Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2194
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.734
Impacto de la falta de educación en la nutrición adecuada de
niños pertenecientes a zonas urbanas y rurales de
Latinoamérica

Impact of the lack of education on the adequate nutrition of children belonging to urban

and rural areas of Latin America

Andreina Michelle Quiroz Chele

quiroz-andreina2888@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-6281-0015

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Sandra Maribel Cabrera Yaguana

cabrera-sandra5193@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9691-6651

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

María Fernanda Ayón Vélez

fernanda.ayon@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8262-7277

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Una clave nutrición desde la niñez en los niños menores de edad se vuelve un punto clave al
momento de mantener un adecuado desarrollo intelectual y una nutrición balanceada. Por otro
lado, se vuelve de gran ayuda suministrar una adecuada dieta siendo crucial en las diferentes
capacidades que se desarrollan desde la niñez. Cómo tal mantener una inadecuada nutrición
conlleva a la falta de nutrientes afectando negativamente la salud y capacidades cognitivas en
niños menores de edad. Por medio de esta investigación se quiere lograr analizar sobre la falta de
educación que se tiene en la nutrición de niños. Específicamente, organizaciones como la OMS
indican que la malnutrición en la niñez suele afectar a millones de niños en Latinoamérica, siendo
más presente en áreas rurales y vulnerables. La metodología utilizada consta de un análisis de
artículos basados en los últimos cinco años. La estrategia de búsqueda incluyó diferentes bases
de datos incluyendo Elsevier, Google académico, PubMed, Scielo, entre otros. La investigación
respetó principios bioéticos y citó correctamente las fuentes. La motivación para este estudio
surge de la necesidad de comprender la falta de educación y el impacto de este al momento de
llevar una nutrición de manera adecuada en los niños, especialmente en las áreas rurales y urbanas
de Latinoamérica. Los resultados indican que una buena nutrición beneficia en el desarrollo
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2195
cognitivo de los niños, por otro lado, pueden existir problemas/enfermedades que pueden ser
causados por una incorrecta nutrición, todo esto varía según el estilo de vida del niño. Se concluye
que se necesitan más capacitaciones y programas referente a cómo llevar una nutrición balanceada
en niños.

Palabras claves: nutrición, malnutrición, niños, capacitaciones, rurales

ABSTRACT

Nutrition from childhood in minors becomes a key point when maintaining adequate intellectual

development and balanced nutrition. On the other hand, it becomes very helpful to provide an

adequate diet being crucial in the different capacities that develop
from childhood. How such
maintaining inadequate nutrition leads to a lack of nutrients negatively affecting the health and

cognitive abilities in minors. Through this research we want to analyze the lack of education that

exists in children's nutrition. Sp
ecifically, organizations such as the WHO indicate that
malnutrition in childhood usually affects millions of children in Latin America, being more

present in rural and vulnerable areas. The methodology used consists of an analysis of articles

based on the
last five years. The search strategy included different databases including Elsevier,
Google Scholar, PubMed, Scielo, among others. The research respected bioethical principles and

correctly cited the sources. The motivation for this study arises from the
need to understand the
lack of education and its impact on the proper nutrition of children, especially in rural and urban

areas of Latin America. The results indicate that good nutrition benefits the cognitive development

of children, on the other hand,
there may be problems/diseases that can be caused by incorrect
nutrition, all of which vary according to the child's lifestyle. It is concluded that more training and

programs are needed regarding how to maintain a balanced nutrition in children.

Keywords
: nutrition, malnutrition, children, training, rural
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2196
INTRODUCCIÓN

Una nutrición balanceada basada en las primeras etapas de la niñez tiene un impacto
impecable dentro del desarrollo intelectual y humano de los niños. Se demuestra a través de
estudios que mantener una balanceada pirámide de alimentos influye en las diferentes capacidades
cognitivas en la niñez y rica en nutrientes esenciales, influyen en la formación de capacidades
cognitivas y habilidades motoras. Es fundamental que las diferentes entidades públicas
implementen capacitaciones creadas para informar sobre hábitos adecuados en la alimentación,
involucrando de manera adecuada y activa a personas vulnerables respecto al tema como familias,
estudiantes y centros de salud (1).

