
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2167
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.732
Radio Ilumán y su rol al fortalecer el idioma Kichwa en la
comunidad de San Pedro
Radio Ilumán and its role in strengthening the Kichwa language in the San Pedro
community
Enma Fabiola Sánchez Farinango
fabiolasf1987@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6572-0625
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas
Amawtay Wasi, Ecuador
RESUMEN
Esta investigación se llevó a cabo con el fin de analizar cómo contribuye Radio Ilumán al
fortalecimiento del idioma kichwa, ante el deterioro de la lengua materna en los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad de San Pedro, ubicada en el Cantón Cotacachi, Provincia de
Imbabura. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre la situación de las lenguas indígenas en
América Latina y en Ecuador. Las categorías de investigación abarcaron medios comunitarios,
comunicación indígena, idioma kichwa y educación intercultural bilingüe, basándose en las
perspectivas de varios autores como Mónica Chuji, Ariruma Kowii, Alberto Conejo, José
Atupaña, Claudia Villagrán, Sofía Cordero, Cruz Tornay, Mauro Cervino y Francesca Belotti,
entre otros, quienes respaldaron este marco teórico. El estudio se desarrolló utilizando enfoques
cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas, análisis de contenido, entrevistas en
profundidad y observación de campo. Estas técnicas de recolección de datos permitieron
interpretar los resultados en relación con los objetivos establecidos. La investigación se llevó a
cabo en la comunidad de San Pedro y en Radio Ilumán. Al analizar los resultados, se puede
identificar la aportación teórica de los autores en el tema de estudio, así como el papel que
desempeña Radio Ilumán en el fortalecimiento del idioma kichwa y la situación actual de la
lengua materna en la comunidad de San Pedro.
Palabras clave: kichwa, comunidad de san pedro, radio Ilumán, nazacota puento, pueblo
originario
ABSTRACT
This research was conducted to analyze how Radio Ilumán contributes to the strengthening of the
Kichwa language, in light of the deterioration of the mother tongue among children and
adolescents in the San Pedro community, located in the Cotacachi Canton, Imbabura Province.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2168
To this end, a theoretical study was carried out on the situation of indigenous languages in Latin
America and Ecuador. The research categories included community media, indigenous
communication, the Kichwa language, and bilingual intercultural education, based on the
perspectives of several authors such as Mónica Chuji, Ariruma Kowii, Alberto Conejo, José
Atupaña, Claudia Villagrán, Sofía Cordero, Cruz Tornay, Mauro Cervino, and Francesca Belotti,
among others, who supported this theoretical framework. The study was developed using both
qualitative and quantitative approaches, through surveys, content analysis, in-depth interviews,
and field observation. These data collection techniques allowed for the interpretation of results in
relation to the established objectives. The research was conducted in the San Pedro community
and at Radio Ilumán. By analyzing the results, it is possible to identify the theoretical
contributions of the authors on the subject of study, as well as the role that Radio Ilumán plays in
strengthening the Kichwa language and the current situation of the mother tongue in the San Pedro
community.
Keywords: kichwa, san pedro community, radio ilumán, nazacota puento, indigenous
people
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2169
INTRODUCCIÓN
El cantón Cotacachi, ubicado en la provincia de Imbabura, Ecuador, alberga 44
comunidades, entre ellas San Pedro. Esta comunidad se encuentra a solo 4 km de la ciudad de
Cotacachi y a una altitud de 2,425 metros sobre el nivel del mar, lo que le confiere un clima frío.
A pesar de estas condiciones climáticas, la región es conocida por su tierra fértil, ideal para
cultivar una variedad de productos agrícolas, como maíz, frejol, trigo, cebada, arveja, habas y
quinua. Además, se producen frutas como mora, taxo, granadilla, limón y aguacate, entre otras.
