15,3 18,6
Indeciso 23 39,0 39,0 57,6
De acuerdo 23 39,0 39,0 96,6
Totalmente de acuerdo 2 3,4 3,4 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que una proporción significativa de educadores en la muestra
se encuentra indecisa sobre la confianza en su entorno social, mientras que una cantidad similar
de educadores está de acuerdo con estos aspectos, esto sugiere que la percepción de la confianza
en el entorno social es mixta entre los educadores en la muestra.
Tabla 7
Capital Social
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Moderado 14 23,7 23,7 23,7
Alto 43 72,9 72,9 96,6
Muy Alto 2 3,4 3,4 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra perciben un
nivel alto de capital social, con una proporción significativa que lo considera moderado, esto
sugiere que los educadores en la muestra tienen una percepción positiva del capital social en su
entorno.
Tabla 8
Relaciones Interpersonales en el Entorno Escolar (RIEE)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
VálidoDe acuerdo 18 30,5 30,5 30,5
Totalmente de acuerdo 41 69,5 69,5 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
percepción positiva de las relaciones interpersonales en el entorno escolar, con una proporción
significativa que está totalmente de acuerdo con estos aspectos, esto sugiere que los educadores
en la muestra perciben las relaciones interpersonales en el entorno escolar como positivas y
efectivas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2031
Tabla 9
Desarrollo Profesional Continuo (DPC)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Indeciso 1 1,7 1,7 1,7
De acuerdo 23 39,0 39,0 40,7
Totalmente de acuerdo 35 59,3 59,3 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
percepción positiva del desarrollo profesional continuo, con una proporción significativa que
está totalmente de acuerdo con estos aspectos, esto sugiere que los educadores en la muestra
perciben el desarrollo profesional continuo como una práctica valiosa y efectiva.
Tabla 10
Desempeño Docente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Alto 23 39,0 39,0 39,0
Muy Alto 36 61,0 61,0 100,0
Total 59 100,0 100,0
Estos resultados indican que la mayoría de los educadores en la muestra tienen una
percepción positiva de su desempeño docente, con una proporción significativa que lo considera
muy alto. Esto sugiere que los educadores en la muestra perciben su desempeño docente como
efectivo y satisfactorio.
Correlación de las dimensiones de Capital Social con el Capital Social
Tabla 11
Correlación de las dimensiones y el Capital Social
Correlaciones
Ciudadanía
y
Participació
n
Democrátic
a
Actitud
sobre
Participació
n Social
APS
Actitud
sobre
Voluntariad
o (AV)
Conductas,
Acciones e
Intenciones
de
Participació
n en
Sociedad
(PS)
Cohesió
n Social
(CS)
Frecuencia
de
Interaccione
s
Comunitari
as (FIC)
Escala
de
Confianz
a (EC)
Capital
Social
variabl
e
Rho de
Spearma
n
Ciudadanía
y
Participació
n
Democrátic
a
Coeficient
e de
correlació
n
1,000 ,234 ,480 ,503 ,338 ,228 ,368 ,674
Sig.
(bilateral)
. ,074 ,000 ,000 ,009 ,082 ,004 ,000
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Actitud
sobre
Participació
n Social
APS
Coeficient
e de
correlació
n
,234 1,000 ,217 ,166 ,205 ,152 -,022 ,027
Sig.
(bilateral)
,074 . ,099 ,208 ,120 ,252 ,870 ,838
N 59 59 59 59 59 59 59 59

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2032
Actitud
sobre
Voluntariad
o (AV)
Coeficient
e de
correlació
n
,480 ,217 1,000 ,412 ,214 ,076 ,205 ,519
Sig.
(bilateral)
,000 ,099 . ,001 ,104 ,569 ,120 ,000
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Conductas,
Acciones e
Intenciones
de
Participació
n en
Sociedad
(PS)
Coeficient
e de
correlació
n
,503 ,166 ,412 1,000 ,402 ,318* ,203 ,597
Sig.
(bilateral)
,000 ,208 ,001 . ,002 ,014 ,123 ,000
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Cohesión
Social (CS)
Coeficient
e de
correlació
n
,338 ,205 ,214 ,402 1,000 ,380 ,251 ,335
Sig.
