
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2182
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.733
El COVID-19 y la aparición de enfermedades autoinmunes:
Una revisión de los casos post-COVID pandemia
COVID-19 and the onset of autoimmune diseases: A review of post-COVID pandemic
cases
Luis Alberto Vásquez Castro
luisvasquez9986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2614-1248
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Ecuador
Melanye Mel Pisco López
pisco-melanye9441@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6996-8827
Universidad Estatal Del Sur De Manabí́
Jipijapa – Ecuador
Neiser Rolando Garcia Del Valle
garcia-neiser9188@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0342-7612
Universidad Estatal Del Sur De Manabí́
Jipijapa – Ecuador
Carlos Enrique Vásquez Castro
carlos.vasquez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1599-1357
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Ecuador
María Esther Cabezas Quiñonez
esthercabezas2024@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1599-1357
Ministerio De Educación Del Ecuador
Esmeraldas-Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las afecciones autoinmunes impactan de manera negativa en la calidad de vida, siendo su causa
precisa desconocida y de origen multifactorial. Las infecciones constituyen el factor ambiental
desencadenante más relevante, pudiendo ser bacterianas, parásitos, hongos y virus. Destacando
así que las principales patologías asociadas a este virus puede ser el virus de Epstein Barr y la
esclerosis múltiple, citomegalovirus y el Lupus Eritematoso Sistémico, el objetivo de la
investigación fue analizar el COVID-19 y la aparición de enfermedades autoinmunes: una
revisión de los casos post-COVID pandemia mediante un estudio de diseño documental y el tipo
de estudio es descriptivo de nivel exploratorio. En los resultados se destaca que las enfermedades
autoinmunes suelen presentarse de diversas maneras unas afectan con mayor precisión al sistema

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2183
inmune a diferencia de otras destacando al Síndrome de Guillan-Barré entre las que mayormente
se presentan acompañada del lupus eritematoso acompañada de púrpura trombocitopénica
inmune, se considera que su relación se produce a través de procesos que comprenden el
mimetismo molecular, autoanticuerpos y el impulso de la señal inflamatoria. Concluyendo que la
COVID-19 ha desafiado la eficacia de los sistemas sanitarios y la habilidad de los gobiernos para
gestionar situaciones tan complejas, hasta el momento, no se han registrado fallecimientos
relacionados con enfermedades reumáticas; no obstante, un individuo con esta enfermedad podría
enfrentar problemas más severos si se contagia con el virus, ya que su replicación ocurre antes de
que el organismo desencadene su propia respuesta inmunológica.
Palabras clave: autoinmunidad, coronavirus, lupus, SARS COV 2, salud
ABSTRACT
Autoimmune diseases have a negative impact on quality of life, with their precise cause being
unknown and of multifactorial origin. Infections are the most relevant environmental triggering
factor, and can be bacterial, parasitic, fungal and viral. Thus, highlighting that the main
pathologies associated with this virus may be the Epstein-Barr virus and multiple sclerosis,
cytomegalovirus and Systemic Lupus Erythematosus, the objective of the research was to analyze
COVID-19 and the appearance of autoimmune diseases: a review of post-COVID pandemic cases
through a documentary design study and the type of study is descriptive at an exploratory level.
The results highlight that autoimmune diseases usually present themselves in different ways, some
of which affect the immune system more precisely than others, highlighting Guillain-Barré
Syndrome, among which they mostly occur accompanied by lupus erythematosus accompanied
by immune thrombocytopenic purpura, it is considered that their relationship occurs through
processes that include molecular mimicry, autoantibodies and the impulse of the inflammatory
signal. Concluding that COVID-19 has challenged the effectiveness of health systems and the
ability of governments to manage such complex situations, so far, there have been no deaths
related to rheumatic diseases; however, an individual with this disease could face more severe
problems if infected with the virus, since its replication occurs before the body triggers its own
immune response.
Keywords: autoimmunity, coronavirus, lupus, SARS COV 2, health
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2184
INTRODUCCIÓN
La infección por SARS-CoV-2 se caracteriza por una reacción hiperinflamatoria, un estado
que puede causar una liberación desmedida de citoquinas proinflamatorias y al mismo tiempo una
modificación en la respuesta inmunológica. Su patogenia conlleva una compleja interacción entre
el virus y la respuesta inmunológica del anfitrión, que incluye el daño endotelial, entre otros
componentes que causan daños graves. El proceso de infección por SARS-CoV-2 no siempre
concluye con su etapa aguda, sino que a menudo se extiende meses después, a lo que se le ha
denominado Long-COVID. Entre los síntomas más habituales de este periodo se incluyen el
cansancio en el 58%, cefalea en el 44%, problemas de concentración en el 27%, pérdida de cabello
en el 25% y dificultad para respirar en el 24%. (1).
