
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2100
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.729
Insatisfacción con la imagen corporal y salud mental en
estudiantes universitarios: Una revisión sistemática
Body image dissatisfaction and mental health in university students: A systematic
review
Joel Alexander García Barragán
joela.garcia@unach.educ.ec
https://orcid.org/0009-0008-9068-6072
Universidad Nacional de Chimborazo
Chimborazo – Riobamba – Ecuador
Diego Armando Santos Pazos
dsantos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Universidad Nacional de Chimborazo
Chimborazo – Riobamba – Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La insatisfacción corporal se ha convertido en un problema a nivel mundial, por los
estándares de belleza que promueve la sociedad, fomentando cuerpos delgados y musculosos. Los
estudiantes universitarios son un grupo vulnerable que podría experimentar inconformidad con
su apariencia física, incrementando el riesgo a que padezcan problemas de salud mental. Objetivo:
Analizar la asociación entre la insatisfacción corporal y salud mental en estudiantes universitarios.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática, utilizando bases de datos científicas, obteniendo
15 artículos publicados entre los años 2019-2025, en inglés y español. Resultados: La
insatisfacción corporal presenta una asociación positiva y es un factor predictivo significativo de
depresión, ansiedad, disfunción social y calidad de sueño. Discusión: Se analizó la asociación
entre la insatisfacción corporal y problemas de salud mental. Además, de identificar variables que
actúan como mediadoras. Conclusiones: La insatisfacción corporal en estudiantes universitarios
se asocia y es un factor predictivo con los problemas de salud mental. El apoyo familiar y de
pares, la autorregulación emocional, la autoestima, la autoeficacia, la distracción cognitiva y el
miedo a la evaluación negativa actúan como factores mediadores entre la IC y salud mental. La
literatura existente sobre la relación entre la IC, disfunción social y síntomas somáticos en
estudiantes universitarios es escasa.
Palabras clave: salud mental, insatisfacción corporal, depresión, ansiedad, ajuste social

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2101
ABSTRACT
Introduction: Body dissatisfaction has become a problem worldwide, due to the beauty standards
that society promotes, promoting thin and muscular bodies. University students are a vulnerable
group that could experience dissatisfaction with their physical appearance, increasing their risk
of suffering from mental health problems. Objective: Analyze the association between body
dissatisfaction and mental health in university students. Methodology: A systematic review was
carried out, using scientific databases, obtaining 15 articles published between the years 2019-
2025, in English and Spanish. Results: Body dissatisfaction presents a positive association and is
a significant predictive factor of depression, anxiety, social dysfunction and sleep quality.
Discussion: The association between body dissatisfaction and mental health problems was
analyzed. In addition, identifying variables that act as mediators. Conclusions: Body
dissatisfaction in university students is associated with and is a predictive factor with mental
health problems. Family and peer support, emotional self-regulation, self-esteem, self-efficacy,
cognitive distraction and fear of negative evaluation act as mediating factors between IC and
mental health. The existing literature on the relationship between HF, social dysfunction and
somatic symptoms in university students is scarce.
Keywords: mental health, body dissatisfaction, depression, anxiety, social adjustment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2102
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la imagen corporal se ha convertido en un desafío para las personas,
debido a la preocupación constante por alcanzar los estándares de belleza promovidos por la
sociedad (Rodgers et al., 2024). El grupo con mayor riesgo de sentir inconformidad con su cuerpo,
son los estudiantes universitarios, puesto que enfrentan múltiples circunstancias durante su
proceso formativo, como las exigencias académicas, los cambios del desarrollo característicos de
la adultez y las influencias socioculturales que fomentan como ideales estéticos, cuerpos delgados
y musculosos (Leiva et al., 2020), generado una alta prevalencia de estudiantes con insatisfacción
corporal, que se la considera como un factor de riesgo de distintos problemas de salud mental
(Granero et al., 2023).
En este sentido, Rosales et al., (2023) evidenciaron que los estudiantes universitarios tienen
un elevado porcentaje de insatisfacción corporal, que afecta principalmente a mujeres porque
tienden a internalizar la delgadez y sobrestimar su peso (García y García, 2022). Además de
encontrar diferencias en la autopercepción corporal según el género, donde los hombres tienden
a idealizar el cuerpo mesomórfico y las mujeres el cuerpo delgado (Duno y Acosta, 2019),
influenciados en gran medida por los medios de comunicación, la familia y los pares, buscando
ideales estéticos de bienestar y cuidado personal (Pérez et al., 2023).
En consecuencia, la imagen corporal ha sido objeto de estudio de la comunidad científica
y diversos autores han contribuido a su investigación. Schilder (1999) menciona que la imagen
corporal es la representación mental que una persona construye sobre su propio cuerpo, es decir,
la forma en que lo percibe. Esta representación se reconfigura constantemente a través de las
experiencias individuales, como los cambios corporales o la influencia del contexto sociocultural,
mediante la comparación social, las normas culturales y las relaciones interpersonales.
Asimismo, Thompson (1990) define la imagen corporal como la construcción mental que
tiene un individuo sobre su apariencia física, integrada por tres componentes interrelacionados,
que están influenciados por factores socioculturales, ambientales e individuales. Estos son: 1.
Componente perceptual: precisión con la que una persona percibe su peso, tamaño o forma
corporal. 2. Componente cognitivo-afectivo: actitudes, pensamientos, sentimientos y creencias
sobre la apariencia física, valorando el grado de satisfacción o insatisfacción corporal. 3.
Componente conductual: conductas derivadas de la percepción y sentimientos hacia la imagen
corporal.
Por el contrario, Cash y Pruzinsky (2004) conceptualizan la imagen corporal como un
fenómeno psicológico que abarca actitudes, percepciones y valoraciones que un individuo
construye en relación con su apariencia física, como resultado de factores históricos y proximales.
