
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2060
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.726
Exploración del uso de tecnologías emergentes (Inteligencia
artificial) para mejorar la alfabetización digital en el Centro
Tecnológico Naval - Salinas, Ecuador
Exploration of the use of emerging technologies (artificial intelligence) to improve
digital literacy at the Naval Technology Center - Salinas, Ecuador
Marivy Julady Collins Mendoza
marivy.collins@cetnav.armada.mil.ec
https://orcid.org/0009-0007-8474-0215
Centro Tecnológico Naval Salinas, Ecuador
Salinas – Ecuador
Leonidas Marcelo Hidalgo Nuñez
marcelohidalgonunez.uea@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6467-0822
Unidad Educativa Fiscomisional Americano
Salinas – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La educación es considerada como un pilar fundamental para el desarrollo de una nación, sus
aportes se atribuyen a la formación de ciudadanos responsables, con análisis críticos y capacitados
para superar desafíos que convergen en la realidad actual, lo que conlleva la preparación constante
y actualizada del personal académico. En los últimos años, ha surgido el término de tecnologías
emergentes y como parte de ella la inteligencia artificial, esta herramienta digital ha sido de gran
utilidad en el aspecto de educativo de todos los niveles, transformando la manera en que se enseña
y se aprende, bajo un enfoque más activo y orientado al protagonismo del estudiante. El objetivo
de la presente investigación es explorar el nivel de uso de tecnologías emergentes, de manera
particular la I.A, para mejorar la alfabetización digital en el Centro Tecnológico Naval Salinas,
Ecuador (CETNAV). En la actualidad la alfabetización digital se ha convertido en un requisito
necesario para las personas e instituciones educativas que buscan mantenerse competitivas en un
mundo cada vez más digitalizado, esto implica la capacidad de comprender, utilizar y adaptarse
al uso de tecnologías de manera eficiente, con el uso de la inteligencia artificial se puede
personalizar la experiencia educativa, adaptando los contenidos a las necesidades y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes. La investigación además se basa en conocer las necesidades,
competencias digitales y actitudes del personal docente del CETNAV, en el uso y manejo de
tecnologías emergentes con proyecciones prácticas en el aula, se espera que los resultados del
estudio permitan evidenciar y fortalecer el panorama educativo institucional para mejorar el
proceso de enseñanza y liderar en un mundo impulsado por la tecnología.
Palabras clave: tecnologías emergentes, inteligencia artificial, alfabetización digital,
desempeño docente, educación

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2061
ABSTRACT
Education is considered fundamental for a nation development, its contribution benefits to the
formation of responsible individuals, with critical thinking and able to face the challenges of the
contemporaneous reality, which allows the current and continual training of the academic staff,
the last years has arisen the term emerging technologies and, from it the artificial one, this digital
tool has been really helpful in the educational field in all levels, transforming the teaching and
learning way, based on a more active focus and directed to the student’s protagonist. The purpose
of this research is to explore the level of the usage of emerging technologies, specifically the
Artificial one, to improve the digital literacy in the Centro Tecnologico Naval Salinas, Ecuador
(CETNAV). Nowadays the digital literacy has become a necessary requirement for people and
educational institutions that look for being more competitive in this digitized world, this involves
the ability to comprehend, use and adapt to the technology usage in a efficient way, with the
Artificial Intelligence we can personalize the educational experience, adapting the content to the
students’ learning rhythm and needs. In addition, the research is based on the knowledge of the
CETNAV teacher’s digital skills and attitude in the manipulation of emerging technologies
protected in the classroom, it is expected that the results of this research allow evidence and
reinforce the educational context to improve the teaching process and to lead in the world driven
by the technology.
Keywords: emerging technologies, artificial intelligence, siting literacy, teachers’
performance, education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2062
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, dentro del contexto educativo se está viviendo la era de transformación
digital, innovación educativa y competencias digitales docentes, en el campo de la educación es
necesario estar a la vanguardia de los temas debido a que la demanda del servicio educativo
corresponde a la población joven que en su mayoría son considerados nativos digitales.
