Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2219
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i1.736
Principales alteraciones endocrinas generadas por secuelas
post COVID 19 en adultos de América Latina

Poverty and malnutrition: public health strategies in latin
America
Heidy Mabel
Garcia Viteri
garcia
-heidy3964@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000
-0002-5775-081X
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Lady Annabelle Vilema Rodríguez

vilema-lady2593
@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7847-5812

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Jonathan Andrés Baque Pin

jonathan.baque@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9457-845X

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Manabí Ecuador

Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Las secuelas en el ámbito endocrino son un tema de estudio de gran relevancia en el síndrome
POST-COVID-19, ya que a este nivel se hallan órganos extremadamente sensibles y propensos a
la infección por SARS-CoV-2, gracias a la expresión de receptores de angiotensina-2, planteando
así de esta forma el siguiente objetivo principal determinar las principales alteraciones endocrinas
generadas por secuelas post COVID 19 en adultos de América Latina aplicando un tipo de estudio
descriptivo de nivel exploratorio de diseño documental. Dentro de sus resultados se destaca que
la prevalencia de este virus tiende a variar ciertos pacientes fueron afectados a nivel endocrino
otros presentaron alguna afección leve destacando que en países como México y Bolivia existió
una prevalencia del 100% para la infección del COVID 19 pero no todos los participantes
presentaron afectación a nivel endocrino, dentro de sus complicaciones se presentan ciertas
alteraciones que causan disminuciones en niveles de TSH, T3, glándulas suprarrenales pueden
desarrollar problemas como adrenalitis, necrosis isquémica o microinfarto suprarrenal.
Concluyendo que a nivel endocrino la enfermedad inducida por el COVID-19 produce diversos
trastornos en este sistema donde el principal son los desequilibrios hormonales causando la
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2220
aparición de síntomas persistentes o recurrente por alguna enfermedad endocrina existente, por
ello es necesario establecer medidas de preventivas sobre todo en entornos hospitalarios

Palabras clave:
endocrino, coronavirus, sars cov 2, factores de riesgo, pacientes
ABSTRACT

The sequelae in the endocrine field are a topic of great relevance to study in the POST
-COVID-
19 syndrome, since at this level there are organs that are extremely sensitive and prone to SARS
-
CoV
-2 infection, thanks to the expression of angiotensin-2 receptors, thus raising the following
main objective: to determine the main endocrine alterations generated by post
-COVID 19
sequelae in adults in Latin America by applying a type of descriptive study at an exploratory level

with a documentary design. Among its
results, it is highlighted that the prevalence of this virus
tends to vary; certain patients were affected at the endocrine level, others presented some mild

condition, highlighting that in countries such as Mexico and Bolivia there was a 100% prevalence

f
or COVID 19 infection, but not all participants presented an affectation at the endocrine level,
within its complications there are certain alterations that cause decreases in levels of TSH, T3,

adrenal glands can develop problems such as adrenalitis, isch
emic necrosis or adrenal
microinfarction. Concluding that at the endocrine level, the disease induced by COVID
-19
produces various disorders in this system, the main one being hormonal imbalances causing the

appearance of persistent or recurrent symptoms d
ue to an existing endocrine disease, therefore it
is necessary to establish preventive measures, especially in hospital environments.

Keywords
: endocrine, coronavirus, sars cov 2, risk factors, patients
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2221
INTRODUCCIÓN

