
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2068
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.727
Macro destrezas lingüísticas en el proceso de escritura en
estudiantes de básica elemental y superior
Macro linguistic skills in the writing process in elementary and higher basic students
Rosario Valeria Saona Lozano
rsaonal@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3474-3120
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Lidia Cristina Cerezo Montoya
lidiacerezo0908@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0888-9898
Unidad Educativa "Simón Bolivar"
Ecuador – Babahoyo
Dennis Cristóbal Escaleras Calderon
descalerasc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6323-3260
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
Valeria Lilibeth Santillan Saona
valeriasantillansaona@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7578-5410
Centro de Atención Integral ¨KRAAKER¨
Ecuador – Babahoyo
Diana Carolina Justillo Sánchez
caritojustillo98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2919-9760
Centro de Atención Integral ¨KRAAKER¨
Ecuador – Babahoyo
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la macrodestreza
lingüística de la escritura desde una perspectiva esencial en el desarrollo lingüístico, donde no
solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta que refleja el pensamiento
crítico, la creatividad y la organización del conocimiento. Este artículo examina su relevancia en
el ámbito académico y profesional, destacando cómo esta habilidad trasciende el simple acto de
transcribir ideas para convertirse en un proceso complejo de construcción de significados. De
modo que se pretende ofrecer una visión renovada sobre el papel de la escritura en el contexto
educativo y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras clave: pensamiento crítico, creatividad, organización del conocimiento,
desarrollo integral
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2069
ABSTRACT
The main objective of this research article is to evaluate the linguistic macrodexterity of writing
from an essential perspective in linguistic development, where it is not only a means of
communication but also a tool that reflects critical thinking, creativity, and the organization of
knowledge. This article examines its relevance in academic and professional contexts,
highlighting how this skill transcends the simple act of transcribing ideas to become a complex
process of meaning construction. Thus, it aims to offer a renewed vision of the role of writing in
the educational context and its impact on the holistic development of students.
Keywords: critical thinking, creativity, knowledge organization, holistic development
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2070
INTRODUCCIÓN
Dentro ámbito educativo esta macrodestreza “Escritura” se ha convertido en una
problemática bastante preocupante ya que especialmente en los niveles de educación general
básica es donde predomina esta dificultad al momento de abordar la problemática de las
competencias de escritura, requiere valerse de investigaciones, a modo de guía, tanto a nivel
internacional, nacional e institucional.
En el eslabón internacional, los estudios de Graham y Perin (2007) han evidenciado que
las deficiencias y limitaciones que giran alrededor de estudiantes de nivel secundario, minimizan
su aprovechamiento multidisciplinario. Mientras tanto, Troia y Olinghouse (2013) concluyen que
encender un foco de atención de gran importancia consiste en enseñar estrategias de escritura
explícitas, es decir, de forma clara y detallada, a fin de robustecer las competencias de escritura.
Por otra parte, en territorio ecuatoriano, investigaciones de Vásquez y Palacios (2018)
exponen que escolares de EGB tienen serias complicaciones en la producción de texto, en
específico, al lidiar con la ortografía y redacción. Por tanto, la creciente necesidad de robustecer
los métodos de enseñanza, en el apartado de la escritura, es primordial. Por último, el nivel
institucional cubierto por la UNEMI, Vargas y Quimis (2021) exhibe que los estudiantes tienen
trabas a grado de coherencia, cohesión y empleo correcto de reglas gramaticales en la creación de
textos. Es así que sugiere implementar proyectos de mejora, a nivel curricular y extracurricular,
cuyas temáticas centren su enfoque en los errores de ortografía y caligrafía.
En este punto es necesario compaginar las problemáticas comunes, entre las cuales giran
la falta de coherencia de la mano de la cohesión, empleo no adecuado de la gramática, y los
generalizados errores de ortografía en estrecha relación con la caligrafía. Las causas varían,
primero, la enseñanza de la escritura queda relegada al currículo, cuyas materias no reflejan la
aplicación de habilidades prácticas. Ineficientes o inexistentes recursos y materiales didácticos
que sirvan de apoyo al docente, además, la no continua formación o actualización de este, a fin
de inculcarle al profesional estrategias novedosas, funcionales, eficientes y efectivas de escritura
(TIINCH, 2011).