El punto clave de una desnutrición ocurre cuando existe un bajo consumo de nutrientes,
tales como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales, fibra y agua, los cuales se
vuelven necesarios para un desarrollo adecuado en niños. La falta de estos nutrientes puede dar
lugar a retraso en el crecimiento, emaciación o desnutrición aguda, y sobrepeso. Esta situación
suele ser un problema grave en la salud, el crecimiento, la capacidad de aprendizaje y la resistencia
a enfermedades de los niños y niñas (2).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, a nivel mundial en 2022,
sobre desnutrición infantil, 149 millones de niños menores a 5 años presentan un retraso clave en
su crecimiento, 45 millones emaciados, 37 millones tenían sobrepeso o vivían con obesidad.
Siendo muchos de los países desarrollados o no desarrollados, de las comunidades vulnerables
que sufren desnutrición infantil, en donde las poblaciones rurales son las que más enfrentan una
carga de desnutrición infantil mucho mayor que las poblaciones urbanas (3).

A nivel mundial, de acuerdo a un informe de la Fundación Recover se logró abordar que
en lugares como África se presenta una desnutrición infantil con mayor incrementó. Los datos de
4.000 niños destacan que el 38% de ellos estaban en plena situación de desnutrición, el 10% con
desnutrición aguda y 28% con desnutrición crónica (3).

Por su parte países Latinoamericanos han obtenido un 5.6% de los niños con un rango de
edad menor a cinco años a nivel global presentan un indicativo por sobrepeso. En América Latina
y el Caribe la prevalencia demostró un 8.6%. Mientras que, en 2023, existieron datos del 6.6% en
2022 al 6.2%.

Sin embargo, en los últimos dos años, el impacto de los extremos climáticos se ha
exacerbado aún más por los persistentes desafíos estructurales, como conflictos, desaceleraciones
económicas y crisis, así como por factores subyacentes como los altos niveles de desigualdad, la
falta de acceso a dietas saludables y su inasequibilidad, y entornos alimentarios poco saludables
(4).

Actualmente en Ecuador se ha buscado reducir la desnutrición infantil en 3.5 puntos
porcentuales, basándose en los datos obtenidos en 2018, cuando el porcentaje de desnutrición era
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2197
del 23.6%. En 2022 lograron su objetivo, alcanzando un 20.1%, mediante la implementación del
“paquete priorizado de bienes y servicios” y la asignación presupuestaria garantizada con la
aplicación de la Metodología "Presupuesto por Resultados" (PpR) (5).

A nivel local en Manabí, se reportó la existencia de desnutrición crónica en niños menores
de cinco años alcanzó un 22.8%, mientras que la desnutrición aguda fue del 1.9%. La relación
entre desnutrición y morbilidad es crítica, ya que la desnutrición debilita el sistema inmunológico,
aumentando el riesgo de enfermedades (6).

En definitiva, una de las principales causas de la desnutrición infantil es la falta de
educación y conocimiento sobre la importancia de una nutrición adecuada y las prácticas
saludables de cuidado infantil. Sin embargo, además de la falta de educación, existen otros
factores que presentan desafíos significativos en la reducción de la desnutrición infantil, por ello
se quiere dar a conocer el impacto de la falta de educación en la nutrición adecuada de niños en
América latina, por lo que se ha planteado la siguiente interrogante ¿Cuál es el impacto de la falta
de educación en la nutrición de niños pertenecientes a Latinoamérica?

Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto de la falta de educación
en la nutrición adecuada de niños
pertenecientes a zonas urbanas y rurales de Latinoamérica

Objetivos Específicos

1.
Describir los beneficios de una equilibrada/correcta nutrición en niños de Latinoamérica
2.
Establecer los problemas/enfermedades causadas por una malnutrición en niños
3.
Identificar los alimentos esenciales para una correcta y balanceada nutrición
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

El presente estudio de diseño documental tipo descriptivo basado principalmente en una
revisión sistemática de la información a través de la técnica de lectura crítica de fuentes tales
como artículos originales y libros.

Estrategias de búsqueda

La investigación utilizara como herramienta, recolección de datos de informaciones
científicas que se publicaron durante los 5 últimos años, desde el 2021-2025 fue mediante revistas
científicas como: Elsevier, Google académico, Pub Med, Scielo, Redalyc, Polo del Conocimiento,
entre otros.

La estrategia de búsqueda fue realizada con palabras claves como “Nutrición”, “Niños y
niñas”, “Beneficios”, “Alimentos”, “Educación” y se utilizaron las siguientes combinaciones en
las bases de datos como: “Nutrición adecuada de niños” “Alimentos que contribuyen a la
nutrición” y “Educación sobre la nutrición”.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2198
Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión: En la investigación se tomó en cuenta revistas científicas del año
2021 hasta el 2025, de la misma forma artículos a nivel Nacional, Internacional y Local.

Criterios de exclusión: Se descarto documentos del sitio web como: tesis, artículos en
revisión, informes, incluso proyectos que no hayan sido del año indicado como del 2021 al 2025
y por último se descartó los informes que no tengan relación al tema estudiado.

Selección de estudio

Luego de haber realizado la búsqueda de la información se realizó una lectura en la cual se
utiliza información pertinente al tema además se consideraron estudios transversales, análisis de
revisión sistemática, de caso control relacionados con la investigación.

Consideraciones éticas

Este estudio cumple con austeridad los aspectos éticos relacionados a las investigaciones
como es la protección de la confidencialidad, respeta los derechos de autor mediante la realización
correcta de las citas y el manejo de la información con normas Vancouver.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Beneficios de una equilibrada nutrición en niños

Autores

Año de
estudio

País o
ciudad de
estudio

Metodología
Beneficios Ref.
Alma
Yuridia Mendoza
Medina

2021
México Bibliográfica
Desarrollo físico
y emocional
optimo, mejor
rendimiento
escolar e
individuos más
productivos.

(7).

Moquillaza
Calderón, Vilma del
Rosario

2021
Perú Bibliográfica
Aporta nutrientes
para el
crecimiento y
desarrollo
cognitivo.

(8).

María José Cevallos
Pérez, Bryan Javier
Alarcón Veliz y Col.

2022
Ecuador Bibliográfica
Buena salud,
buena
alimentación y
ejecución de
actividades
físicas.

(9).

Alberto Sánchez G,
Andy J. Peñafiel,
Andrés Montes de
Oca Navas.

2022
Reino Unido Bibliográfica Crecimiento y
desarrollo
adecuado

(10).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2199
Keylan S.Apaza
Jilaja, Ruth
B.Quiliche
Castañeda.

2022

Huancavelica
No
experimental

Salud y

ambiente sano
(11).
Calderon Diaz,
Cristhian Brahiam,
Medina Chavez,
Eduardo Alberto.

2022
Perú No
experimental

Disminuye el
riesgo de que se
agraven
enfermedades o
incluso de
padecerlas.

(12).

Simón Barquera
2022 España Bibliográfica
Adultos

más sanos a
medida que
crecen

(13).

Diana E. Monet
Álvarez, Julia
T. Álvarez Cortés y
Col.

2022
Cuba Bibliográfica Ventajas
nutritivas,
inmunitarias y
psicológicas

(14).

Marisol Toledo
Sánchez y Col
2022 México Descriptivo
Mejora del estado
nutricional y
emocional

(15).