La comunidad de San Pedro se autoidentifica como parte de la nacionalidad kichwa y del
pueblo Cotacachi, aunque esta última clasificación no está reconocida oficialmente. Según el
Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), el pueblo Cotacachi no se
considera una nacionalidad independiente, sino que se agrupa dentro del pueblo Otavalo. Sin
embargo, los habitantes de San Pedro se definen cultural y socialmente como parte del pueblo
Cotacachi, subrayando su identidad y cohesión comunitaria.
San Pedro fue fundada el 7 de julio de 1954, bajo un acuerdo ministerial que le otorgó
estatus legal. Desde 1977, la comunidad ha sido parte de la UNORCAC (Unión de Organizaciones
Campesinas Indígenas de Cotacachi) y ha disfrutado de un régimen de autonomía desde 2004. La
comunidad celebra diversas festividades culturales, como Mushuk Nina, Semana Santa, Inti
Raymi y Kapak Raymi, las cuales son expresiones de su rica herencia cultural que mezcla
tradiciones ancestrales con influencias occidentales.
La población actual de San Pedro es de 762 habitantes, compuesta por 377 hombres y 385
mujeres. Las principales actividades económicas incluyen la agricultura, la artesanía, el servicio
doméstico y la construcción. Los hombres y mujeres mayores de 50 años son los más involucrados
en la agricultura, mientras que las mujeres jóvenes, entre 18 y 35 años, suelen trabajar en el
servicio doméstico. Los hombres jóvenes, de 17 a 50 años, están mayormente empleados en la
construcción en ciudades cercanas como Quito, Cuenca y Guayaquil. Los niños y adolescentes,
por su parte, se centran en sus estudios.
A pesar de que la mayoría de los habitantes entre 10 y 55 años son bilingües en kichwa y
español, la lengua kichwa enfrenta un grave riesgo de extinción, especialmente entre los jóvenes,
quienes tienden a preferir el español. Esta situación se debe a la falta de transmisión generacional
del idioma, ya que muchos padres no enseñan kichwa a sus hijos, considerándolo poco relevante.
La educación intercultural bilingüe ha sido debilitada en los últimos años, lo que ha contribuido
a la pérdida del idioma.
En respuesta a estos desafíos, la comunidad ha luchado por mantener la educación
intercultural bilingüe, resistiendo intentos de cierre de su unidad educativa en 2014. Además,
Radio Ilumán se ha convertido en un recurso vital para promover el uso del kichwa y fortalecer
la cultura local, ofreciendo programas de enseñanza y creando un espacio para el diálogo y la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2170
cohesión comunitaria, la comunidad de San Pedro, a través de sus esfuerzos en educación y
comunicación, busca preservar su lengua y cultura frente a los desafíos del desplazamiento
lingüístico y cultural, reafirmando su identidad como parte del pueblo Cotacachi.
Objetivos
Objetivo General
Comprender el rol de la radio Ilumán en la recuperación, fortalecimiento y difusión del
idioma kichwa en los niños/as y adolescentes de la comunidad de San Pedro.
Objetivos Específicos
- Evidenciar las estrategias de recuperación, fortalecimiento y difusión del idioma kichwa
desplegadas por la radio Ilumán en la comunidad de San Pedro.
- Examinar el programa de enseñanza del idioma kichwa “Kichwa Rimay” que transmite
la radio Ilumán, para identificar los elementos que aportan a la recuperación,
fortalecimiento y difusión del idioma kichwa.
- Identificar los factores de pérdida y resistencia del idioma en los espacios de la familia,
escuela y en espacios de socialización en la comunidad.
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando diversas técnicas de
recolección de datos: encuestas, análisis de contenido, entrevistas en profundidad y observación
de campo. Primero, se aplicó una encuesta para determinar el uso del idioma kichwa y el papel
de las radios Ilumán y Cotacachi en su recuperación y difusión. Los resultados mostraron que solo
Radio Ilumán cumple ese rol, lo que llevó a excluir a Radio Cotacachi del estudio. Aunque la
encuesta proporciona datos cuantitativos, la investigación se centra en la interpretación cualitativa
de esos resultados, apoyándose en entrevistas y observaciones.