Las afecciones autoinmunes impactan de manera negativa en la calidad de vida, siendo su
causa precisa desconocida y de origen multifactorial. Las infecciones constituyen el factor
ambiental desencadenante más relevante, pudiendo ser bacterianas, parásitos, hongos y virus. Ya
existen numerosas relaciones, como la entre el virus de Epstein Barr y la esclerosis múltiple,
citomegalovirus y el Lupus Eritematoso Sistémico, entre otros, son ejemplos que corroboran la
influencia de las infecciones virales en el surgimiento de enfermedades autoinmunes, en las que
la producción de autoanticuerpos y la reacción cruzada serían los mecanismos mediante los cuales
el virus ejercería de inductor. (2).
Este tipo de enfermedades presentan una incidencia global de 990 por cada 100 000
habitantes anuales y una prevalencia calculada entre el tres y el cinco por ciento en la población
general. Uno de los cuestionamientos tiene que ver con los pacientes con afecciones autoinmunes
y su terapia inmunomoduladora. Se ha propuesto que, dado el estado de inmunosupresión por
medicamentos, serían más impactados e incluso podrían desarrollar la forma grave de la Covid-
19. No obstante, actualmente son muy escasos los informes que evidenciarían este hecho. (3).
Blomberg B y col. (4), en el año 2021 en Noruega en su estudio titulado Long COVID in
a prospective cohort of home-isolated patients su objetivo fue identificar factores y biomarcadores
asociados con complicaciones a largo plazo a 357 pacientes que dieron positivo para SARS-CoV-
2 entre sus resultados se destaca que el 44% tenía comorbilidades (137/312), diabetes (4%,
13/312) y condiciones inmunosupresoras (4%, 11/312), dificultad para concentrarse (26%),
alteración del olfato y/o del gusto (25%), problemas de memoria (24%) y disnea (21%).
Concluyeron que los pacientes hospitalizados eran mayores que los pacientes aislados en sus
hogares, tenían un índice de masa corporal (IMC) más alto y presentaban más comorbilidades,
incluidas enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardíaca crónica, hipertensión y diabetes.
Vásquez T y col. (5), en Ecuador, en su estudio denominado Secuelas y estado funcional
en pacientes con COVID-19 prolongado, su meta fue establecer el estado funcional y las secuelas
en pacientes con COVID-19 extendido en la provincia de Imbabura mediante un análisis

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2185
cuantitativo, no experimental de naturaleza descriptiva, retrospectiva y transversal en el año 2024.
Se empleó un grupo de 322 individuos de 65 años en adelante con diagnóstico positivo de
COVID-19, resaltando entre sus hallazgos que el sistema inmunológico fue el más impactado, en
las zonas con bajas defensas, se registró el porcentaje más alto (34,01%), seguido por cansancio
(29,34%), alopecia (25,80%), tos (22,79%), mialgia (22,75%), ansiedad (20,05%), cefalea
(19,96%), anosmia (15,99%), exhaustividad (16,96%) concluyeron que más del 50% de los
pacientes experimentaron al menos un síntoma como consecuencia, evidenciando el perjuicio
frecuente en la salud de los pacientes de la provincia previamente citada.
Roldan T y col. (6), en el año 2024 en Manabí se desarrolló un estudio titulado Efectos
postpandemia COVID-19 en la salud de obreros de la Universidad Técnica de Manabí el objetivo
de la investigación fue examinar los impactos postpandemia COVID-19 en la salud de los
trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí, utilizando un método no experimental,
descriptivo, prospectivo, transversal con orientación cuantitativa. entre sus resultados más
relevantes se encontró que los pacientes que desarrollaron síndrome post-COVID tenían una edad
media de 65 años, con una proporción de varones del 48,3% y de mujeres del 51,7% registrando
secuelas como cefalea (16.33%), mareo (12.24%), anosmia (24.49%), y edad avanzada
(30.61%). La persistencia de estos síntomas neurológicos resalta la intrincada naturaleza de las
repercusiones post-COVID-19 en la salud de los empleados.