Orozco Valencia,
Mireya Jazmín.
2023 Ecuador Bibliográfica Salud y proceso
de aprendizaje
optimo.

(16).

Análisis e Interpretación

Los beneficios de una correcta nutrición en los niños y niñas varían según sus actividades
diarias. El análisis muestra que los niños y niñas obtienen más ventajas nutritivas para su
crecimiento, desarrollo físico como intelectual e incluso una mejora significativa en el desarrollo
de actividades de resistencia física. Por otro lado, suelen tener cierto beneficio al prevenir que las
enfermedades se agraven, pero dicho beneficio se encuentra muy poco mencionado debido a su
poca funcionalidad en la salud de los niños en comparación con otros beneficios.

Tabla 2

Problemas/Enfermedades causadas por una malnutrición en niños

Autores
Año de
estudio

País o
ciudad
de
estudio

Metodología
Problemas/
Enfermedades

Ref.

Fernando
Longhi, María
Laura Cordero,
María Florencia
Cesani.

2022
Argentina Bibliográfica
Retraso del
crecimiento o
desnutrición
crónica, emaciación
o desnutrición

(17).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2200
aguda, insuficiencia
ponderal e
insuficiencias de
micronutrientes.

Patrícia Lobos
Coyopae,
Romina Aravena
Garrido,
Claudia Finlez
Herrera y Col.

2022
Chile
No
experimental

Dificultades
psicosociales por su
autopercepción,

(18).

Jerman Walter
Yumbo Moposita

2022
Ecuador Bibliográfica Desarrollo
psicomotor
insuficiente y
retraso mental en
los niños.

(19).

Morales Cauja
EA, Ludeña
Ludeña LJ,
Rosero Oñate
MA

2023
Ecuador Bibliográfica Desnutrición
infantil crónica o
retraso del
crecimiento

(20).

María
Julia Sánchez
Calderón, Felipe
Gerónimo Huerta
Concha y Col.

2023
Ecuador Descriptiva
Fatiga física y
mental, afectando el
desempeño
académico

(21).

Gloria Susana
Sagñay Llinin,
José Ramiro
Ocaña Noriega.

2023
Ecuador Descriptiva
Desnutrición que
incluye la
emaciación, retraso
en el crecimiento,
insuficiencia
ponderal,
sobrepeso,
obesidad.

(22).

Fabián Andrés
Merchán Bustos,
Fabricio Byron
Guerrero Ortiz y
Col.

2023
Ecuador
Revisión
Sistemática

Retrasos extremos
en el desarrollo de
los cinco sentidos.

(23).

Moncada Yanza,
Carol Yuleisbi
2023 Ecuador Bibliográfica
Retraso notable en
el crecimiento
(24).
Susana Loaiza
Miranda, María

2024
Chile Descriptivo Sobrepeso y (25).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2201
Dolores Serrano,
Marisa González

Montero de
Espinosa.

obesidad.

Carolina
Santibáñez
Cárcamo,
Rodrigo Silva
Gómez.

2024
Chile
Analítico
Observacional

Diabetes, la
hipertensión y las
enfermedades
cardiovasculares

(26).

Análisis e interpretación

Los problemas/enfermedades causadas por una malnutrición varía según la edad y estilo de
vida de los niños. El análisis muestra que se presenta un mayor retraso en el desarrollo de
crecimiento, así como sobrepeso, obesidad, desnutrición crónica, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y desnutrición aguda. Por último, encontramos que se presentan los retrasos en
el desarrollo psicomotor insuficiente, retraso mental en los niños, fatiga física/mental y además
la emaciación lo cual refleja que son los problemas/enfermedades menos presentadas en los niños.

Tabla 3

Alimentos esenciales para una correcta y balanceada nutrición

Autores
Años de
estudio

País o ciudad
de estudio

Metodologí
a

Alimentos
Ref.
Linda G
Snetselaar

Janet M de
Jesús
y Col.
2021
Estados Unidos Bibliográfic
a

Alimentación
como Leche
materna

(27).