El virus del COVID-19 surgió a mediados de diciembre de 2019 en Wuhan, China, cuando
se identificaron una serie de casos de neumonía causados por un motivo desconocido, y desde ese
instante se alertó acerca de una nueva enfermedad que se difundía con rapidez. A finales de enero
del año 2020 la OMS declaro como epidemia al COVID-19 siendo una emergencia de salud
pública de interés global. Un mes y medio más tarde, el 11 de marzo de 2020, el doctor Tedros
Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró que el coronavirus (COVID-19) es
una pandemia
(1).
Las secuelas en el ámbito endocrino son un tema de estudio de gran relevancia en el
síndrome POST-COVID-19, ya que a este nivel se hallan órganos extremadamente sensibles y
propensos a la infección por SARS-CoV-2, gracias a la expresión de receptores de angiotensina-
2. Por lo tanto, el virus y su potencial virulento poseen una gran capacidad para impactar a este
nivel. Se ha conseguido detectar elevados niveles de receptores de angiotensina-2 en el páncreas,
lo que lo convierte en un órgano propenso a alteraciones relacionadas con la infección por SARS-
CoV-2
(2).
Cada vez se nota una disminución en la gravedad de los signos y síntomas, aunque es
incuestionable el daño a otros órganos distantes del sistema respiratorio, ya que, dado que la ACE2
es la entrada del SARS-CoV-2, puede ubicarse en otros órganos. Describiendo la manifestación
de signos y síntomas que no son concretos como: fiebre, tos disnea, vértigo, vómitos, cefalea,
astenia, anorexia, dolores musculares, entre otros. Esto provoca un estado clínico que puede
fluctuar y puede aparecer en pacientes asintomáticos que requieren grandes cantidades de oxígeno
suplementario invasivo
(3).
El término COVID prolongado (Long COVID) fue el primero empleado por los pacientes
para referirse a los síntomas posteriores a la infección. Existieron diversas formas de pruebas que
evidenciaban un desarrollo de enfermedad más extenso y complicado que el expuesto en los
primeros informes de Wuhan, en algunos pacientes críticos, el sistema inmune responde con una
'tormenta de citoquinas', lo que agrava su estado. El resultado de la activación del sistema inmune
causa una respuesta inflamatoria descontrolada y generalizada, que se retroalimenta
positivamente, motivo por el que puede causar daño a diversos órganos
(4).
Un estudio llevado a cabo en México se lograron obtener resultados donde el 36.4% de la
población estudiada presentaron síntomas neurológicos. El 24.8% tuvo manifestaciones del SNC,
el 8.9% del SNP y el 10.7% de músculos esqueléticos. Identificaron lesión cardiaca en el 19.7%
de los pacientes con COVID-19. Concluyeron que esta revisión presenta al lector un compendio
de las manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2, y señala la importancia
de buscar activamente la presencia de síntomas y signos clínicos no respiratorios en los pacientes
que consultan, al escenario que se enfrenta todo el mundo
(5).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2222
En Ecuador se dieron como resultados más relevantes que las secuelas identificadas son la
disnea, fatiga, tos, depresión, parestesias, anosmia, dolor torácico, cefalea entre otras. Se concluye
que existen secuelas ocasionada por la enfermedad de Covid-19, que afectan a diferentes sistemas
del ser humano que requieren vigilancia, detección y tratamiento oportuno
(6).
Dentro del ámbito local en la ciudad de Jipijapa mediante una revisión bibliográfica
lograron plasmar que la prevalencia fue del 40%, además, la diabetes e hipertensión son los
factores de riesgos más comunes. Concluyendo así que, aunque la prevalencia no sea un
porcentaje tan alto, se considera significativa debido al tamaño de la población que participa en
los distintos estudios estudiados y las complicaciones más graves difieren en función de los
trastornos que padece cada paciente. Las complicaciones más graves fluctúan en función de las
enfermedades que padece cada paciente
(7).
La actual pandemia de COVID-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el
SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, una severa crisis económica, social y de salud,
nunca antes vista, la importancia de realizar este tipo de investigaciones radica en que se debe
tratar de aclarecer, si aquellos pacientes que padecieron este virus logran recuperarse por
completo, ya que hasta el momento aún se están estudiando los efectos a largo plazo de la COVID-
19, pero algunas personas que se recuperaron del virus informaron que todavía padecen de
síntomas continuo el impacto que genero la pandemia es preocupante, desde el primer caso
reportado, existe evidencia científica de los perjuicios del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en
la humanidad, que ha generado secuelas a corto y largo plazo

El propósito de este estudio fue determinar las principales alteraciones endocrinas
generadas por secuelas post COVID 19 en adultos de América Latina, se han realizado varios
estudios globales sobre este virus donde se ha descubierto que muchas glándulas endocrinas,
como el páncreas, el hipotálamo y la hipófisis, la tiroides, las glándulas suprarrenales, los
testículos y los ovarios, expresan receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2, el
principal sitio de unión del virus acotando que las complicaciones de otras glándulas endocrinas
aún no están claras.
En base a lo expuesto anteriormente se plantea responder la siguiente
pregunta: ¿Cuáles son las principales alteraciones endocrinas generadas por secuelas post COVID
19? Además, el desarrollo del estudio fue viable porque se contó con el personal, los materiales,
la tecnología y los fondos necesarios para su desarrollo.
El presente artículo es derivado del
proyecto de vinculación Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con
secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I