(bilateral)
,009 ,120 ,104 ,002 . ,003 ,055 ,010
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Frecuencia
de
Interaccion
es
Comunitari
as (FIC)
Coeficient
e de
correlació
n
,228 ,152 ,076 ,318* ,380 1,000 ,288* ,487
Sig.
(bilateral)
,082 ,252 ,569 ,014 ,003 . ,027 ,000
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Escala de
Confianza
(EC)
Escala de
Confianza
(EC)
Coeficient
e de
correlació
n
,368 -,022 ,205 ,203 ,251 ,288* 1,000 ,542
Sig.
(bilateral)
,004 ,870 ,120 ,123 ,055 ,027 . ,000
N 59 59 59 59 59 59 59 59
Capiltal
Social
variable
Coeficient
e de
correlació
n
,674 ,027 ,519 ,597 ,335 ,487 ,542 1,000
Sig.
(bilateral)
,000 ,838 ,000 ,000 ,010 ,000 ,000 .
N 59 59 59 59 59 59 59 59
. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
El análisis de correlación de Spearman evaluó las relaciones entre las dimensiones del
Capital Social y su variable general, identificando la fuerza y significancia de estas. Los
resultados son:
Ciudadanía y Participación Democrática (ρ = 0,674, p = 0,000): Relación positiva
fuerte y significativa. Mayor ciudadanía y participación democrática se asocian con un mayor
Capital Social.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2033
Conductas, Acciones e Intenciones de Participación en Sociedad (ρ = 0,597, p =
0,000): Relación positiva fuerte y significativa. Mayor disposición a participar en sociedad
incrementa el Capital Social.
Actitud sobre Voluntariado (ρ = 0,519, p = 0,000): Relación positiva moderada y
significativa. Actitudes favorables hacia el voluntariado están vinculadas con mayor Capital
Social.
Escala de Confianza (ρ = 0,542, p = 0,000): Relación positiva moderada y significativa.
Mayor confianza entre individuos incrementa el Capital Social.
Cohesión Social (ρ = 0,335, p = 0,010): Relación positiva moderada y significativa,
aunque menos intensa.
Frecuencia de Interacciones Comunitarias (ρ = 0,487, p = 0,000): Relación positiva
moderada y significativa. Mayor interacción comunitaria mejora el Capital Social.
Actitud sobre Participación Social (ρ = 0,027, p = 0,838): Relación débil y no
significativa, indicando que no influye directamente en el Capital Social.
Las dimensiones más relacionadas con el Capital Social son Ciudadanía y Participación
Democrática, Conductas de Participación, Voluntariado, y Confianza. Cohesión Social e
Interacciones Comunitarias también son relevantes, pero con menor intensidad. Participación
Social no tiene un impacto significativo.
Correlación de las dimensiones de Desempeño Docente con el Desempeño Docente
Tabla 12
Correlación de las dimensiones con la variable Desempeño Docente
Correlaciones
Eficiencia en
la Enseñanza
(EE)
Innovación en
la
Metodología
(IM)
Relaciones
Interpersonales en
el Entorno Escolar
(RIEE)
Desarrollo
Profesional
Continuo
(DPC)
Desempeño
Docente
Rho de
Spearman
Eficiencia en la
Enseñanza (EE)
Coeficiente
de
correlación
1,000 ,301* ,258* ,408 ,385
Sig.
(bilateral)
. ,020 ,048 ,001 ,003
N 59 59 59 59 59
Innovación en la
Metodología (IM)
Coeficiente
de
correlación
,301* 1,000 ,721 ,558 ,731
Sig.
(bilateral)
,020 . ,000 ,000 ,000
N 59 59 59 59 59
Relaciones
Interpersonales en
el Entorno Escolar
(RIEE)
Coeficiente
de
correlación
,258* ,721 1,000 ,437 ,829
Sig.
(bilateral)
,048 ,000 . ,001 ,000
N 59 59 59 59 59

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2034
Desarrollo
Profesional
Continuo (DPC)
Coeficiente
de
correlación
,408 ,558 ,437 1,000 ,615
Sig.
(bilateral)
,001 ,000 ,001 . ,000
N 59 59 59 59 59
Desempeño
Docente
Coeficiente
de
correlación
,385 ,731 ,829 ,615 1,000
Sig.
(bilateral)
,003 ,000 ,000 ,000 .