Ana María
Spaniol

Teresa Helena
Macedo da
Costa
y Col.
2021
Brasil Bibliográfic
a

La lactancia
materna
disminuye la
ingesta de
alimentos ultra
procesados y
bebidas
azucaradas

(28).

Gabriel
Vinderola,
Gonzalo
Pérez Marc.

2021
Argentina Bibliográfic
a

Lactancia Materna
(29).
Rocío
Zamanillo
Campos,Laia
Rovira
Boixadera,Ta
ra Rendo
Urteaga

2021
España
Estudio
transversal

La leche materna,
juega un gran
papel en la
nutrición.

(30).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2202
Cristhian P
Valarezo
Romero,
Damaris M
Suarez
Sánchez y
Col.

2021
Ecuador
Investigativo
analítico
sintético

Alimentos
saludables, en
particular el
consumo de frutas
y verduras.

(31).

Narela
Camila
Martín
,
Jessica Paula
Spipp
y Col.
2022
Argentina Bibliográfic
a

Desde temprana
edad alimentación
con leche materna.

(32).

Vasquez
Martinez, D.
S, Alba
López, M,
Estudillo
León y Col.

2022
México Bibliográfic
a

Nutrientes, grasas,

lípidos, frutas.
(33).
Naroa
Andueza

,
Santiago
Navas
Carretero
,Ma
rta Cuervo

2022
España Bibliográfic
a

Consumo de
frutas, verduras y
otros alimentos
nutritivos.

(34).

R Vázquez
Frias

L Ladino
,
M C Bagés
Mesa
y Col.
2023
México Bibliografía
La leche materna
es la opción ideal
de alimentación
debido a sus
beneficios a corto
y largo plazo.

(35).

Cruz X
Peraza de
Aparicio,
Nhayleth Y
Zurita
Barrios
, Francelis
Cordero
Morón.

2024
Ecuador Bibliográfic
a

Verduras, frutas,
hortalizas,

grasas no
saturadas,
leguminosas.

(36).

Análisis e interpretación

La principal alimentación que tiene un mayor papel fundamental en la nutrición de los
niños vendría siendo la leche materna indicando ser esencial desde los primeros años de vida para
mantener un balance nutricional igual que las frutas, verduras y grasas se vuelven fundamental al
momento de mantener una nutrición correcta en los niños de Latinoamérica, demostrando ser
alimentos fundamentales durante la vida y desarrollo de sus capacidades.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2203
DISCUSIÓN

Diversos estudios han analizado la relación entre la nutrición y el rendimiento escolar.
Según autores como Mendoza Medina AY y Vilma Del Rosario MC, la buena nutrición tiene un
impacto significativo en el rendimiento escolar de los niños. Mendoza Medina AY destaca la
importancia de un protocolo de investigación dirigido a favorecer una buena nutrición en los
alumnos de primaria, mientras que Vilma Del Rosario MC analiza la relación del estado
nutricional en niños menores a 5 años (7) (8) (9).

Investigaciones realizadas por Cevallos Pérez MJ y Sánchez Garrido A, destacan que una
alimentación adecuada desde la niñez se vuelve crucial en el desarrollo. Dichas investigaciones
demuestran que factores socioculturales juegan un papel vulnerable en el estado nutricional de
los niños. Se menciona la importancia de implementar alimentos ricos en una dieta balanceada
(10) (11) (12).

La prevalencia de malnutrición en niños y adolescentes y su relación con diversas
actividades como el deporte y las políticas públicas también ha sido analizada por varios autores.
Calderon Diaz CB y Barquera S, destacan la importancia de estas políticas para atender problemas
de nutrición en niños y adolescentes. Además, resaltan la necesidad de promover el consumo de
alimentos balanceados y evitar el exceso de alimentos procesados y azucarados (13) (14) (15).
Asimismo, Toledo Sánchez M, investigan el estado nutricional y hábitos alimentarios en equipos
deportivos infantiles, subrayando la importancia de una dieta rica en carbohidratos complejos,
proteínas y grasas saludables para un rendimiento óptimo (16).