El término tecnologías emergentes con relación a Alvarado & Macias (2023) son aquellas
que permiten presentar el material educativo de distintas maneras, lo que hace el aprendizaje más
atractivo, fácil de comprender y entretenido para los estudiantes además de la personalización de
contenidos según la necesidad de aprendizaje.
De acuerdo a los antecedentes presentados por (UTPL, 2023) existen varios tipos de
tecnologías emergentes que de hecho Google for education menciona a la inteligencia artificial,
realidad virtual y la realidad aumentada como herramientas más utilizadas por los estudiantes en
la actualidad, sin embargo en el contexto ecuatoriano, mencionar el tema de tecnologías
emergentes en el proceso de alfabetización digital significa un desafío por el avance tecnológico
y las particularidades de las instituciones educativas.
Por su parte Graciela Santos et al. (2014) indica que el aprendizaje mediado por
tecnologías hace referencias a las TPACK (acrónimo para technological pedagogical content
knowledge) donde se trabaja con enfoques constructivistas integrando los conocimientos
disciplinar, pedagógico y tecnológico, aquellos aspectos brindan nuevas formas de hacer, en la
búsqueda, acceso y procesamiento de la información, la interacción con el contenido y la
comunicación con los otros, lo que permite a las personas ser protagonistas en creación de
información acciones que modifican la cognición de quien las hace.
Competencias digitales
El término de competencias digitales docentes, se empieza a aplicar con más frecuencia
durante y posterior a la pandemia Covid – 19, que dio lugar a la transformación en la manera de
brindar la educación, respondiendo a la adaptación tecnológica, reestructuración de procesos
académicos y la brecha tecnológica del Ecuador, por su parte Asanza et al. (2023) como se cita
en (Arequipa et al, 2024) señala que las Competencias Digitales para educadores socializado por
la UNESCO establece que es necesario que las escuelas ofrezcan una educación que incentive
habilidades entorno al manejo de herramientas tecnológicas, resolución de problemas digitales y
para ello es importante que el docente domine los temas relacionados a la pedagogía de entornos
digitales.
Formación del profesorado en TIC
En concordancia con (Cueva-Betancourt & Mosquera-Rodríguez, 2021) Las Tecnologías
de información y comunicación en educación motivan a la mejora de competencias digitales, en
un contexto de constante cambio donde los estudiantes pertenecen a una generación denominada

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2063
nativos digitales, el docente debe incluir y emplear tecnología como un apoyo necesario en sus
prácticas pedagógicas obteniendo beneficios en aprendizaje cooperativo, autoaprendizaje,
inteligencias múltiples y estilos de aprendizajes.
Bajo estas premisas, el Art. 16 de la Constitución de la República del Ecuador, establece
que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a acceder universalmente
a las tecnologías de información y comunicación, por ello, se considera relevante la enseñanza
con TIC y promover la alfabetización digital.
El sector educativo ha afrontado diversas transformaciones y adaptaciones a los tiempos
contemporáneos, dando lugar a modalidades de estudio para instituciones de educación superior
sea de nivel técnico, tecnológico, licenciaturas o títulos profesionales con base al Reglamento de
Régimen Académico, en su Capítulo II, Art. 59, menciona la modalidad híbrida como aquella en
la que los componentes de aprendizaje en su totalidad, en contacto con el docente y el práctico
experimental se desarrollan mediante la combinación de actividades presenciales,
semipresenciales, en línea y/o a distancia; esto significa que se pueden brindar clases haciendo
uso de entornos digitales de aprendizaje.
Alfabetización digital
La alfabetización digital va más allá del entendimiento como una capacidad básica para
utilizar dispositivos tecnológicos, sino que también incluye la habilidad para evaluar críticamente
la información que se encuentra en internet, los datos brindados por la inteligencia artificial, lo
cual es esencial en los tiempos actuales donde la sobrecarga informativa puede llevar a
desinformación.