Además, enfatiza en tres actitudes claves hacia la imagen corporal: 1. Evaluación: valoraciones
de satisfacción o insatisfacción corporal global o de áreas específicas. 2. Inversión: nivel de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2103
importancia de la imagen corporal y conductas orientadas hacia mantener o mejorar la apariencia.
3. Afecto: respuestas emocionales positivas o negativas vinculadas a la evaluación corporal.
En relación con la imagen corporal, surge una alteración que ha sido conceptualizada como
insatisfacción corporal, fenómeno que Garner y Garfinkel (1997) definen como la “discrepancia”
entre la apariencia autopercibida y la apariencia idealizada, caracterizada por valoraciones
negativas sobre el propio peso, tamaño o figura corporal, que se manifiesta a través de una
preocupación excesiva por los defectos físicos, comparación con otras personas, conductas de
comprobación y evitación a la exposición corporal. Como resultado, las personas experimentan
baja autoestima, alteraciones emocionales, aislamientos social y conductas alimentarias de riesgo.
De igual manera, Thompson (1990) concibe la insatisfacción con la imagen corporal como
un constructo multidimensional que se caracteriza por una valoración negativa de la figura
corporal general o de partes específicas, que se origina cuando una persona percibe su imagen
corporal real, distinta a la deseada, en base a los ideales internalizados.
Es así, que Solano y Vindel citado en Solis et al., (2017) han propuesto tres componentes
para evaluar la insatisfacción con la imagen corporal:
• Insatisfacción cognitiva y afectiva: pensamientos distorsionados y malestar emocional
asociados a la imagen corporal.
• Insatisfacción perceptiva: sobreestimación del peso, tamaño o figura corporal.
• Insatisfacción comportamental: conductas autodestructivas asociadas a modificar la
figura corporal.
Por otro lado, la vida universitaria conlleva una serie de dificultades que convierte a los
universitarios en un grupo vulnerable propenso a padecer problemas de salud mental, que a su
vez se asocian con la insatisfacción corporal, manifestándose con frecuencia trastornos de la
conducta alimentaria como anorexia y bulimia, intentos de suicidio, baja autoestima (Rosales et
al., 2023), ansiedad y depresión (Villegas y Londoño, 2021). La OMS (2024) define la salud
mental como “un estado de bienestar mental” que permite a una persona, afrontar situaciones
estresantes de la vida cotidiana, potenciar sus capacidades, ser capaz de aprender, desempeñarse
correctamente en el trabajo y contribuir en el progreso de su comunidad.
El cuestionario GHQ-28 es un instrumento comúnmente empleado para detectar posibles
condiciones psicopatológicas, compuesto por cuatro dimensiones (Ruíz et al., 2023). La
dimensión de ansiedad-insomnio que abarca sintomatología como dificultad para conciliar el
sueño, despertares frecuentes, irritabilidad y tensión psíquica. Por otro lado, la dimensión
depresión incluye síntomas relacionados al estado de ánimo e ideación suicida (Portero et al.,
2019); dimensiones con mayor presencia en hombres universitarios (Freire et al., 2023)
Por su parte, los síntomas somáticos se refieren a la preocupación y conductas excesivas
asociadas al malestar o dolor físico que pueden o no tener una causa orgánica (Bernáldez et al.,
2020), en el GHQ-28 abarca síntomas como cansancio, dolor de cabeza, fatiga y malestar general.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2104
Por el contrario, la disfunción social analiza el funcionamiento cotidiano y la incapacidad
para tomar decisiones (Portero et al., 2019); dimensiones predominantes en mujeres universitarias
(Freire et al., 2023).
En el marco global, el estudio de Medina et al. (2019) revelan que el 20% de estudiantes
universitarios españoles presentaron altos niveles de ansiedad, mayormente en hombres, Además
de un alto porcentaje de insatisfacción corporal, predominante en mujeres, identificando una
correlación positiva significativa entre estas variables y aumentando el riesgo de los universitarios
de sufrir trastornos de la conducta alimentaria. Asimismo, un estudio (Wu et al., 2023) muestra
que estudiantes universitarios chinos con mayor insatisfacción corporal, presentaron altos niveles
de depresión, síntomas que afectan especialmente al género femenino.
En Ecuador, Freire et al. (2023) reportaron que los estudiantes universitarios presentaron
indicadores de problemas de salud mental. Las principales afectaciones identificadas fueron
disfunción social y ansiedad-insomnio, seguido de síntomas somáticos y depresión. A diferencia
de Moreta et al. (2021) que evidenciaron mayor disfunción social y somatización, en comparación
con la ansiedad-insomnio y depresión.
Además, no se conoce con exactitud la prevalencia de estudiantes universitarios con
insatisfacción corporal en Ecuador, pero estudios como el de Guitarra et al., (2022) indican que
el 55,77% de universitarios de la ciudad de Ibarra poseían insatisfacción corporal leve, difiriendo
de otro estudio, en el cual se identificó que el 80,2% de universitarios de la ciudad de Ambato no
tenían preocupación por su imagen corporal. Resultados que coinciden con Solís y del Pilar (2024)
donde el 54.4% de adultos jóvenes de Ambato estaban conformes con su imagen corporal, aunque
grupo minoritario, conformado por mujeres tenían insatisfacción corporal. De igual forma,
Salamea et al., (2019) concluyeron que universitarios de sexo masculino de la ciudad de Machala
tenían mayor satisfacción corporal, en relación con las mujeres, donde el 44,39% sentían
insatisfacción corporal.