N 59 59 59 59 59
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de correlación de Spearman identifica las relaciones entre las dimensiones
del Desempeño Docente y la variable general Desempeño Docente. Los Signos del coeficiente
de correlación (ρ: Rho de Spearman), los valores positivos indican que a medida que aumenta
una dimensión, también aumenta el Desempeño Docente, los valores cercanos a 1 o -1 indican
relaciones más fuertes, mientras que valores cercanos a 0 sugieren relaciones débiles o
inexistentes. En cuanto a la Significancia (Sig. bilateral), si el valor p < 0,05, la correlación es
significativa (se marca con * o dependiendo del nivel) y si p ≥ 0,05, la relación no es
significativa.
Para la dimensión Eficiencia en la Enseñanza los resultados fueron ρ = 0,385 y p =
0,003, esto indica que hay una relación positiva moderada y significativa con el Desempeño
Docente, esto implica que una mayor eficiencia en la enseñanza está asociada con un mayor
nivel de desempeño docente en general.
Para la Innovación en la Metodología se obtuvo, ρ = 0,731 y p = 0,000, indicando que la
relación es positiva fuerte y significativa. Esto sugiere que una mayor innovación en la
metodología se asocia con un incremento en el Desempeño Docente.
Para la dimensión Relaciones Interpersonales en el Entorno Escolar, se halla ρ = 0,829,
y p = 0,000, expresa que existe una relación positiva fuerte y significativa. Esto indica que una
mayor calidad de las relaciones interpersonales en el entorno escolar se asocia con un
incremento en el Desempeño Docente.
Para el Desarrollo Profesional Continuo se halló un ρ = 0,615 y p = 0,000, indicando
que hay una relación positiva fuerte y significativa. Sugiere que un mayor desarrollo profesional
continuo se asocia con un mayor Desempeño Docente.
Las dimensiones más fuertemente relacionadas con el Desempeño Docente son:
1. Relaciones Interpersonales en el Entorno Escolar (ρ = 0,829).
2. Innovación en la Metodología (ρ = 0,731).
3. Desarrollo Profesional Continuo (ρ = 0,615).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2035
Además, la Eficiencia en la Enseñanza (ρ = 0,385) también tiene una relación
significativa, pero con menor intensidad.
Correlación entre las variables
Tabla 13
Correlación entre variables
Correlaciones
Desempeño
Docente
Capital Social
variable
Rho de
Spearman
Capital
Social
Coeficiente de correlación ,463 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 59 59
Desempeño
Docente Coeficiente de correlación 1,000 ,463
Sig. (bilateral) . ,000
N 59 59
. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de correlación de Spearman identifica la relación entre las variables
Desempeño Docente y Capital Social. Los Signos del coeficiente de correlación (ρ: Rho de
Spearman), los valores positivos indican que a medida que aumenta una variable, también
aumenta la otra, los valores cercanos a 1 o -1 indican relaciones más fuertes, mientras que
valores cercanos a 0 sugieren relaciones débiles o inexistentes. En cuanto a la Significancia
(Sig. bilateral), si el valor p < 0,05, la correlación es significativa (se marca con * o
dependiendo del nivel) y si p ≥ 0,05, la relación no es significativa.
Para la variable Capital Social los resultados fueron ρ = 0,463 y p = 0,000, esto indica que
hay una relación positiva moderada y significativa con la variable Desempeño Docente. Esto
implica que un mayor capital social está asociado con un mayor nivel de desempeño docente en
general. Así mismo para la variable Desempeño Docente se obtuvo, ρ = 0,463 y p = 0,000,
indicando que la relación es positiva moderada y significativa. Esto sugiere que un mayor
desempeño docente se asocia con un incremento en el Capital Social.
Estos resultados indican que existe una relación positiva y significativa entre el
Desempeño Docente y el Capital Social en la muestra de la investigación. Esto sugiere que las
prácticas, actitudes y resultados educativos que contribuyen al Desempeño Docente también
pueden influir en el Capital Social, y viceversa.