La población objetivo incluye a los 171 niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años en la
comunidad de San Pedro, de los cuales se seleccionó una muestra de 137 personas, utilizando una
fórmula aleatoria con un intervalo de confianza del 99% y un margen de error del 5%. Se
realizaron entrevistas a profundidad con 13 personas clave de la comunidad. Además, se llevó a
cabo un análisis de contenido basado en la observación de diez programas radiales de Radio
Ilumán dedicados a la enseñanza del kichwa. También se revisaron fuentes documentales,
incluyendo libros, artículos, leyes y declaraciones internacionales sobre derechos de los pueblos
indígenas.
RESULTADOS
La encuesta se aplicó a niños, niñas y adolescentes de la comunidad de San Pedro, tanto a
los que estudian en la "Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Nazacota Puento"
como a aquellos que asisten a centros educativos en la ciudad de Cotacachi. El objetivo era
determinar si existían diferencias en los resultados entre ambos grupos.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2171
Se encuestaron un total de 134 personas, de las cuales 104 pertenecieron a la Unidad
Educativa Nazacota Puento, coordinando previamente con docentes y padres. Las encuestas
abarcaron desde el sexto nivel de educación básica hasta el tercer año de bachillerato. Para los
estudiantes de nivel básico, las encuestas se realizaron en formato físico, mientras que a los del
bachillerato con teléfonos inteligentes se les aplicó de forma virtual. Las 30 encuestas restantes
se realizaron en domicilios de niños y niñas que asisten a escuelas en la ciudad, con el permiso
de sus padres. Se incluyen imágenes que ilustran las tres modalid A continuación, se estable los
resultados de las encuestas obtenidas a partir de las 15 preguntas de opción múltiple. Los
resultados de cada figura se encuentran enumeradas acorde al orden de numeración de las
preguntas.
Gráfico 1
Pregunta 1 Edad
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025
El gráfico de la pregunta uno refleja la distribución de las edades de la muestra
seleccionada, se puede observar que el mayor porcentaje de encuestados se encuentran en el rango
de edades de 13 a 17 años, en los dos gráficos de pastel.
Gráfico 2
Pregunta 2 Sexo
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025
El gráfico de la pregunta dos indica que el 46.2 % de los encuestados son de sexo masculino
y el 53.8 % de sexo femenino. Considerando que la edad establecida fue de 10 a 18 años de edad,
en caso de la ciudad indica que el 60% fueron de sexo masculino y el 40% de sexo femenino
dentro del levantamiento de la muestra, se puede decir que en la población estudiada la mayoría
son mujeres.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2172
Gráfico 3
Pregunta 3 Lugar de estudio
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025
El gráfico refleja la aplicación de las encuestas de forma separada tanto a los estudiantes
de la Unidad Educativa Nazacota Puento y de los estudiantes que acuden a los establecimientos
de la ciudad.
Gráfico 4
Pregunta 4 Radio que escucha
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la figura cuatro se puede evidenciar que los estudiantes de la comunidad escuchan la
radio Ilumán el 61.5%, los que escuchan las dos radios el 17.3%, los que no escuchan ninguna de
las dos radios el 19,2% y los que escuchan radio Cotacachi el 2%. En cuanto los estudiantes que
acuden a los centros educativos de la ciudad, los resultados son los siguiente: los que escuchan
radio Ilumán el 53.3%, los que escuchan las dos radios el 16.7%, los que no escuchan ninguna de
las dos radios, 16.7% y no escucha nadie la radio Cotacachi por lo que el resultado es el 0%.
Gráfico 5
Pregunta 5 Frecuencia con la que escucha radio Ilumán
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En los gráficos de la pregunta cinco se puede evidenciar la frecuencia de audiencia de radio
Ilumán a la semana por nùmero de dias, deacuerdo a las resultados que se puede visualizar los

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2173
estudiantes de la comunidad el 26% escuchan dos dias a al semna, el 24% tres dias a la semana,
el 21% cero dias a la semana, el 16.3% cinco dias a la semana, el 9.6% un dia a la semana y el
2.9% cuatro dias a la semna. Y en el caso de los estudiantes que acuden a los centros educativos
de la ciudad, los datos obtenidos es le siguente: el 30% cero dias, 23.3% cinco dias a la semana,
23.3% dos dias a la semana, 13,3% tres dias a la semana, el 10% un dia a la semana y el 0% cuatro
dias a la semana.