El propósito de este artículo es examinar las carencias en las deficiencias de la enseñanza
de escritura, identificando las causas subyacentes y sugerir tácticas de optimización. Mediante
una revisión bibliográfica y análisis de casos, se pretende proporcionar una perspectiva completa
de la situación presente, subrayando la relevancia de la escritura como medio de aprendizaje y
comunicación. Se tratarán de desafíos a los que se enfrentan tanto profesores como alumnos y se
ofrecerán sugerencias prácticas para promover el desarrollo de habilidades de escritura,
favoreciendo de esta manera una educación más integral y eficaz (Giraldo, 2015).
Las macro destrezas lingüísticas son habilidades esenciales para comprender y expresar
ideas o información de manera crítica, con el objetivo de mejorar el conocimiento. A lo largo de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2071
la historia, las personas han mostrado interés en desarrollar estas destrezas, ya que son
fundamentales para acceder a diversos tipos de conocimiento. Aprender a leer, escribir, escuchar
y hablar son competencias que se fomentan principalmente en el entorno familiar y se continúan
desarrollando en la escuela a medida que los niños progresan en su educación (Morocho &
Moreira, 2015).
La lectura y la escritura deben ser consideradas macro habilidades lingüístico-cognitivas
que no involucran únicamente la decodificación de grafías según su adecuada pronunciación o
reproducción. Estas actividades exigen al ser humano la necesidad de comprender lo que se lee
o, en otras palabras, de tener la capacidad de reconstruir el
significado general del texto y de organizar sus ideas para plasmarlas de manera escrita;
este acto no sólo debe llevar al lector a tener en cuenta las normas convencionales de la lengua,
sino también a entender que el texto escrito tiene, además, intención de comunicar las ideas, los
pensamientos y sentimientos de quien escribe, así lo denomina (Rodríguez, 2007).
Según las investigaciones de Méndez & Manso (2005) denominan que Vigotsky en 1987
consideraba que el lenguaje escrito promueve una transformación crucial en los procesos
mentales, debido entre otras razones a las complejas operaciones de descontextualización que
deben ejecutarse para construir sentido en ausencia de un interlocutor presente y la situación
comunicativa inmediata.
Por otra parte, Sequera (2019) denomina la escritura como un método mundial de
comunicación que permite transmitir información a través de mensajes que trascienden las
murallas del tiempo, obteniendo de esta manera un reflejo permanente y espacial. Otro de los
agradecimientos que tiene esta técnica es que se lográ llegar a almacenar grandes cantidades de
información.
La expresión escrita hace referencia a códigos gráficos, por lo que requiere para su
trasmisión de la escritura a mano. Es importante el andamiaje de la motricidad fina como
habilidad para escribir; indudablemente, escribir trae consigo un procedimiento cognitivo
complejo ya que los órganos que modulan dichas habilidades cognitivas y motoras, están
estrechamente ligados a todas aquellas que cumplen funciones sensoriales y, en específico, como
órgano central está el cerebro, quien coordina de forma sistemática el accionar de la escritura
(Herrera y otros, 2015).
Por consiguiente, este proceso implica habilidades propias de la cognición humana dentro
de las cuales se encuentra la memoria y el razonamiento. Entre las destrezas que potencializa esta
competencia destacan el razonamiento analítico, crítico-reflexivo, la solución de problemas, la
creatividad y sobre todo el desarrollo de las competencias comunicativas, está última reflejada al
momento que se requiere poner por escrito ideas claras, precisas y concisas, de allí que la
participación y práctica constante de la destreza lingüística se convierta en instrumento rector en
la construcción del conocimiento.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2072
El presente trabajo tiene como principal objetivo identificar la macrodestreza lingüística
“escritura” así como también aquellas competencias que implican ciertas habilidades para
expresar ideas de manera coherente a través de códigos gráficos y comprender diversos niveles
de interpretación de textos mediante el cual se abordan tanto las dimensiones cognitivas como
socio-emocionales, y como el desarrollo implica el dominio de aspectos técnicos y creativos en
la escritura.