Esto implica que las mejoras en el capital social, como la participación comunitaria, la
confianza y la cohesión social, pueden contribuir a un mejor desempeño docente. Del mismo
modo, un mejor desempeño docente, como la eficiencia en la enseñanza, la innovación en la
metodología y el desarrollo profesional continuo, puede contribuir a un mayor capital social. La
relación positiva y significativa entre estas variables sugiere que tanto el Desempeño Docente
como el Capital Social pueden influir mutuamente en su crecimiento y desarrollo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2036
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio revelan una relación positiva y significativa entre el capital
social y el desempeño profesional de los educadores en San Juan Bautista, Misiones. Estos
hallazgos están en línea con las teorías de Coleman (1988), Bourdieu (1986) y Putnam (1995),
quienes destacan que el capital social, a través de sus dimensiones como la participación social,
la cohesión social, la democracia, el voluntariado y la confianza, actúa como un recurso clave
para mejorar el desempeño individual y colectivo. En particular, se observó que la ciudadanía y
participación democrática, así como las conductas de participación en la sociedad, mostraron las
correlaciones más fuertes con el capital social (ρ = 0,674 y ρ = 0,597, respectivamente). Esto
sugiere que los educadores que participan activamente en su comunidad y valoran la democracia
tienden a percibir un mayor capital social, lo que a su vez se asocia con un mejor desempeño
profesional.
Por otro lado, la dimensión de confianza mostró una correlación moderada pero
significativa (ρ = 0,542), lo que indica que la confianza entre los docentes y hacia la institución
educativa es un factor importante para fortalecer el capital social. Sin embargo, la actitud sobre
la participación social no mostró una relación significativa (ρ = 0,027, p = 0,838), lo que sugiere
que, aunque los docentes valoran la participación social, esta no necesariamente se traduce en
un aumento del capital social. Este hallazgo contrasta con estudios previos que destacan la
participación social como un componente esencial del capital social (Holguín Cruz, 2016), lo
que podría explicarse por las características específicas del contexto de San Juan Bautista.
En cuanto al desempeño docente, las dimensiones más fuertemente relacionadas fueron
las relaciones interpersonales en el entorno escolar (ρ = 0,829) y la innovación en la
metodología (ρ = 0,731). Estos resultados respaldan la idea de que un ambiente escolar
colaborativo y la adopción de prácticas innovadoras son fundamentales para mejorar el
desempeño profesional. Además, la correlación positiva y significativa entre el capital social y
el desempeño docente (ρ = 0,463, p = 0,000) confirma que un mayor capital social está asociado
con un mejor desempeño profesional, lo que coincide con estudios previos que destacan el papel
del capital social en el ámbito educativo (Gómez & Maldonado, 2021; Martínez et al., 2019).
Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones tanto teóricas como prácticas. Desde
una perspectiva teórica, los resultados refuerzan la relevancia de las teorías del capital social en
el contexto educativo, particularmente en regiones con características socioeconómicas y
culturales específicas como San Juan Bautista, Misiones. Además, se aporta evidencia empírica
sobre cómo las dimensiones del capital social interactúan para influir en el desempeño
profesional de los educadores, lo que enriquece la literatura existente.
En términos prácticos, los resultados sugieren que las políticas educativas y las
intervenciones institucionales deberían enfocarse en fortalecer el capital social entre los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2037
docentes. Por ejemplo, promover la participación comunitaria y el voluntariado, fomentar la
democracia en la gestión escolar, y mejorar las relaciones interpersonales y la confianza dentro
de las instituciones educativas. Estas acciones no solo mejorarían el capital social, sino que
también podrían tener un impacto positivo en el desempeño profesional de los educadores y, en
consecuencia, en la calidad de la educación.
A pesar de sus contribuciones, este estudio presenta algunas limitaciones. En primer
lugar, el diseño transversal no permite establecer relaciones causales entre las variables, por lo
que se recomienda realizar estudios longitudinales para explorar estas relaciones a lo largo del
tiempo. En segundo lugar, la muestra se limitó a educadores de San Juan Bautista, Misiones, lo
que puede afectar la generalización de los resultados a otros contextos. Finalmente, el uso de
cuestionarios de autoevaluación para medir el desempeño profesional puede estar sujeto a
sesgos de deseabilidad social, por lo que se sugiere complementar estos datos con evaluaciones
externas en futuras investigaciones.
Basados en los resultados y las limitaciones identificadas, se proponen las siguientes
recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas educativas:
1. Investigación Longitudinal: Realizar estudios longitudinales para explorar cómo las
dimensiones del capital social influyen en el desempeño profesional a lo largo del tiempo.