Gráfico 6
Pregunta 6 Frecuencia semanal con la que escucha radio Cotacachi
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En la gráfico seis se puede evidenciar la frecuencia de audiencia de radio Cotacachi a la
semana por nùmero de dias, deacuerdo a las resultados que se puede visualizar los estudiantes de
la comunidad el 71.2% no escuchan ni un dia a al semana, el 13.5% un dia a la semana, el 11.5%
dos dias a la semana, el 2.9% tres dias a la semana, el 1% cuatro dias a la seman. Y en el caso de
los estudiantes que acuden a los centros educativos de la ciudad, los datos obtenidos es le siguente:
el 83.3% cero dias, 10% un dia a la semana, 6.7% dos dias a la semana.
Gráfico 7
Pregunta 7 Horario en el que escucha radio Ilumán
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
En el gráfico siete se refleja el horario en que escuchan la radio Ilumán, los que estudian
dentro de la comunidad el 34.6% en la mañana, el 50% en la tarde, 15% en la noche y el 22,1%
en ningún horario. En cuanto los estudiantes que acuden a las instituciones educativas de la ciudad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2174
los resultados son el siguiente: en la mañana 20%, en la tarde 50%, en la noche 13.3% y el 30%
en ningún horario.
Gráfico 8
Pregunta 8 Horario en el que escucha radio Cotacachi
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Con respecto al horario en que escuchan la radio Cotacachi, los que estudian dentro de la
comunidad, el 10.6% en la mañana, el 16.3% en la tarde, 4.8% en la noche y el 71.2% en ningún
horario. En cuanto los estudiantes que acuden a las instituciones educativas de la ciudad los
resultados son el siguiente: en la mañana 3.3%, en la tarde 6.7%, en la noche 6.7% y el 83.3% en
ningún horario.
Gráfico 9
Pregunta 9 ¿Ha escuchado el programa de enseñanza del Idioma Kichwa de Radio Ilumán?
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
El gráfico nueve nos indica la audiencia del segmento de enseñanza del idioma kichwa de
radio Ilumán, según los datos obtenidos de los que estudian en la comunidad de San Pedro son
los siguientes: el 76% si han escuchado y el 24% no han escuchado. Y en el caso de los estudiantes
que acuden a los centros educativos de la ciudad el 66,7% si han escuchado y el 33.3% no han
escuchado.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2175
Gráfico 10
Pregunta 10 ¿Ha escuchado el programa de enseñanza de idioma Kichwa de Radio Cotacachi?
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
El gráfico nos indica sobre si han escuchado el segmento de enseñanza del idioma kichwa
de radio Cotacachi, según los datos obtenidos de los que estudian en la comunidad de San Pedro,
son los siguientes: el 9.6% si han escuchado y el 90.4% no han escuchado. Y en el caso de los
estudiantes que acuden a los centros educativos de la ciudad el 100% no han escuchado.
Gráfico 11
Pregunta 11 ¿Cuál de las dos radios ha servido para fortalecer el idioma Kichwa?
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
El gráfico de la pregunta 11 sobre cuál de las dos radios sirve para fortalecer el idioma
kichwa muestra los datos obtenidos de los estudiantes de la comunidad de San Pedro, que el 74%
radio Ilumán, el 18.3% ninguna, 5.8% las dos radios y el 1.9% la radio Cotacachi. Y en caso de
los estudiantes que acuden a los centros educativos de la ciudad los datos son los siguientes: el
60% radio Ilumán y el 40% ninguna.