En este contexto, el propósito del estudio fue realizar una revisión sistemática con el
siguiente objetivo: analizar la asociación entre la insatisfacción con la imagen corporal y salud
mental en estudiantes universitarios, para obtener una visión más profunda de estas variables y
sirva como punto de partida para futuras investigaciones, donde se planteen programas en las
universidades que incentiven la autopercepción corporal positiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación
El estudio es de tipo bibliográfico, enfoque cualitativo y alcance descriptivo, orientada
en la recopilación, revisión y análisis de producción científica disponible en el campo de la
investigación, sobre la insatisfacción corporal y la salud mental, que permitirá comprender su

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2105
asociación. Las bases de datos utilizadas para la exploración documental fueron: PUBMED, Web
of Science, Scopus y Google Académico.
Estrategias de búsqueda
La investigación se fundamentó en el método PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses) que establece un conjunto de ítems o elementos
mínimos que debe incluir una revisión sistemática o metaanálisis, para garantizar su calidad,
transparencia y replicabilidad. Esta metodología proporciona una lista de verificación y
lineamientos que guía la elaboración del estudio bibliográfico, contribuyendo a una producción
científica confiable y reproducible. Además, permite representar gráficamente el proceso de
selección de estudios, mediante un diagrama de flujo (Alcoba, 2024).
La búsqueda de artículos se realizó en bases de datos científicas como PUBMED, Web of
Science, Scopus y Google Académico, utilizando los operadores boléanos “AND” y “OR”,
durante el mes de enero de 2025. Se consideró la literatura científica que incluyera las variables
insatisfacción con la imagen corporal y salud mental, con la siguiente combinación de términos
en español e inglés: (Insatisfacción con la imagen corporal OR Insatisfacción corporal) AND
((((Salud Mental OR depresión) OR ansiedad) OR disfunción social) OR síntomas somáticos)
AND (estudiantes universitarios); (Body image dissatisfaction OR Body dissatisfaction) AND
((((Mental Health OR depression) OR anxiety) OR social disruption) OR somatic symptoms)
AND (university students OR College students).
Extracción de datos
Se obtuvo 1181 resultados de la búsqueda realizada, 51 indexados en PubMed, 1110 en
ScienceDirect y 20 disponibles en Scopus. Por lo que, el proceso de selección de artículos
comenzó definiendo los criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1). Siguiendo los criterios se
descartó aquellos cuyo título no evidenciaba relación con la temática estudiada (n=1123), así
como los estudios duplicados en las tres bases de datos (n=9). Posteriormente se eliminaron los
artículos que no abordaban las variables de estudio tras leer el resumen (n=12), los estudios que
no fueron aplicados en población universitaria (n=16), o solo poseían una variable de estudio
(n=10), obteniendo un total de 15 artículos. También, se realizó una búsqueda en Google
académico, con la combinación de términos de las variables de estudio, con la finalidad de
comprobar la posible omisión de artículos relevantes para la temática estudiada (n=4). Finalmente
se consideraron 15 artículos para la revisión sistemática, publicados entre los años 2019-2025, en
los idiomas español e inglés, incluyendo uno del 2018 por su buena calidad metodológica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2106
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
- Estudios publicados entre los años
2019-2025.
- Artículos con enfoque cuantitativo.
- Publicaciones en español e inglés.
- Artículos originales.
- Estudios realizados en población
universitaria.
- Artículos mayores de seis años de
publicación.
- Estudios con acceso restringido al
texto completo.
- Libros, tesis, blogs o páginas web.
- Artículos que no incluyan ambas
variables.
Algoritmo de búsqueda
El proceso de selección de artículos mediante el método PRISMA, aplicado en esta
revisión sistemática se encuentra detallado en la figura 1.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2107
RESULTADOS
Tabla 2
Analizar la asociación entre la insatisfacción corporal y la salud mental
Autor/
Año
Muestra
♂=hombres
♀=mujeres
Instrumentos Método
estadístico
Asociación/
Resultados
IC=Insatisfacción corporal
SC= Satisfacción Corporal
Edlund et
al., 2022
4262
estudiantes
suecos;
1592 ♂,
2645 ♀;
M=24.6
años
DASS-21-
Escala de
depresión
(α= 0.91)
BSQ-8C
(α= 0.93)
Análisis de
regresión
lineal
Se encontró que la IC es un
predictor significativo positivo
bajo de la depresión
(β = 0.23).
Liu et al.,
2023
1258
estudiantes
chinos;
630 ♂,
628 ♀;
M=19 años
SDS
(α= 0.81)
Escala de MSM
y FSM
(α= 0.95)
Análisis de
regresión
múltiple
Se evidencia que la IC fue un
predictor significativo muy alto
de la depresión en el sexo
femenino
(β = 0.917).
Tsartsapaki
s et al.,
2023
219
estudiantes
griegos;
78 ♂,
141 ♀;
M=22 años
EDI-2
(α= 0.84)
SPAS
(α= 0.91)
RSES
(α= 0.80-0.90)
Coeficiente
de Pearson
Análisis de
regresión
lineal
Se identificó una asociación
positiva alta entre la IC y la
ansiedad física social
(r = 0.731)
La IC tiene una asociación
positiva moderada con síntomas
depresivos como la autoestima
(r = 0.455)
La IC fue un predictor
significativo moderado de la
ansiedad física social
(β = 0.678).
Carillo et
al., 2024
400
estudiantes
peruanos;
224 ♂,
176 ♀;
M=18 y 30
años
BIEPS-A
(α= 0.74)
BSQ-14
(α= 0.78)
Análisis
descriptivo
e
inferencial
Se detectó una asociación
positiva baja entre la IC y los
bajos vínculos sociales
(r = 0,42).