Al igual que otros virus, el SARS-CoV-2 no afecta a todos de la misma forma. Esta
vulnerabilidad se relaciona con una reacción inmunológica irregular ante el SARS-CoV-2,
provocando inflamación en estos casos, reduciendo la cantidad de linfocitos y generando cambios
en las células inmunológicas conocidas como fagocitos. No obstante, en la mayoría de estas
personas en situación de vulnerabilidad, el sistema inmunológico regresa a la normalidad entre
los dos y cuatro meses subsiguientes. (7).
La pandemia de COVID-19 ha generado un efecto significativo, impactando no solo en el
sector sanitario, sino también deteriorando e interfiriendo con la calidad de vida de las personas
en situación de vulnerabilidad. La existencia de secuelas también se ha convertido en un problema
de salud pública de gran relevancia. Por esta razón, se ha vuelto esencial entender y tratar las
repercusiones a largo plazo que enfrentan las personas que han superado la enfermedad. Así pues,
resulta crucial analizar las secuelas y enfermedades asociadas al virus de la COVID-19,
proporcionando información actualizada que sirva como base para futuras investigaciones, tanto
para especialistas en salud como para la comunidad en su conjunto. El presente artículo es
derivado del proyecto de vinculación Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables
identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I
Objetivo General
Analizar el COVID-19 y la aparición de enfermedades autoinmunes: una revisión de los
casos post-COVID pandemia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2186
Objetivo Específicos
• Identificar las enfermedades autoinmunes asociadas al COVID 19.
• Establecer la relacion de las enfermedades autoinmunes con el COVID 19.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
La presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de
nivel exploratorio.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Artículos pertenecientes a idiomas inglés, español, portugués.
• Artículos que presenten acceso completo a su información.
• Además, se utilizaron artículos originales y de revisión bibliográficas
• Estudios con 5 años de anterioridad.
Criterios de exclusión
• Se excluyeron aquellos artículos que no relación con la temática de estudio.
• Artículos que se presenten en otros idiomas distintos al inglés o español.
• Artículos con más de 5 años de publicación
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo la búsqueda de artículos que se publicaron entre 2019 y 2024 en las bases
de datos científicas y buscadores The Lancet, Scielo, Clinical Key, Redalyc y Science Direct. El
estudio se llevó a cabo utilizando palabras clave como: autoinmunidad, Coronavirus, SARS COV
2, salud.
Consideraciones éticas
A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno,
respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver
precisando las fuentes bibliográficas (8).
RESULTADOS
Tabla 1
Enfermedades autoinmunes asociadas al COVID 19
Autor/
Referencia
Año País Tipo de
estudio
no no de
pacientes
infectados
con COVID
19
Enfermedades
autoinmunes
Guo y Col.
(9)
2020 Colombia Estudio
descriptivo de
corte
transversal
187 94 (50.2%) Purpura
inmunológica
trombocitopenia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2187
Herrera y
col. (10)
2020 Ecuador Estudio
retrospectivo,
descriptivo
292 196 (67.1%) Enfermedad
Kawasaki-like
Osorio, MF
(11)
2020 Cuba Estudio
descriptivo
transversal
31 31 (100%) Lupus
eritematoso
sistémico
Alarcón y
col (12)
2020 Perú Estudio
descriptivo
cualitativo
120 104 (86.6%) Síndrome de
Guillan-Barré
Llumiquinga
M (13)
2021 Ecuador Estudio
observacional
144 119 (82.6%) Encefalitis
autoinmune
Carrillo y
col. (14)
2021 México Estudio
descriptivo
transversal
69 41 (59.4%) Enfermedad de
Graves
Consecuencias
Moreno y
col (15)
2022 México Estudio
descriptivo de
corte
transversal
125 83(66.4%) El síndrome
antifosfolipido
y la trombosis
Baltodano y
col (16)
2022 Perú Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
65 47 (72.3%) Hashimoto y la
Tiroiditis.
Hernández y
col (17)
2022 Cuba Estudio
descriptivo
cualitativo
70 51 (72.8%) Síndrome de
Miller Fisher
Cahuapaza y
Col. (18)
2023 Perú
Estudio de
tipo
descriptivo,
transversal,
con enfoque
cuantitativo
35 16 (45.7%) Lupus
eritematoso
sistémico
Análisis e interpretación: Las enfermedades autoinmunes suelen presentarse de diversas
maneras unas afectan con mayor precisión al sistema inmune a diferencia de otras destacando al
Síndrome de Guillan-Barré entre las que mayormente se presentan acompañada del lupus
eritematoso acompañada de púrpura trombocitopénica inmune.