Objetivos

Objetivo General

Determinar las principales alteraciones endocrinas generadas por secuelas post COVID 19
en adultos de América Latina.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2223
Objetivos Específicos

Identificar la tasa de prevalencia del covid-19 en pacientes con daño endocrino.
Detallar los factores de riesgo asociados al daño endocrino.
Determinar las complicaciones tempranas y tardías a nivel endocrino originado por el
covid-19.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

Tipo de estudio

La presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de
nivel exploratorio.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Artículos pertenecientes a la región de América Latina.
Artículos que presenten acceso completo a su información.
Además, se utilizaron artículos originales y de revisión bibliográficas
Estudios con 5 años de anterioridad.
Criterios de exclusión

Se excluyeron aquellos artículos que no tengan como fundamento principal el “daño
endocrino” y “Covid-19” en el universo poblacional escogido.

Artículos que se presenten en otros idiomas distintos al inglés o español.
Artículos con más de 5 años de publicación
Estrategia de búsqueda

La recopilación de información inicio indagando en las bases de datos científicas y
buscadores The Lancet, Scielo, Clinical Key, Redalyc y Science Direct
, durante los años 2020
2024 la investigación se realizó a partir de la búsqueda de palabras clave como: endocrino,

Coronavirus, SARS COV 2, Factores de riesgo, pacientes, salud.

Criterios éticos

Basándose en resoluciones a nivel internacional, este análisis se percibe sin ningún riesgo,
respetando los derechos de autor y citando correctamente conforme a las normas Vancouver,
especificando las referencias bibliográficas (8).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2224
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Prevalencia del COVID 19 en pacientes con daño endocrino

Autor/es

Referencia
Año País n % Pacientes con
daño endocrino

Prevalencia

del COVID 19

Villena Chávez J (9)
2020 Perú 1.947
21.5

50.4%

Petermann F y col (10)
2020 Chile 48.298
31.2

22.9%

Peng Y y col

(11)
2020 USA 2.420
18.9
61.3%
Wolff D y col

(12)
2020 USA 277
37.2

41.3%

Gao Y y col (13)
2020 USA 51.078
28.0

16.5%

Carvalho F y col

(14)
2021 Brasil 261.248
25.9

10.8%

Ortiz R y col

(15)
2021 Ecuador 20.937
26.7

12.5%

Carod F

(16)
2021 México 16.461
47.5

100%

Pun B y col

(17)
2021 Bolivia 2.088
17.9

100%

Uranga A y col

(18)
2022 Paraguay 297
6.4

50%

Análisis: La prevalencia de este virus tiende a variar ciertos pacientes fueron afectados a
nivel endocrino otros presentaron alguna afección leve destacando que en países como México y
Bolivia existió una prevalencia del 100% para la infección del COVID 19 pero no todos los
participantes presentaron afectación a nivel endocrino, por su parte Paraguay presento un 6.4%
de afectación a nivel endocrino y un 50% de los participantes estuvo infectado por el COVID 19.

Tabla 2

Factores de riesgo asociados al daño endocrino

Autor/es

Referencia

País
Año del estudio Población total del
estudio

Factores de riesgo

Aguilera C y col

(19)

Chile

2019

124

Exceso de
alimentos
ultraprocesados,
inactividad física,
estrés.

Acosta A y col (20)
Ecuador 2019
165
Enfermedades,
factores genéticos y
ambientales

Vásquez E y col (21)
México 2019 43
Hábitos
alimenticios,
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2225
consumo de alcohol
y tabaco

Álvarez N (22)
Colombia 2019 148
Consumo de
estrógenos,
sedentarismo

Echevarría D (23)
Cuba 2020 271 Edad, Microbioma,
estrés

Tenorio J y col (24)
Perú 2020 54 Problemas sociales
y económicos

Rico J y col (25)
Colombia 2020
618
Estrés,
antecedentes
familiares, estilo de
vida

Salazar L y col (26)
Colombia 2020
41
Problemas
económicos,
inactividad física

Petrova D y col (27)
Argentina 2020 135 Edad,
enfermedades

Rodas J y col (28)
Ecuador 2022 429 Enfermedades y
medicamentos

Análisis: Los factores de riesgo a nivel endocrino se pueden presentar de diversas formas
no solo por la infección del COVID 19 sino también por el estilo de vida, enfermedades
subyacentes, estrés, ciertos medicamentos, presentar un consumo excesivo de alcohol, destacando
que el factor principal a tomar en cuenta es el sedentarismo ya que este uno de los principales
causantes de diversas enfermedades.