Hao et al.,
2023
1,258
estudiantes
chinos;
630 ♂,
628 ♀;
18-23 años
Siluetas de
Stunkard
(α=0.94)
SDS
(α=0.85)
PSQI
(α=0.83)
Análisis de
regresión
múltiple
Se encontró que la IC fue un
factor predictivo significativo
muy bajo de la depresión
(β=0,14).
La IC fue un factor predictivo
bajo de peor calidad de sueño
(β=0,16)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2108
Hong y
Ahmad,
2024
150
estudiantes
chinos;
67 ♂,
83 ♀;
18-24 años
MBSRO
(α= 0.72)
SDS versión
china
(p= 0.783)
SAS versión
china
(p= 0.768)
Coeficiente
de
Spearman
Análisis de
regresión
U de Mann
Whitney
Se observó una asociación
negativa moderada entre la SC
con la depresión
(p = -0.560).
y la ansiedad
(p = -.658).
La SC fue un predictor negativo
bajo de la depresión (β = -0.322)
y moderado de la ansiedad
(β = -0.407).
No hubo diferencias
significativas en los niveles de
IC, depresión y ansiedad entre
hombre y mujeres
(p > .050).
Ansari y
Berg, 2019
4923
estudiantes
egipcios,
palestinos y
finlandeses;
2081 ♂,
2840 ♀;
16-30 años
BSQ-8
(α= 0.80-0,90)
M-BDI
(α=0,87-0,94)
Análisis de
regresión
lineal
multivariab
le
Se detectó que existe una
asociación positiva baja entre la
IC y la depresión en Egipto,
Palestina y Finlandia
(R2=0.20-0.35).
Thomas et
al., 2022
79
estudiantes
indios;
39 ♂,
40 ♀;
M=17-22
años
SIAS
(α= 0.88)
BIAS
(α= 0.86)
Coeficiente
de Pearson
Se encontró una asociación
significativa negativa moderada
entre la imagen corporal positiva
y los síntomas de ansiedad social
(r = -0.407)
Han et al.,
2023
251
estudiantes
chinos;
145 ♂,
106 ♀;
M=17-22
años
IPAQ-SF
(α= 0.86)
COPS
(α= 0.868)
SDS
(α= 0,912)
SAS
(α= 0,921)
Correlación
de
Spearman
Análisis de
regresión
Se identificó una asociación
significativa negativa baja entre
la imagen corporal con la
depresión
(r = -0,216) y muy baja con la
ansiedad (r = -0,184).
La imagen corporal tuvo un
efecto significativo negativo
moderado en los niveles de
depresión (β = -0.492) y de
ansiedad (β = -0.574).
La imagen corporal moduló
significativamente la relación
entre la actividad física y los
niveles de ansiedad (β = .270)

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2109
Diengdoh
et al., 2022
348
estudiantes
indios;
43,6% ♂,
56,1% ♀;
M=18-24
años
MBSRQ-AS
(α= 0.80-0,90)
RSES
(α= 0.80-0,90)
BDI-II
(α= 0.91-0,93)
HAM-A
(α= 0.77-0,81)
Correlación
de Pearson
Análisis de
regresión
múltiple
Se evidenció una asociación
positiva significativa baja entre la
imagen corporal, síntomas
depresivos de autoestima (r =
0,289) y muy baja con la
ansiedad (r = 0,041).
La preocupación por el sobrepeso
tiene una asociación positiva
significativa baja con la ansiedad
(r = 0,280) y la depresión
(r = 0,278).
La satisfacción con el área
corporal tiene una asociación
negativa muy baja con la
ansiedad (r = -0,138), la
depresión (r = -0,148) y baja con
síntomas depresivos de
autoestima (r = -0,348).
La ansiedad (β = .211) y la
autoestima (β = .296) fueron
predictores significativos bajos de
satisfacción corporal en
universitarios.
Manzoor et
al., 2024
924
estudiantes
pakistanies;
39 ♂,
40 ♀;
M=18-25
años
Negative
Physical Self-
Image
FNE
(α= 0.94)
ERQ
(α= 0.84)
SIAS
(α= 0.88)
Correlación
de Pearson
Método
Análisis de
mediación
Método
Bootstrap
Macroproc
eso
PROCESS
Se observó una asociación
positiva moderada entre la mala
imagen corporal y la ansiedad
social (r=0,58).
La mala imagen corporal tuvo
una asociación positiva moderada
con el miedo a la evaluación
negativa (r = 0,62) y negativa
moderada con la autorregulación
emocional (r = -0,54).
El miedo a la evaluación negativa
(a = 0.26) y la autorregulación
emocional
(a = 0,18) modulan indirecta y
significativamente la relación
entre la imagen corporal sobre la
ansiedad social.
Wang et
al., 2023
4262
estudiantes
suecos;
1592 ♂,
2645 ♀;
M=24.6
años
CES-D
(α= 0.89)
CGSS
Cuestionario
propio de apoyo
social basado en
Análisis de
mediación
causal
Análisis de
propensión
ponderada
Se detectó que los universitarios
con baja aceptación de su imagen
corporal tienen menores niveles
de salud mental.
(−5.974***).
Los estudiantes de humanidades
y ciencias sociales más

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2110
Drawing y
Cantor´s
probabilidad de tener menor
salud mental debido a IC
(1.392*).
El apoyo familiar (0.199***) y de
pares (0.123*) tienen un efecto
mediador entre la IC y la salud
mental.
Abbas et
al, 2024
300
estudiantes
pakistaníes;
150 ♂,
150 ♀;
18-35 años
BSQ-34
(α=0.96-0.97)
Escala de
Kessler (K10)
(α= 0.74)
WSAS
(α= 0.94)
Análisis de
regresión
lineal
Se identificó que la imagen
corporal es un factor predictivo
significativo muy bajo de
autoestima (β = .191) y moderado
de mala adaptación social (β =
.057).