Gráfico 12
Pregunta 12 Espacios en los que utiliza el idioma Kichwa
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2176
El propósito de esta pregunta es saber en qué espacios utiliza el idioma kichwa, según los
datos obtenidos de los estudiantes de la comunidad de San Pedro son los siguientes: 73.1% en el
hogar, 71.2% en la escuela o colegio, 5.8% en el trabajo, 76% en la comunidad (al relacionarse
con las personas dentro de la comunidad) y el 4.8% en ningún espacio. En cuanto a los resultados
de los estudiantes que acuden a los centros educativos de la ciudad, el 76.7% hogar, 13.3% en la
escuela o colegio, 0% en el trabajo, 63.3 comunidad (al relacionarse con las personas dentro de
la comunidad) y en ningún espacio 20%. Se arroja de esta manera los datos porque las preguntas
son de opción múltiple, es así que las mismas personas podían escoger varias respuestas al mismo
tiempo.
Gráfico 13
Pregunta 13 Idioma que más utiliza
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
El gráfico sobre la pregunta 13 refleja los resultados sobre el idioma que más utilizan, según
los datos de los estudiantes de la unidad educativa de la comunidad de San Pedro, el 66.3% hablan
más en kichwa y el 33.7% hablan más en castellano. En cuanto los estudiantes que pertenecen a
los centros educativos de la ciudad, el 53.3% hablan más en kichwa y el 46.7% hablan más en
castellano.
Gráfico 14
Pregunta 14 Nivel de Comprensión del Idioma Kichwa
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
El gráfico muestra el nivel de comprensión, según datos reflejados de los estudiantes de la
unidad educativa de la comunidad, el 94.2% escribe, el 88.5% habla, 98.2% entiende y el 1%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2177
ninguna de las anteriores. En cuanto los estudiantes que acuden a los centros educativos de la
ciudad el 3.3% escribe, el 80% habla, 100% entiende.
Gráfico 15
Pregunta 15 ¿En su escuela o colegio recibe clases de Kichwa?
Comunidad Ciudad
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Finalmente, en el gráfico de la pregunta 15 se puede evidenciar si los estudiantes de la unidad
educativa de la comunidad reciben clases de kichwa en su institución educativa, según los datos
obtenidos el 100% afirma recibir, y en caso de los estudiantes que asisten a los centros educativos
de la ciudad el 100% afirma que no.
DISCUSIÓN
Se realizaron entrevistas a personas que trabajan en Radio Ilumán para comprender su labor
como medio de comunicación. Jaime Díaz, director de la radio, enfatizó la importancia de
fortalecer la identidad cultural y el idioma kichwa, destacando que su enfoque es diferente al de
los medios comerciales, centrados en lo económico. Gonzalo Díaz, profesor de kichwa y
presentador de la radio, compartió sobre el origen de la estación y su objetivo inicial de promover
la música y realidades de las comunidades en su idioma.
Las entrevistas revelaron que el kichwa ha sido desvalorizado, y transmitirlo desde la radio
es una forma de resistencia y revitalización cultural. Se planteó una segunda categoría de análisis
sobre los factores de pérdida y resistencia del idioma en la familia, educación y socialización.
Cuatro preguntas de las encuestas permitieron evaluar el uso y comprensión del kichwa en
diferentes contextos.
Los resultados mostraron que los estudiantes de la Unidad Educativa Nazacota Puento
utilizan más el kichwa en casa y en la escuela (71.2%) en comparación con los estudiantes de
centros urbanos (13.3%). Aunque la mayoría de los encuestados sigue hablando kichwa, se
observa un abandono gradual del idioma, especialmente entre quienes estudian fuera de la
comunidad.
Se identificó que el 100% de los estudiantes de Nazacota Puento reciben clases de kichwa,
mientras que en los centros urbanos no hay enseñanza del idioma. Las entrevistas a madres de
familia revelaron experiencias de discriminación por no hablar castellano, lo que ha llevado a
algunas familias a priorizar el aprendizaje del español sobre el kichwa.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2178
A pesar de estos desafíos, los hallazgos indican que el idioma kichwa se mantiene en la
comunidad, aunque hay una disminución en su uso. Se concluyó que Radio Ilumán está
desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento del kichwa y la identidad cultural, a
diferencia de Radio Cotacachi, que no impacta a la comunidad.