Tabla 3

Complicaciones tempranas y tardías del COVID 19 en el sistema endocrino

Autor/es

Referencia

País
Año Glándula
endocrina

Complicaciones
tempranas

Complicaciones
tardías

Feghali K y col
(29) Uruguay 2021
Metabolismo
de glucosa

Hiperglucemia al
ingreso

Desregulación
permanente de
la homeostasis
de la glucosa

Kazakou P y col
(30)
Argentina

2021

Tiroides
Tiroiditis
subaguda

Disfunción
hipotálamo-
hipofisaria por
edema

Codas M y col
(31) Paraguay 2022
Metabolismo
de glucosa

Tormenta de
citocinas

Presencia de

diabetes tipo 1 o

2

Esmaeilzadeh A y col
(32) Venezuela 2022
Hipotálamo
y pituitaria

Posible
hiponatremia

Posible
síndrome de
secreción
inadecuada de
hormona
antidiurética

Manta B y col
(33) Uruguay 2022 Tiroides Concentraciones
bajas de T3

Hipotiroidismo

Valero N
(34) Ecuador 2022
Metabolismo
de glucosa

Presentación de
hiperosmolaridad

Alteración de la
fisiopatología de
la diabetes
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2226
Mejía D y col
(35) Perú 2022
Glándulas
suprarrenales

Posible
insuficiencia
suprarrenal

Necrosis
isquémica

Serna J y col
(36)
Colombia

2023

Hipotálamo
Hiponatremia
Posible
síndrome de
secreción
inadecuada de
hormona
antidiurética

Szczerbinski L y col
(37) Chile 2023 Hormona
tiroidea

Tirotoxicosis

Disfunción
hipotálamo-
hipofisaria por
edema y
degeneración
neuronal

Nakano Y y col
(38) Colombia 2024
Glándulas
suprarrenales

Microinfarto
suprarrenal

Necrosis
isquémica,
Adrenalitis

Análisis: El sistema endocrino en la infección post COVID 19 puede llegar a presentar dos
tipos de complicaciones una que se detecta de forma rápida y otra que se desencadena después de
cierto tiempo o también conocida como complicación tardía a nivel del metabolismo de la glucosa
se dan diversas complicaciones como hiperglucemia o el desarrollo de diabetes mellitus ya sea de
tipo 1 o 2 de la misma forma en las glándulas tiroideas se presentan ciertas alteraciones que causan
disminuciones en niveles de TSH, T3, glándulas suprarrenales pueden desarrollar problemas
como adrenalitis, necrosis isquémica o microinfarto suprarrenal.

DISCUSIÓN

Durante el proceso de investigación, se examinaron varios artículos científicos de gran
relevancia científica. Los hallazgos demostraron que el estudio cumplía con los objetivos
establecidos, relacionados con la infección post COVID 19 asociado a secuelas endocrinas, los
resultados se estudiaron a través de artículos en una base de datos indexada como: Desde enero
de 2020 hasta enero de 2024, SciELO, Pubmed, Redalyc, Dialnet, junto con buscadores oficiales
como Google Académico, en portugués, inglés y español, ha demostrado los siguientes
resultados:

Es alarmante el efecto que ha provocado la pandemia de COVID-19; desde el primer caso
documentado hasta el primer caso reportado, la humanidad ha sufrido los efectos negativos del
nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), que ha tenido consecuencias a corto y largo plazo. La salud
de las personas ha sido la más afectada de esta manera; la condición debido a la infección por el
SARS-CoV-2 puede ser temporal en ciertos casos, pero puede ser permanente en otros. Así pues,
el perjuicio a la salud provocado por el COVID-19 es enorme, llegando a provocar pérdidas
irreparables
(39).
Giuseppe L y col
(40) en su estudio en Brasil concuerda con lo encontrado dentro de nuestro
estudio ya que un 73% de los participantes presentaron infección por el COVID 19 y solo un 5%
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2227
tuvo alguna complicación a nivel endocrino, mientras que otros autores como Clarke S y col
(41)
en Chile difiere con lo encontrado en nuestros resultados ya que en su investigación encontró el
93.8% de sus participantes tenía la infección por este virus acotando que el 89% de la población
en estudio presentaba algún tipo de alteración a nivel endocrino.