Medina et
al, 2019
516
estudiantes
españoles;
240 ♂,
321 ♀;
17-65 años
STAI E/R
Escala AE
(α= 0.90-0.93)
Escala AR
(α= 0.84-0.87)
EDI-3-RF-
Subescala de IC
(α=0.73-0.85)
Coeficiente
de Pearson
Regresión
lineal
Se encontró una asociación
positiva baja entre la IC, con la
ansiedad estado (r = .345) y la
ansiedad rasgo
(r =.386).
La ansiedad rasgo mostró mayor
influencia en la IC
(β = .386) en comparación con la
ansiedad estado (β = .345).
Oliveira et
al., 2018
479
estudiante
brasileños;
198 ♂,
281 ♀;
17-41 años
BSQ-34
(α=0.96-0.97)
SPIN
(α=0.87-0.94)
BDI-II
(α=0.91-0.93)
Regresión
logística
Se evidenció una asociación
positiva moderada entre la IC con
los síntomas de ansiedad social
(OR 1.84) y fuerte con síntomas
depresivos (OR 2.69)
Los estudiantes con ansiedad
social e IC tenían mayor
probabilidad de ser mujeres (OR.
4,92) y tener síntomas depresivos
(OR 2,77)
Interpretación y análisis
Los resultados del análisis bibliográfico evidencian que la insatisfacción corporal tiene
una asociación significativa con la salud mental, específicamente la depresión, baja autoestima,
ansiedad, bajos vínculos sociales y síntomas somáticos. Además, es considerada como un factor
predictivo de ansiedad, depresión, mala adaptación social y peor calidad de sueño. Sin embargo,
existen variables como el miedo a la evaluación negativa, la autorregulación emocional, el apoyo
familiar y de pares que actúan como mediadores en la asociación de las variables.
DISCUSIÓN
De manera general, Wang et al., (2023) evidenciaron una asociación negativa alta entre
la insatisfacción corporal y la salud mental en universitarios chinos, donde el apoyo familiar y de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2111
pares tenía un efecto mediador alto y moderado respectivamente. En concordancia con estos
hallazgos, se encontró que las actitudes familiares positivas sobre el cuerpo tienen un asociación
favorable con la satisfacción corporal (Alburkani et al., 2024). Mientras que, el vínculo parental
negativo tiene un efecto significativo en la insatisfacción corporal (Arshad et al., 2024). Esto
sugiere que los universitarios insatisfechos con su cuerpo, tienen mayor probabilidad de
experimentar problemas de salud mental, más aún, cuando carecen de vínculos parentales
positivos y su sistema familiar exhibe estereotipos corporales. A diferencia, de aquellos
estudiantes con soporte familiar y de amigos, que pueden reducir el impacto que tiene la
insatisfacción corporal sobre la salud mental.
Con respecto a los problemas de salud mental relacionados con la insatisfacción corporal,
se identificó una asociación positiva significativa con la depresión, ansiedad, bajos vínculos
sociales (Regis et al., 2018; Tsartsapakis et al., 2023; Abbas et al., 2024), afectando negativamente
la calidad de vida de los universitarios. Estudios similares han demostrado que este fenómeno
tiene una asociación positiva con la bulimia, restricción alimentaria, dietas estrictas, anorexia
nerviosa y conductas de atracón (Estrada et al., 2024; Yan et al., 2022), evidenciando que la
insatisfacción corporal afecta el estado de ánimo y las relaciones interpersonales de los
universitarios, sino también incrementa el riesgo que padezcan trastornos de la conducta
alimentaria.
Por otro lado, al analizar específicamente la relación entre la insatisfacción corporal y la
depresión, investigaciones muestran que estas variables no solo están asociadas, sino que además,
la insatisfacción corporal es un factor predictivo significativo de depresión (Edlund et al., 2022;
Liu et al., 2023; Hao et al., 2023). Por esta razón, los resultados muestran una asociación positiva
con sintomatología depresiva como la baja autoestima (Tsartsapakis et al., 2023), que concuerda
con el estudio de Estrada et al. (2025) donde encontró una asociación negativa con niveles altos
de autoestima.
De manera similar, Chedid et al. (2024) hallaron una asociación significativa entre la
insatisfacción corporal y la planificación suicida, aunque, la autoestima presentó un efecto mayor
en el riesgo suicida general. Lo que implica que los universitarios con mayor autoestima, tienden
a experimentar mayor satisfacción con su apariencia física y menor probabilidad de riesgo suicida,
en comparación con aquellos estudiantes con baja autoestima. Además, estos resultados señalan
que este fenómeno puede ser un factor mediador entre ambas variables.
En cuanto a la ansiedad, los estudios señalan que presenta una asociación positiva baja a
moderada con la insatisfacción corporal (Han et al., 2023; Hong y Ahmad., 2024; Diengdoh et
al., 2022; Medina et al., 2019). No obstante, la magnitud es consistente cuando se relaciona
específicamente con la ansiedad social (Tsartsapakis et al., 2023; Thomas et al., 2022; Regis et
al., 2018), corroborando los resultados de Jarrar et al. (2022) que constataron una asociación
positiva moderada entre las variables. Esto puede ocurrir porque la insatisfacción corporal tiene

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2112
una asociación significativa con el miedo a la evaluación negativa (Manzoor et al. 2024).
Permitiendo inferir que los universitarios inconformes con su cuerpo son más susceptibles a
experimentar síntomas de ansiedad social, debido a que se preocupan con mayor frecuencia por
las críticas que puedan recibir sobre su aspecto físico, provocando miedo y evitación social.