Mediante esta investigación se medirá las limitaciones de la enseñanza en todo cuanto
compete a la escritura, así también el gran impacto que esta genera en los estudiantes de educación
general básica al momento de realizar actividades de escritura. Muchas de las veces en el contexto
actual enmarcado dentro de la educación, esta macrodestreza genera un dominio donde no solo
suele ser útil en el contexto de la vida diaria sino también esencial en la formación integral de los
estudiantes y su interacción con la sociedad en general.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se fundamenta en un diseño descriptivo, que implica procesos como la
evaluación de las características del tema a investigar, la selección de los procedimientos para la
recolección de datos y la determinación de las fuentes a consultar (Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2018).
En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda para recopilar información sobre el tema de
los métodos mixtos. Para seleccionar las lecturas, se realizó una interpretación detallada de su
contenido. Asimismo, (Ortega, 2021) empleó que el análisis externo, consiste en examinar el
contexto de las lecturas, logrando establecer una relación entre la información obtenida y el
método objeto de estudio.
El objetivo principal es proporcionar una visión detallada y sistemática del objeto de
estudio, identificando patrones, comportamientos o relaciones entre elementos que buscan
contextualizar un tema o explorarlo en profundidad antes de proponer explicaciones o
intervenciones de acuerdo a lo planteado. (La motricidad fina y su importancia en el desarrollo
de la escritura, 2021)
Población
A partir de la práctica comunitaria realizada en una de las unidades fiscales de la provincia
del Guayas la cual se tomó como universo, se seleccionó como población a un grupo de cuarto
año (29 estudiantes), al que se aplicó una muestra intencional en toda la población con quienes
realizando los refuerzos académicos, los sujetos de estudio se encuentran ubicados en un rango
de edad entre 8 y 9 años, conformado su mayoría por el sexo masculino (17 niños y 12 niñas)
como se visualiza en la tabla 1 a continuación:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2073
Tabla 1
Detalle de población
N° de
estudiantes
Edad Femenino Masculino
Población 29 8-9 12 17
Nota: Esta tabla muestra la cantidad de estudiantes con su respectiva cantidad en género y edad.
Técnica
Dentro de los métodos empíricos se utilizó la prueba pedagógica, donde se aplicó un
examen de carácter abierto o libre como instrumento para medir el nivel de desarrollo de la
escritura y reconocer las falencias en estas macrodestrezas dentro del aula de clases de los
alumnos del cuarto año de Educación General Básica (Erira, 2024).
Para el mismo, a partir de la conceptualización y operacionalización se tuvo en cuenta los
siguientes indicadores: Reconocimiento global, diferenciar conceptos explícitos e implícitos y
secundarios, reconocer la estructura del texto, estructurar, identificar y sistematizar ideas, análisis
e interpretación y extrapolación. Mismos que permiten identificar aspectos problemáticos en el
desarrollo de las competencias comunicativas y destrezas de la macrodestreza escrita en esta
muestra asumida.
La prueba consistió en visualizar el entorno que les rodean y aquí ellos jugaron con su
imaginación resaltando aquello que más les llamó la atención. Con ello crearon su propio cuento
donde manejaron sobre todo la coherencia resaltando los indicadores mencionados en el párrafo
anterior.
Así mismo la herramienta de rúbrica de evaluación ayudó a establecer ciertos criterios
claros como también objetivos para valorar el desempeño, lo que ayuda a garantizar transparencia
y equidad para el proceso de evaluación en los estudiantes, no obstante, es importante establecer
que ayuda a orientar al estudiante sobre lo que se desea alcanzar en cuanto a sus aprendizajes
(Galván y otros, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta que se aplicó a estudiantes consta de 6 criterios, a continuación, se detallan:
• Criterio 1: Reconocimiento global.