Tabla 2
Relación de las enfermedades autoinmunes con el COVID 19
Autor/
Referencia
Año País Tipo de
estudio
Enfermedad Relación con el COVID
Cassini y col
(19)
2020 Argentina Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
Púrpura
trombocitopénica
idiopática
La PTI grave puede ser
provocada por CoV.HKU145
Pecho, S (20) 2020 Perú Estudio
descriptivo,
transversal
Lupus
eritematoso
sistémico
El aumento de la expresión de
CD38 en pacientes con LES
puede suprimir la función de
las células T CD8
Pérez y Col
(21)
2020 Colombia Estudio
ambispectivo
Esclerosis
múltiple
Activar las células T reactivas
a la mielina
Arteaga y col
(22)
2020 Canadá Estudio
observacional
descriptivo
Artritis
reumatoide
Asociado con una creciente
incidencia de AR
2021 Chile
Estudio
retrospectivo
Infecta directamente las células
madre hematopoyéticas y los
megacariocitos, induce

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2188
Johansson y
Col. (23)
Púrpura
trombocitopénica
idiopática
anticuerpos o complejos
inmunes y causa daño
pulmonar.
Ortiz y Col.
(24)
2021 Argentina Estudio
descriptivo,
transversal
Lupus
eritematoso
sistémico
La incidencia de ciertos virus
fue significativamente mayor
que la de la población general.
Oliva, J (25) 2021 Estados
Unidos Estudio
descriptivo
observacional
Esclerosis
múltiple
Se encontraron positividades
para HCV-229E en líquidos
cefalorraquídeos de esclerosis
múltiple
Navarrete y
Col. (26)
2021 México Estudio
descriptivo,
observacional
Esclerosis
múltiple
El coronavirus del ratón activó
el modelo de ratón con EM.
Pascarella y
Col. (27)
2022 Estados
Unidos
Estudio de
cohorte
retrospectivo
Lupus
eritematoso
sistémico
El estrés oxidativo provocado
por la infección por SARS-
CoV-2 agravará el defecto de
metilación del ADN en
pacientes con lupus
Carbone y Col.
(28)
2022 Cuba Estudio
descriptivo
retrospectivo
Lupus
eritematoso
sistémico
Aparece una estructura tubular
renal similar a la del mixovirus
citoplasmático en los tejidos de
pacientes con LES
Análisis e interpretación: Hoy en día, hay un elevado número de individuos
diagnosticados con SARS-CoV-2, destacando la emergencia de ciertas enfermedades
autoinmunes tras la exposición a esta infección. Se considera que su relación se produce a través
de procesos que comprenden el mimetismo molecular, autoanticuerpos y el impulso de la señal
inflamatoria.
DISCUSIÓN
El COVID persistente, definido como la persistencia de síntomas de COVID-19 más allá
de 4 semanas después de padecerlo, afecta a más de 65 millones de personas después de la
pandemia, aunque cifras más alarmantes mencionan hasta 200 millones de afectados, en nuestra
actualidad se ha documentado previamente en estudios publicados donde existen riesgos
incrementados de enfermedades autoinmunes asociadas a COVID-19 hasta en un 42,6% de los
enfermos crónicos, así como riesgo de 3,2 veces de espondilitis anquilosante, 3,14 veces de
enfermedad mixta del tejido conectivo, 2,99 veces de lupus eritematosos y 2,98 veces para artritis
reumatoide, entre otras enfermedades (29).
Mobasheri L y col (30) en su estudio difiere con lo encontrado en nuestro estudio debido a
que en su investigación encontró que el síndrome de Miller Fisher (SMF), la enfermedad similar
a Kawasaki en niños fueron las principales enfermedades autoinmunes asociadas al COVID 19.
Por su parte Pérez Y y col (31) dentro de su investigación logro detectar que la mayoría
(88 %) de los participantes presentaban ANA detectables debilitadamente reactivas, únicamente
2 de 16 mostraron ANA altamente reactivas, estos pacientes contaban con un historial de Lupus
eritematoso sistémico.
La infección por virus puede alterar la actividad reguladora inmunitaria y, por lo tanto,
puede estar implicada en la aparición de enfermedades autoinmunes. Recientemente, la pandemia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2189
de COVID-19 ha supuesto una gran amenaza para la salud pública y la evidencia emergente
sugiere que el coronavirus puede estar implicado en el desarrollo y la patogénesis de las
enfermedades autoinmunes (32).