Investigaciones realizadas por Longhi F y Lobos Coyopae P, abordan la malnutrición
infantil en diferentes contextos geográficos y sus implicaciones en la salud mental y el
autoconcepto de los niños. Estos estudios destacan la importancia de abordar tanto la desnutrición
como la malnutrición por exceso, y promover una dieta equilibrada que incluya una variedad de
alimentos naturales y frescos (17) (18) (19).

Finalmente, estudios recientes como los de Morales Cauja EA y Sánchez Calderón MJ,
investigan la malnutrición y su repercusión en estudios inmunológicos y detección precoz en
niños de diferentes regiones de Latinoamérica. Resaltan la importancia de incluir alimentos ricos
en vitaminas y minerales, como las frutas cítricas, las legumbres y los productos lácteos (20) (21)
(22). Por otro lado, Merchán Bustos FA y Moncada Yanza CY, analizan los determinantes
socioculturales y su influencia en la malnutrición de niños menores de 2 años, destacando la
importancia de una alimentación balanceada desde temprana edad (23) (24).

En conclusión, la nutrición adecuada es esencial para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes. Diversos estudios han demostrado que factores como la alimentación, políticas
públicas y contextos socioculturales juegan un papel crucial en este proceso. La detección precoz
y las estrategias de intervención pueden contribuir significativamente a mejorar el estado
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2204
nutricional y, por ende, el rendimiento escolar y la salud general de los niños. Autores como
Mendoza Medina AY, Vilma Del Rosario MC, Cevallos Pérez MJ, Sánchez Garrido A, Calderon
Diaz CB, Barquera S, Longhi F, Morales Cauja EA, y Merchán Bustos FA han aportado valiosos
estudios y datos en este ámbito, subrayando la importancia de una nutrición equilibrada y
adecuada (25) (26) (27).

CONCLUSIONES

La malnutrición hoy en día ha sido contrarrestada gracias a los programas de educación
referente a una correcta nutrición y estilo de vida, es fundamental involucrar a los padres de
familia/responsables legal de los niños, ya que ellos juegan un papel fundamental dentro de la
nutrición balanceada, gracias a las diferentes capacitaciones realizadas por médicos y personal
capacitado es posible observar que las familias han demostrado una mejora en la malnutrición
infantil.

Actualmente existen diferentes alimentos los cuales aportan una gran cantidad de nutrición
a los niños, demostrando que los alimentos juegan un papel fundamental al momento de
contrarrestar algún tipo de malnutrición.

Los médicos recomiendan crear una pirámide alimenticia para poder llevar un control
adecuado de la nutrición siendo este método uno de los implementados demostrando una
eficiencia considerable, se destaca que dicho método debe continuar siendo recomendado a las
personas/familias para obtener una mejora en los resultados de una malnutrición.

Mantener un balance adecuado en la nutrición de niños destacando a aquellos de zonas
urbanas y rurales se vuelve crucial para un desarrollo integral adecuado implementado desde la
niñez. La educación nutricional es un gran paso para que las familias reconozcan información
clave sobre la alimentación correcta en los niños, también se destaca que una nutrición adecuada
puede ser un paso crucial al momento de prevenir enfermedades en el momento de prevenir
enfermedades correlacionadas con una inadecuada nutrición, por eso se vuelve fundamental
implementar campañas y capacitaciones en dichas zonas de Latinoamérica.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2205
REFERENCIAS

UNICEF México. La importancia del entorno escolar en la alimentación de niñas, niños y
adolescentes. UNICEF México. 2022; I(1).

UNICEF. Desnutrición infantil. 2022;(1).