El funcionamiento inadecuado del sistema endocrino puede provocar un trastorno
endocrino, que conduce a desequilibrios hormonales en el organismo que pueden producirse en
cualquier momento y afectar negativamente a muchas afecciones de salud
(42).
Rodríguez J y col
(43) en su investigación llevada a cabo en Ecuador concuerda con lo
encontrado en nuestro estudio ya que señala como principal factor de riesgo al estrés originado
por diversas causas es uno de los principales factores que inciden en el desarrollo de las
alteraciones a nivel de las glándulas tiroideas.

Por su parte D’Hyver D
(44) difiere ya que dentro de su estudio encontró que los factores
ambientales, así como la nutrición fueron una de los tantos desencadenantes de la función
endocrina causando cambios en el sistema renina angiotensina aldosterona, respuesta de la
hormona natriurética, alteración en los barorreceptores que estarían involucrados en cambios de
presión arterial.

La existencia de diabetes no solo podría ser un factor de riesgo para la aparición de una
COVID-19 más severa, sino que también la infección por COVID-19 en un individuo
anteriormente con glucemia podría desencadenar un estado inflamatorio persistente que provoque
hiperglucemia de estrés y, posteriormente, lleve al surgimiento de diabetes. En pacientes con
COVID-19 que muestren hiperglucemia y/o cetoacidosis, se debe examinar la HbA1C, con el fin
de detectar una posible diabetes
(45).
Pandoua P y col (46) en su estudio encontró como principal complicación a la insuficiencia
suprarrenal, la diabetes tipo 1 y 2 y el síndrome de Cushing, aumentan el riesgo de infección por
SARS-CoV-2 y la progresión clínica crítica de la COVID-19 lo cual difiere con lo expuesto
anteriormente dentro de nuestros resultados. Mientras que por su parte otros autores como Raman
B y col (47) concuerda con lo manifestado ya que en su investigación encontraron que las
alteraciones en los niveles de glándulas tiroideas, Hipocalcemia aumento de la PTH se dan entre
las complicaciones tardías dentro del sistema endocrino originado por la infección del COVID
19.

El cuadro clínico producido por COVID-19 es muy proteiforme, con cuadros que van desde
la ausencia de síntomas hasta el distress pulmonar agudo. Además, SARS-Cov2 es capaz de
causar complicaciones extrapulmonares, entre ellas, la afección del sistema endocrino, la relación
entre COVID-19 y el sistema endocrino es bidireccional, por otro lado, el virus puede modificar
el curso de las patologías hipofisarias preexistentes, ya sea por acción hipofisaria directa, o
indirectamente afectando las comorbilidades asociadas, es por ello el desarrollo del estudio ya
que teniendo en cuenta la aparición reciente de la infección por COVID-19, los datos de
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2228
seguimiento disponibles son limitados y, por lo tanto, se requieren estudios a largo plazo para
evaluar ciertos efectos de la COVID-19 en las glándulas endocrinas.

CONCLUSIONES

La pandemia COVID-19 fue y sigue siendo una situación disruptiva en todos los aspectos
de nuestra vida cotidiana, y por lo tanto un desafío para que el equipo médico y los pacientes
puedan continuar brindando y recibiendo los cuidados necesarios en todas las patologías, entre
ellas las hipofisarias. Estos pacientes pueden experimentar demoras e inconvenientes tanto en los
diagnósticos como en los tratamientos habituales, por lo tanto, identificar estas situaciones, para
disminuir las tasas de prevalencia e incidencia sobre todo en personas con alguna patología que
involucre el sistema endocrino es crucial ya que así se podría llegar a disminuir las tasas de
mortalidad.