Smith T (33) concuerda con lo expuesto anteriormente ya que enfatiza que las conexiones
entre la enfermedad autoinmune y el COVID-19 son complejas, lejos de ser una amenaza
independiente, la enfermedad autoinmune generalmente es parte de un mosaico de riesgos para
los pacientes, dicen y enfatizan que los pacientes pueden hacer mucho para protegerse de la
infección mientras continúan controlando sus afecciones.
Mientras que Ming G y col (34) discrepa por lo encontrado en nuestro estudio, ya que
menciona que cada vez hay más evidencia que sugiere que la vacunación contra la COVID-19
puede causar enfermedades autoinmunes de nueva aparición, incluidas la glomerulonefritis
autoinmune, las enfermedades reumáticas autoinmunes y la hepatitis autoinmune, no obstante,
aún queda por demostrar la relación causal entre las vacunas contra la COVID-19 y estas
enfermedades autoinmunes.
Bonometti R y col (35) en su investigación, descubrió que el COVID-19 muestra rasgos
inmunológicos similares a las patologías autoinmunes, tales como la hiperactividad de las células
asesinas naturales maduras, las células T CD8+, y la alteración de las células B y T. Se ha notado
un incremento en la aparición de la enfermedad parecida a Kawasaki (ahora identificada como
síndrome inflamatorio multisistémico en niños, MIS-C) durante la pandemia de COVID-19.
Algunos reportes de casos evidenciaron el surgimiento del síndrome de Guillain-Barré tras una
infección por SARS-CoV-2. Se han reportado también casos de lupus eritematoso sistémico y
psoriasis provocados por la COVID-19.
Los hallazgos subrayan que, en individuos con patologías autoinmunes ya existentes, la
COVID-19 incrementó el riesgo de desarrollar otra enfermedad autoinmunológica en un 23 %.
Se ha observado una correlación entre las enfermedades autoinmunes e inflamatorias y varias
infecciones, incluyendo la COVID-19. Por ende, la mayoría de las afecciones autoinmunes
mencionadas no son específicas del COVID-19. (36).
CONCLUSIONES
La COVID-19 ha desafiado la eficacia de los sistemas sanitarios y la habilidad de los
gobiernos para gestionar situaciones tan complejas, además de propagarse de individuo a
individuo, amenazando la estabilidad económica y política de las naciones, generando un
escenario de auténtico caos en muchos países desarrollados. Hasta el momento, no se han
registrado fallecimientos relacionados con enfermedades reumáticas; no obstante, un individuo
con esta enfermedad podría enfrentar problemas más severos si se contagia con el virus, ya que
su replicación ocurre antes de que el organismo desencadene su propia respuesta inmunológica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2190
El grupo de enfermedades autoinmunes se analiza menos en la literatura, aunque se podrían
encontrar autoanticuerpos en pacientes después de la infección por SARS-CoV-2, ya que este
virus comparte algunas similitudes con las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas, lo
que podría ser un desafío para el diagnóstico mientras que los informes de casos sugieren que la
infección por SARS-CoV-2 podría provocar una desregulación inmunitaria y desencadenar
autoinmunidad, mientras que la vacunación contra la COVID-19 es eficaz contra los resultados
graves de la COVID-19.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2191
REFERENCIAS
Ortega J, Merino G. Relación entre COVID-19 con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Vive Revista de Salud. 2023; 6(16).
Rivera R, Rivera T, Tirado S. Covid-19, su relación con enfermedades autoinmunes. Medicentro
Electrónica. 2022; 26(3).
Zhou S, Zhang Ch, Jing W et all. Funciones emergentes del coronavirus en las enfermedades
autoinmunes. Archivos de investigación médica. 2021; 52(7).
Blomberg B, Isdahl K, Brokstad K et all. Long COVID in a prospective cohort of home-isolated
patients. Nature Medicine. 2021; 27: p. 1607–1613.
Vasquez T, Reascos Y, Valverde P. Secuelas y estado funcional en pacientes con covid-19
prolongado. Enfermería Investiga. 2024; 9(2): p. 12–20.
Roldan T, Briones N. Efectos postpandemia COVID-19 en la salud de obreros de la Universidad
Técnica de Manabí. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.
2024; 6(3): p. 163–175.
Acosta A, Espinosa F. Secuelas del COVID-19, un desafío de la salud pública: Revisión
bibliográfica. Vive Revista de Salud. 2022; 5(15): p. 889-908.
Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf.
Guo T , Fan Y, Chen M , De la Flor. Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients
with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol. 2020; 5(1).
Herrera D, Gaus D. Covid 19: última evidencia. Práctica Familiar. 2020; 5(3).