2. Intervenciones Basadas en Evidencia: Diseñar e implementar programas que
fomenten el capital social entre los docentes, como talleres de habilidades sociales, programas
de voluntariado y espacios de participación democrática.
3. Fomento de la Innovación: Promover la formación continua y la innovación
pedagógica entre los docentes, ya que estas dimensiones mostraron una fuerte relación con el
desempeño profesional.
Este estudio aporta evidencia valiosa sobre la relación entre el capital social y el
desempeño profesional de los educadores, destacando la importancia de fortalecer las redes
sociales, la confianza y la participación comunitaria en el ámbito educativo. Las implicaciones
prácticas de estos hallazgos pueden guiar el diseño de políticas y programas que mejoren tanto
el capital social como el desempeño docente, contribuyendo así a una educación de mayor
calidad en San Juan Bautista, Misiones, y en contextos similares.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, titulado Relación entre el capital social y el desempeño
profesional de los educadores del 3er ciclo de la Educación Escolar Básica de las instituciones
educativas de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. 2024, se ha llevado a cabo una
investigación rigurosa siguiendo los métodos científicos para explorar la interconexión entre el
capital social y el desempeño profesional de los educadores. A partir de los objetivos
planteados, se concluye que:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2038
Objetivo Específico 1: Determinar las dimensiones del capital social de los educadores de
los colegios de la ciudad de San Juan, Misiones
La investigación ha proporcionado una visión detallada de las dimensiones del capital
social entre los educadores en los colegios de San Juan, Misiones. Se identificaron dimensiones
clave como la ciudadanía y participación democrática, actitud sobre participación social, actitud
sobre voluntariado, conductas de participación, cohesión social, frecuencia de interacciones
comunitarias y escala de confianza. Los resultados indican que la mayoría de los educadores
muestran una actitud positiva hacia estas dimensiones, con una fuerte correlación entre la
ciudadanía y participación democrática, conductas de participación, y escala de confianza con el
capital social general.
Objetivo Específico 2: Establecer las dimensiones del desempeño docente de los
educadores de los colegios de la ciudad de San Juan, Misiones
El análisis de las dimensiones del desempeño docente, utilizando el cuestionario de
Tapia, Fraijo, Corral y Duron (2013), reveló que los educadores en San Juan, Misiones,
perciben su desempeño como alto o muy alto en general. Las dimensiones específicas
analizadas, como eficiencia en la enseñanza, innovación en la metodología, relaciones
interpersonales en el entorno escolar y desarrollo profesional continuo, mostraron una fuerte
correlación positiva con el desempeño docente general. Esto sugiere que estas dimensiones son
cruciales para el éxito y la satisfacción en el desempeño docente.
Objetivo Específico 3: Evaluar la correlación entre el capital social y sus dimensiones
La correlación entre las dimensiones del capital social y el capital social general se
evaluó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados indican que las
dimensiones de ciudadanía y participación democrática, actitud sobre voluntariado, conductas
de participación, cohesión social, frecuencia de interacciones comunitarias y escala de confianza
tienen una correlación positiva significativa con el capital social general. La dimensión de
actitud sobre participación social mostró una correlación débil y no significativa, indicando que
no es un componente relevante para explicar el capital social.
Objetivo Específico 4: Evaluar la correlación entre el desempeño docente y sus
dimensiones
El análisis de correlación entre las dimensiones del desempeño docente y el desempeño
docente general también se realizó utilizando el coeficiente de Spearman. Se encontró que las
dimensiones de eficiencia en la enseñanza, innovación en la metodología, relaciones
interpersonales en el entorno escolar y desarrollo profesional continuo tienen una correlación
positiva fuerte y significativa con el desempeño docente general. Esto sugiere que estas
dimensiones son fundamentales para el éxito y la satisfacción en el desempeño docente.
Objetivo Específico 5: Analizar la correlación entre el capital social y el desempeño
profesional de los educadores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2039
La correlación entre el capital social y el desempeño profesional de los educadores fue
analizada y se encontró una relación positiva moderada y significativa. Esto indica que un
mayor capital social está asociado con un mayor desempeño profesional. Del mismo modo, un
mejor desempeño docente se asocia con un incremento en el capital social. Esta relación sugiere
que tanto el capital social como el desempeño docente pueden influir mutuamente en su
crecimiento y desarrollo.