• Criterio 2: Diferenciar conceptos explícitos e implícitos y secundarios.
• Criterio 3: Reconocer la estructura del texto.
• Criterio 4: Estructurar, identificar y sistematización de ideas.
• Criterio 5: Análisis e interpretación.
• Criterio 6: Extrapolación.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2074
Tabla 2
Criterio 1. Reconocimiento global
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
2
4
6
7
10
7%
14%
21%
24%
34%
TOTAL 29 100%
Figura 1
Criterio 1. Reconocimiento global
El análisis de la gráfica y la tabla refleja una tendencia predominante hacia resultados
positivos en el reconocimiento global, con un total de 29 evaluaciones. Las categorías "Excelente"
y "Muy Bien" representan el 34% y el 24% respectivamente, sumando el 58% del total. Esto
demuestra que la mayoría de los evaluados alcanzaron un desempeño destacado.
La categoría "Bien" ocupa un 21%, indicando que una porción considerable de los
evaluados obtuvo un rendimiento aceptable. Mientras que, por otro lado, las categorías con menor
frecuencia son "Regular" (14%) y "Reprobado" (7%), lo que sugiere que solo una minoría tuvo
dificultades o no cumplió con las expectativas.
7% 14%
21%
24%
34%
RECONOCIMIENTO GLOBAL
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2075
Tabla 3
Criterio 2. Diferenciar conceptos explícitos e implícitos y secundarios
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
1
2
4
8
14
3%
7%
14%
28%
48%
TOTAL 29 100%
Figura 2
Criterio 2: Diferenciar conceptos explícitos e implícitos y secundarios
La interpretación del gráfico y la tabla presentada revela una clara tendencia hacia el dominio y
la comprensión adecuada en la diferenciación de conceptos explícitos, implícitos y secundarios.
De un total de 29 participantes, las categorías "Excelente" (48%) y "Muy Bien" (28%) abarcan la
mayor proporción, sumando un 76% de las respuestas. Esto indica que la mayoría de los evaluados
logró desempeñarse con un nivel destacado en esta área. Por otro lado, la categoría "Bien" (14%)
refleja un desempeño aceptable, aunque con margen de mejora. Sin embargo, las categorías de
menor frecuencia, "Regular" (7%) y "Reprobado" (3%), señalan que un pequeño grupo de
personas tuvo dificultades para cumplir con los objetivos planteados en esta evaluación. El
contraste entre el 76% acumulado en "Excelente" y "Muy Bien" frente al 10% total de las
categorías más bajas deja claro que, en general, los participantes mostraron un alto grado de
competencia en la tarea.
3%7%
14%
28%
48%
DIFERENCIAR CONCEPTOS EXPLÍCITOS E
IMPLÍCITOS Y SECUNDARIOS
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2076
Tabla 4
Criterio 3: Reconocer la estructura del texto
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
0
1
3
12
13
0%
3%
10%
41%
46%
TOTAL 29 100%
Figura 3
Criterio 3: Reconocer la estructura del texto
El gráfico y la tabla presentan los resultados obtenidos en el criterio de evaluación
"Reconocer la estructura de un texto" aplicado a 29 participantes. predominante en las categorías
más altas. En donde la categoría "Excelente", con un 46% de las respuestas, ocupa el lugar más
destacado. Esto indica que casi la mitad de los evaluados logró una comprensión óptima de la
estructura textual. Le sigue la categoría "Muy Bien", que representa el 41%, consolidando un
desempeño sobresaliente en el 87% de los casos totales. Por otro lado, un 10% se encuentra en
niveles intermedios, distribuidos en la categoría "Bien". Este grupo evidencia un dominio básico
de la habilidad, aunque con margen para perfeccionarla. Finalmente, las categorías inferiores
("Regular" con 3% y "Reprobado" con 0%) prácticamente no tienen incidencia, lo que destaca la
solidez del aprendizaje en la mayoría de los participantes.