CONCLUSIONES
La investigación destaca la importancia de Radio Ilumán como un medio de comunicación
indígena que ofrece un discurso alternativo a los medios masivos, promoviendo el orgullo por la
identidad indígena y la lengua kichwa. La radio ha visibilizado las luchas por los derechos de los
pueblos originarios y ha fortalecido su identidad cultural.
El principal objetivo del estudio fue comprender el rol de Radio Ilumán en la recuperación
y fortalecimiento del idioma kichwa, especialmente entre niños y adolescentes de la comunidad
de San Pedro. A través de un análisis de programas radiales y un estudio de campo, se
identificaron estrategias efectivas para difundir el kichwa, destacando su programa "Kichway
Rimay" que fomenta el uso del idioma en contextos culturales.
Los hallazgos revelaron que el 76% de los estudiantes de la Unidad Educativa Nazacota
Puento escuchan el programa, lo que indica que la radio tiene una audiencia significativa. Durante
las transmisiones, se enfatiza la importancia de mantener los conocimientos ancestrales, y los
participantes suelen hablar y entender kichwa, aunque no siempre con fluidez.
A pesar de la resistencia del idioma en la comunidad, se observó que los jóvenes padres no
están transmitiendo el kichwa a sus hijos, lo que resulta en que los más pequeños adopten el
español como lengua principal. En el ámbito educativo, el 71.2% de los estudiantes de Nazacota
Puento usan kichwa, en contraste con solo el 13.3% en centros urbanos, donde no reciben clases
de kichwa.
El uso del idioma se mantiene en encuentros comunitarios, aunque se nota un creciente uso
del español entre los más jóvenes. Por ello, es urgente implementar estrategias que fortalezcan la
educación y la comunicación en kichwa, con el fin de prevenir la pérdida de la lengua y su cultura
en la comunidad de San Pedro.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2179
REFERENCIAS
Acosta , A., Calvopiña, V., & Cano, J. (2017). Medios comunitarios y democratización de la
comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de
Frecuencias. Quito : ILDIS.
Atupaña, J. (3 de Julio de 2018). riksinakuy.com Importancia de la lengua Kichwa en las nuevas
generaciones. Obtenido de riksinakuy.com:
https://riksinakuy.com/2018/07/03/importancia-de-la-lengua-kichwa-en-las-nuevas-
generaciones/
Banco Mundial. (2015). https://www.worldbank.org/ Latinomérica Indígena en el Siglo XXI.
Obtenido de worldbank:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3816/Latinoam%c3%a
9rica%20Ind%c3%adgena%20en%20el%20Siglo%20XXI%20primera%20d%c3%a9ca
da.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beltrán , R. (8 de Julio de 2007). http://www.scielo.org.bo/ Un adiós a Aristóteles: La
comunicación "horizontal". Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762007000200009
Burmeo, M. (Julio de 2016). BREVE ANÁLISIS DE LA VITALIDAD DEL KICHWA. 12.
Quito. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12519/TESIS%20MCBV.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Censo comunitario. (Marzo de 2019).
Cerbino, M., & Belotti, F. (22 de Marzo de 2016). dialnet.unirioja.es Medios comunitarios como
ejercicio de ciudadanía comunicativa. Obtenido de dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400272
Chuji, M. (1 de Octubre de 2006). dialnet.unirioja.es. Obtenido de dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=12524
CODENPE. (Julio de 2011). INTERCULTURALIDAD. 61. Recuperado el 26 de Febrero de
2019, de
http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf
COMUNIDAD DE SAN PEDRO. (2018). ESTATUTO DE LA COMUNIDAD.