En esta era de conocimiento y digitalizado, la falta de habilidades para manejar entornos
virtuales, herramientas tecnológicas, pueden conllevar a una baja calidad educativa y tradicional
que no cumpla con las expectativas y necesidades de los estudiantes, la integración efectiva de
estas tecnologías en las prácticas docentes es una necesidad imperativa para la educación
contemporánea (Paladines et al, 2024)
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se enmarca en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo con nivel
descriptivo, con la finalidad de identificar y analizar el nivel de uso de tecnologías emergentes
por parte de los docentes del Centro Tecnológico Naval Salinas. A continuación, se detallan los
componentes de la metodología empleada:
La investigación es de carácter descriptiva debido a que busca especificar propiedades y
características importantes de cualquier fenómeno que se analice, además de describir tendencias
de un grupo o población. (Hernández Sampieri, 2014), además de que se centra en la observación
y descripción de las características inherentes al uso de tecnologías emergentes y la alfabetización
digital en un contexto específico, siendo así de carácter correlacional para brindar una visión

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2064
actual de las competencias digitales docentes y la alfabetización digital en el Centro Tecnológico
Naval Salinas.
El diseño de investigación obedece a un diseño no experimental, donde los datos se
recolectaron en un momento específico, esto permite obtener una visión en un determinado
tiempo sobre las competencias digitales sin manipulación de variables.
Para obtener la información se recurrió a la elaboración de una encuesta estructurada,
elaborada en Google Forms, que contenía 8 interrogantes cerradas que mide el nivel de
alfabetización digital, presencia de competencias digitales docentes, interés y disposición a la
actualización de conocimientos y percepción de retos y oportunidades.
La población para el estudio se considera “población finita” como indica (Arias, 2012)
se considera población finita a la agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la
integran. Dicha encuesta fue administrada de manera virtual a los 13 docentes que forman parte
del personal académico del CETNAV, relacionado a los objetivos del estudio, características de
la población y con relación a los recursos y tiempo disponible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la siguiente sección, se observan los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas
a los 13 docentes que forman parte del personal académico del CETNAV para conocer el nivel
de uso de tecnologías emergentes. Los resultados principales se encuentran plasmados por medio
de gráficos y tablas para el análisis respectivo y discusión de aquellos.
Tabla 1
Nivel de familiarización con tecnologías emergentes
Escala Porcentaje
Alta 15,4%
Moderada 61,5%
Baja 15,4%
Ninguna 7,7%
Fuente: Elaboración propia
Con relación a la tabla 1, se evidencia el nivel de familiarización con las tecnologías
emergentes por parte del docente, donde el 61,5% de los encuestados que equivale a 8 docentes
conocen de manera moderada las tecnologías emergentes (I.A.) en el contexto educativo, mientras
que un 15,4% representado por 2 personas respondieron que su nivel de familiarización es alta,
seguido del otro 15,4% que poseen bajo nivel de familiarización y un 7,7% que no tienen
familiarización con la I.A.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2065
Tabla 2
Frecuencia de uso de plataformas virtuales – SGA. (Sistemas de gestión de aprendizaje)
Escala Porcentaje
Siempre 61,5%
Frecuentemente 30,8%
Rara vez 7,7%
Nunca
Fuente: Elaboración propia
En el contexto educativo digital, sobre el uso de plataformas virtuales y sistemas de
gestión de aprendizaje, los docentes respondieron en un 61,5% que siempre hacen uso de
plataformas virtuales educativas, seguido del 30,8% que mencionó que frecuentemente y un 7,7,
% indicó que rara vez hacen uso de los entornos virtuales de aprendizaje.
Si bien es cierto que el nivel de conocimiento de los docentes sobre las tecnologías
emergentes es alto, se puede considerar que todos al menos una vez han incursionado en la
utilización de plataformas virtuales para brindar sus clases, lo que representa un nivel positivo
para la alfabetización digital y la calidad académica en el CETNAV.