Álvarez Charro L. Tres millones de niños mueren cada año en África a causa de la desnutrición
infantil. Publicacion Fundacion Recover. 2024; I.

FAO. En America Latina y el Caribe 1 de cada 10 niños vive con desnutricion cronica.
Organizacion Panamericana de la Salud. 20225; I(1).

Ministerio de Salud Publica. Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil. 2024.

Román Zambrano VV, González Hernández A. Desnutrición y su influencia en la morbilidad de
infantes menores de cinco años, parroquia Crucita, Manabí.. Journal Scientific
MQRInvestigar. 2023; VII(4).

Mendoza Medina AY. Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de un protocolo de
investigación dirigido al favorecimiento de una buena nutrición y su impacto en el
rendimiento escolar de los alumnos del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez
de Cocula, Guerr. Dilemas contemp. educ. política valores. 2021; VIII(2).

Vilma Del Rosario MC. Cumplimiento de la consejería nutricional de enfermería y su relación
con el estado nutricional de niños menores de 5 años del Centro de Salud de Santiago -
Ica, 2019. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. 2021; I(1).

Cevallos Pérez MJ, Alarcón Veliz BJ, Zavala Panchana EJ, col. y. Alimentación y nutrición en
niños y jóvenes de educación básica media. Revista UNESUM-Ciencias. 2022; VI(4).

Sánchez Garrido A, Peñafiel Salazar AJ, Montes de Oca Navas CA. Influencia de los factores
socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas de tres a diez años, usuarios de los
centros de desarrollo infantil del municipio de Ambato. Revista Universidad y Sociedad.
2022; XIV(2).

Apaza Jilaja KS, Quiliche Castañeda RB. Influencia de las dimensiones del programa tecnología
de decisiones informadas sobre el estado nutricional en niños/niñas menores de 5 años.
Muro de la Investigación. 2022; I(2).

Calderon Diaz CB, Medina Chavez EA. Prevalencia entre Maloclusiones Dentarias y Estado
Nutricional en Niños y Adolescentes que Acuden a una Asociación de Taekwondo
Chiclayo, 2022. Repositorio UCV. 2022; I(1).

Barquera S. Importancia de las políticas públicas para atender problemas de nutrición de niños,
niñas y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2022; I(2).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2206
Monet Álvarez DE, Álvarez Cortés JT, Gross Ochoa VY. Beneficios inmunológicos de la
lactancia materna. Revista Cubana de Pediatría. 2022; XCIV(3).

Toledo Sánchez M, Mato Medina OE, Matos Ceballos JJ, López Pérez JP. Estado nutricional y
hábitos alimentarios en un equipo infantil de atletismo. Conrado. 2022; XVIII(84).

Orozco Valencia MJ. La alimentación equilibrada en el proceso de aprendizaje de los niños de
2do grado de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez "del Cantón Riobamba, año lectivo
2022-2023. Publicacion Universidad Nacional de Chimborazo. 2023; I(1).

Longhi F, Cordero ML, Cesani MF. Malnutrición infantil en Río Chico (Tucumán, Argentina).
Evolución y manifestaciones actuales en el contexto de la transición nutricional. Revista
Universitaria de Geografía. 2022; XXXI(1).

Lobos Coyopae, Patrícia; Aravena Garrido, Romina; Finlez Herrera, Claudia; y Col.
Malnutrición por exceso, alteraciones de salud mental y autoconcepto en población
infanto-juvenil: revisión integrativa. Revista Uruguaya de Enfermería. 2022; XVII(2).

Yumbo Moposita JW. Determinantes sociales e índices de la malnutrición de niños de la
parroquia de Simiatug, Guaranda, en el periodo 2022. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Sociales y Políticas. 2022; I.

Morales Cauja EA, Ludeña Ludeña LJ, Rosero Oñate MA. Malnutrición y su repercusión en
estudios inmunológicos en niños de Latinoamérica. Journal ScientificMQRInvestigar.
2023; VII(3).