La relación entre COVID-19 y el sistema endocrino es bidireccional y ocurre en múltiples
niveles, los mecanismos involucrados serían una infección viral glandular, la activación del eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal por mediadores inflamatorios, y daño glandular inmunomediado
acotando que los posibles mecanismos de las complicaciones endocrinas inducidas por el virus
de la COVID-19, incluyendo la lesión viral directa, la disfunción endotelial en las estructuras
altamente vascularizadas de las glándulas endocrinas, la lesión inducida por citocinas o la
desregulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, podrían estar acompañados de efectos
secundarios de los medicamentos utilizados en el manejo de la COVID-19 como esteroides y
agentes antivirales.

A nivel endocrino la enfermedad inducida por el COVID-19 produce diversos trastornos
en este sistema donde el principal son los desequilibrios hormonales causando la aparición de
síntomas persistentes o recurrente por alguna enfermedad endocrina existente, por ello es
necesario establecer medidas de preventivas sobre todo en entornos hospitalarios. Además, podría
ser útil excluir posibles vínculos entre estas condiciones clínicas con una infección reciente por
SARS-CoV-2 para proporcionar más información científica sobre el tema.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2229
REFERENCIAS

Acosta A, Espinosa F. Secuelas del COVID-19, un desafío de la salud pública: Revisión
bibliográfica. Vive Revista de Salud. 2022; 5(15): p. 889 - 908.

Murillo A, Espinoza A et all. Secuelas post COVID-19: impacto en la salud física y mental de
los sobrevivientes. Revista Científica De Salud BIOSANA. 2024; 4(4): p. 353365.

Zabala E, Lopez A. Implicaciones de la infección por SARS-CoV-2 en el sistema endocrino.
Ciencia Digital. 2024; 29(3): p. 1 - 15.

Gutierrez D, Mosqueda E, Vilchis H et all.
Efectos a largo plazo de la COVID-19: una revisión
de la literatura. Acta médica Grupo Ángeles. 2021; 19(3): p. 421-428.

Carrillo R, Melgar R, Tapia M et all.
Manifestaciones extrapulmonares de la infección por
SARS-CoV-2. Cirugía y cirujanos. 2020; 88(5): p. 654-663.

Santander R, Valle M. Secuelas post COVID en adultos atendidos en el “Hospital San Luis de
Otavalo”. La U Investiga. 2022; 9(1): p. 10 - 20.

Borbor G, Zambrano C. Prevalencia de SARS-CoV-2 en pacientes con insuficiencia renal y
complicaciones post COVID-19. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 956974.

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from:

https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
.
Chávez JV. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Scielo. 2020 Octubre; 63(4).

Petermann-Rocha Fanny MSMVM. Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores
han repercutido en el desarrollo de obesidad en pandemia? Scielo. 2020 Abril; 47(2).

Peng Y MKGHLLZRWB. Clinical characteristics and outcomes of 112 cardiovascular disease

patients infected by 2019
-nCoV. PubMed. 2020; 48.
Wolff D, No S, Hickey N, Marshallek M. Factores de riesgo para la gravedad y la letalidad de
Covid-19: una revisión estructurada de la literatura. Springer Link. 2020 Agosto.

Ya-dong Gao mddJZKAagYlflLLYCyCYGCBvdVSAAA. Factores de riesgo para pacientes
graves y críticos con COVID-19: una revisión. PubMed. 2020 Noviembre.

Carvalho Neto Francisco MLBSRV. Resultados y características clínicas de personas con
obesidad y Resultados y características clínicas de personas con obesidad y. Scielo. 2021
Julio; 63.

Ortiz Rina TMPSPM. Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo
asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador. Scielo. 2020 Junio; 36(3).

Carod F. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos
patogénicos implicados. Revista de Neurologia. 2021 Junio; 72(11).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2230
Pun B, Badenes R, La Calle G. Prevalencia y factores de riesgo de delirio en pacientes críticos
con COVID-19 (COVID-D): un estudio de cohortes multicéntrico. Science Direct. 2021
Marzo; 9(3).

Uranga Ayc. Factores de riesgo de deterioro clínico en pacientes ingresados por COVID-19:
estudio caso-control. Science Direct. 2022 Enero; 22(1).

Constanza Aguilera TLJBÁV. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Scielo. 2019 Abril;
147(4).

Arison D. Acosta Andrade SESSDGBBJKBGDMCHRCHA. Factores de riesgo de obesidad en
empleados públicos. Dominio de las Ciencias. 2019 Enero; 5(1).

Elizabeth Vázquez Morales ZGCRJAR. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de
alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Redalyc.
2019 Julio.