Conejo, A. (22 de Noviembre de 2008). alteridad.ups.edu.ec Educación Intercultural Bilingüe en
el Ecuador. Obtenido de
https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2008.04

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2180
Constitución de la república del Ecuador . (20 de Octubre de 2008). www.cec-epn.edu.ec
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de https://www.cec-
epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
CORAPE. (4 de Mayo de 1992). RADIO ILUMÁN. Radio Ilumán “La Voz Intercultural”
Imbabura – Otavalo – Ilumán (Bajo), 96.7 Fm. Quito. Recuperado el 31 de Julio de 2020,
de https://www.corape.org.ec/organizacion/contenido/item/radio-Ilumán
Cordero, S. (2018). La pluralidad desde abajo Autogobioerno indígena en Bolivia y Ecuador.
Quito-Ecuador : FLACSO Ecuador.
Coronel, S., & Grabner, L. (2005). LENGUAS E IDENTIDADES EN LOS ANDES . Quito-
Ecuador: Abya-Yala .
Cuesta, O., Melo, A., & Cárdenas, G. (5 de Agosto de 2013). www.revistafaro.cl Cosmovisión en
producción radiofónica de emisoras indígenas. Estudio de cuatro casos en Colombia .
Obtenido de Revista faro: https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/245
Cultural Survival. (Noviembre de 2018). www.culturalsurvival.org COMUNICACIONES
INDÍGENAS SIN FRONTERAS. Obtenido de culturalsurvival:
https://www.culturalsurvival.org/es/publications/cultural-survival-
quarterly/comunicaciones-indigenas-sin-fronteras
Curiel, R. (23 de Marzo de 2015). www.redalyc.org Crítica poscolonial desde las prácticas
políticas del feminismo antirracista. Obtenido de www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf
De la Cruz , A. (16 de Febrero de 2019). Radio Cotacachi. (F. Sánchez , Entrevistador)
De la Cruz , A. (26 de Septiembre de 2019). Situación del idioma kichwa dentro de U.E. Nazacota
Puento. (F. Sánchez , Entrevistador)
De la Cruz, E. (10 de Junio de 2019). (F. Sánchez , Entrevistador)
Díaz , G. (19 de Febrero de 2021). Fundación de radio Ilumán. (F. Sánchez , Entrevistador)
Díaz , J. (17 de Diciembre de 2019). Radio Ilumán. (F. Sánchez, Entrevistador)
Díaz, G. (5 de Julio de 2020). (F. Sánchez , Entrevistador)
En foco. (Mayo de 2019). Lenguas indígenas . 2019 año Internacional de Lenguas Indígenas .
Recuperado el 20 de Febrero de 2020, de
https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/En-Foco-Lenguas-
Ind%C3%ADgenas.pdf
Farinago , H. (14 de junio de 2019). Radio Ilumán. (F. Sánchez, Entrevistador)
Farinango , A. (14 de noviembre de 2020). Comunidad San Pedro. (F. Sánchez , Entrevistador)
Farinango , L. J. (24 de Noviembre de 2018). Situación del idioma kichwa en la comunidad de
San Pedro. (F. Sánchez, Entrevistador)
Farinango Bonilla, C. (15 de Mayo de 2019). Historia de la comunidad de San Pedro. (F. Sánchez,
Entrevistador)
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2181
Farinango, L. G. (25 de Mayo de 2019). Contexto de la comunidad de San Pedro. (E. F. Sanchez
, Entrevistador)
Gómez, J. (Septiembre de 2008). books.google.com.ec Mestizaje Linguístico en los Andes -
Genesis y estructura de una Lengua Mixta. Obtenido de books.google.com.e:
https://books.google.com.ec/books?id=6I27Re8yQFEC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=dat
os+recogidos+en+el+sondeo+socioling%C3%BC%C3%ADstico+realizado+en+1992&
source=bl&ots=9Rd2KiLNI1&sig=ACfU3U0352D-
NQ14V1W311MAnqO8O68SLQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjpqY_2kv_wAhVwRjABHbV
Guandinango , M. C. (27 de Julio de 2019). Situación del idioma kichwa en la Comunidad de San
Pedro. (F. Sánchez , Entrevistador)
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas . (2019). Día Internacional de la Lengua Materna 2019.
México. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2019/