0%3%10%
41%
46%
RECONOCER LA ESTRUCTURA DE UN
TEXTO
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2077
Tabla 5
Criterio 4: Estructurar, identificar y sistematización de ideas
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
0
0
2
13
14
0%
0%
7%
45%
48%
TOTAL 29 100%
Figura 4
Criterio 4. Estructurar, identificar y sistematización de ideas.
En el siguiente gráfico, los datos muestran un predominio claro en los niveles más altos de
desempeño, evidenciando un grupo altamente competente en esta habilidad. La categoría
"Excelente", con un 48%, representa casi la mitad de los evaluados. Este porcentaje sugiere que
una gran cantidad de participantes no solo domina el criterio, sino que lo hace con un nivel
sobresaliente. A esta categoría le sigue de cerca "Muy Bien", que acumula el 45% de las
respuestas. En conjunto, estas dos categorías abarcan un 93%, lo que indica que la mayoría
alcanzó los objetivos propuestos. En contraste, la categoría "Bien", que representa el 7%,
identifica a un grupo pequeño que aún está consolidando su desempeño. Sin embargo, es
importante notar la ausencia de participantes en las categorías más bajas, "Regular" y
"Reprobado" (ambas con 0%), lo cual resalta que no hubo desempeños deficientes en esta
evaluación.
0%0%7%
45%
48%
ESTRUCTURAR, IDENTIFICAR Y
SITEMATIZACIÓN DE IDEAS
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2078
Tabla 6
Criterio 5. Análisis e interpretación
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
4
4
7
7
7
14%
14%
24%
24%
24%
TOTAL 29 100%
Figura 5
Criterio 5. Análisis e interpretación
La distribución de los datos muestra una notable homogeneidad entre las diferentes categorías,
destacándose una ausencia de extremos marcados en el rendimiento. Las categorías "Muy bien"
y "Excelente" alcanzan cada una un 24%, lo que representa casi la mitad del grupo evaluado
(48%). Esto indica que un porcentaje significativo de participantes demuestra un nivel sólido de
comprensión y análisis en el desarrollo del criterio. La categoría "Bien", también con un 24%,
agrupa otro cuarto de los evaluados, lo que sugiere que una proporción considerable alcanza un
desempeño satisfactorio, aunque con espacio para mejoras. En las categorías inferiores, tanto
"Reprobado" como "Regular" alcanzan un 14% cada una. Si bien este porcentaje no es alarmante,
señala la necesidad de reforzar ciertos aspectos del aprendizaje en este grupo para evitar rezagos
y mejorar el nivel global de desempeño.
14%
14%
24%
24%
24%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2079
Tabla 7
Criterio 6. Extrapolación
Opción Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Reprobado
Regular
Bien
Muy bien
Excelente
2
3
7
6
11
7%
10%
24%
21%
38%
TOTAL 29 100%
Figura 6
Criterio 6. Extrapolación
Los resultados reflejan un panorama diverso en el rendimiento, con una clara tendencia
hacia las categorías más altas, aunque aún se observan áreas para mejora.
La categoría "Excelente" destaca al concentrar el 38% de los evaluados, lo que indica que
una proporción significativa logró un desempeño sobresaliente en la tarea de extrapolación.
Asimismo, el 21% que alcanzó la categoría "Muy bien" complementa esta tendencia positiva,
demostrando que casi dos tercios del grupo (59%) tienen un dominio alto de esta habilidad. Por
otro lado, un 24% de los participantes se ubicó en la categoría "Bien", señalando un desempeño
aceptable, aunque con margen para optimizar su capacidad de interpretar y proyectar información.
Las categorías inferiores, "Reprobado" y "Regular", suman un 17% (7% y 10%, respectivamente),
lo que revela que una minoría enfrenta dificultades considerables en este aspecto.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido observar la realidad de las competencias de escritura en
estudiantes de Educación General Básica, específicamente en el contexto ecuatoriano. A través
7% 10%
24%
21%
38%
EXTRAPOLACIÓN
Reprobado
Regular
Bien
Muy Bien
Excelente

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2080
de una evaluación integral, se logró identificar que, en general, la mayoría de los estudiantes
muestran un desempeño adecuado en la expresión escrita, especialmente en las áreas de
reconocimiento global y estructuración del texto. La tendencia predominante en las categorías
"Excelente" y "Muy bien" refleja que los estudiantes, en su mayoría, han alcanzado un nivel
satisfactorio de comprensión y aplicación de los conocimientos relacionados con la escritura. Así
como también, se ha desglosado la escritura no solo como una habilidad técnica, sino como una
herramienta poderosa de pensamiento y comunicación.