Objetivo General: Analizar la influencia del capital social y el desempeño docente de los
educadores en los colegios de la ciudad de San Juan, Misiones
La investigación ha demostrado que tanto el capital social como el desempeño docente
tienen una influencia significativa en los colegios de San Juan, Misiones. Los resultados indican
que las dimensiones del capital social, como la ciudadanía y participación democrática, actitud
sobre voluntariado, conductas de participación, cohesión social, frecuencia de interacciones
comunitarias y escala de confianza, están fuertemente correlacionadas con el capital social
general. Además, las dimensiones del desempeño docente, como la eficiencia en la enseñanza,
innovación en la metodología, relaciones interpersonales en el entorno escolar y desarrollo
profesional continuo, están fuertemente correlacionadas con el desempeño docente general. La
correlación positiva entre el capital social y el desempeño docente sugiere que ambos
constructos pueden influir mutuamente en su crecimiento y desarrollo, lo que tiene
implicaciones importantes para la política educativa y el mejoramiento del entorno educativo en
San Juan, Misiones. Por las razones citadas se acepta la Hi.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2040
REFERENCIAS
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Morales Lozano, J. A. (2019). Evaluación
del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un
modelo. IED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279.
https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
Cristaldo de Alvarez, N., & Caballero Merlo, J. N. (2021). Capital social de origen y
proyección educativa y laboral de estudiantes de la educación media. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4900-4913.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.666
Espinoza R., Sánchez M., Velasco M., Gonzales A., Romero R., Mory W. (2023). Metodología
y Estadística en la Investigación Científica. Puerto Madero. https://docer.ar/doc/evc185
Fernández, A. (2019). Capital social y desempeño profesional en el ámbito educativo. Editorial
Académica.
Género y salud. (s. f.). Who.int. Recuperado 20 de julio de 2024, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Gómez, L. (2021). Análisis cuantitativo de las dimensiones del capital social en educadores.
Revista de Investigación Educativa, 35(2), 123-145.
González, M. (2020). Evolución del capital social en contextos educativos. Revista
Latinoamericana de Estudios Sociales, 22(1), 78-95.
Guzman, E. R. (2012). Capital social y exclusión. Una mirada desde los profesionales de la
intervención social. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 70(136), 37-62.
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/719
López, J. (2020). Dinámicas sociales y políticas educativas en Misiones. Universidad Nacional
de Misiones.
Martínez, R. (2021). Instrumentos de medición del capital social en educación. Revista de
Ciencias Sociales, 29(3), 101-120.
Méndez Ramírez, O. (2021). Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria.
Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México. MLS Educational Research, 5(1).
https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358
Patiño, R., & Varnagy, D. (2012). Metodología para la medición de capital social en
estudiantes de escuelas públicas de Educación Básica y Educación
Media. Politeia, 35(49), 99-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498005
Pérez, N. (2019). Influencia del capital social en el desempeño docente. Editorial Universitaria.
Ramírez, S. (2020). Innovación metodológica y relaciones interpersonales en el entorno
escolar. Revista Pedagógica, 27(4), 89-110.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2041
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. a ed. , [versión 23. 7
en línea]. (s. f.). Edad. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. https://dle.rae.es
Red de Conocimientos Electorales. (s. f.). Capital Social. Enciclopedia ACE - Versión 2.0.
Aceproject.org. Recuperado 17 de julio de 2024, de
https://aceproject.org/main/espanol/ve/veb02b.htm
Rodríguez, E. (2022). Relaciones causales entre capital social y desempeño profesional.
Estudios de Educación, 34(2), 67-84.
Santos del Real, A. (2012). Evaluación docente. Educación química, 23(2), 200-204.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2012000200005
Seconds, S. (2019, octubre 18). Desarrollo del Capital Social en las Escuelas Secundarias. Six
Seconds; Six Seconds - Latinoamérica. https://esp.6seconds.org/2019/10/17/desarrollo-
capital-social-escuelas-secundarias/
Sepúlveda-Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Pires Tricanico Maciel, R., & Suziane Probst, V.
(2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto
mayor: una revisión narrativa. Revista peruana de medicina experimental y salud
pública, 37(2), 341-349. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518
Vera Mendoza, M. B., Alava Macias, S. A., & Basurto Torres, G. (2019). El desempeño
profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia brava, 11(1), 224-234.
https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.716