En esta misma línea, Regis et al., (2018) encontró que los estudiantes universitarios con
ansiedad social e insatisfacción corporal, tenían mayor probabilidad de ser mujeres y tener
síntomas depresivos. Resultados que coinciden con Jin et al. (2022) que identificaron que las
mujeres presentaban mayores niveles de insatisfacción corporal y ansiedad social, en
comparación con los hombres. De manera similar, el género femenino, mostró una asociación
más fuerte con la preocupación por la apariencia. Esto demuestra que dicha población presta
mayor atención a su aspecto físico, predisponiéndolas a desarrollar insatisfacción corporal y
ansiedad social simultáneamente, condiciones que aumentan el riesgo de sufrir depresión. Por lo
tanto, es fundamental fortalecer su autorregulación emocional, que tiene un efecto mediador entre
la imagen corporal y la ansiedad social (Manzoor et al., 2024).
En relación con la disfunción social, existen pocas investigaciones, sin embargo, Abbas
et al. (2023) señalan que la insatisfacción corporal es un factor predictivo bajo de mala adaptación
social. Estos hallazgos demuestran que los universitarios que experimentan insatisfacción
corporal, pueden tener más dificultades para interactuar con los demás y ajustarse a su entorno
social, lo que sugiere la necesidad de investigar a profundidad la relación entre estas variables,
para comprender mejor su asociación en población universitaria.
Del mismo modo, la evidencia con los síntomas somáticos es escasa, por estar inmersos
en problemas como la depresión y ansiedad. A pesar de esto, estudios demuestran que la
insatisfacción corporal tiene una asociación positiva y es un factor predictivo de peor calidad de
sueño (Hao et al., 2023; Liu et al., 2024). De igual manera, Yiyi et al., (2024) identificaron que la
imagen corporal negativa es factor predictivo de mayor intención de perder peso, aunque la
autoestima y autoeficacia pueden mediar este efecto. Por otra parte, Carvalheira et al., (2016)
reveló que la insatisfacción corporal tiene un efecto directo en las dificultades sexuales
angustiantes, específicamente en hombres, mientras que un efecto indirecto, mediado por la
distracción cognitiva en mujeres. Estos resultados manifiestan que la insatisfacción corporal
podría ser un factor de riesgo en las alteraciones del sueño y disfunciones sexuales, así como estar
asociado con la pérdida de peso, destacando la importancia de profundizar en su relación con los
síntomas somáticos en universitarios.
CONCLUSIONES
La evidencia demuestra que la insatisfacción corporal en estudiantes universitarios tiene
una asociación positiva con la depresión, ansiedad, bajos vínculos sociales, bulimia, restricción
alimentaria, dietas estrictas, anorexia nerviosa y conductas de atracón, manteniendo una magnitud

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2113
moderada y consistente con la ansiedad social. Además, la IC es un factor predictivo de depresión,
ansiedad, mala adaptación social, peor calidad de sueño, intención de pérdida de peso y
disfunciones sexuales. Sin embargo, la literatura existente sobre la relación entre la IC, disfunción
social y síntomas somáticos es escasa, por lo que, resulta fundamental profundizar en su estudio.
Por otro lado, los estudiantes universitarios con vínculos parentales negativos y familias
con estereotipos corporales tienen mayor susceptibilidad a la insatisfacción corporal. Asimismo,
las mujeres universitarias son más propensas a sentir preocupación por su apariencia física,
incrementando el riesgo de desarrollar insatisfacción corporal y ansiedad social simultáneamente,
así como la probabilidad de experimentar cuadros depresivos. Sin embargo, se identificó que el
apoyo familiar y de pares, la autorregulación emocional, la autoestima, la autoeficacia, la
distracción cognitiva y el miedo a la evaluación negativa pueden mediar el impacto de la
insatisfacción corporal en la salud mental de los universitarios.
Finalmente, la asociación entre la insatisfacción corporal y la salud mental parece variar
entre género y campo de estudio. Si bien, no existe evidencia suficiente para confirmar este hecho,
constituye un punto de partida para que futuras investigaciones identifiquen estas diferencias
mediante análisis por género y disciplina de estudio.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2114
REFERENCIAS
Alcoba Meriles, D. (2024). PRISMA y metaanálisis en la investigación científica. Revista de
Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 28(28), 13-20.
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v28n28/2071-081X-rfer-28-28-13.pdf
Abbas, S; Batool, A. G y Shahzadi, I. (2024). Body image and Mental Health Problems among
University Students. Annals of Human and Social Sciences, 5(1), 217-229.
https://doi.org/10.35484/ahss.2024(5-I)20
Alburkani, B. S. S; Yousef, F. M; Arab, A y Qutub, A. A. (2024). The impact of social media and
family attitudes on the body image and Eating patterns of male and female students. Middle
East Current Psychiatry, 31(87), 1-11. https://doi.org/10.1186/s43045-024-00474-x
Arshad, B; Khalip, A. A y Haroon, M. (2024). Impact of parental bonding on body dissatisfaction:
The mediating effect of social-cultural acttitude towards Aappearance among university
students. Annals of Human and Social Sciences, 5(2), 236-244.
https://doi.org/10.35484/ahss.2024(5-II)23
Bernáldez Jaimes, G. B; Van Barneveld, J. O; Robles Estrada, E y Domínguez Espinosa, A.C.
(2023). Variables que inciden en el trastorno de síntomas somáticos: un modelo de
regresión logística. Duazary, 17(4), 33.45. https://doi.org/10.21676/2389783X.3598
Carillo Duran, B; Hernández Aparca, Y. J; López Ramírez, V. E. (2024). Bienestar psicológico e
insatisfacción corporal en universitarios peruanos. Revista Peruana de Ciencias de la
Salud, 6(3), 5-11. https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.3.542
Cash, F. T y Pruzinsky, T .(2004). Body Image: A Handbook of Theory, Research, and Clinical
Practice, The Guilford Press.