La macrodestreza de escribir no es solo un ejercicio mecánico de palabras, sino un acto de
construcción intelectual que refleja nuestra capacidad de organizar y expresar ideas de manera
coherente. A través de todo esto se pudo visualizar lo siguiente:
- El enfoque de Vygotsky (1978) sobre la zona de desarrollo próximo subraya la importancia
del acompañamiento docente en estas áreas, dado que el análisis crítico y la interpretación
se desarrollan mejor cuando se proporcionan apoyos adecuados.
- El rendimiento en extrapolación muestra que algunos estudiantes aún tienen dificultades
para aplicar conceptos de manera generalizada. La extrapolación requiere un nivel
avanzado de habilidades cognitivas, que se desarrollan a medida que los estudiantes ganan
experiencia y práctica., así lo establece (Jaime E, et. al., 2024).
- Los resultados también sugieren que algunos estudiantes necesitan más apoyo
individualizado para desarrollar competencias clave en la escritura. Es así como (Pamplona
J, et. al., 2024) estipulan que esencial que los docentes diseñen estrategias que atiendan las
diversas necesidades de los estudiantes, considerando las áreas donde muestran mayor
debilidad.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2081
REFERENCIAS
Erira, L. J. (2024). Programa de formación en base a las TIC para el desarrollo de la comprensión
lectora en el nivel de Educación General Básica Elemental.
Giraldo, C. G. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en
universidades.
Galván, S. G., Ramírez, A. L., & Galindo., M. B. (23 de Mayo de 2022). Scielo. Beneficios del
uso de la rúbrica en la enseñanza-aprendizaje del diseño:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
84372022000100228
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Education.
Herrera, I. C., Parado, J. C., & Garro-Aburto, L. L. (2015). Importancia del desarrollo de la
motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Centro de
Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina.
Jaime Efrén , T. B., Cifuentes Montalván, M. E., Solórzano Lara, L. M., Oñate Chiliquinga, N.
G., Cifuentes Montalvan, D. C., & Diaz Bastidas, J. I. (2024). La extrapolación didáctica
del conocimiento en la enseñanza de Bachillerato. GADE: Revista Científica, 4(3), 307-
336. Recuperado a partir de
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/478
La motricidad fina y su importancia en el desarrollo de la escritura. (2021, noviembre 4). Red
Cenit. https://www.redcenit.com/la-motricidad-fina-y-su-importancia-en-el-desarrollo-
de-la-escritura/
Méndez, M. J., & Manso, J. M. (2005). La composición escrita: aportaciones teóricas y
recomendaciones legales para su enseñanza en educación primaria. Electronic Journal
of Research in Educational Psychology:
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121927007.pdf
Morocho, M. A., & Moreira, R. M. (2015). Tesis: "La composición escrita: aportaciones teóricas
y recomendaciones legales para su enseñanza en educación primaria".
Ortega, C. (01 de Abril de 2021). QuestionPro logo. Investigación mixta. Qué es y tipos que
existen: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J.C. and Cano-Valderrama, V. (1970) Estrategias de
Enseñanza del Docente en las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar, Revista
eleuthera. Available at: https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/
Rodríguez, A. N. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA:
Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2082
Sequera, C. C. (2019). Las macrodestrezas en el aula de ELE. Revista Internacional de Apoyo a
la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.
Tiinch, o. M. (2011). Recursos didácticos para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes del
segundo año de educación general básica del centro educativo comunitario intercultural
bilingüe (cecib) “soldado german pituir”, año lectivo 2010-2011.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Harvard University Press.