Tabla 3
Tipo de apoyo necesario para la implementación de tecnologías emergentes
Detalle Porcentaje
Formación técnica especializada 23,1%
Talleres prácticos sobre uso de IA 76,9%
Apoyo continuo de expertos en IA 0,0%
No se requiere capacitación 0,0%
Fuente: Elaboración propia
Se conoce que el personal docente del CETNAV muestra una tendencia positiva sobre el
uso de herramientas digitales para mejorar el contexto educativo y la calidad académica, sin
embargo, es necesario considerar la actualización docente en estas áreas por lo que el 76,9% de
los encuestados manifestaron que los talleres prácticos sobre el uso de IA es una alternativa para
capacitar al personal docente, seguido de un 23,1% que prefiere la formación técnica
especializada.
Se entiende por formación técnica especializada a aquella que está conformada por los
programas educativos orientados a desarrollar habilidades y destrezas para el trabajo. En
prácticamente todos los países de América Latina la educación técnico profesional es una
modalidad educativa del nivel secundario y del nivel superior. (Instituto Internacional de
Planeamiento de la Eduación IIEP, 2019)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2066
Cabe recalcar que el rol del docente en los tiempos actuales es el de orientador, en la
digitalización de información, aquí es donde se hace referencia a las TIC (Tecnologías de la
información y comunicación), TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) y TEP
(Tecnologías del empoderamiento y participación), como herramientas para favorecer el acceso
universal a la educación de manera más eficiente, originando cambios positivos en muchos
aspectos del sistema educativo, estas herramientas promueven la comunicación, colaboración,
participación y disminución de barreras de distancia para los estudiantes, son recursos importantes
para el desempeño docente eficiente y de la institución en sus funciones académicas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación denotan que el personal docente conoce de la
inteligencia artificial como herramienta tecnológica de apoyo en el sector educativo, en la mayoría
de los casos, tras el proceso de digitalización de contenidos el ámbito educativo, los docentes han
tenido que incursionar en la aplicación de entornos virtuales de aprendizaje o sistemas de gestión
académica, esto ha permitido mayor accesibilidad a recursos académicos de manera asincrónica
para los estudiantes.
Por otro lado, se ha podido observar que el personal docente se siente cómodo usando la
I.A. como tecnología emergente de apoyo y plataformas virtuales para interactuar con sus
estudiantes y distribuir información, lo que indica una tendencia positiva en la adopción de estas
herramientas dentro del ámbito educativo.
En cuanto a la alfabetización digital se considera como un factor relevante en la
formación académica actual, en ella se vincula el manejo de las herramientas tecnológicos y la
capacidad de análisis de la información para que sea utilizada de manera eficaz con una relación
directamente proporcional, pues a mayor nivel de alfabetización mejores son los resultados de
aprendizaje.
A pesar de los desafíos para enfrentar la brecha tecnológica existente, lograr una
alfabetización digital en el CETNAV ofrece oportunidades para promover la innovación y
creatividad, integrando las competencias digitales docente en los diseños curriculares educativos
para mejorar la formación técnica actualizada de los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2067
REFERENCIAS
Alvarado, L. F., & Macias, J. F. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación.
Dominio de las ciencias, 668-780. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3620
Arequipa et al. (2024). La alfabetización digital y su aporte en el emprendimiento: retos y
oportunidades en la educación. Arandu UTIC. doi:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.417
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones El Pasillo 2011.
Cueva-Betancourt, O. M., & Mosquera-Rodríguez, X. A. (2021). Competencias digitales
necesarias para un correcto desempeño docente en tiempos de pandemia en Ecuador.
Dominio de las ciencias. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2276
Graciela Santos et al. (2014). Desafíos de las tecnologías emergentes y la alfabetización digital.
Red de Universidades con Carreras en Informática. Recuperado el 2025, de
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43886/Documento_completo.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Eduación IIEP. (2019). siteal.iiep.unesco.org.
Obtenido de
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional
Paladines et al. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior en Ecuador.
Digital Publisher CEIT, 868-879. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2657
Solórzano Maira et al. (2020). jlhlkhlkhl. jlkhlbl.
UTPL. (25 de Septiembre de 2023). noticias.utpl.edu.ec. Obtenido de UTPL Blog:
https://noticias.utpl.edu.ec/tecnologias-emergentes-3-recursos-innovadores-para-la-
ensenanza