Chedid, G; Choueiry, P; Bechay, P; Syah, M; Al Bacha, N; Zalaket, N. (2024). Exploring body
dissatisfaction and Self-esteem as predictors of suicidal behaviors among Lebanese
university students. Minerva Psychiatry, 65(4), 364-72. https://doi.org/10.23736/S2724-
6612.24.02536-3
Carvalheira, A; Godinho, L y Costa, A. P. (2016). The impact of body dissarisfaction on
distressing sexual difficulties among men and women: The mediator role of cognitive
distraction. The Jorunal of Sex Research, 1-10.
http://dx.doi.org/10.1080/00224499.2016.1168771
Duno, M y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios.
Revistas chilena de nutrición, 46(5), 545-553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182019000500545
Diengdoh, I y Ali, A. (2022). Body Image and Its Association with Depression, Anxiety, and Self-
esteem among College going Students: A Study from Northeast India. Indian Journal of
Community Medicine, 47(2), 218-222. https://doi.org/10.4103/ijcm.ijcm_881_21

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2115
El Ansari, W y Berg Beckhoff, G. (2019). Association of Health Status and Health Behaviors
with Weight Satisfaction vs. Body Image Concern: Analysis of 5888 Undergraduates in
Egypt, Palestine, and Finland. Nutrients, 11(12), 2860.
https://doi.org/10.3390/nu11122860
Edlund, K; Johansson, F; Lindroth, R; Bergman, L; Sundberg, T y Skillgate, E. (2022). Body
image and compulsive exercise: are the associations with depression among university
students?. Eating and Weight Disorders-Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 27(7),
2397-2405. https://doi.org/10.1007/s40519-022-01374-x
Estrada Araoz, E. G; Ayay Arista, G; Pujaico Espino, J. R; Yupanqui Pino, E. H; Yupanqui Pino,
A; Ferreyros Yucra, J. E y Rivera Mamami, F. A. (2024). Insatisfacción corporal y los
trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de una universidad privada: Un estudio
correlacional (Body dissatisfaction and Eating disorders in students of a private university:
A correlational study). Retos, 6, 626-635. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110168
Estrada Araoz, E. G; Cruz, O. E; Uchamaco Larico. R. G; Valdivia Cornejo, G; Huaco Arias, M.
Y; Pulcha Ramírez, R. F; Yucra Ferreyros, E. J; Tejada Ruíz, O. J y Guizada Roque, O. J.
(2025). Investigando la relación entre la autoestima, insatisfacción corporal y alimentación
emocional en una muestra de estudiantes universitarios: un estudio correlacional. Retos,
62, 420-430. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v62.110782
Freire, M; Olarte Ruíz, A y Herrera Moreta, R. (2023). Bienestar subjetivo y Salud Mental en
universitarios del Ecuador: análisis de relaciones latentes con SEM. Actualidades en
Psicología, 37(135), 55-68. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v37i135.53576
Granero Gallegos A, Sicilia A, Sánchez Gallardo, I, Alcaraz Ibañez, M y Casaubón Medina, J.
Presión cultural hacia los ideales corporales en la ansiedad físico-social en preadolescentes:
un estudio longitudinal. Psychology, Society & Education. 2023; 15 (2): 10-18.
https://doi.org/10.21071/psye.v15i2.16129
García Pineda, G y García Giménez, C. (2022). Imagen y peso corporal en universitarios: Estudio
comparativo México-España. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(3), 298-
307. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.3.582
Garner, M. D y Garfinkel, E. P. (1997). Handbook of Treatment for Eating Disorder. The Guilford
Press.
Guitarra, K. F. y Sandoval, A. L. (2022). Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal
y estado nutricional en estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, Mayo -Julio 2022.
Lauinvestiga, 9(2), 91-102. https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.801
Hong, W y Ahmand, N. (2024). Body Image Dissatisfaction, Depression and Anxiety in a Sample
of College Students. The Open Psychology Journal, 17(1), 1-9.
http://dx.doi.org/10.2174/0118743501303541240521104133

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2116
Han, B; Du, G; Yang, Y; Chen J y Sun, G. (2023). Relationships between physical activity, body
image, BMI, depression and anxiety in Chinese college students during the COVID-19
pandemic. BMC Public Health, 23(24), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14917-9
Hao, M; Liu, X; Wang, Y; Wu, Q; Yan, W; Hao, Y. (2023). The associations between body
dissatisfaction, exercise intensity, sleep quality, and depression in university students in
southern China. Frontiers in psychiatry, 14, 1118855.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1118855
Jarrar, Y; Awobamise, O. A. Nweke, E. G. (2022). The mediating effect of social anxiety on the
relationship between social media use and body dissatisfaction among university students.
Frontier in communication, 7, 1-9. https://doi.org/10.3389/fcomm.2022.900257
Jin, Y; Xu, S; Chen, C; Wilson, A; Gao, D; Ji, Y; Sun, X y Wang, Y. (2022). Symptom
Association between social anxiety Disorder, Appearance anxiety, and Eating disorders
among Chinese University students: A network analysis to conceptualize comorbility.
Frontiers in Public Health, 10, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1044081
Leiva Acuña, V; Tapia Niklitscheck, C; Bergeret Quiñones, A y Pérez Ugarte, C. (2020).
Insatisfacción de la imagen corporal y estado nutricional en estudiantes universitarios.