Mieres NA. ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO.
NPunto. 2019; 2(17).

MARTÍNEZ DE. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo
de la Covid-19. Revista Cubana de Alimentacion y Nutricion. 2020; 30(1).

Janeth Tenorio-Mucha YHR. Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por
COVID-19. Scielo. 2020 Julio - Septiembre; 37(3).

Jorge
-Eduardo Rico-Fontalvo RDANPGVLMEAFJSL,KTVeIUG. Obesidad y Covid-19.
Archivos de Medicina. 2020; 16(4).

Lyda Mayerly Salazar Sánchez NPMLDPKEO.
Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores
de riesgo en una cohorte de escolares en Bogotá, Colombia. Pediatria. 2020; 53(1).

Dafina Petrova ESFMRBPNPJJJMMJS. La obesidad como factor de riesgo en personas con
COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Science Direct. 2020 Agosto -
Septiembre; 52(7).

Rodas Pérez Jessica Alexandra EVLV.
La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes
mellitus tipo 2. Revista Cientifica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022 Mayo; 6(3).

Feghali K, Atallah J, Norman C. Manifestations of thyroid disease post COVID
-19 illness:
Report of Hashimoto thyroiditis, Graves’ disease, and subacute thyroiditis.
Journal of
Clinical and Translational Endocrinology: Case Reports. 2021; 22: p. 15-29.

Kazakou P, Paschou S, Psaltopoulou T et all. Complicaciones endocrinas tempranas y tardías de
la COVID-19. Endocrine Conections. 2021; 10(9).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2231
Codas M, Torres K, Barrios C. COVID largo, síntomas más frecuentes en pacientes post
COVID-19, Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna.
2022; 9(2).

Esmaeilzadeh A, Elahi R, Siahmansouri A et all. Endocrine and metabolic complications of

COVID
-19: lessons learned and future prospects. Journal of Molecular Endocrinology.
2022; 69(3).

Manta B, Sarkisian A, García B et all.
Fisiopatología de la enfermedad COVID-19.
Odontoestomatología. 2022; 24(39).

Valero Cedeño Nereida. ¿Diabetes post COVID
-19? Investigación Clínica. 2022; 63(1).
Mejia D, Leiva L, Ibañez E et all.
Rutas glucometabólicas alteradas en pacientes infectados con
SARS-CoV-2. Revista Medica de Trujillo. 2022; 17(1).

Serna J, Bermudez S, Lenis J et all.
Principales alteraciones endocrinas generadas en el síndrome
POST-COVID-19. Revista Peruana de Investigación en Salud. 2023; 17(1).

Szczerbiński1 L, Okruszko M, Szabłowski M et all.
Long-term effects of COVID-19 on the
endocrine system
a pilot case-control study. Thyroid Endocrinology. 2023; 14.
Nakano Y, Sunada N, Tokumasu K et all. Occult endocrine disorders newly diagnosed in patients

with post
-COVID-19 symptoms. Nature. 2024; 5446.
Rosales-Márquez C, Castillo Saavedra EF. Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio
de revisión. MediSur. 2022; 20(4).

Lisco G, Tullio A, Stragapede A et all. COVID-19 y el sistema endocrino. Journal of Clinical
Medicine. 2021; 10(13).

Clarke S, Abbara A, Dhillo W. El impacto de la COVID-19 en el sistema endocrino: una mini-
revisión. Endocrinology. 2022; 163(1).

Arevalo F, Sojo F, Cotte C. Contaminación, disruptores endocrinos y cáncer. Investigación
Clínica. 2021; 57(1).

Rodriguez J, Boffill A, Rodríguez L. Factores de riesgo de las enfermedades tiroideas. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019; 20(5).

D’Hyver de las Deses Carlos. Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor. Revista
de la Facultad de Medicina (México). 2021; 60(4).

Balsa J, Menchen D, Martin M et all.
Manifestaciones sistémicas y extrapulmonares en la
COVID-19. Medicine. 2022; 13(55).

Pandoua P, Debuysschere C, Vergez I et all.
Virus y enfermedades endocrinas.
Microorganismos. 2023; 11(2).
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2232
Raman B, Bluemke D, Luscher T et all.
COVID-19 persistente: secuelas post-agudas de COVID-
19 con foco cardiovascular. European Heart Journal. 2022; 43(11).