Sánchez Calderón MJ, Huerta Concha FG, Velásquez Paccha KG, Medina Pinargote FR.
Detección precoz de la malnutrición en niños de barrios periféricos y parroquias rurales de
Montalvo, Ecuador. Revista Científica Orbis Cógnita. 2023; VII(2).

Sagñay Llinin GS, Ocaña Noriega JR. La mal nutrición y su influencia en el rendimiento
académico en tiempos de pandemia. Revista Dominio de las Ciencias. 2023; IX(1).

Merchán Bustos FA, Guerrero Ortiz B, Moncada Granda BE, Ordóñez Briceño MM. Retraso del
lenguaje en niños asociadaa la malnutrición: Revisión sistemática. Tesla Revista
Científica. 2023; III(2).

Moncada Yanza CY. Determinantes socioculturales y su influencia en la malnutrición de niños
menores de 2 años del barrio Pedro José Rodríguez, Salinas 2023. La Libertad,
Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023;(1).

Marrodán Serrano MD, Loaiza Miranda S, González Montero de Espinosa M. Enfermería y la
prevención de la malnutrición por exceso en población escolar chilena: una oportunidad
para intervenir en el problema. Horizonte De Enfermería. 2024; XXXV(2).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2207
Santibáñez Cárcamo C, Silva Gómez R. Factores asociados al desarrollo de malnutrición por
exceso en niños. Nutrición Hospitalaria. 2024; XLI(3).

Linda G Snetselaar JMdJDMDEES. Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025:
Understanding the Scientific Process, Guidelines, and Key Recommendations.
DietaryGuidelines. 2021; LVI(6).

Spaniol AM dCTBGGM. Breastfeeding reduces ultra-processed foods and sweetened beverages
consumption among children under two years old. BMC Public Health. 2021; XX(1).

Vinderola G, Pérez Marc G. Alimentos fermentados y probióticos en niños.La importancia de
conocer sus diferencias microbiológicas. Arch Argent Pediatr. 2021; CXIX(1).

Zamanillo Campos R, Rovira Boixadera L, Rendo Urteaga T. Common practices and beliefs in
the preparation of complementary infant feeding in a Spanish sample: a cross-sectional
study. Nutr Hosp. 2021; XXXVIII(5).

Valarezo Romero CP, Suarez Sánchez DM, Iza Sarmiento YL. Educación alimentaria y
nutricional en el contexto de la educación básica. Revista Científica, Cultura,
Comunicación y Desarrollo. 2021; VI(1).

Martin NC, Spipp JP, Marri DA, Riernersman CN. Diseño y validación de un manual y atlas
fotográfico sobre alimentación complementaria para uso como herramienta de educación
alimentaria [Design and validation of a handbook and photographic atlas on
complementary food for use as a food education tool. Rev Fac Cien Med Univ Nac
Cordoba. 2022; LXXIX(2).

Vasquez Martinez, Dafne Saurey; López, Mariana Alba; Estudillo León, Arantxa;y Col.
Nutrición, la clave para un mejor rendimiento cognitivo. TEPEXI Boletín Científico de la
Escuela Superior Tepeji del Río. 2022; IX(17).

Andueza N, Navas Carretero S, Cuervo M. Effectiveness of Nutritional Strategies on Improving
the Quality of Diet of Children from 6 to 12 Years Old: A Systematic Review. Nutrients.
2022; XIV(2).

Vázquez-Frias R LLBMMHRVOOEAMBRBMCBRMCCEFGGBEGCIGAGCMMF.
Consensus on complementary feeding from the Latin American Society for Pediatric
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition: COCO 2023. Gastroenterol Mex (Engl Ed).
1 Febrero 2023.

Peraza de Aparicio CX, Zurita Barrios NY, Cordero Morón F. Nutrición para un futuro brillante:
previniendo la desnutrición crónica infantil en guayas. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2024; VI(4).