Revista de Psicoterapia, 31(116). 279-294. 4. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.344
Liu, B; Liu, X; Hu, J; Wang, Y; Hao, M. (2023). The effects of body dissatisfaction, sleep
duration, and exercise habits on the mental health of university students in southern China
during COVID-19. Plos one, 18(10), e0292896.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0292896
Manzoor, Z; Ali, G; Nadeem, U; Fatima, S y Sultan, S. (2024). Body image impacts social
anxiety: examine the chain mediation of fear of negative self evaluation and emotional self-
regulation in college students. Journal of Population Therapeutics & Clinical
Pharmacology, 31(9), 1957-1964. https://doi.org/10.53555/1x6et962
Medina Gómez, M. B; Martínez Martín, M. Á; Escolar Llamazares, M. C; González Alonso, Y
& Mercado Val, E. (2019). Ansiedad e insatisfacción corporal en universitarios. Acta
Colombiana de Psicología, 22(1), 13-21. https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.2
Moreta Herrera, R; Zambrano Estrella, J; Vélez Sánchez, H y Naranjo Vaca, S. (2021). Salud
mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y
prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19(1), 1-26.
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue
Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (17 de junio de 2024]. Salud mental. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response
Pérez Bustinzar, AR, Valdez Aguilar, M, Rojo Moreno, L, Vázquez Radilla, CC y Barriguete
Meléndez, JA. (2023). Influencias socioculturales sobre la imagen corporal en pacientes

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2117
mujeres con trastornos alimentarios: un modelo explicativo. Psychology, Society &
Education, 15 (2), 1-9. https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i2.15608
Portero de la Cruz, S; Cebrino Cruz, J; Cabrera Herruzo, J y Vaquero Abellán, M. (2019). Factores
relacionados con la probabilidad de padecer problemas de salud mental en profesionales de
urgencia. Revista Latinoamérica de Enfermagem, 27:e31444.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.3079-3144
Regis, J. M. O; Ramos Cerqueira, A.T.A; Lima, M.C.P y Torres, A. R. (2018). Social anxiety
symptoms and body image dissatisfaction in medical students: prevalence and
correlates. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 67, 65-73. https://doi.org/10.1590/0047-
2085000000187
Rosales Inzunza, E; Tapia Díaz, C; Manríquez Valenzuela, E; Vergara Gutiérrez, Y; Riquelme
Baier, B; Márquez Molina, Iván y Mosquiera Hernández, C. (2023). Autopercepción e
insatisfacción de la imagen corporal con relación al IMC y porcentaje de grasa entre
hombres y mujeres estudiantes universitarios chilenos. Revista Ciencias del Movimiento
Humano y Salud, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.8
Rodgers, R. F; Laveway, K. Campos, P y Berbert de Carvalho, H. P. (2023). Body image as a
global mental health concern. Cambridge Prisms: Global Mental Health, 27(10), e10. 4.
https://doi.org/10.1017/gmh.2023.2
Ruíz Olarte, A; Mena Freire, M y Moreta Herrera, R. (2023). Esperanza y salud mental en
universitarios del Ecuador: Análisis de regresión estructural. Psicoperspectivas, 22(3),
155-168. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2906
Salamea, R, M, Fernández, J. C y González, M. A. (2019). Obesidad, sobrepeso e insatisfacción
corporal en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(36), 1-9.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p05.pdf
Solis Gaibor, D. M y del Pilar Vargas, A. (2024). Insatisfacción corporal y riesgo de conducta
alimentaria en adultos jóvenes. Salud Conciencia, 3(1), e65.
https://doi.org/10.55204/scc.v3i1.e65
Solis Briceño, B. O; Blanco Vega, H; Solano Pinto, N y Gastélum Cuadras, G. (2017).
Composición factorial del cuestionario IMAGEN en universitarios mexicanos. Revista de
Psicología del Deporte, 26(2), 35-42.
https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045006.pdf
Schilder, P. (1999). The Image and Appearance of the Human Body: Studies in the Constructive
Energies of the Psyche. Routledge.
Thompson, J. K. (1990). Body Image Disturbance: Assessment and Treatment. Pergamon Press.
Tsartsapakis, I; Zafeiroudi, A; Vanna, G y Gerou, M. (2023). Relationships of Body
Dissatisfaction and Self-Esteem with Social Physique Anxiety among University Students

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2118
in Diferent Study Programs. Trends in Psichology, 1-14. https://doi.org/10.1007/s43076-
023-00329-0
Thomas, A. S; Varghese, J. S; Abraham, N. M; Mathews, N. B y Rajan, M. P. (2022). Body image
and social interaction anxiety among undergraduate students. International Journal of
Engineering Technology and Management Sciences, 6(5), 516-522.
https://doi.org/10.46647/ijetms.2022.v06i05.080
Villegas Moreno, M. J. y Londoño Pérez, C. (2021). Modelo predictivo de insatisfacción con la
imagen corporal. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas
de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas
sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia.
http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.8
Wu, C; Hao, M; Liu, X; Yang, D; Liu, B, Yan, W y Wang, Q. (2023). The effects of body
dissatisfaction and depression levels on the dietary habits of university students in southern
China during COVID-19. Frontiers in Nutrition, 10, 1103724.
https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1103724
Wang, X; Lu, C y Niu, L. (2023). Body image construction and mental health levels among
college students: a data survey of Chinese university students. Frontiers in Public Health,
11, 1268775. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268775
Yan, J; Su, H y Li, C. (2022). Effect of body dissatisfaction on binge Eating behavior of Chinese
university students: A moderated mediation model. Frontiers in Psychology, 13, 1-9.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.995301
Yiyi, O; Xue, X; Jiong, L y Yanhui, Z. (2024). Reasearch on the influence of body image on
collegr students Weight-loss intention: chained intermediary analysisi of efficacy and Self-
esteem. Frontiers of Psychology, 15, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1458259