Osorio MF. Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve reseña. Infect Dis
Clin Pract. 2020; 9(2): p. 1-12.
Alarcon J, Garcia V, Alzate A. Asociación entre aumento del índice de masa corporal e ingreso
hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. UEPH.
2021; 4(1).
Llumiquinga Marcayata José. Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de Salud y
mortalidad de pacientes con covid-19. Revista Médica Vozandes. 2021; 32(2): p. 15 - 19.
Carrilo Cordova J, Bracho Olvera H. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por
SARS-CoV-2. Cirugía y cirujanos. 2021; 88(5).
Moreno Madrigal Luis , Hernández-Lima AE. Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19.
Medicina Interna de Mexico. 2022; 38(5): p. 1025-1040.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2192
Baltodano Arellano Roberto , Cupe-Chacalcaje K, Rojas P, Meneses G, Urdanivia-Ruiz D,
Rafael-Horna E, et al. Hallazgos ecopulmonares en trabajadores de salud recuperados de
infección leve por Sars- CoV-2 de un hospital IV covid del Perú. Acta Médica Peruana.
2022; 38(4): p. 337-40.
Hernández Rodríguez J, Orlandis González N. Factors favouring a worse clinical course of
COVID-19 in people with obesity. Medicentro Electrónica. 2022; 26(1): p. 21 - 29.
Cahuapaza Gutiérrez Nelson Luis , Campos Escalante Tsuriel Sofía. Miocarditis por SARS-CoV-
2. Una breve revisión. Revista Espñola de Cardiología. 2023; 58(2).
Cassini A, Bergeri I. Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad por el coronavirus de
2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio de casos y
testigos. 2020; 21(7): p. 13 - 27.
Pecho-Silva Samuel. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19.
Revista Peruana de Investigación en Salud. 2020; 4(4).
Pérez M , Gómez J , Dieguez R. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(2).
Arteaga Ó , Fuentes A. COVID-19 EN américa latina: más allá de los datos epidemiológicos.
Rev. Med. Cine. 2020; 16: p. 119 - 127.
Johansson M , Quandelacy T , Kada S , Venkata P, Stee. SARS-CoV-2 Transmission From People
Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open. 2021; 4(2).
Ortiz Prado E , Simbaña Rivera K , Gómez Barreno L. Caracterización clínica, molecular y
epidemiológica del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-
19), una revisión exhaustiva de la literatura. Salud Publica. 2021; 8(2).
Oliva J. SARS-CoV-2: origen, estructura, replicación y patogénesis. Revista científica del
Instituto Nacional de Salud. 2021; 13(2): p. 12 - 21.
Navarrete Mejía P , Lizaraso Soto F. Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de
riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Revista Medicina. 2021; 13(9): p. 71 -
77.
Pascarella G , Strumia A. Diagnóstico y manejo de COVID ‐ 19: una revisión exhaustiva. J Intern
Med. 2022; 4(1).
Carbone M , Lednicky J , Xiao S. Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus 2019:
dónde estamos, qué se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol. 2021; 16(4): p. 546–571.
Del Carpio L, García S, Aguilar A et all. Manifestaciones osteomusculares y autoinmunes del
COVID persistente en México. Reumatologia Clinica. 2023; 19(9): p. 530-531.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2193
Mobasheri L, Hossein M, Masoumi E et all. El SARS-CoV-2 desencadena enfermedades
autoinmunes. Citocina. 2022; 154.
Pérez Y, Guerreiro A, Leyva A. Manifestaciones autoinmunes asociadas a la enfermedad por
coronavirus 2019. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2022;
38(4).
Yu S, Zhang Ch, Jing W et all. Funciones emergentes del coronavirus en las enfermedades
autoinmunes. Archivos de investigación médica. 2021; 52(7): p. 665-672.
Smith Tyler. Enfermedad autoinmune y COVID-19: una relación complicada. Nature. 2022;
09(2).
Ming G, Liu X, Xiangmei Ch et all. Información sobre las enfermedades autoinmunes de nueva
aparición tras la vacunación contra la COVID-19. Revista Autoinmune. 2023; 22(7).
Bonometti R, Sacchi MC, Stobbione P et all. The first case of systemic lupus erythematosus
(SLE) triggered by COVID-19 infection. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2020; 24(18).
Loor M, Reyes Y, Chilan C. COVID-19: situación actual y su relación con el desarrollo de
enfermedades autoinmunes. Revista Científica De Salud BIOSANA. 2024; 4(2): p. 283–
298.